SlideShare una empresa de Scribd logo
Peter Rodríguez
Paola rosales
Camilo Cortes Forero
Exponentes
 Definición
 Patologías
 Evaluación
 Rehabilitación
 Caso clínico – H/C
 AnálisisContenido
Definición
La función ejecutiva es un conjunto de
habilidades cognoscitivas que permiten la
anticipación y el establecimiento de metas, el
diseño de planes y programas, el inicio de las
actividades y de las operaciones mentales, la
autorregulación y la monitorización de las tareas,
la selección precisa de los comportamientos y las
conductas, la flexibilidad en el trabajo
cognoscitivo y su organización en el tiempo y en
el espacio
(Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, &
Mancheno, 1996a; Pineda Ardila, Rosselli,
Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader,
Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994; Stuss &
Benson, 1986; Weyandt & Willis, 1994).
Definición
Definición
Estos trastornos tienen como síntomas y signos
comunes aquellos observados en pacientes con
lesiones de los lóbulos frontales, como son la
impulsividad, la inatención, la perseverancia, la
falta de autorregulación comportamental, la
dependencia ambiental y la deficiencia
metacognoscitiva.
Véanse de dos tipos:
1. Asociados al desarrollo del niño
2. Algunos presentes ya en la adultez
Trastornos
Trastornos del Desarrollo con Disfunción
Ejecutiva en el niño:
• TDA y TDAH.
• Trastorno des integrativo de la infancia.
• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
• Trastorno explosivo intermitente.
Trastornos
Trastornos en el adulto que provocan Disfunción
ejecutiva:
• Psicopatía.
• Esquizofrenia.
• Artropatía cerebral autosómica dominante con
infartos subcorticales y leuco encefalopatía,
CADASIL
• Infarto Lacunar.
• Farmacodependencia.
• Daño cerebral focal por trauma de cráneo.
• Esclerosis Múltiples.
Trastornos
Trastornos:
La reducción o perdida de estas funciones
hacer que el individuo no pueda tener una
vida independiente y tener relaciones
sociales productivas.
Las personas con este síndrome,
presentan dificultades para organizar y
utilizar de forma eficiente el resto de
capacidades conservadas, no tienen un
pensamiento planeado correctamente y les
cuesta generalizar aprendizajes.
De igual forma la conducta de estas
personas pone en manifiesto una
incapacidad para la abstracción y
dificultades para anticipar las
consecuencias de su comportamiento.
Síndrome
Disejecutivo
Trastornos:
En un contexto clínico se ha acuñado este
termino para definir una constelación de
alteraciones cognitivo conductuales
relacionadas con la afectación de las FE y que
comprenden los siguientes elementos:
1. Dificultad para centrarse en una tarea y
finalizarla sin un control ambiental externo.
2. Presencia de un comportamiento rígido,
perseverante a veces con conductas
estereotipadas.
3. Dificultades en el establecimiento de
nuevos repertorios conductuales, junto con
una falta de capacidad para utilizar
estrategias operativas.
4. Limitaciones en la productividad y la
creatividad con falta de flexibilidad
cognitiva.
Síndrome
disejecutivo
La función ejecutiva puede ser evaluada
desde tres perspectivas diferentes y con
diferentes objetivos, aunque ninguna de
ellas excluye a la otra:
1. Evaluación clínica cualitativa.
2. Evaluación clínica o investigativa
cuantitativa.
3. Evaluación experimental.
Evaluación
1. Evaluación Clínica cualitativa:
Se realiza mediante observación directa del paciente, y
busca definir los comportamientos y conductas que
indiquen la presencia de los síntomas de los diversos
tipos síndromes prefrontales.
Los síntomas que han sido relacionados con los
síndromes prefrontales son:
a) Dificultades en la atención sostenida.
b) Alteraciones en la autorregulación.
c) Problemas en la organización cognoscitiva y del
comportamiento .
d) Rigidez cognoscitiva y comportamental.
• Síntomas a observar:
1. Impulsividad
2. Inatención
3. Dependencia Ambiental
4. Perseverancia patológica y la inercia
comportamental.
5. La alteración Meta cognoscitiva.
Evaluación
2. Evaluación Clínica cuantitativa:
Son pruebas neuropsicológicas
estandarizadas para una aproximación
clínica más objetiva y especialmente para
investigaciones que puedan ser
replicables. Tiene la ventaja de que los
resultados pueden ser revisados y
analizados por otros observadores, pueden
también ser contrastados en cualquier
momento con los resultados de otras
pruebas para establecer su confiabilidad.
Evaluación
Evaluación
Tres niveles de análisis de los
resultados:
1. Nivel Psicométrico: Se debe definir si
determinada ejecución corresponde con la
edad.
2. Análisis de los factores Cognoscitivos:
Primera etapa para la aproximación de los
resultados.
3. Análisis Neuropsicológico del Factor
subyacente a los errores: Etapa mas
avanzada, requiere cuantificación y
tipificación de los errores, independiente de
las destrezas y habilidades.
Evaluación Clínica cuantitativa:
• Test reconocidos:
1. El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin
(WCST) (Heaton, 1981).
2. El test de fluidez verbal fonológico.
3. Prueba de fluidez de diseños.
4. La organización del aprendizaje. Consiste en establecer
estrategias de asociación adecuadas para retener
información.
5. La torre de Hanoi o la torre de Londres: Es una prueba
de organización y programación visoespacial de una
secuencia de movimientos y de memoria operativa
6. La prueba de conflicto palabra/color o test de Stroop:
Lo que se busca es inhibir la tendencia automática y
responder de manera controlada mediante la solución de
estímulos en conflicto
7. La prueba de apertura de caminos (TMT A y B): Es una
prueba que sirve también para mirar la autorregulación,
el control de la atención sostenida, y la capacidad de
cambiar flexiblemente de una ejecución a otra .
Evaluación
TEST DE
CLASIFICACION
DE TARJETAS
WISCONSIN
FICHA TÉCNICA
Categoría: Prueba neuropsicológica
Autor: D.A Grant y E.A Berg (1948)
Objetivo: Evaluación de razonamiento abstracto y
funcionamiento del lóbulo frontal , evaluación de
estrategias.
Aplicación: Manual de aplicaciones ( descripción,
aplicaciones y puntuación , muestra normatividad,
interpretación , desarrollo y justificación estadística), set
de cartas de respuestas y estímulos y hojas de anotación.
Ámbitos: Clínico – Educativo – investigativo.
TEST DE
CLASIFICACION
DE TARJETAS
WISCONSIN
Evalúa las funciones
ejecutivas, lo que hace que
este test sea sensible a las
lesiones que comprometen al
los lóbulos frontales y
temporales . Es el test más
utilizado para evaluar las
funciones ejecutivas .
• Función
que evalúa:
TEST DE
CLASIFICACION
DE TARJETAS
WISCONSIN
• Descripción
del test
• El instrumento esta formado por 4 tarjetas –
estímulos y 128 tarjetas – respuestas . Cada una
de las tarjetas respuestas contiene figuras de
varias formas , colores y numero de figuras.
• Las cuatro tarjetas estímulo se colocan delante
del sujeto de su izquierda a su derecha .
• Se le da al sujeto un paquete de 64 tarjetas
respuestas, y se le indica que debe emparejar
cada tarjeta del montón con una de las cuatro
tarjetas estímulos, con cualquiera que él crea que
se empareja.
• Una vez que consigue un determinado número
consecutivo de emparejamientos correctos, se
modifica el criterio de clasificación sin avisarlo .
TEST DE
CLASIFICACION DE
TARJETAS
WISCONSIN
• Se le debe informar a el sujeto la
metodología de la prueba pero resaltando la
limitación de explicación de la misma .
• Se debe colocar siempre la carta de arriba
y colocar la debajo de la carta modelo con
la que el sujeto cree que se empareje.
• Se le informa si es correcto o no.
• Si se equivoca debe dejar la carta en donde
la haya colocado y se intenta acertar con la
siguiente.
• No existe tiempo limite de esta prueba.• Descripción
del test
TEST DE
CLASIFICACION
DE TARJETAS
WISCONSIN
• Forma de
evaluación
La primera categoría correcta es el color.
La prueba continúa hasta que el sujeto hace
10 respuestas consecutivas según el Color.
Entonces, sin hacer ningún comentario o
indicación, se cambia la categoría de
clasificación a Forma. La Forma se mantiene
como categoría correcta hasta que el sujeto
obtenga de nuevo 10 respuestas correctas
consecutivas. Sin avisar ni dar pistas, se
cambia de categoría a la de Número, y
después de 10 aciertos consecutivos se
vuelve a la categoría de Color y asi
consecutivamente hasta que el sujeto haya
completado con éxito 6 categorías o hasta
que ambos montones de tarjetas se hayan
utilizado.
TEST DE
CLASIFICACION
DE TARJETAS
WISCONSIN
Los indicadores del WCST que se tendran
en cuenta son:
• El número de categorías que logró completar :
(cada secuencia de 10 emparejamientos
consecutivos correctos según la categoría) que el
sujeto completa con éxito durante la administración
del test.
• El porcentaje de los errores perseverativos: Se
calcula en función del número de ensayos
administrados. Por ejemplo, si un sujeto completa
el WCST en 106 ensayos y comete 15 errores de
perseveración, obtendrá un porcentaje del 14% de
errores de perseveración. Se considera normal una
puntuación menor de 13. Una puntuación igual o
superior a 13 es indicativo de algún grado de
deficiencia.
• Puntuación
TEST DE
CLASIFICACION
DE TARJETAS
WISCONSIN
• Las puntuaciones generales
pueden oscilar de un mínimo de 0
a un máximo de 6.
Para sujetos menores de 60 años = 6 se
considera una puntuación normal . Inferior a
6 es indicativo de algún grado de
deficiencia.
Para sujetos mayores de 60 años = 3 o
superior se considera una puntuación normal
, inferior a 3 es indicativo de algún grado de
deficiencia.
• Puntuación
Test de
fluidez
verbal
• Se solicita producir, de modo
espontáneo, palabras de una clase dada
(fluidez semántica) o comenzar por una
letra dada (fluidez fonémica), Se dentro
de un período limitado de tiempo,
habitualmente un minuto mediante el
numero de palabras producidas dentro
de cada categoría .
• Las categorías elegidas varían de
acuerdo con cada prueba.
Test de
fluidez de
diseño
El sujeto debe dibujar diseños y
conectar puntos contenidos en
pequeños cuadrados sobre una
hoja. Se pide al niño que realice
tantos diseños diferentes como le
sea posible en un minuto.
Posee normas para niños de 5-12
años.
• Evaluación Experimental
Es utilizada para la investigación de casos o grupos
seleccionados de manera estricta. Se controlan y
manipulan todas las variables criterios y los demás
factores, para evitar su influencia sobre las
variables observadas.
Se han diseñado experimentos para medir:
1. La capacidad de control comportamental y
conductual (hacer, o no hacer)
2. Para observar la impulsividad y la perseverancia
3. Para analizar la relación entre la función ejecutiva y
los paradigmas cognoscitivos genéticos
La limitación de estos estudios está dada por la
rigurosidad del método experimental, que demanda de
un control total sobre las variables, lo cual puede
resultar dispendioso y costoso.
Evaluación
Consideraciones generales
• La rehabilitación de las FE es un reto
particularmente complejo, puesto que la
alteración de estas funciones afecta a la
capacidad del individuo para gobernar su vida
y atender las necesidades de su entorno.
• Implica la mejora de la capacidad para
organizar las secuencias de la conducta y
orientarla hacia la consecución de los
objetivos deseados.
• Debido a la diversidad de déficit asociados a
la alteración de las FE, se condiciona la
necesidad de utilizar diferentes técnicas, las
cuales se clasifican en tres categorías:
Rehabilitación
1. Modificación del entorno: especialmente
indicada cuando los déficit ejecutivos limitan
la capacidad del sujeto para responder a las
exigencias del medio que le rodea.
2. Técnicas de Restauración: Parte de la base de
que se estimulan y mejoran las capacidades
cognitivas alteradas mediante el ejercicio y la
practica repetitiva de tareas cognitivas
administradas mediante papel y lápiz o bien de
forma informatizada.
3. Estrategias compensatorias: Se centran en
enseñar o entrenar a al persona a utilizar
estrategias alternativas o ayudas externas que
le permitan realizar las actividades de la vida
diaria.
Todas poseen el mismo objetivo: Incrementar la
autonomía del Individuo y Aumentar su calidad de
vida.
Rehabilitación
Rehabilitación
Estimulación y rehabilitación de las
funciones ejecutivas
 Programa de Sohlberg y Mateer.
1. Selección y ejecución de planes
cognitivos: Hace referencia al
comportamiento requerido para elegir,
llevar a cabo y completar una actividad
dirigida a la consecución de un objetivo.
2. Control del tiempo: Hace referencia al a
habilidad para juzgar de forma adecuada el
tiempo que lleva la realización de
diferentes actividades y regular la
conducta teniendo en cuenta las
restricciones temporales.
Rehabilitación
3. Autorregulación conductual:
Tiene componentes como el
conocimiento de la propia
conducta y la de otros, la
capacidad de control de los
impulsos aumentando la
capacidad reflexiva, la
eliminación de conductas
inapropiadas y repetitivas y la
habilidad para exhibir conductas
consistentes, apropiadas y
autónomas con respecto al
ambiente.
Rehabilitación
Para esto se proponen una serie de pasos:
A. Elegir una conducta inadecuada del paciente (definir
de forma operativa).
B. Explicar de forma comprensible, estructurada y
específica la adecuación-inadecuación de dicho
comportamiento (adecuación e inadecuación hace
referencia a múltiples variables del contexto que hay
que explicitar y concretar en lo posible).
C. Observar la aparición de la conducta objeto de
cambio, informar al individuo de su presencia y
explica las razones por las que ese comportamiento
es inapropiado en ese momento y situación.
D. Entregar una hoja de registro para dicha conducta e
instruir al paciente para que registre cuando dicho
comportamiento ocurra en un periodo de tiempo
prefijado.
E. Anotar las características de esa conducta en una
hoja de registro similar a la del paciente y comparar
ambos registros.
F. Adiestrar al paciente en alternativas conductuales
adecuadas (explicando por qué la nueva conducta es
más adaptada que la anterior).
Rehabilitación
• En 2001, Los mismos autores proponer un
modelo de “Afrontamiento”, comprendiendo los
siguientes aspectos:
A. Desarrollo de una buena relación
terapéutica.
B. Manipulación del ambiente: 1- Organización
espacio físico 2- Cuidado de variables que
intervienen en la salud.
C. Adiestramiento en estrategias para tareas
rutinarias especificas.
D. Entrenamiento en selección y ejecución de
planes cognitivos: Planificación, Ejercicios
para cumplimientos de tareas y Manejo del
tiempo.
E. Estrategias meta cognitivas y entrenamiento
en auto instrucciones
Rehabilitación
Programa de resolución de problemas y
funciones ejecutivas de Von Cramon y Von
Cramon.
Especialmente diseño para pacientes con daño
cerebral adquirido con las siguientes
características
A. Actúan de forma impulsiva
B. Ignoran información relevante para
enfrentarse a las tareas
C. Son incapaces de anticipar las
consecuencias de sus acciones
D. Tiene dificultades para encontrar soluciones
alternativas
E. No son conscientes de sus errores o no los
corrigen cuando se dan cuenta de los
mismos.
Técnicas y programas
para el tratamiento de
los déficit ejecutivos y
resolución de
problemas.
Rehabilitación
Este modelo integra e incorpora muchas de las
ideas y descubrimientos de investigaciones
recientes sobre los procesos implicados en
resolución de problemas, incluyendo habilidades
como el razonamiento, producción de ideas,
estrategias de solución y compresión y juicio
social.
Razonamiento: Habilidades fundamentales de
secuenciación y clasificación, Razonamiento
deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento
convergente.
Producción de ideas: Pensamiento divergente y
Capacidad de abstracción.
Estrategias de solución: Selección de estrategias,
Aplicación de estrategias y evaluación del
resultado.
Compresión y Juicio Social: Fase 1, Formulación
del problema. Fase 2 Generación de soluciones.
Fase 3, Selección de la solución mas adecuada
entre las diversas opciones disponibles. Fase 4,
Verificación del resultado.
Funciones Ejecutivas
Funciones Cognitivas
Superiores
Memoria.
Lenguaje.
Inteligencia.
Trastornos de la función
ejecutiva
Síntomas y signos en común
a la disfunción ejecutiva:
como son la impulsividad, la
inatención, la perseverancia,
la falta de autorregulación
comportamental, la
dependencia ambiental y la
deficiencia
metacognoscitiva.
Existen Varios Tipos:
1- Asociados al desarrollo
del niño y 2- algunos
presentes ya en la adultez,
véanse respectivamente:
1- TDA y TDAH, Trastorno
des integrativo de la
infancia, Trastorno obsesivo
compulsivo (TOC),
Trastorno explosivo
intermitente.
2- Psicopatía, Esquizofrenia,
CADASIL, Infarto Lacunar,
Farmacodependencia, Daño
cerebral focal por trauma de
cráneo, Esclerosis Múltiples.
Rehabilitación:
La rehabilitación de las FE es
un reto particularmente
complejo, puesto que la
alteración de estas funciones
afecta a la capacidad del
individuo para gobernar su vida
y atender las necesidades de su
entorno.
Debido a su diversidad se
condicionan tres técnicas
diferentes: 1- Modificación del
entorno, 2- técnicas de
restauración y 3- técnicas de
compensación.
Su objetivo: Incrementar la
autonomía del Individuo y
Aumentar su calidad de vida.
Existen dos modelos
terapéuticos: Programa de
Sohlberg y Mateer, y Programa
de resolución de problemas y
funciones ejecutivas de Von
Cramon y Von Cramon.
Evaluación:
Tres tipos de evaluación: 1- Cuantitativa, 2- Cualitativa y 3-
Experimental, viéndose de forma general.
Donde:
1- Es una aproximación clínica mas objetiva basada en test
realizados tales como: El test de clasificación de tarjetas de
Wisconsin (WCST) (Heaton, 1981), La prueba de conflicto
palabra/color o test de Stroop, La prueba de apertura de
caminos (TMT A y B), entre otras.
2- Se realiza mediante observación directa del paciente, y
busca definir los comportamientos y conductas que indiquen
la presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes
prefrontales.
3- Es utilizada para la investigación de casos o grupos
seleccionados de manera estricta. Se controlan y manipulan
todas las variables criterios y los demás factores
Definición:
La función ejecutiva es un
conjunto de habilidades
cognoscitivas que permiten la
anticipación y el establecimiento
de metas, el diseño de planes y
programas, el inicio de las
actividades y de las operaciones
mentales, la autorregulación y la
monitorización de las tareas, la
selección precisa de los
comportamientos y las conductas,
la flexibilidad en el trabajo
cognoscitivo y su organización en
el tiempo y en el espacio
Bibliografía.
1. Pineda, D.. (1998). LA FUNCION EJECUTIVA Y SUS TRASTORNOS. Abril 4, 2016, de Facultad de
Medicina de la Universidad de Antioquía Sitio web: http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-
1/conferencias/neuropsicologia-2-4.html
2. Flores, J.. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Abril
4, 2016, de Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., Sitio web:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0ahUKEwi0wL3-
3PXLAhVK4CYKHXXTBhUQFgg0MAU&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farti
culo%2F3987468.pdf&usg=AFQjCNEnUnjrqf8Hs47gzUhZIz7nU_XicQ&sig2=9gTJrd_Jnc9uhW_B-
wM7pA&cad=rja
3. Tirapu-Ustarroz, J., & Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de
neuropsicología, 219-249. Abril 4, 2016, Sitio Web:
http://blogs.unir.net/images/blogs/neurocienciayeducacion/files/2012/04/manualNeuro2_muestra1.pdf
4. Verdejo, A, & Bechara, A.. (2010). Nuropsicología de las funciones ejecutivas. Abril 4, 2016, de Psicothema
Sitio web: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3720
5. Tirapu, J. & García, A. & Luna, P. & Roig, T. & Pelegrín C.. (2008). Modelos de funciones y control
ejecutivo (I). Abril 4, 2016, de Revista de Neurologia Sitio web:
http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?id=2008119
6. Tirapu, J. & García, A. & Luna, P. & Roig, T. & Pelegrín C.. (2008). Modelos de funciones y control
ejecutivo (II). Abril 4, 2016, de Revista de Neurologia Sitio web:
http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?id=2008252
Muchas gracias por su atención!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrolloNeuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrollodiego
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
María Alejandra Pérez
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
ricardofigueira27
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Test k abc - documento básico
Test k abc - documento básicoTest k abc - documento básico
Test k abc - documento básico
Anabel Cornago
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del benderisaalia
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catPsicología
 
Interpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-pInterpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-pJimenez AiMa
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
LauraGomez140914
 
WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
WISC-IV
WISC-IVWISC-IV
WISC-IV
Ivonne Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrolloNeuropsicología del desarrollo
Neuropsicología del desarrollo
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Test k abc - documento básico
Test k abc - documento básicoTest k abc - documento básico
Test k abc - documento básico
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Interpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-pInterpretacion de-test-h-t-p
Interpretacion de-test-h-t-p
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
 
WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
WAIS IV
 
WISC-IV
WISC-IVWISC-IV
WISC-IV
 

Destacado

Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Martin Cipollone
 
United States Contract Law
United States Contract LawUnited States Contract Law
United States Contract LawMadeline Wood
 
EDO_2017A_dossier
EDO_2017A_dossierEDO_2017A_dossier
EDO_2017A_dossierEd Owen
 
United States Employment Benefits HRone
United States Employment Benefits HRoneUnited States Employment Benefits HRone
United States Employment Benefits HRoneMadeline Wood
 
China's Social Welfare
China's Social WelfareChina's Social Welfare
China's Social WelfareMadeline Wood
 

Destacado (10)

Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Healthy habbit
Healthy habbitHealthy habbit
Healthy habbit
 
United States Contract Law
United States Contract LawUnited States Contract Law
United States Contract Law
 
majidi
 majidi majidi
majidi
 
EDO_2017A_dossier
EDO_2017A_dossierEDO_2017A_dossier
EDO_2017A_dossier
 
United States Employment Benefits HRone
United States Employment Benefits HRoneUnited States Employment Benefits HRone
United States Employment Benefits HRone
 
China's Social Welfare
China's Social WelfareChina's Social Welfare
China's Social Welfare
 
Swiss Contract Law
Swiss Contract LawSwiss Contract Law
Swiss Contract Law
 
Results platform recovered
Results platform recoveredResults platform recovered
Results platform recovered
 

Similar a Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion

Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Paulina Ramirez Corral
 
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICOMétodo e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
SaraGonzalez1505
 
Lobulo frontal II
Lobulo frontal IILobulo frontal II
Lobulo frontal II
Ry Lau
 
Cuadernillo test de deterioro mental crocq leborgne
Cuadernillo test de deterioro mental crocq leborgneCuadernillo test de deterioro mental crocq leborgne
Cuadernillo test de deterioro mental crocq leborgneEleonora Koning
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
Bateria piagetana
Bateria piagetanaBateria piagetana
Bateria piagetana
Ivana Tkaczuk
 
Carateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASCarateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASFabiola Velázquez
 
Grupo 6 presentacion linea
Grupo 6 presentacion lineaGrupo 6 presentacion linea
Grupo 6 presentacion linea
diegojacome17
 
WISC-V.pdf
WISC-V.pdfWISC-V.pdf
WISC-V.pdf
PatriciaFarfn4
 
Evaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compressEvaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compress
susy quispe sucno
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
salvador004
 
TALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUA
TALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUATALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUA
TALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUA
elizabethmari
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Exposición completa de estadistica
Exposición completa de estadisticaExposición completa de estadistica
Exposición completa de estadistica
Aida Aguilar
 
WISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdfWISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdf
Marcelo Almonacid
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
Carlos Fernando Riego Cabral
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
EveliaValencia
 
Que son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivasQue son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivas
Monica Arcas Byrne
 

Similar a Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion (20)

Wcst wisconsin
Wcst wisconsinWcst wisconsin
Wcst wisconsin
 
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdfAplicación e Integración de MiniMental.pdf
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
 
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICOMétodo e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
 
Lobulo frontal II
Lobulo frontal IILobulo frontal II
Lobulo frontal II
 
Cuadernillo test de deterioro mental crocq leborgne
Cuadernillo test de deterioro mental crocq leborgneCuadernillo test de deterioro mental crocq leborgne
Cuadernillo test de deterioro mental crocq leborgne
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Bateria piagetana
Bateria piagetanaBateria piagetana
Bateria piagetana
 
Carateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASCarateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CAS
 
Grupo 6 presentacion linea
Grupo 6 presentacion lineaGrupo 6 presentacion linea
Grupo 6 presentacion linea
 
WISC-V.pdf
WISC-V.pdfWISC-V.pdf
WISC-V.pdf
 
Evaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compressEvaluacion discalculia compress
Evaluacion discalculia compress
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
TALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUA
TALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUATALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUA
TALLER DE INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON DEL AREA CONDUCTUA
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Exposición completa de estadistica
Exposición completa de estadisticaExposición completa de estadistica
Exposición completa de estadistica
 
WISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdfWISC-V subpruebas mostr.pdf
WISC-V subpruebas mostr.pdf
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Que son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivasQue son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivas
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Funcion Ejecutiva, Trastornos, Evaluacion y Rehabilitacion

  • 1. Peter Rodríguez Paola rosales Camilo Cortes Forero Exponentes
  • 2.
  • 3.  Definición  Patologías  Evaluación  Rehabilitación  Caso clínico – H/C  AnálisisContenido
  • 4.
  • 5. Definición La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994; Stuss & Benson, 1986; Weyandt & Willis, 1994). Definición
  • 7.
  • 8. Estos trastornos tienen como síntomas y signos comunes aquellos observados en pacientes con lesiones de los lóbulos frontales, como son la impulsividad, la inatención, la perseverancia, la falta de autorregulación comportamental, la dependencia ambiental y la deficiencia metacognoscitiva. Véanse de dos tipos: 1. Asociados al desarrollo del niño 2. Algunos presentes ya en la adultez Trastornos
  • 9. Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva en el niño: • TDA y TDAH. • Trastorno des integrativo de la infancia. • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) • Trastorno explosivo intermitente. Trastornos
  • 10. Trastornos en el adulto que provocan Disfunción ejecutiva: • Psicopatía. • Esquizofrenia. • Artropatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leuco encefalopatía, CADASIL • Infarto Lacunar. • Farmacodependencia. • Daño cerebral focal por trauma de cráneo. • Esclerosis Múltiples. Trastornos
  • 11. Trastornos: La reducción o perdida de estas funciones hacer que el individuo no pueda tener una vida independiente y tener relaciones sociales productivas. Las personas con este síndrome, presentan dificultades para organizar y utilizar de forma eficiente el resto de capacidades conservadas, no tienen un pensamiento planeado correctamente y les cuesta generalizar aprendizajes. De igual forma la conducta de estas personas pone en manifiesto una incapacidad para la abstracción y dificultades para anticipar las consecuencias de su comportamiento. Síndrome Disejecutivo
  • 12. Trastornos: En un contexto clínico se ha acuñado este termino para definir una constelación de alteraciones cognitivo conductuales relacionadas con la afectación de las FE y que comprenden los siguientes elementos: 1. Dificultad para centrarse en una tarea y finalizarla sin un control ambiental externo. 2. Presencia de un comportamiento rígido, perseverante a veces con conductas estereotipadas. 3. Dificultades en el establecimiento de nuevos repertorios conductuales, junto con una falta de capacidad para utilizar estrategias operativas. 4. Limitaciones en la productividad y la creatividad con falta de flexibilidad cognitiva. Síndrome disejecutivo
  • 13.
  • 14. La función ejecutiva puede ser evaluada desde tres perspectivas diferentes y con diferentes objetivos, aunque ninguna de ellas excluye a la otra: 1. Evaluación clínica cualitativa. 2. Evaluación clínica o investigativa cuantitativa. 3. Evaluación experimental. Evaluación
  • 15. 1. Evaluación Clínica cualitativa: Se realiza mediante observación directa del paciente, y busca definir los comportamientos y conductas que indiquen la presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales. Los síntomas que han sido relacionados con los síndromes prefrontales son: a) Dificultades en la atención sostenida. b) Alteraciones en la autorregulación. c) Problemas en la organización cognoscitiva y del comportamiento . d) Rigidez cognoscitiva y comportamental. • Síntomas a observar: 1. Impulsividad 2. Inatención 3. Dependencia Ambiental 4. Perseverancia patológica y la inercia comportamental. 5. La alteración Meta cognoscitiva. Evaluación
  • 16. 2. Evaluación Clínica cuantitativa: Son pruebas neuropsicológicas estandarizadas para una aproximación clínica más objetiva y especialmente para investigaciones que puedan ser replicables. Tiene la ventaja de que los resultados pueden ser revisados y analizados por otros observadores, pueden también ser contrastados en cualquier momento con los resultados de otras pruebas para establecer su confiabilidad. Evaluación
  • 17. Evaluación Tres niveles de análisis de los resultados: 1. Nivel Psicométrico: Se debe definir si determinada ejecución corresponde con la edad. 2. Análisis de los factores Cognoscitivos: Primera etapa para la aproximación de los resultados. 3. Análisis Neuropsicológico del Factor subyacente a los errores: Etapa mas avanzada, requiere cuantificación y tipificación de los errores, independiente de las destrezas y habilidades.
  • 18. Evaluación Clínica cuantitativa: • Test reconocidos: 1. El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) (Heaton, 1981). 2. El test de fluidez verbal fonológico. 3. Prueba de fluidez de diseños. 4. La organización del aprendizaje. Consiste en establecer estrategias de asociación adecuadas para retener información. 5. La torre de Hanoi o la torre de Londres: Es una prueba de organización y programación visoespacial de una secuencia de movimientos y de memoria operativa 6. La prueba de conflicto palabra/color o test de Stroop: Lo que se busca es inhibir la tendencia automática y responder de manera controlada mediante la solución de estímulos en conflicto 7. La prueba de apertura de caminos (TMT A y B): Es una prueba que sirve también para mirar la autorregulación, el control de la atención sostenida, y la capacidad de cambiar flexiblemente de una ejecución a otra . Evaluación
  • 19. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN FICHA TÉCNICA Categoría: Prueba neuropsicológica Autor: D.A Grant y E.A Berg (1948) Objetivo: Evaluación de razonamiento abstracto y funcionamiento del lóbulo frontal , evaluación de estrategias. Aplicación: Manual de aplicaciones ( descripción, aplicaciones y puntuación , muestra normatividad, interpretación , desarrollo y justificación estadística), set de cartas de respuestas y estímulos y hojas de anotación. Ámbitos: Clínico – Educativo – investigativo.
  • 20. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN Evalúa las funciones ejecutivas, lo que hace que este test sea sensible a las lesiones que comprometen al los lóbulos frontales y temporales . Es el test más utilizado para evaluar las funciones ejecutivas . • Función que evalúa:
  • 21. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN • Descripción del test • El instrumento esta formado por 4 tarjetas – estímulos y 128 tarjetas – respuestas . Cada una de las tarjetas respuestas contiene figuras de varias formas , colores y numero de figuras. • Las cuatro tarjetas estímulo se colocan delante del sujeto de su izquierda a su derecha . • Se le da al sujeto un paquete de 64 tarjetas respuestas, y se le indica que debe emparejar cada tarjeta del montón con una de las cuatro tarjetas estímulos, con cualquiera que él crea que se empareja. • Una vez que consigue un determinado número consecutivo de emparejamientos correctos, se modifica el criterio de clasificación sin avisarlo .
  • 22. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN • Se le debe informar a el sujeto la metodología de la prueba pero resaltando la limitación de explicación de la misma . • Se debe colocar siempre la carta de arriba y colocar la debajo de la carta modelo con la que el sujeto cree que se empareje. • Se le informa si es correcto o no. • Si se equivoca debe dejar la carta en donde la haya colocado y se intenta acertar con la siguiente. • No existe tiempo limite de esta prueba.• Descripción del test
  • 23. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN • Forma de evaluación La primera categoría correcta es el color. La prueba continúa hasta que el sujeto hace 10 respuestas consecutivas según el Color. Entonces, sin hacer ningún comentario o indicación, se cambia la categoría de clasificación a Forma. La Forma se mantiene como categoría correcta hasta que el sujeto obtenga de nuevo 10 respuestas correctas consecutivas. Sin avisar ni dar pistas, se cambia de categoría a la de Número, y después de 10 aciertos consecutivos se vuelve a la categoría de Color y asi consecutivamente hasta que el sujeto haya completado con éxito 6 categorías o hasta que ambos montones de tarjetas se hayan utilizado.
  • 24. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN Los indicadores del WCST que se tendran en cuenta son: • El número de categorías que logró completar : (cada secuencia de 10 emparejamientos consecutivos correctos según la categoría) que el sujeto completa con éxito durante la administración del test. • El porcentaje de los errores perseverativos: Se calcula en función del número de ensayos administrados. Por ejemplo, si un sujeto completa el WCST en 106 ensayos y comete 15 errores de perseveración, obtendrá un porcentaje del 14% de errores de perseveración. Se considera normal una puntuación menor de 13. Una puntuación igual o superior a 13 es indicativo de algún grado de deficiencia. • Puntuación
  • 25. TEST DE CLASIFICACION DE TARJETAS WISCONSIN • Las puntuaciones generales pueden oscilar de un mínimo de 0 a un máximo de 6. Para sujetos menores de 60 años = 6 se considera una puntuación normal . Inferior a 6 es indicativo de algún grado de deficiencia. Para sujetos mayores de 60 años = 3 o superior se considera una puntuación normal , inferior a 3 es indicativo de algún grado de deficiencia. • Puntuación
  • 26. Test de fluidez verbal • Se solicita producir, de modo espontáneo, palabras de una clase dada (fluidez semántica) o comenzar por una letra dada (fluidez fonémica), Se dentro de un período limitado de tiempo, habitualmente un minuto mediante el numero de palabras producidas dentro de cada categoría . • Las categorías elegidas varían de acuerdo con cada prueba.
  • 27. Test de fluidez de diseño El sujeto debe dibujar diseños y conectar puntos contenidos en pequeños cuadrados sobre una hoja. Se pide al niño que realice tantos diseños diferentes como le sea posible en un minuto. Posee normas para niños de 5-12 años.
  • 28. • Evaluación Experimental Es utilizada para la investigación de casos o grupos seleccionados de manera estricta. Se controlan y manipulan todas las variables criterios y los demás factores, para evitar su influencia sobre las variables observadas. Se han diseñado experimentos para medir: 1. La capacidad de control comportamental y conductual (hacer, o no hacer) 2. Para observar la impulsividad y la perseverancia 3. Para analizar la relación entre la función ejecutiva y los paradigmas cognoscitivos genéticos La limitación de estos estudios está dada por la rigurosidad del método experimental, que demanda de un control total sobre las variables, lo cual puede resultar dispendioso y costoso. Evaluación
  • 29.
  • 30. Consideraciones generales • La rehabilitación de las FE es un reto particularmente complejo, puesto que la alteración de estas funciones afecta a la capacidad del individuo para gobernar su vida y atender las necesidades de su entorno. • Implica la mejora de la capacidad para organizar las secuencias de la conducta y orientarla hacia la consecución de los objetivos deseados. • Debido a la diversidad de déficit asociados a la alteración de las FE, se condiciona la necesidad de utilizar diferentes técnicas, las cuales se clasifican en tres categorías: Rehabilitación
  • 31. 1. Modificación del entorno: especialmente indicada cuando los déficit ejecutivos limitan la capacidad del sujeto para responder a las exigencias del medio que le rodea. 2. Técnicas de Restauración: Parte de la base de que se estimulan y mejoran las capacidades cognitivas alteradas mediante el ejercicio y la practica repetitiva de tareas cognitivas administradas mediante papel y lápiz o bien de forma informatizada. 3. Estrategias compensatorias: Se centran en enseñar o entrenar a al persona a utilizar estrategias alternativas o ayudas externas que le permitan realizar las actividades de la vida diaria. Todas poseen el mismo objetivo: Incrementar la autonomía del Individuo y Aumentar su calidad de vida. Rehabilitación
  • 32. Rehabilitación Estimulación y rehabilitación de las funciones ejecutivas  Programa de Sohlberg y Mateer. 1. Selección y ejecución de planes cognitivos: Hace referencia al comportamiento requerido para elegir, llevar a cabo y completar una actividad dirigida a la consecución de un objetivo. 2. Control del tiempo: Hace referencia al a habilidad para juzgar de forma adecuada el tiempo que lleva la realización de diferentes actividades y regular la conducta teniendo en cuenta las restricciones temporales.
  • 33. Rehabilitación 3. Autorregulación conductual: Tiene componentes como el conocimiento de la propia conducta y la de otros, la capacidad de control de los impulsos aumentando la capacidad reflexiva, la eliminación de conductas inapropiadas y repetitivas y la habilidad para exhibir conductas consistentes, apropiadas y autónomas con respecto al ambiente.
  • 34. Rehabilitación Para esto se proponen una serie de pasos: A. Elegir una conducta inadecuada del paciente (definir de forma operativa). B. Explicar de forma comprensible, estructurada y específica la adecuación-inadecuación de dicho comportamiento (adecuación e inadecuación hace referencia a múltiples variables del contexto que hay que explicitar y concretar en lo posible). C. Observar la aparición de la conducta objeto de cambio, informar al individuo de su presencia y explica las razones por las que ese comportamiento es inapropiado en ese momento y situación. D. Entregar una hoja de registro para dicha conducta e instruir al paciente para que registre cuando dicho comportamiento ocurra en un periodo de tiempo prefijado. E. Anotar las características de esa conducta en una hoja de registro similar a la del paciente y comparar ambos registros. F. Adiestrar al paciente en alternativas conductuales adecuadas (explicando por qué la nueva conducta es más adaptada que la anterior).
  • 35. Rehabilitación • En 2001, Los mismos autores proponer un modelo de “Afrontamiento”, comprendiendo los siguientes aspectos: A. Desarrollo de una buena relación terapéutica. B. Manipulación del ambiente: 1- Organización espacio físico 2- Cuidado de variables que intervienen en la salud. C. Adiestramiento en estrategias para tareas rutinarias especificas. D. Entrenamiento en selección y ejecución de planes cognitivos: Planificación, Ejercicios para cumplimientos de tareas y Manejo del tiempo. E. Estrategias meta cognitivas y entrenamiento en auto instrucciones
  • 36. Rehabilitación Programa de resolución de problemas y funciones ejecutivas de Von Cramon y Von Cramon. Especialmente diseño para pacientes con daño cerebral adquirido con las siguientes características A. Actúan de forma impulsiva B. Ignoran información relevante para enfrentarse a las tareas C. Son incapaces de anticipar las consecuencias de sus acciones D. Tiene dificultades para encontrar soluciones alternativas E. No son conscientes de sus errores o no los corrigen cuando se dan cuenta de los mismos. Técnicas y programas para el tratamiento de los déficit ejecutivos y resolución de problemas.
  • 37. Rehabilitación Este modelo integra e incorpora muchas de las ideas y descubrimientos de investigaciones recientes sobre los procesos implicados en resolución de problemas, incluyendo habilidades como el razonamiento, producción de ideas, estrategias de solución y compresión y juicio social. Razonamiento: Habilidades fundamentales de secuenciación y clasificación, Razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento convergente. Producción de ideas: Pensamiento divergente y Capacidad de abstracción. Estrategias de solución: Selección de estrategias, Aplicación de estrategias y evaluación del resultado. Compresión y Juicio Social: Fase 1, Formulación del problema. Fase 2 Generación de soluciones. Fase 3, Selección de la solución mas adecuada entre las diversas opciones disponibles. Fase 4, Verificación del resultado.
  • 38. Funciones Ejecutivas Funciones Cognitivas Superiores Memoria. Lenguaje. Inteligencia. Trastornos de la función ejecutiva Síntomas y signos en común a la disfunción ejecutiva: como son la impulsividad, la inatención, la perseverancia, la falta de autorregulación comportamental, la dependencia ambiental y la deficiencia metacognoscitiva. Existen Varios Tipos: 1- Asociados al desarrollo del niño y 2- algunos presentes ya en la adultez, véanse respectivamente: 1- TDA y TDAH, Trastorno des integrativo de la infancia, Trastorno obsesivo compulsivo (TOC), Trastorno explosivo intermitente. 2- Psicopatía, Esquizofrenia, CADASIL, Infarto Lacunar, Farmacodependencia, Daño cerebral focal por trauma de cráneo, Esclerosis Múltiples. Rehabilitación: La rehabilitación de las FE es un reto particularmente complejo, puesto que la alteración de estas funciones afecta a la capacidad del individuo para gobernar su vida y atender las necesidades de su entorno. Debido a su diversidad se condicionan tres técnicas diferentes: 1- Modificación del entorno, 2- técnicas de restauración y 3- técnicas de compensación. Su objetivo: Incrementar la autonomía del Individuo y Aumentar su calidad de vida. Existen dos modelos terapéuticos: Programa de Sohlberg y Mateer, y Programa de resolución de problemas y funciones ejecutivas de Von Cramon y Von Cramon. Evaluación: Tres tipos de evaluación: 1- Cuantitativa, 2- Cualitativa y 3- Experimental, viéndose de forma general. Donde: 1- Es una aproximación clínica mas objetiva basada en test realizados tales como: El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) (Heaton, 1981), La prueba de conflicto palabra/color o test de Stroop, La prueba de apertura de caminos (TMT A y B), entre otras. 2- Se realiza mediante observación directa del paciente, y busca definir los comportamientos y conductas que indiquen la presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales. 3- Es utilizada para la investigación de casos o grupos seleccionados de manera estricta. Se controlan y manipulan todas las variables criterios y los demás factores Definición: La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio
  • 39. Bibliografía. 1. Pineda, D.. (1998). LA FUNCION EJECUTIVA Y SUS TRASTORNOS. Abril 4, 2016, de Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía Sitio web: http://www.uninet.edu/neurocon/congreso- 1/conferencias/neuropsicologia-2-4.html 2. Flores, J.. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Abril 4, 2016, de Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., Sitio web: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0ahUKEwi0wL3- 3PXLAhVK4CYKHXXTBhUQFgg0MAU&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farti culo%2F3987468.pdf&usg=AFQjCNEnUnjrqf8Hs47gzUhZIz7nU_XicQ&sig2=9gTJrd_Jnc9uhW_B- wM7pA&cad=rja 3. Tirapu-Ustarroz, J., & Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología, 219-249. Abril 4, 2016, Sitio Web: http://blogs.unir.net/images/blogs/neurocienciayeducacion/files/2012/04/manualNeuro2_muestra1.pdf 4. Verdejo, A, & Bechara, A.. (2010). Nuropsicología de las funciones ejecutivas. Abril 4, 2016, de Psicothema Sitio web: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3720 5. Tirapu, J. & García, A. & Luna, P. & Roig, T. & Pelegrín C.. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Abril 4, 2016, de Revista de Neurologia Sitio web: http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?id=2008119 6. Tirapu, J. & García, A. & Luna, P. & Roig, T. & Pelegrín C.. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). Abril 4, 2016, de Revista de Neurologia Sitio web: http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?id=2008252
  • 40. Muchas gracias por su atención!!!