SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación
hidrodinámica a la
circulación de la sangre
Presión
La presión es una magnitud
física que mide la
proyección de la fuerza en
dirección perpendicular por
unidad de superficie, y sirve
para caracterizar cómo se
aplica una determinada
fuerza resultante sobre una
línea.
Como se mide la Presión en el
Sistema Internacional Y en el
Sistema Ingles
En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide
en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa), que es
equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando
uniformemente en un metro cuadrado (m²).[3]​ En el
Sistema Inglés la presión se mide en libra por pulgada
cuadrada (pound per square inch o psi), que es equivalente a
una fuerza total de una libra actuando en una pulgada
cuadrada.
Flujo
El origen del vocablo Flujo es del latín
“Fluxus” que significa “corriente o ir de un lado
a otro”, generalmente cuando se emplea el
término flujo, se hace para referirse al
movimiento de algo, enfocándolo sobre todo
desde el punto de vista de las cosas líquidas,
porque son las que mayormente asociamos a la
capacidad de fluir, por eso se entiende por un
lado al flujo como el movimiento que puede
experimentar un fluido, como por ejemplo el
flujo de agua, aunque desde una perspectiva
más amplia es considerado la acción y efecto de
fluir (de cualquier cosa), además de circular,
moverse, correr o deslizarse, cualquiera de estas
acciones siempre efectuándolo de un lado a
otro.
Resistencia
El vocablo resistencia proviene del
latín resistentia, que a su vez está
compuesto por el prefijo re-, que
explica la intensificación de la propia
acción, y del verbo sistere, que deriva
del verbo stare, que se traduce como
'mantenerse o estar en pie', por ello su
significado tiene que ver con la acción
de contraposición.
Georg Simon ohm.
Nació en Erlangen (Alemania)
el 16 de marzo de 1789 en el
seno de una familia
protestante, y desde muy joven
trabajó en la cerrajería de su
padre, el cual también hacía las
veces de profesor de su hijo.
Tras su paso por la universidad
dirigió el Instituto Politécnico
de Núremberg y dio clases
de física experimental en
la Universidad de
Múnich hasta el final de su
vida. Falleció en esta última
ciudad el 6 de julio de 1854.
Ley de Ohm
La fórmula anterior se
conoce como fórmula
general de la ley de Ohm,​ y
en la misma,V corresponde
a la diferencia de
potencial, R a la resistencia
e I a la intensidad de la
corriente. Las unidades de
esas tres magnitudes en el
sistema internacional de
unidades son,
respectivamente, voltios (V)
, ohmios (Ω)
y amperios (A).
Donde J es la densidad de
corriente en una localización
dada en el material
resistivo, E es el campo
eléctrico en esa localización,
y σ (sigma) es un parámetro
dependiente del material
llamado conductividad. Esta
reformulación de la ley de
Ohm se debe a Gustav
Kirchhoff.
Viscosidad
• La viscosidad es una propiedad
física característica de todos los
fluidos, esta se manifiesta en
líquidos y gases en movimiento.
• Generalmente se representa por la
letra griega μ. La viscosidad de
algunos fluidos se mide
experimentalmente con
viscosímetros y reómetros.
Viscosímetro
Viscosidad de la
sangre
• A pesar de que la sangre es
levemente más pesada que el
agua, es muchísimo más
gruesa/viscosa.
• Se manifiesta por la velocidad
de salida de un liquido a través
de un tubo capilar.
• La viscosidad de la sangre es
una medida de la resistencia al
flujo es entre 3,5 a 5,5 veces la
del agua.
• Para su medición se utiliza el
viscosímetro de Oswaldo:
Cuando los niveles de concentración de hematocrito en la sangre son
muy elevadas ocasionando lo que comúnmente se conoce como
POLICITEMIA donde la viscosidad de la sangre puede ser hasta 10
veces mayor que la del agua y su flujo a través de los vasos sanguíneos
se retrasan mucho.
Tipos de Viscosidad
• Viscosidad cinemática
• Viscosidad dinámica o absoluta
• viscosidad aparente
• Viscosidad extensional
Velocidad
• Es la magnitud física que expresa la variación de
posición de un objeto en función del tiempo, o
distancia recorrida por un objeto en la unidad de
tiempo. Se suele representar por la letra v.
Tipos de velocidades
Velocidad de la Sangre
El corazón bombea 90 ml de sangre. Esta, en
promedio, viaja en un minuto a una velocidad de
2 km/h
Hemodinamia
• Estudia el movimiento de la sangre.
• Hemos-sangre.
• Dinamia-movimiento.
• Estudio de las relaciones: Presión Pre resistencia
Reflujo sanguíneo Q.
Leyes Generales de la
Circulación
• Ley de la velocidad
• Ley de presión
• Ley del caudal
Presión Arterial
• El corazón es el músculo encargado de bombear sangre a todo el cuerpo (6
litros por minuto). Cuando se contrae, genera el punto máximo de la presión
arterial denominado presión arterial sistólica (PAS), y cuando está en reposo,
genera el punto mínimo de presión arterial que se conoce como presión arterial
diastólica (PAD).
• Por lo anterior, la presión arterial (PA) no es más que la fuerza que ejerce la
sangre sobre las paredes de las arterias y, cuando esta presión aumenta de
manera persistente, estamos ante un estado de hipertensión arterial.
¿Como se mide la
presión arterial?
• Para ello se utiliza un aparato denominado esfigmomanómetro y en la lectura
de la presión arterial se utilizan dos valores: uno para la PAS y el otro valor
para la PAD.
• Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La
interpretación de los valores es la siguiente:
• Cifras menores a 120/80 son normales.
• Cifras mayores o iguales a 140/90 indican hipertensión arterial.
• Cifras de PAS entre 120 y 139 y PAD entre 80 y 89 indican pre-hipertensión.
• El estado pre-hipertensivo puede producir complicaciones serias y por tanto, las
personas con este diagnóstico deben iniciar un plan de manejo.
Presión Arterial Media
• La presión arterial media es la media de las presiones arteriales medidas
milisegundo a milisegundo en un período de tiempo y no es igual a la media de
las presiones sistólicas y diastólicas. Esta se encuentra determinada en un 60%
por la presión diastólica y en un 40% por la presión sistólica.
• La presión arterial media es el producto del gasto cardiaco y la resistencia
vascular sistémica, razón por la cual se pueden clasificar sus descensos según
exista disminución del gasto cardiaco, de la SVR o de ambos elementos.
Ejemplo de Presión
arterial media.
• T/A= 160/100 mmHg PAM= (Ps) + (Pd x 2)
• Sistólica=160 3
• Diastólica=100
• PAM= 160+ (100) (2) = 160 + 200 = 360 = 120 mmHg
3
Presión Diferencial
• Las mediciones de presión arterial se expresan en dos números. El número
superior es la presión máxima que ejerce tu corazón cuando late (presión
sistólica) y el número inferior es la cantidad de presión que hay en tus
arterias ente un latido y otro (presión diastólica).
• La diferencia numérica entre tu presión arterial sistólica y diastólica se
llama presión diferencial. Por ejemplo, si tu presión arterial en reposo es de
120/80 milímetros de mercurio (mm Hg), tu presión diferencial es 40.
• Para adultos mayores de 60 años, una presión diferencial superior a 60
puede ser un predictor de ataques cardíacos u otra enfermedad
cardiovascular, especialmente en los hombres.
Elasticidad Vascular
• El sistema vascular es muy flexible. Los vasos sanguíneos son elásticos y
resistentes debido a su estructura. Las venas y las arterias tienen que tener la
posibilidad de cambiar su radio y hacerlo sin romperse, por lo que deben ser
elásticas y resistentes para ello. Estas propiedades se las confiere la pared
que forma la arteria o la vena, que generalmente suele tener 3 capas:
1. Endotelio: (Capa que recubre internamente el vaso sanguíneo)
2. Túnica Media: Se compone de Musculo liso, elastina y colágeno.
3. Adventicia: Tejido conjuntivo y colágeno.
Capacitancia presión
hidrostática
• Se conoce como Presión Hidrostática a
la parte de dicha presión en la que el
peso de un fluido que se encuentra en
reposo. Cabe destacar que en un fluido
que se encuentra en este estado la única
presión que se encuentra es la que ya
nombramos, siendo así la presión que
sufren dichos cuerpos que se encuentran
sumergidos en un líquido por el hecho de
que estos se sumergen en el mismo.
• Es decir la presión hidrostática es la
presión o la fuerza que esta puede ejercer
o llegar a provocar, tratándose de la
misma forma de la presión como ya
hemos dicho a la que se aplica un
elemento por el hecho de sumergirlo.
Régimen Pulsátil
• En medicina, el pulso de una
persona es la pulsación provocada
por la expansión de sus arterias
como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada
por el corazón. Se obtiene por lo
general en partes del cuerpo donde
las arterias se encuentran más
próximas a la piel, como en las
muñecas o el cuello e incluso Pulso
radial, situado en la cara anterior y
lateral de las muñecas, entre el
tendón del músculo flexor radial
del carpo y la apófisis estiloide del
radio (arteria radial).
Otros tipos de pulso
• Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el
lado medial de la cavidad del codo, usado
frecuentemente en lugar del pulso carotideo en
infantes (arteria braquial).
• Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
• Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
• Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del
pie (arteria dorsal del pie).
• Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el
maléolo medial (arteria tibial posterior).
• Pulso temporal, situado sobre la sien
directamente frente a la oreja.
• Pulso facial, situado en el borde inferior de la
porción ascendente del maxilar inferior o
mandíbula (arteria facial).
Ritmo Cardiaco
• El ritmo cardiaco —frecuencia
cardiaca—, es la forma de medir esa
aceleración o la no aceleración del
corazón. Con mayor formalidad, el
ritmo cardiaco es el número de veces en
que el corazón late durante un minuto.
• Ahora bien, los latidos suceden cuando
el corazón, un órgano muscular, bombea
sangre. Este bombeo varía en intensidad
y velocidad como resultado de la
actividad física, emociones o
adrenalina; es decir, el ritmo cardiaco es
capaz de modificarse según la situación
en la que nos encontremos.
Ritmo Cardiaco
• El ritmo cardiaco normal hasta 1 mes
es de 70 a 190 bpm.
• De 1 a 11 meses; 80 a 160 bpm.
• De 1 a 2 años; 80 a 130 bpm.
• De 3 a 4 años; 80 a 120 bpm.
• De 5 a 6 años; 75 a 115 bpm.
• De 7 a 9 años; 70 a 110 bpm
• 10 años o más; 60 a 110 bpm.
• El ritmo cardiaco puede variar o
incrementar como respuesta a cambios
de temperatura, de emociones, por
posiciones del cuerpo, ejercicios o,
incluso, por levantarnos muy rápido de
la cama o de algún asiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absM Escandell
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoTino Zenteno
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Susana Giselle Ci
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoAnayantzin Herrera
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Hogar
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Rodrigo Díaz
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoAlanWake28
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copiaFredyli Estrada
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoJoyce Vera Cedeño
 
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoFrecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoOscar Lara
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...kRyss
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Mónica Navarro
 
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...marce iero
 
Composición del aire alveolar
Composición del aire alveolarComposición del aire alveolar
Composición del aire alveolarJess Sam
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono IECHS
 

La actualidad más candente (20)

Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo abs
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
 
gasto cardiaco
 gasto cardiaco  gasto cardiaco
gasto cardiaco
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copia
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y PRESIÓN ARTERIAL
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y PRESIÓN ARTERIALCIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y PRESIÓN ARTERIAL
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y PRESIÓN ARTERIAL
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoFrecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - Pulso
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
 
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
GENERACION DE POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL SEGMENTO INICIAL DEL AXÓN A SU SALI...
 
Composición del aire alveolar
Composición del aire alveolarComposición del aire alveolar
Composición del aire alveolar
 
Biofisica mecanica de fluidos
Biofisica   mecanica de fluidosBiofisica   mecanica de fluidos
Biofisica mecanica de fluidos
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 

Similar a Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre

bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...tareastrabajos3
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Lizeth Madueño
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioYave Aro Rodriguez
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterialwanda leal
 
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdfMANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdfabrahab
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisioMedicine
 
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiaBiofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiasmercadop10
 
Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular dioniciolewis
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorLeonardo Hernandez
 
Monitoria De La PresióN Arterial 2010
Monitoria De La PresióN Arterial 2010Monitoria De La PresióN Arterial 2010
Monitoria De La PresióN Arterial 2010guest8decbd
 
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...Yanina G. Muñoz Reyes
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venosoDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venosoHelen Limvel
 
Hemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisicaHemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisicaAdrian Toala
 

Similar a Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre (20)

bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
bases-fc3adsicas-de-la-hemodinamia-gasto-liquc3addos-flujo-laminar-y-turbulen...
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
Semio
SemioSemio
Semio
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdfMANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
 
Expo fisio
Expo fisioExpo fisio
Expo fisio
 
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologiaBiofisica del flujo y la presion, cardiologia
Biofisica del flujo y la presion, cardiologia
 
Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Monitoria De La PresióN Arterial 2010
Monitoria De La PresióN Arterial 2010Monitoria De La PresióN Arterial 2010
Monitoria De La PresióN Arterial 2010
 
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venosoDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso
 
Presion arterial (1)
Presion arterial (1)Presion arterial (1)
Presion arterial (1)
 
Caudal sanguineo
Caudal sanguineoCaudal sanguineo
Caudal sanguineo
 
Hemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisicaHemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisica
 
Ensayos de biofisica
Ensayos de biofisicaEnsayos de biofisica
Ensayos de biofisica
 

Más de UASD

Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasUASD
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionUASD
 
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosisBacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosisUASD
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido EpitelialUASD
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular UASD
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadUASD
 
Determinantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengueDeterminantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengueUASD
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular UASD
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularUASD
 
Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas UASD
 
Sindromes
Sindromes Sindromes
Sindromes UASD
 

Más de UASD (11)

Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
 
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosisBacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
 
Determinantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengueDeterminantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengue
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
 
Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas
 
Sindromes
Sindromes Sindromes
Sindromes
 

Último

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 

Último (20)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre

  • 2. Presión La presión es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.
  • 3. Como se mide la Presión en el Sistema Internacional Y en el Sistema Ingles En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa), que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²).[3]​ En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound per square inch o psi), que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.
  • 4. Flujo El origen del vocablo Flujo es del latín “Fluxus” que significa “corriente o ir de un lado a otro”, generalmente cuando se emplea el término flujo, se hace para referirse al movimiento de algo, enfocándolo sobre todo desde el punto de vista de las cosas líquidas, porque son las que mayormente asociamos a la capacidad de fluir, por eso se entiende por un lado al flujo como el movimiento que puede experimentar un fluido, como por ejemplo el flujo de agua, aunque desde una perspectiva más amplia es considerado la acción y efecto de fluir (de cualquier cosa), además de circular, moverse, correr o deslizarse, cualquiera de estas acciones siempre efectuándolo de un lado a otro.
  • 5. Resistencia El vocablo resistencia proviene del latín resistentia, que a su vez está compuesto por el prefijo re-, que explica la intensificación de la propia acción, y del verbo sistere, que deriva del verbo stare, que se traduce como 'mantenerse o estar en pie', por ello su significado tiene que ver con la acción de contraposición.
  • 6. Georg Simon ohm. Nació en Erlangen (Alemania) el 16 de marzo de 1789 en el seno de una familia protestante, y desde muy joven trabajó en la cerrajería de su padre, el cual también hacía las veces de profesor de su hijo. Tras su paso por la universidad dirigió el Instituto Politécnico de Núremberg y dio clases de física experimental en la Universidad de Múnich hasta el final de su vida. Falleció en esta última ciudad el 6 de julio de 1854.
  • 8. La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm,​ y en la misma,V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia e I a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V) , ohmios (Ω) y amperios (A).
  • 9. Donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el material resistivo, E es el campo eléctrico en esa localización, y σ (sigma) es un parámetro dependiente del material llamado conductividad. Esta reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.
  • 10. Viscosidad • La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, esta se manifiesta en líquidos y gases en movimiento. • Generalmente se representa por la letra griega μ. La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. Viscosímetro
  • 11. Viscosidad de la sangre • A pesar de que la sangre es levemente más pesada que el agua, es muchísimo más gruesa/viscosa. • Se manifiesta por la velocidad de salida de un liquido a través de un tubo capilar. • La viscosidad de la sangre es una medida de la resistencia al flujo es entre 3,5 a 5,5 veces la del agua. • Para su medición se utiliza el viscosímetro de Oswaldo:
  • 12. Cuando los niveles de concentración de hematocrito en la sangre son muy elevadas ocasionando lo que comúnmente se conoce como POLICITEMIA donde la viscosidad de la sangre puede ser hasta 10 veces mayor que la del agua y su flujo a través de los vasos sanguíneos se retrasan mucho.
  • 13. Tipos de Viscosidad • Viscosidad cinemática • Viscosidad dinámica o absoluta • viscosidad aparente • Viscosidad extensional
  • 14. Velocidad • Es la magnitud física que expresa la variación de posición de un objeto en función del tiempo, o distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo. Se suele representar por la letra v.
  • 16. Velocidad de la Sangre El corazón bombea 90 ml de sangre. Esta, en promedio, viaja en un minuto a una velocidad de 2 km/h
  • 17. Hemodinamia • Estudia el movimiento de la sangre. • Hemos-sangre. • Dinamia-movimiento. • Estudio de las relaciones: Presión Pre resistencia Reflujo sanguíneo Q.
  • 18. Leyes Generales de la Circulación • Ley de la velocidad • Ley de presión • Ley del caudal
  • 19.
  • 20. Presión Arterial • El corazón es el músculo encargado de bombear sangre a todo el cuerpo (6 litros por minuto). Cuando se contrae, genera el punto máximo de la presión arterial denominado presión arterial sistólica (PAS), y cuando está en reposo, genera el punto mínimo de presión arterial que se conoce como presión arterial diastólica (PAD). • Por lo anterior, la presión arterial (PA) no es más que la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias y, cuando esta presión aumenta de manera persistente, estamos ante un estado de hipertensión arterial.
  • 21. ¿Como se mide la presión arterial? • Para ello se utiliza un aparato denominado esfigmomanómetro y en la lectura de la presión arterial se utilizan dos valores: uno para la PAS y el otro valor para la PAD. • Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La interpretación de los valores es la siguiente: • Cifras menores a 120/80 son normales. • Cifras mayores o iguales a 140/90 indican hipertensión arterial. • Cifras de PAS entre 120 y 139 y PAD entre 80 y 89 indican pre-hipertensión. • El estado pre-hipertensivo puede producir complicaciones serias y por tanto, las personas con este diagnóstico deben iniciar un plan de manejo.
  • 22. Presión Arterial Media • La presión arterial media es la media de las presiones arteriales medidas milisegundo a milisegundo en un período de tiempo y no es igual a la media de las presiones sistólicas y diastólicas. Esta se encuentra determinada en un 60% por la presión diastólica y en un 40% por la presión sistólica. • La presión arterial media es el producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica, razón por la cual se pueden clasificar sus descensos según exista disminución del gasto cardiaco, de la SVR o de ambos elementos.
  • 23. Ejemplo de Presión arterial media. • T/A= 160/100 mmHg PAM= (Ps) + (Pd x 2) • Sistólica=160 3 • Diastólica=100 • PAM= 160+ (100) (2) = 160 + 200 = 360 = 120 mmHg 3
  • 24. Presión Diferencial • Las mediciones de presión arterial se expresan en dos números. El número superior es la presión máxima que ejerce tu corazón cuando late (presión sistólica) y el número inferior es la cantidad de presión que hay en tus arterias ente un latido y otro (presión diastólica). • La diferencia numérica entre tu presión arterial sistólica y diastólica se llama presión diferencial. Por ejemplo, si tu presión arterial en reposo es de 120/80 milímetros de mercurio (mm Hg), tu presión diferencial es 40. • Para adultos mayores de 60 años, una presión diferencial superior a 60 puede ser un predictor de ataques cardíacos u otra enfermedad cardiovascular, especialmente en los hombres.
  • 25. Elasticidad Vascular • El sistema vascular es muy flexible. Los vasos sanguíneos son elásticos y resistentes debido a su estructura. Las venas y las arterias tienen que tener la posibilidad de cambiar su radio y hacerlo sin romperse, por lo que deben ser elásticas y resistentes para ello. Estas propiedades se las confiere la pared que forma la arteria o la vena, que generalmente suele tener 3 capas: 1. Endotelio: (Capa que recubre internamente el vaso sanguíneo) 2. Túnica Media: Se compone de Musculo liso, elastina y colágeno. 3. Adventicia: Tejido conjuntivo y colágeno.
  • 26. Capacitancia presión hidrostática • Se conoce como Presión Hidrostática a la parte de dicha presión en la que el peso de un fluido que se encuentra en reposo. Cabe destacar que en un fluido que se encuentra en este estado la única presión que se encuentra es la que ya nombramos, siendo así la presión que sufren dichos cuerpos que se encuentran sumergidos en un líquido por el hecho de que estos se sumergen en el mismo. • Es decir la presión hidrostática es la presión o la fuerza que esta puede ejercer o llegar a provocar, tratándose de la misma forma de la presión como ya hemos dicho a la que se aplica un elemento por el hecho de sumergirlo.
  • 27.
  • 28. Régimen Pulsátil • En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial).
  • 29. Otros tipos de pulso • Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes (arteria braquial). • Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral). • Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea. • Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie). • Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior). • Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja. • Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula (arteria facial).
  • 30. Ritmo Cardiaco • El ritmo cardiaco —frecuencia cardiaca—, es la forma de medir esa aceleración o la no aceleración del corazón. Con mayor formalidad, el ritmo cardiaco es el número de veces en que el corazón late durante un minuto. • Ahora bien, los latidos suceden cuando el corazón, un órgano muscular, bombea sangre. Este bombeo varía en intensidad y velocidad como resultado de la actividad física, emociones o adrenalina; es decir, el ritmo cardiaco es capaz de modificarse según la situación en la que nos encontremos.
  • 31. Ritmo Cardiaco • El ritmo cardiaco normal hasta 1 mes es de 70 a 190 bpm. • De 1 a 11 meses; 80 a 160 bpm. • De 1 a 2 años; 80 a 130 bpm. • De 3 a 4 años; 80 a 120 bpm. • De 5 a 6 años; 75 a 115 bpm. • De 7 a 9 años; 70 a 110 bpm • 10 años o más; 60 a 110 bpm. • El ritmo cardiaco puede variar o incrementar como respuesta a cambios de temperatura, de emociones, por posiciones del cuerpo, ejercicios o, incluso, por levantarnos muy rápido de la cama o de algún asiento.