SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA
• Una vez que se genera un impulso electro en el
nodo senoacuricular comienza un ciclo de
acontecimientos eléctricos y mecánicos en el
corazón que en su conjunto se denomina ciclo
cardiaco.
• El ciclo cardiaco normal tiene un duración de
unos 0.8 segundos, siendo de mayor duración
conforme la frecuencia cardiaca es menor, y
acortándose cuando la frecuencia cardiaca se
mayor.
La Frecuencia Cardiaca (FC)
• PULSACION: Es la consecución de la sístole y la
diástole.
• Por tanto, mediremos el número de contracciones
ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min-
1/ppm). A todo este fenómeno lo conocemos como la
Frecuencia Cardiaca (FC).
• FRECUENCIA CARDIACA: El número de contracciones
ventriculares del corazón en latidos
por min (lat x min-1/ppm).
• La frecuencia cardiaca la podemos usar como
medidor de la intensidad del ejercicio, es
decir, qué nivel de esfuerzo estamos realizando
(Wilmore & Costil, 2007).
• Otras formas de cuantificar la intensidad del
ejercicio es a través del equivalente
metabólico (MET) o la escala de percepción
subjetiva del esfuerzo (RPE)
FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO
Es aquella frecuencia cardiaca mínima que posee
el sujeto en un estado de reposo, como límite
inferior de su FC útil.(Zabala, 2007).
Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia
Cardiaca de Reserva (FCres) es el resultado de restar
la FCmáx y la FC de reposo.
FÓRMULA DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE REPOSO
FCres = FCmáx- FCrep.
o Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm
• La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos
sedentarios oscila entre 60 y 80 ppm. Por
otro lado, en sujetos entrenados dicha
frecuencia cardiaca puede oscilar entre los
28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007)
• Se toma sentado, descansado y
preferiblemente por la mañana antes de
levantarse de la cama.
1. FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA
• Es el máximo valor que podemos
alcanzar durante
un ejercicio a tope hasta llegar
hasta el agotamiento. (Wilmore & Costil,
2007)
Depende:
• Edad.
• Sexo
• Condiciones ambientales
• Tipos de grupos musculares
implicados
• Grado de entrenamiento
• Patologías
(López Chicharro & Fernández, 2006)
• Tabaquismo
• Peso
(Whaley, 1992)
Estudiosos afirman que
en un adulto se puede
dar como valores medio
entre 60-80 y en una
persona mayor algo mas
Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)
• Desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para
calcular la frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la
edad en años, dejo de utilizarse.
• Un fisiólogo llamado Karvonen, ideo la siguiente ecuación que tenia
en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia
máxima. Resulta solo un poco más complicado pero no mucho.
Primero calculamos con la antigua formula la FC máxima y le
restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie, con esta nueva
cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la
frecuencia cardiaca en reposo de pie.
Ejemplo: para individuo de 40 anos. tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 =
144
La posición del cuerpo afecta directamente a las
pulsaciones por minuto.
• Sentados tendremos siempre menos pulsaciones que
bípedos.
• Existe un test rápido y relativamente fiable para medir la
forma física de un sujeto tomando primero las pulsaciones
en sentado y luego en posición bípeda, midiendo la
diferencia entre las dos posturas y comparándolas
• Cuanto menor sea la diferencia entre las dos posiciones en
mejor estado de forma se encontrara el individuo.
• A la hora de medir la frecuencia
cardiaca en función de la intensidad
del ejercicio, tenemos que tener
también en cuenta los grupos
musculares que se están movilizando.
Cuantos más grupos musculares
intervengan a la misma intensidad
mayor necesidades tendrá el organismo
y más rápidamente funcionara el
corazón.
CÓMO TOMARSE
• Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y
anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y se
confunde con el tuyo.
• No ejerzas presión excesiva, porque no se
percibe adecuadamente
• Controla el pulso en un minuto o fracción en
un reloj de segundero.
• Anota las cifras para verificar los cambios
Sitios donde se puede tomar
• En la sien (temporal)
• En el cuello (carotídeo)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Por cuanto tiempo tomarlo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
Liochma
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
Mitchell Comte C.
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
german9571
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
madeseg
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
Universidad popular Del Cesar
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
P U L S O
P  U  L  S  OP  U  L  S  O
P U L S O
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 

Similar a Frecuencia Cardiaca - Pulso

La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
joaquin cedeño perero
 
Enmanuel duranpulsoyaptitudfisica
Enmanuel duranpulsoyaptitudfisicaEnmanuel duranpulsoyaptitudfisica
Enmanuel duranpulsoyaptitudfisica
Enmanuel Durán
 
íNdice de masa corporal, pulso y formula
íNdice de masa corporal, pulso y  formulaíNdice de masa corporal, pulso y  formula
íNdice de masa corporal, pulso y formula
giovanni oropeza
 
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y  formula de KarvonenIndice de masa corporal, pulso y  formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
giovanni oropeza
 
IMC
IMCIMC
Pulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonenPulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonen
gabrielavillalba_02
 
Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?
Coky77
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen. Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
johrmora
 
IMC-Pulso
IMC-PulsoIMC-Pulso
Índice de Masa Corporal
Índice de Masa Corporal Índice de Masa Corporal
Índice de Masa Corporal
Marielbys13
 
Edu fisica 2
Edu fisica 2Edu fisica 2
Edu fisica 2
gustavog265
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
leydixramirez
 
Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi
Liyimar Escobar
 
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisnvr
 
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de KarvonenIMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
Josma Ramirez
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
JohnVasquez78
 
imc
imcimc
GIMENEZGUSTAVO
GIMENEZGUSTAVOGIMENEZGUSTAVO
GIMENEZGUSTAVO
Gustavo Gimenez
 

Similar a Frecuencia Cardiaca - Pulso (20)

La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
 
Enmanuel duranpulsoyaptitudfisica
Enmanuel duranpulsoyaptitudfisicaEnmanuel duranpulsoyaptitudfisica
Enmanuel duranpulsoyaptitudfisica
 
íNdice de masa corporal, pulso y formula
íNdice de masa corporal, pulso y  formulaíNdice de masa corporal, pulso y  formula
íNdice de masa corporal, pulso y formula
 
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y  formula de KarvonenIndice de masa corporal, pulso y  formula de Karvonen
Indice de masa corporal, pulso y formula de Karvonen
 
IMC
IMCIMC
IMC
 
Pulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonenPulso, formula de karvonen
Pulso, formula de karvonen
 
Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen. Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen.
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen.
 
IMC-Pulso
IMC-PulsoIMC-Pulso
IMC-Pulso
 
Índice de Masa Corporal
Índice de Masa Corporal Índice de Masa Corporal
Índice de Masa Corporal
 
Edu fisica 2
Edu fisica 2Edu fisica 2
Edu fisica 2
 
Pulso angel
Pulso angelPulso angel
Pulso angel
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi Indice de masa muscular liyi
Indice de masa muscular liyi
 
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
Lenisvargas diapositivas indice de masa corporal, pulso y formula karvonen.
 
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de KarvonenIMC-Pulso-Formula de Karvonen
IMC-Pulso-Formula de Karvonen
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
imc
imcimc
imc
 
GIMENEZGUSTAVO
GIMENEZGUSTAVOGIMENEZGUSTAVO
GIMENEZGUSTAVO
 

Más de Oscar Lara

Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 
Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Oscar Lara
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCOscar Lara
 
Glandula Tiroides
Glandula TiroidesGlandula Tiroides
Glandula TiroidesOscar Lara
 
Cuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaOscar Lara
 
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaLeonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaOscar Lara
 
Sindrome de kabuki
Sindrome de kabukiSindrome de kabuki
Sindrome de kabuki
Oscar Lara
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialOscar Lara
 

Más de Oscar Lara (10)

Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Glandula Tiroides
Glandula TiroidesGlandula Tiroides
Glandula Tiroides
 
Cuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejia
 
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaLeonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
 
Sindrome de kabuki
Sindrome de kabukiSindrome de kabuki
Sindrome de kabuki
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Frecuencia Cardiaca - Pulso

  • 1.
  • 2. FISIOLOGIA • Una vez que se genera un impulso electro en el nodo senoacuricular comienza un ciclo de acontecimientos eléctricos y mecánicos en el corazón que en su conjunto se denomina ciclo cardiaco. • El ciclo cardiaco normal tiene un duración de unos 0.8 segundos, siendo de mayor duración conforme la frecuencia cardiaca es menor, y acortándose cuando la frecuencia cardiaca se mayor.
  • 3. La Frecuencia Cardiaca (FC) • PULSACION: Es la consecución de la sístole y la diástole. • Por tanto, mediremos el número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min- 1/ppm). A todo este fenómeno lo conocemos como la Frecuencia Cardiaca (FC). • FRECUENCIA CARDIACA: El número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min-1/ppm).
  • 4. • La frecuencia cardiaca la podemos usar como medidor de la intensidad del ejercicio, es decir, qué nivel de esfuerzo estamos realizando (Wilmore & Costil, 2007). • Otras formas de cuantificar la intensidad del ejercicio es a través del equivalente metabólico (MET) o la escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE)
  • 5. FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO Es aquella frecuencia cardiaca mínima que posee el sujeto en un estado de reposo, como límite inferior de su FC útil.(Zabala, 2007). Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres) es el resultado de restar la FCmáx y la FC de reposo. FÓRMULA DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE REPOSO FCres = FCmáx- FCrep. o Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm
  • 6. • La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos sedentarios oscila entre 60 y 80 ppm. Por otro lado, en sujetos entrenados dicha frecuencia cardiaca puede oscilar entre los 28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007) • Se toma sentado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama.
  • 7. 1. FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA • Es el máximo valor que podemos alcanzar durante un ejercicio a tope hasta llegar hasta el agotamiento. (Wilmore & Costil, 2007)
  • 8. Depende: • Edad. • Sexo • Condiciones ambientales • Tipos de grupos musculares implicados • Grado de entrenamiento • Patologías (López Chicharro & Fernández, 2006) • Tabaquismo • Peso (Whaley, 1992) Estudiosos afirman que en un adulto se puede dar como valores medio entre 60-80 y en una persona mayor algo mas
  • 9. Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.) • Desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para calcular la frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la edad en años, dejo de utilizarse. • Un fisiólogo llamado Karvonen, ideo la siguiente ecuación que tenia en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia máxima. Resulta solo un poco más complicado pero no mucho. Primero calculamos con la antigua formula la FC máxima y le restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie, con esta nueva cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie. Ejemplo: para individuo de 40 anos. tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 = 144
  • 10. La posición del cuerpo afecta directamente a las pulsaciones por minuto. • Sentados tendremos siempre menos pulsaciones que bípedos. • Existe un test rápido y relativamente fiable para medir la forma física de un sujeto tomando primero las pulsaciones en sentado y luego en posición bípeda, midiendo la diferencia entre las dos posturas y comparándolas • Cuanto menor sea la diferencia entre las dos posiciones en mejor estado de forma se encontrara el individuo.
  • 11. • A la hora de medir la frecuencia cardiaca en función de la intensidad del ejercicio, tenemos que tener también en cuenta los grupos musculares que se están movilizando. Cuantos más grupos musculares intervengan a la misma intensidad mayor necesidades tendrá el organismo y más rápidamente funcionara el corazón.
  • 12. CÓMO TOMARSE • Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo. • No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente • Controla el pulso en un minuto o fracción en un reloj de segundero. • Anota las cifras para verificar los cambios
  • 13. Sitios donde se puede tomar • En la sien (temporal) • En el cuello (carotídeo) • Parte interna del brazo (humeral) • En la muñeca (radial) • Parte interna del pliegue del codo (cubital) • En la ingle (femoral) • En el dorso del pie (pedio) • En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
  • 14. Por cuanto tiempo tomarlo?