SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Federal de Educadoras
“Mtra. Estefanía Castañeda
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Panorama Actual de la
Educación en México
Docente:
Tema de exposición:
Aprender, si. Pero ¿como?
Grupo “B”
DE COMO LOS CONOCIMIENTOS NO
SON «COSAS» NI LA MEMORIA UN
SISTEMA DE ARCHIVO
• Fase de identificación durante la cual el sujeto pondría
en marcha actividades perceptivas apoyadas sobre
capacidades sensoriales.
• Fase centrada en el significado, en la cual el sujeto
integraría la novedad percibiendo su interés, el uso que
puede hacer de ella o el sentido que puede darle.
• Fase de utilización, en donde el sujeto volvería a invertir
el conocimiento, 1o utilizaría con fines personales, o sea,
dominaría finalmente su uso y lo poseería definitivamente
Los conocimientos encajarían entonces unos
con otros.
Una concepción como ésta puede tener un valor
regulador para permitir organizar una clase.
Ha sido difundida por la mayoría de los manuales
escolares: en primer lugar encontramos los, luego
comprendemos, y finalmente hacemos los ejercicios.
Esta concepción ignora la realidad de los procesos
mentales.
• De manera simétrica, una tarea puede ser a veces
imposible, o muy difícil, porque los materiales
proporcionados son insuficientes, no permiten todas
las confrontaciones necesarias, no proporcionan las
«asperezas, positivas o negativas que permiten al
sujeto avanzar o incluso, a veces, sencillamente
«asegurarse».
Estar atento es tener el proyecto de ofrecerse en
imágenes mentales lo que estamos intentando
percibir"12 o incluso, en nuestro lenguaje, es tener un
proyecto de utilización de lo que estamos recibiendo
y proporcionarse representaciones finalizadas.
Y lo que es cierto para la "atención» también resulta
cierto para la memoria; de ahí que ésta última se
encuentre condicionada por el hecho de "situar lo
que queremos conservar
dentro de un futuro trazar mentalmente»
UNA EVIDENCIA: LOS OBSTÁCULOS Y
LOS CONFLICTOS ENTRE LA
IGNORANCIAY EL SABER
• Platón subrayó con insistencia que el falso saber es
un obstáculo más importante que el no-saber... Al
parecer, esto no ha hecho mella en nosotros, ya
que continuamos enseñando con la placida certeza
de que, según la bonita formula de G. Bachelard, "la
mente empieza como una lección".
• Hacemos como si estuviésemos trabajando en terrenos
vírgenes, como si no se aprendiera nada fuera la escuela,
como si la inteligencia no estuviese llena de múltiples
«representaciones»; ya que «previamente a todo
aprendizaje, subraya A. Giordan-, el niño posee ya un
modo de explicación, mediante el cual orienta la manera
de organizar los datos de la percepción, la manera de
comprender las informaciones y el modo de dirigir su
acción.
• Cuando el profesor presenta documentos, ejemplos,
objetos, no puede evitar que los alumnos lancen
contra ellos todo un conjunto de representaciones
disparatadas que acaban de relacionar con lo
propuesto.
• Descartes, que con la condición "de conducir en
orden mis pensamientos, empezando por los objetos
más sencillos y los más fáciles de conocer, para ir
subiendo poco a poco, como por peldaños, hasta
el conocimiento de los más compuestos [...] no
puede haber objetos tan lejanos a los cuales no
llegaremos, ni tan recónditos que no descubramos"
La interacción entre las informaciones y el proyecto
no empieza en la escuela, ni en las situaciones de
aprendizaje formalizadas; se da muy temprano y
hace que el niño, al llegar a clase, disponga ya de
una serie de conocimientos; como el adulto en
formación, ya «sabe» cómo funciona un coche, lo
que es un rayo láser, por qué hay viento y cómo se
reproducen las plantas... Sabe lo que es la clase, y la
«función» de una palabra, lo que representa el
infinito, del mismo modo que «sabe» por qué le
planteamos este problema y lo que esperamos de él
haciéndole realizar un ejercicio...
• No tenemos pues ninguna posibilidad de hacer
progresar a un sujeto si no partimos de sus
representaciones, si no las hacemos surgir, si no las
"trabajamos" de la misma manera que el alfarero
trabaja la tierra, es decir no para sustituirla por otra
cosa sino para transformarla.
• Pero ¿cómo tiene lugar este proceso? ¿Cómo
puede reorganizar una persona su sistema de
representaciones? J. Piaget demostró́ claramente la
importancia, en este ámbito, de la
"descentralización" y sus trabajos han sido
continuados por W. Doise y A. N. Perret- Clermont,
quienes subrayan el aspecto decisivo del «conflicto
de centralizaciones": un sujeto progresa cuando se
establece en el un conflicto entre dos
representaciones bajo cuya presión es llevado a
reorganizar la antigua para integrar los elementos
aportados por la nueva.
EL APRENDIZAJE:
DESCONCERTANTE,
IRRITANTE A VECES,
IRREDUCTIBLE CASI
SIEMPRE A LA LÓGICA
ACUMULATIVA
• Los docentes saben muy bien que, a veces, cuando
compran un aparato electrodoméstico no leen las
instrucciones de uso de forma detallada antes de
probarlo; incluso llegan a empezar por la operación
más compleja, esto es verdad en el sentido de que
lo complejo otorga de golpe el significado del
objeto, mientras que su análisis lo oculta. Y los
profesores se parecen en este caso a la mayoría de
sus alumnos que, como señala Tolstoi, «sólo
encuentran fáciles los temas complicados y vivos"24
y se aburren o tropiezan con bellos temas sencillos
de los que sólo manejan leyes generales,
definiciones abstractas y grandes categorías
intelectuales muy alejadas de toda experiencia.
• la experiencia, en su complejidad interdisciplinaria,
moviliza a un sujeto porque, precisamente, resaltan
interrelacionados con bastante facilidad proyectos
y materiales, mientras que el tratamiento de
elementos abstractos requiere un proyecto previo
muy elaborado. Pueden observar cómo se genera
una, verdadera comprensión cuando vamos de lo
concreto a lo abstracto, lo que significa, muy a
menudo, ir de lo complejo a lo simple.
• Evidentemente, no puede tratarse de cualquier
"complejidad, "sino de una complejidad
movilizadora, es decir, que se articule a nivel de los
recursos y de los proyectos del sujeto, que los inserte
en una situación finalizada que tenga un significado
escolar y/o social, capaz de desencadenar todo un
proceso dentro del cual el sujeto deberá recurrir a
sus propias representaciones y discernir, mediante
las propuestas del maestro, su pertinencia.
• Esta situación de complejidad regalada, sugerida u
organizada, podemos nombrarla, "situación
problema"
• Esta situación-problema no es todo el aprendizaje,
hay que desconfiar de esta actitud espontánea que
supondría que los conocimientos van a surgir, de
alguna manera, de forma natural. La situación-
problema pone sencillamente al sujeto en camino,
lo compromete en una situación activa entre la
realidad y sus proyectos, en una interacción
desestabilizadora y estabilizadora, por mediación de
los desfases introducidos por un formador, de sus
representaciones sucesivas; y es en esta interacción
que se construye, a menudo de manera irracional,
la racionalidad.
• Sabemos todo esto, porque lo sentimos a diario en
nuestra propia piel en el transcurso de la más
mínima actividad, y sin embargo, nosotros, los
docentes, no cesamos de creer en nuestra práctica
profesional en las virtudes de comenzar partiendo
"de la base" del progreso riguroso y lineal, y de la
repetición incansable, en caso de fracaso, de las
mismas operaciones.
Puede suceder que un alumno tenga efectivamente
necesidad de «un poco más de trabajo», acaso
ocurra que una dificultad escolar sea debida a la
falta de tiempo, de práctica, de impregnación. Es
esto incluso lo que caracteriza precisamente la
noción de dificultad: algo es «difícil» cuando tengo
necesidad de ir más lentamente o de volverlo a
hacer varias veces, cuando me faltan explicaciones.
Pero, cuando puedo decir "es difícil" es que, en cierto
modo, ya sé hacerlo o ya estoy perfilando la solución.
• En cambio, hay casos en que las cosas son de otro
orden, en que no solamente me encuentro con
dificultades, sino también con el fracaso lo que me
ha conducido a este fracaso; no me va a ayudar a
superarlo, es empeorar las cosas añadiendo a veces
un matiz dramático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasAlondra Rojas
 
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVODESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO
Nataly Alexandra
 
Los saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizajeLos saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizaje
Julio Najarro Laura
 
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **Zully_5
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Saberesprevios 170208024216
Saberesprevios 170208024216Saberesprevios 170208024216
Saberesprevios 170208024216
Victor Jara
 
18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómo18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómoAnnaiiz Gf'
 
Aprendizajes significativos 23 03_2012
Aprendizajes significativos 23 03_2012Aprendizajes significativos 23 03_2012
Aprendizajes significativos 23 03_2012
Francisco Aparicio
 
La importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizajeLa importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizaje
Netali
 
Aprendizaje segun diferentes autores
Aprendizaje segun diferentes autoresAprendizaje segun diferentes autores
Aprendizaje segun diferentes autores
SEP
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizajegrupo01mte
 
El Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según PiagetEl Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según Piagetalmafelisa
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
ACEROVSKY
 
Concepto de aprendizaje
Concepto de aprendizajeConcepto de aprendizaje
Concepto de aprendizaje
Kestor2364
 
Jerome bruner2
Jerome bruner2Jerome bruner2
Jerome bruner2
John Orellana
 
Presentacion power point tipos de aprendizaje
Presentacion power point tipos de aprendizajePresentacion power point tipos de aprendizaje
Presentacion power point tipos de aprendizajevaneshitha
 
Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.Fidela Corona Donge
 

La actualidad más candente (20)

Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
 
Trabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivasTrabajo final de_teorias_cognitivas
Trabajo final de_teorias_cognitivas
 
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVODESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO
 
Los saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizajeLos saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizaje
 
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
** APRENDER SÍ, PERO ¿CÓMO? **
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
 
Saberesprevios 170208024216
Saberesprevios 170208024216Saberesprevios 170208024216
Saberesprevios 170208024216
 
18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómo18. conclusión-aprender sí, pero cómo
18. conclusión-aprender sí, pero cómo
 
Aprendizajes significativos 23 03_2012
Aprendizajes significativos 23 03_2012Aprendizajes significativos 23 03_2012
Aprendizajes significativos 23 03_2012
 
La importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizajeLa importancia del aprendizaje
La importancia del aprendizaje
 
Aprendizaje segun diferentes autores
Aprendizaje segun diferentes autoresAprendizaje segun diferentes autores
Aprendizaje segun diferentes autores
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
El Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según PiagetEl Aprendizaje Según Piaget
El Aprendizaje Según Piaget
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Concepto de aprendizaje
Concepto de aprendizajeConcepto de aprendizaje
Concepto de aprendizaje
 
Jerome bruner2
Jerome bruner2Jerome bruner2
Jerome bruner2
 
Presentacion power point tipos de aprendizaje
Presentacion power point tipos de aprendizajePresentacion power point tipos de aprendizaje
Presentacion power point tipos de aprendizaje
 
Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4
 
Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.
 

Destacado

Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero comoJesus Perez
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
k4rol1n4
 
Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.
Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.
Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.
Esmeralda Almazan
 
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
elena m
 

Destacado (6)

Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero como
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
 
Aprender si, pero como
Aprender si, pero comoAprender si, pero como
Aprender si, pero como
 
Que es aprender
Que es aprenderQue es aprender
Que es aprender
 
Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.
Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.
Instrumento de evaluación, act. figuras geométricas.
 
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
Escala valorativa para evaluar la comprensión lectora .
 

Similar a Aprender si.-pero-cómo

DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
Moises Logroño
 
2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.
2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.
2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.
LUIS MEJIA
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Ciel Angélique
 
Stonewiske
StonewiskeStonewiske
Stonewiske
Danith Cecilia
 
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiskeLa enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
Laura Navarro
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, daryLoRy GoMez
 
Educacion
Educacion Educacion
Educacion
Brayan Hhc Bcl
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Zully_5
 
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
Carlos Fuentes
 
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereoCarlos Fuentes
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...eesc karina Martinez Blanco
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Sara Alonso Diez
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
maru_montiela64
 
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
MINEDU PERU
 
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdfConocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
cesartafur8
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar LCH1393
 

Similar a Aprender si.-pero-cómo (20)

DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
 
2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.
2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.
2 6-7. la enseñanza para la comprensión cap 2,3 y 4.
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Stonewiske
StonewiskeStonewiske
Stonewiske
 
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiskeLa enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, dary
 
Educacion
Educacion Educacion
Educacion
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
 
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo50838610 ensenar-y-aprender-monereo
50838610 ensenar-y-aprender-monereo
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y esco...
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
 
El Cognoscitivismo
El  CognoscitivismoEl  Cognoscitivismo
El Cognoscitivismo
 
El Cognoscitivismo
El  CognoscitivismoEl  Cognoscitivismo
El Cognoscitivismo
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
 
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
 
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdfConocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 
Articulo liliana contreras manrique
Articulo liliana contreras manriqueArticulo liliana contreras manrique
Articulo liliana contreras manrique
 

Más de Esmeralda Almazan

Unidad 2 tarea 1
Unidad 2 tarea 1Unidad 2 tarea 1
Unidad 2 tarea 1
Esmeralda Almazan
 
Longitud e almazan_1°b
Longitud e almazan_1°bLongitud e almazan_1°b
Longitud e almazan_1°b
Esmeralda Almazan
 
Act. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchez
Act. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchezAct. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchez
Act. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchez
Esmeralda Almazan
 
Plan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panoramaPlan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panoramaEsmeralda Almazan
 
Programa sectorial
Programa sectorialPrograma sectorial
Programa sectorial
Esmeralda Almazan
 
Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)
Esmeralda Almazan
 
Plan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panoramaPlan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panorama
Esmeralda Almazan
 
Diapositivas leyes
Diapositivas leyesDiapositivas leyes
Diapositivas leyes
Esmeralda Almazan
 
Reglamento Escolar (PAEB)
Reglamento Escolar (PAEB)Reglamento Escolar (PAEB)
Reglamento Escolar (PAEB)
Esmeralda Almazan
 
Conociendo el ordenador
Conociendo el ordenadorConociendo el ordenador
Conociendo el ordenador
Esmeralda Almazan
 

Más de Esmeralda Almazan (11)

Unidad 2 tarea 1
Unidad 2 tarea 1Unidad 2 tarea 1
Unidad 2 tarea 1
 
Longitud e almazan_1°b
Longitud e almazan_1°bLongitud e almazan_1°b
Longitud e almazan_1°b
 
Act. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchez
Act. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchezAct. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchez
Act. figuras geométricas ealmazan, fpadilla,lsanchez
 
Plan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panoramaPlan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panorama
 
Programa sectorial
Programa sectorialPrograma sectorial
Programa sectorial
 
Plan estatal
Plan estatalPlan estatal
Plan estatal
 
Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)
 
Plan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panoramaPlan nacional de desarrollo panorama
Plan nacional de desarrollo panorama
 
Diapositivas leyes
Diapositivas leyesDiapositivas leyes
Diapositivas leyes
 
Reglamento Escolar (PAEB)
Reglamento Escolar (PAEB)Reglamento Escolar (PAEB)
Reglamento Escolar (PAEB)
 
Conociendo el ordenador
Conociendo el ordenadorConociendo el ordenador
Conociendo el ordenador
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Aprender si.-pero-cómo

  • 1. Escuela Normal Federal de Educadoras “Mtra. Estefanía Castañeda Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Panorama Actual de la Educación en México Docente: Tema de exposición: Aprender, si. Pero ¿como? Grupo “B”
  • 2. DE COMO LOS CONOCIMIENTOS NO SON «COSAS» NI LA MEMORIA UN SISTEMA DE ARCHIVO
  • 3. • Fase de identificación durante la cual el sujeto pondría en marcha actividades perceptivas apoyadas sobre capacidades sensoriales. • Fase centrada en el significado, en la cual el sujeto integraría la novedad percibiendo su interés, el uso que puede hacer de ella o el sentido que puede darle. • Fase de utilización, en donde el sujeto volvería a invertir el conocimiento, 1o utilizaría con fines personales, o sea, dominaría finalmente su uso y lo poseería definitivamente
  • 4. Los conocimientos encajarían entonces unos con otros. Una concepción como ésta puede tener un valor regulador para permitir organizar una clase. Ha sido difundida por la mayoría de los manuales escolares: en primer lugar encontramos los, luego comprendemos, y finalmente hacemos los ejercicios. Esta concepción ignora la realidad de los procesos mentales.
  • 5. • De manera simétrica, una tarea puede ser a veces imposible, o muy difícil, porque los materiales proporcionados son insuficientes, no permiten todas las confrontaciones necesarias, no proporcionan las «asperezas, positivas o negativas que permiten al sujeto avanzar o incluso, a veces, sencillamente «asegurarse».
  • 6. Estar atento es tener el proyecto de ofrecerse en imágenes mentales lo que estamos intentando percibir"12 o incluso, en nuestro lenguaje, es tener un proyecto de utilización de lo que estamos recibiendo y proporcionarse representaciones finalizadas. Y lo que es cierto para la "atención» también resulta cierto para la memoria; de ahí que ésta última se encuentre condicionada por el hecho de "situar lo que queremos conservar dentro de un futuro trazar mentalmente»
  • 7. UNA EVIDENCIA: LOS OBSTÁCULOS Y LOS CONFLICTOS ENTRE LA IGNORANCIAY EL SABER
  • 8. • Platón subrayó con insistencia que el falso saber es un obstáculo más importante que el no-saber... Al parecer, esto no ha hecho mella en nosotros, ya que continuamos enseñando con la placida certeza de que, según la bonita formula de G. Bachelard, "la mente empieza como una lección".
  • 9. • Hacemos como si estuviésemos trabajando en terrenos vírgenes, como si no se aprendiera nada fuera la escuela, como si la inteligencia no estuviese llena de múltiples «representaciones»; ya que «previamente a todo aprendizaje, subraya A. Giordan-, el niño posee ya un modo de explicación, mediante el cual orienta la manera de organizar los datos de la percepción, la manera de comprender las informaciones y el modo de dirigir su acción.
  • 10. • Cuando el profesor presenta documentos, ejemplos, objetos, no puede evitar que los alumnos lancen contra ellos todo un conjunto de representaciones disparatadas que acaban de relacionar con lo propuesto.
  • 11. • Descartes, que con la condición "de conducir en orden mis pensamientos, empezando por los objetos más sencillos y los más fáciles de conocer, para ir subiendo poco a poco, como por peldaños, hasta el conocimiento de los más compuestos [...] no puede haber objetos tan lejanos a los cuales no llegaremos, ni tan recónditos que no descubramos"
  • 12. La interacción entre las informaciones y el proyecto no empieza en la escuela, ni en las situaciones de aprendizaje formalizadas; se da muy temprano y hace que el niño, al llegar a clase, disponga ya de una serie de conocimientos; como el adulto en formación, ya «sabe» cómo funciona un coche, lo que es un rayo láser, por qué hay viento y cómo se reproducen las plantas... Sabe lo que es la clase, y la «función» de una palabra, lo que representa el infinito, del mismo modo que «sabe» por qué le planteamos este problema y lo que esperamos de él haciéndole realizar un ejercicio...
  • 13. • No tenemos pues ninguna posibilidad de hacer progresar a un sujeto si no partimos de sus representaciones, si no las hacemos surgir, si no las "trabajamos" de la misma manera que el alfarero trabaja la tierra, es decir no para sustituirla por otra cosa sino para transformarla.
  • 14. • Pero ¿cómo tiene lugar este proceso? ¿Cómo puede reorganizar una persona su sistema de representaciones? J. Piaget demostró́ claramente la importancia, en este ámbito, de la "descentralización" y sus trabajos han sido continuados por W. Doise y A. N. Perret- Clermont, quienes subrayan el aspecto decisivo del «conflicto de centralizaciones": un sujeto progresa cuando se establece en el un conflicto entre dos representaciones bajo cuya presión es llevado a reorganizar la antigua para integrar los elementos aportados por la nueva.
  • 15. EL APRENDIZAJE: DESCONCERTANTE, IRRITANTE A VECES, IRREDUCTIBLE CASI SIEMPRE A LA LÓGICA ACUMULATIVA
  • 16. • Los docentes saben muy bien que, a veces, cuando compran un aparato electrodoméstico no leen las instrucciones de uso de forma detallada antes de probarlo; incluso llegan a empezar por la operación más compleja, esto es verdad en el sentido de que lo complejo otorga de golpe el significado del objeto, mientras que su análisis lo oculta. Y los profesores se parecen en este caso a la mayoría de sus alumnos que, como señala Tolstoi, «sólo encuentran fáciles los temas complicados y vivos"24 y se aburren o tropiezan con bellos temas sencillos de los que sólo manejan leyes generales, definiciones abstractas y grandes categorías intelectuales muy alejadas de toda experiencia.
  • 17. • la experiencia, en su complejidad interdisciplinaria, moviliza a un sujeto porque, precisamente, resaltan interrelacionados con bastante facilidad proyectos y materiales, mientras que el tratamiento de elementos abstractos requiere un proyecto previo muy elaborado. Pueden observar cómo se genera una, verdadera comprensión cuando vamos de lo concreto a lo abstracto, lo que significa, muy a menudo, ir de lo complejo a lo simple.
  • 18. • Evidentemente, no puede tratarse de cualquier "complejidad, "sino de una complejidad movilizadora, es decir, que se articule a nivel de los recursos y de los proyectos del sujeto, que los inserte en una situación finalizada que tenga un significado escolar y/o social, capaz de desencadenar todo un proceso dentro del cual el sujeto deberá recurrir a sus propias representaciones y discernir, mediante las propuestas del maestro, su pertinencia.
  • 19. • Esta situación de complejidad regalada, sugerida u organizada, podemos nombrarla, "situación problema"
  • 20. • Esta situación-problema no es todo el aprendizaje, hay que desconfiar de esta actitud espontánea que supondría que los conocimientos van a surgir, de alguna manera, de forma natural. La situación- problema pone sencillamente al sujeto en camino, lo compromete en una situación activa entre la realidad y sus proyectos, en una interacción desestabilizadora y estabilizadora, por mediación de los desfases introducidos por un formador, de sus representaciones sucesivas; y es en esta interacción que se construye, a menudo de manera irracional, la racionalidad.
  • 21. • Sabemos todo esto, porque lo sentimos a diario en nuestra propia piel en el transcurso de la más mínima actividad, y sin embargo, nosotros, los docentes, no cesamos de creer en nuestra práctica profesional en las virtudes de comenzar partiendo "de la base" del progreso riguroso y lineal, y de la repetición incansable, en caso de fracaso, de las mismas operaciones.
  • 22. Puede suceder que un alumno tenga efectivamente necesidad de «un poco más de trabajo», acaso ocurra que una dificultad escolar sea debida a la falta de tiempo, de práctica, de impregnación. Es esto incluso lo que caracteriza precisamente la noción de dificultad: algo es «difícil» cuando tengo necesidad de ir más lentamente o de volverlo a hacer varias veces, cuando me faltan explicaciones. Pero, cuando puedo decir "es difícil" es que, en cierto modo, ya sé hacerlo o ya estoy perfilando la solución.
  • 23. • En cambio, hay casos en que las cosas son de otro orden, en que no solamente me encuentro con dificultades, sino también con el fracaso lo que me ha conducido a este fracaso; no me va a ayudar a superarlo, es empeorar las cosas añadiendo a veces un matiz dramático.