SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDER SI PERO COMO. Philippe Meirieu
EL CAMINO DIDACTICO.
La definición de objetivos no basta para la elaboración de un proceso didáctico, sino que requiere la
elucidación de la actividad mental, y la puesta de situaciones problema.
Si pensar significa operar, el problema didáctico consiste en concebir una situación que de pie a la
actividad mental del alumno. J.Berbaum
1. La necesidad de definir y de clasificar los objetivos.
Los profesoresse hanprovistode unproyectode elaboración,puesconel enorme enfoque que los
alumnos le dan a las tecnologías, saben que en los temas en los que no tenemos el conocimiento
pertinente esmejorno tocarlo, y por el contrario hablar sobre lo que es mejor competente. Saben
que siendo buenos maestros, estrictos en sus objetivos y sus métodos, es como causan cierto
impacto sobre algo aunque no precisamente sean los aprendizajes escolares.
Por lotanto estossabentraduciruna finalidadenunobjetico,esdecirinsertarlaensupropiocampo
de competencia, los maestros de este colegio decidieron centrar sus esfuerzos en el borrador de
trabajo,y enla relecturaatentapor parte de losalumnosde sus deberes,habíaclaramente unafalta
de mente crítica.
Por esto los maestros se reunían regularmente e intentaron formular objetivos operacionales de
acuerdo con cada asignatura y clasificados del más pequeño al más grande, construyeron una
progresión rigurosa, tratando cada mes un determinado ámbito. Con la obligación de cada uno
dentro del marco de sus clases, esto les permitió a sus alumnos darse cuenta de sus dificultades.
Con estose crearonlos gruposde necesidad,lapresentaciónde losobjetivospermiteque el dialogo
formador/alumno se refiera o lo ya sabido por uno o por otro.
2, Un dispositivodidácticonose genera por la definición de un objetivo, sino por la hipótesis de la
operación mental necesaria para alcanzarlo.
El objetivo principal era de enseñar a los alumnos a volver a leer sus deberes, que hagan una
relectura crítica a fin de mejorar su rendimiento.
Esto requiere plantear con exactitud todo lo que se debe hacer equivale casi a realizar el trabajo
hasta ensus mas mínimos detalleshacerunalistaexhaustivade todoaquellocuyapresenciadeberá
comprobar si que imagina poder transmitir esta lista a sus alumnos, pero aunque el alumno tenga
estalistade exhaustivade exigenciasyde criterios,peronopuede saber hacerel trabajo requerido.
Lo que es importante en una relectura es tener los criterios pero sobre todo estar capacitado para
poder hacer uso de ellos, volver a leer es adoptar frente a sí mismo el punto de vista ajeno, es
descentrarse.
Lección de la fenomenología ¨no habría pensamiento y verdad, sin un acto mediante el cual hago
frente ala dispersióntemporal de lasfasesdel pensamientoy a la mera existencia de hecho de mis
acontecimientos psíquicos.¨ según M.Merleau Ponty.
Lo que realmente interesa de este subtemas que con la definición de un objetivo que pueda ser
sometido a un análisis a partir de la operación mental a llevar a cabo y permita construir una
situación que solicite su respuesta en práctica.
3, Para una tipologíasimple de lasoperacionesmentalessolicitadas por el aprendizaje, asi como de sus
dispositivos correspondientes.
En la literatura pedagógica disponemos de numerosas taxonomía, simples como la de Bloom, o
complejas como las de Guilford o D´Hainaut, nos menciona la energía didáctica que a fuerza de
intercambiar la cuestión de los métodos por la de los objetivos, acaba por confundir los unos con los
otros, por esoes útil unatipologíade lasoperacionesmentales requerida durante los aprendizajes que
responden a tres condiciones: La tipología debe ser sencilla, Definición de las operaciones mentales,
Que nuestra tipología sea operativa.
¿Cuál seria en efecto el interés del maestro por disponer de informaciones que sería capaz de
elaborar pero que no le proporcionarían ninguna nueva indicación para mejorar su actividad?
Tres condiciones: Facilidad de utilización, Conformidad con las aportaciones teóricas, Fecundidad
práctica.
Nuestra tipología se trata de un instrumento provisional, y parcial, indica una dirección y propone
ejemplos, a cada cual dentro de su asignatura, le toca modificarla adaptándola.
Diferenciamos cuatro clases de operaciones mentales, cada una de ellas se caracteriza por una
unidad dentro de su proyecto-sobre-las-cosas. Y sobre cómo puede instaurarlo.
Primera clase: induccion: es el acto intelectual mediante el cual un sujeto es llevado a inferir una
consecuenciade unhecho,de unprincipiode una ley, deducir es situarse bajo el punto de vista de
las consecuencias de un acto o de una afirmación. En la escuela es donde más se puede practicar
estaprimerapuesesdonde el sujetonocorre el mismoriesgo.Enesta el papel del maestro es el de
organizar experiencias materiales y sociales que sean ocasión de progreso pero que garanticen al
mismo tiempo la impunidad.
Segunda: la deducción
En la escuela debemos practicar todo lo posible y lo más a menudo que se pueda ensayar
modificaciones de lo que hacemos en función de los efectos que producimos por que, fuera de la
escuela, vale más actuar con golpes certeros.
La labor de los maestros será pues la de escoger materiales en los cuales el concepto pueda ser
identificado hacer describir y reformular lo que se ha visto, que aparezcan similitudes, introducir
para hacer percibir las originalidades y hacer buscar nuevos ejemplos para acceder realmente a la
especificidad. Esto requiere de que cada quien aprende lo que trabaja.
Tercera la creatividad: la más íntima expresión de la persona
Mencionala divergencia: se trata de relacionar elementos considerados normalmente disparados,
que pertenezcan a unos campos o a unos registros diferentes y cuyo encuentro da lugar a la
novedad.
4, Volviendo a la reflexión del principio especial.
En la mayoría de las actividades escolares, las operaciones mentales requeridas están
estrechamente vinculadas y son difícilmente aislables.
Lo que importa es la capacidad del maestro para traducir los contenidos de aprendizaje en
procedimiento de aprendizaje, que él se esfuerce tanto por comprender como por instituir en la
clase.estransformarunobjetivopragmáticoenundispositivodidácticoyestosolamente es posible
mediante el análisisde la actividad intelectual a desarrollar y mediante la búsqueda de soluciones
que aseguran su éxito. Ninguna operación mental puede ponerse en práctica sin contenido.
5, Un esquema general para la elaboración didáctica.
Para el maestroel punto de partida es el programa, pero el programa solo distingue lo importante
de lo accesorio, tenemos que implementar, opciones más fáciles principalmente centrarse en un
númerolimitadode adquisiciones conceptuales fundamentales que el alumno podrá incorporar, y
entonces una serie de informaciones tendrá para el sentido.
A partirdel nivel de representación de los alumnos: la noción- núcleo se introducirá de tal manera
que permitaa losalumnosir más alláde una determinadaconcepcióndelmundo,paraacceder a un
grado superiorde comprensión. El primertiempo del procedimiento didáctico consiste en hacer el
inventario de un número limitado de nociones espaciales y en determinar cuál de su registro de
formulación corresponde al umbral de comprensión de los alumnos que nos ocupamos.
Cuarto tiempodel procedimientodidácticodebemosromperconlasituaciónelaboradae identificar
las adquisiciones mediante la reformulación, la transposición y la evaluación. De aquí siguen los
cuadros.
2. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Nos interrogamos acerca de la manera particular de cada alumno de apropiarse de los saberes.
La estrategia supone la aptitud del sujeto para utilizar, en la acción, podemos definirla como el
métodode acciónparticularde unsujetoensituacionesde juego,hayunprograma predeterminado
en sus operaciones y en este sentido es automático la estrategia esta predeterminada en las
finalidades pero no en todas las operaciones.
1. un breve ejercicio de aproximación a las nociones de competencia, capacidad y estrategia.
Conocer las características esenciales del estilo romántico:
1. la que nos permita alcanzar el objetivo propuesto (actividad de adquisición)
2. lo que permita comprobar que el objetivo ya haya sido alcanzado. (Actividad de evaluación)
3. que sea accesible y que permita poner en marcha una nueva adquisición (actividad de
exploración).
2. Las primeras lecciones de la experiencia.
Lo que resulta determinante en un aprendizaje, es, paradójicamente, lo que ya dado, es decir los
puntosde apoyoen los cuales,enypara el sujeto que aprende, se insertan los saberes y los saber-
hacer nuevos.
La acción didáctica debe enriquecer el repertorio metodológico de los sujetos apoyándose en las
competencias adquiridas para explorar nuevas estrategias y construir nuevas capacidades.
La estrategia es una serie de operaciones cuyos comportamientos efectivos la ponen de manifiesto.
La didáctica debe adaptarse a las estrategias de aprendizaje de los alumnos en la clase.
Adaptarla enseñanzaalasestrategiasde aprendizajede losalumnosesbuscarloque se puede cambiar
de la propia enseñanza como podemos negociar situación-problema, agilizar la propia programación
didáctica, organizar sus propios >cuadros de propuesta y ayudas<.
Apartirde la observaciónpodemosmodificar,ajustary aconsejar a los alumnos, podemos practicar una
ayuda individualizada.
En el caso de ladiferenciación simultánea, el problema es un poco más complejo en la medida en que
primero es necesario resolver la cuestión de la distribución de los alumnos entre las diferentes
actividades propuestas. Esta puede realizarse de 3 formas.
1.- Mediante un diagnóstico previo: El profesor habrá obtenido por evaluaciones anteriores, charlas,
observaciones, del alumno en el trabajo, suficiente información, como para proponerle un tipo de
actividades en función de lo que conoce de su propia estrategia.
2.-Mediante orientación por ensayo: Se hacen varias propuestas al alumno entre las que se escoge
libremente, con ocasión del examen de los resultados de la evaluación, se produce a los reajustes
necesarios.
3.- Por eliminaciones sucesivas: Se propone una estrategia para todos, para los que manifiestan
dificultades, se propone otra y así sucesivamente.
Se trata de examinartranquilamentecómofuncionael aprendizaje enlaclase y en el establecimiento y
de preguntarse lo que cada uno debe aportar, en que debe trabajar cada uno a fin de que se aprenda
más y mejor.
La escuela solamente evolucionara si de manera simultánea se exigen mejores resultados y le damos
rienda suelta para inventar soluciones originales.
La formación debe permitir al maestro comprender donde y como tienen lugar los aprendizajes, sin
abandonar las exigencias legitimas referentes al saber enseñar y al dominio de sus contenidos.
La formacióncontinuadebe entoncesdedicarunaparte de sus mediosaactividadesde intervención en
losestablecimientosde búsquedaconlosactoresimplicadosde lassolucionesmásefectivascon miras a
los objetivos a alcanzar, de las condiciones a cumplir y de los resultados a esperar.
La pedagogía consume incluso una gran cantidad de “modelos”: la clase en “colectivo- frontal” es un
ejemplo, como la enseñanza programada, el trabajo libre en pequeños grupos, la pedagogía del
proyecto a la pedagogía del proyecto o la pedagogía por alternancia. Necesitamos estos modelos para
actuar, porque es a partir de ellos que realizamos nuestra elección.
La validez de un modelo se debe, en realidad, a tres elementos indisociables: la calidad del proyecto
éticoque loinspira,su conformidad --o por lo menos su no-contradicción—con las aportaciones de las
ciencias humanas y la fertilidad de su procedimiento.
1.- El principio: toda elección debe ser una respuesta
Una pedagogíade situacionesproblemasdeberáesforzarse pororganizarunosdispositivosen donde se
articulenexplícitamente problemas y respuestas, en donde las respuestas puedan ser construidas por
los sujetos e integradas dentro de la dinámica de un aprendizaje finalizado.
La pedagogíaexplicativano se centra enla enseñanzade lasexplicacionessinoenlacultura,esdecir en
lo culto, a la necesidad de explicación.
Una pedagogía de situaciones-problemas es, una pedagogía de la emancipación: el educador,
consciente del hecho de que explicar una cosa a los demás es la mejor manera para evitar que los
encuentrenporsi mismas, se propone comotareainventarsituaciones que le obliguen a apropiarse de
las soluciones requeridas: el sujeto se encuentra allí, en cierto sentido “obligando a utilizar su propia
inteligencia”.
2.- Dos escollos simétricos las “pedagogías de la respuesta” y las “pedagogías del problema”.
La pedagogíade la respuesta:estase contentaconlibrarnosexplicaciones correctamente organizadas,
da lecciones que, sin duda al cabo de un tiempo, permitirán resolver problemas.
Es pues sin duda una pedagogía es pues sin duda una “pedagogía de lo aleatorio” asegura de manera
efectiva una función de selección social pero no proporciona a todo el mundo garantías sobre la
apropiación de lo que pretende “explicar”.
La pedagogía del problema “métodos activos”, “pedagogía de lo concreto” o del ´proyecto” , se
proponen poner al alumno frente a una tarea susceptibles de movilizarlo y en caso de conseguirlo se
pretenderá hacerle efectuar unos aprendizajes determinados.
En la realizaciónde unproyectonadaasegurael avance ante las dificultades;nadaaseguratampocoque
un determinadoproblemano vuelvaaaparecervariasvecese inclusoque vuelvainútilmente cuando el
aprendizaje se haya llevado a cabo; resulta mucho más fácil no aprender, recurrir a alguien que nos
resuelva el problema, buscar una solución ya encontrada.
Todo el esfuerzo de la pedagogía de las situaciones-problemas es precisamente el de organizar
metódicamenteestainteracciónparaque,enlaresolucióndelproblema,se lleve a cabo el aprendizaje.
3.- La situación-problema: un sujeto que realiza una tarea se enfrenta con un obstáculo.
Se propone a los sujetos hacer una tarea, esta tarea solo puede llevarse a buen fin si se supera un
obstáculoque representael verdaderoobjetivo de adquisición del formador. Gracias a la existencia de
un sistema de obligaciones, el sujeto no puede llevar a buen fin el proyecto sin enfrentarse con el
obstáculo. Gracias a la existencia de un sistema de recursos, el sujeto puede superar el obstáculo.
4.- El sujeto queda orientado por la tarea, el formador por el obstáculo.
En una Situación-problema, el objetivo principal de formación se encuentra pues, en el obstáculo a
superar y no en la tarea a realizar.
Hay que establecer junto con el alumno, antes de iniciar la secuencia de aprendizaje, una “ficha de
tarea” en donde figurarán los criterios que permitirán controlar la calidad del resultado final.
El objetivo solo resulta accesible para el alumno en el sentido en que representa “un vacío” un
obstáculo, una carencia, una dificultad a superar…. Sólo es verdaderamente identificable después.
5.- La superación del obstáculo debe representar un avance en el desarrollo cognoscitivo del sujeto.
Para el formador, la primera pregunta a plantearse debe ser la del objetivo que se convertirá en el
obstáculoa rebasary cuya superaciónrepresentaráunavance decisivoenel desarrollocognoscitivo del
sujeto.
Si los alumnosnoposeenlosmediospara superar los obstáculos ( si por ejemplo, ignoran la existencia
de los pronombres) o si el obstáculo ya ha sido superado, la situación- problema pierde todo interés.
6.- El obstáculo se supera si los materiales proporcionados y las instrucciones dadas suscitan la
operación mental requerida.
Es conveniente pues que el dispositivo de la situación-problema sea construido de tal manera que
encarne laoperaciónmental requeridaypermitade este modoa losque no ladominanpoder realizarla
a pesar de ello.
Operaciones mentales cuya comprensión puede ayudar a la estructuración de la situación-problema
(deducción, inducción, dialéctica, divergencia).
7.- Para efectuar una misma operación mental, cada uno debe poder utilizar una estrategia diferente.
Materiales de trabajo ----- las consignas-meta--- operación mental---- el obstáculo ---- la tarea-----
alcanzar el objetivo- ----
El interés de la situación-problema radica en el hecho que asocia una gran dirección estructural junto
con una gran flexibilidad en el tratamiento individual que de ella se puede hacer.
En la resolución del problema, la tarea del formador es de ayudar a cada uno a localizar
progresivamente lasestrategias efectivasparaél yestabilizarlasenfunciónde losresultadosalcanzados.
8.- La concepción y la puesta en práctica de la situación problema deben ser regulados por un
conjunto de dispositivos de evaluación.
Los sujetosgraciasa lasinstruccionesya losmaterialesque se leshanproporcionado,ponenenpráctica
unas competencias que ya poseen para adquirir otras nuevas.
La evaluacióndurante larealizaciónseráverdaderamente formativa si contribuye a la identificación de
losprocedimientoseficientesy auna formalizaciónsuficiente de estos a fin de facilitar a su realización.
Glosario
Alternancia: modelopedagógicoque articulaunasactividadesenunterreno de “producción” (practicas
de observación o de iniciación) y unas actividades en un lugar de formación específica.
Capacidad: actividad intelectual estabilizada y reproductible en diversos campos de conocimiento:
término utilizado a menudo como sinónimo de “saber hacer”.
Capacidad metodológica transdisciplinaria: posibilidad para distinguir y poner en práctica, a partir de
loshabitualesencabezamientosde losejerciciosescolares, las operaciones mentales requeridas según
los procedimientos personales identificados como más efectivos.
Clase de problemas: conjunto de problemas con una estructura común que permite resolverlos
mediante el uso de un mismo programa de tratamiento.
Clausura productiva (o principio de economía): actividad desplegada con el mínimo esfuerzo frente a
una dificultad y que permite superar la dificultad sin aprender.
Consignas.Criterios: consignas que permiten al sujeto determinar si la tarea (o el producto) que debe
realizar coincide con las expectativas que el formador se plantea en relación a dicho sujeto.
Consignas- estructura: consignas con un carácter obligatorio para todos los alumnos dentro de un
dispositivo didáctico determinado.
Consignas-procedimientos: consignas múltiples que proponen unas estrategias diferenciadas que
permiten realizar, siguiendo muchos itinerarios, la operación mental requerida por el dispositivo
didáctico elaborado.
Consignas-metas: Definición de un proyecto a realizar en una situación didáctica en términos de
producto terminado.
Criterios:Elementosque permitenal sujeto comprobar que ha realizado con éxito la tarea propuesta y
que el producto de su actividad concuerda con el resultado esperado.
Didáctica general: resulta ser una invención de modelos que intentan articular cuatro polos: el
psicológico axiológico praxeológico y epistemológico.
Inducción(pensamientoinductivo):totalidad de documentos, instrumentos, recursos proporcionados
por el formadorde una situacióndidáctica,que se pondránenprácticadentrodel dispositivopropuesto.
Método:términoque hace referenciaaunconjunto de medios puestos en práctica para llevar a cabo u
aprendizaje.
Objetivo-obstáculo:objetivocuya adquisición permite al sujeto superar un umbral decisivo de avance
modificado su sistema de representación.
Operación mental: Actividad intelectual mediante la cual un sujeto capta y trata la información.
Pedagogía:Reflexiónacercade laeducacióndel niño,ypor extensióntambe acerca de la educación del
adulto, en la medida en que pata este último la génesis no cesa con la juventud.
Proyecto: Registrodidáctico,actituddel sujetoque aprende. Porextensión.Este términopuede indicar
la tarea que pone punto final a las actividades de recogida de información del sujeto.
Situación de aprendizaje: Situación en la que un sujeto se apropia de la información a partir del
proyecto que concibe.
Situación didáctica: Situación de aprendizaje elaborada por el docente que proporciona, por un lado,
unosmaterialesque permitenrecogerlainformación,yporotrolado,una instrucción- metaque pone al
sujeto en situación de proyecto.
Situación problema:situacióndidácticaenlacual se le propone al sujetouna tarea que no puede llevar
a buen término sin llevar a cabo un aprendizaje preciso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la claseMirko Nicolás
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
Juan Diego Toledo Valero
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtkaalvarodiaz01
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
María Villena
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraisarespo01
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
Lizett González
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
PRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZA
PRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZAPRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZA
PRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZA
Eduka Castro
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsMaría Villena
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Modelos de docencia
Modelos de docenciaModelos de docencia
Modelos de docencia
Anderson Torres
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
Verito Aldana D'Garcia
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
21981992
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
María José López
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
veronica sejas
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cris Mansilla
 

La actualidad más candente (20)

Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtka
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza
 
El trayecto de la formacion
El trayecto de la formacionEl trayecto de la formacion
El trayecto de la formacion
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
PRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZA
PRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZAPRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZA
PRINCIPIOS DIDACTICOS DE LA ENSEÑANZA
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis Cols
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Modelos de docencia
Modelos de docenciaModelos de docencia
Modelos de docencia
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 

Similar a 10.12.14 aprender si pero como resumen philippe

Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Claudia Sanchez
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5manuel
 
Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.
JoelRamos83
 
Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.
LeslyMcruz
 
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdfOrganizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
guadalupe aguilar
 
Metacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizajeMetacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizajeabubakrjibaja20
 
El Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del ProfesorEl Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del Profesor
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copiadeysi05diaz
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copiadeysi05diaz
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docentelobly
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteJG Gueerreeroo
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
Universidad Central del Ecuador
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
guaninurse91
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAna Maria
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
maestriamarcela
 
Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2
k4rol1n4
 

Similar a 10.12.14 aprender si pero como resumen philippe (20)

Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.
 
Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.Modelos de estilos de aprendizaje.
Modelos de estilos de aprendizaje.
 
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdfOrganizacion de la Practica Pedagogica  JIP  Ccesa007.pdf
Organizacion de la Practica Pedagogica JIP Ccesa007.pdf
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
 
Metacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizajeMetacognición y Teorias de aprendizaje
Metacognición y Teorias de aprendizaje
 
El Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del ProfesorEl Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del Profesor
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
 
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz.   copiaReporte planeacion deysi manzano diaz.   copia
Reporte planeacion deysi manzano diaz. copia
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Teorías Del Aprendizaje
Teorías Del AprendizajeTeorías Del Aprendizaje
Teorías Del Aprendizaje
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
 
Nuevo completo 1
Nuevo completo 1Nuevo completo 1
Nuevo completo 1
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
WEB
WEBWEB
WEB
 
Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2Reflexiones unidad 2
Reflexiones unidad 2
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
k4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
k4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
k4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
k4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
k4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
k4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
k4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
k4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
k4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
k4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

10.12.14 aprender si pero como resumen philippe

  • 1. APRENDER SI PERO COMO. Philippe Meirieu EL CAMINO DIDACTICO. La definición de objetivos no basta para la elaboración de un proceso didáctico, sino que requiere la elucidación de la actividad mental, y la puesta de situaciones problema. Si pensar significa operar, el problema didáctico consiste en concebir una situación que de pie a la actividad mental del alumno. J.Berbaum 1. La necesidad de definir y de clasificar los objetivos. Los profesoresse hanprovistode unproyectode elaboración,puesconel enorme enfoque que los alumnos le dan a las tecnologías, saben que en los temas en los que no tenemos el conocimiento pertinente esmejorno tocarlo, y por el contrario hablar sobre lo que es mejor competente. Saben que siendo buenos maestros, estrictos en sus objetivos y sus métodos, es como causan cierto impacto sobre algo aunque no precisamente sean los aprendizajes escolares. Por lotanto estossabentraduciruna finalidadenunobjetico,esdecirinsertarlaensupropiocampo de competencia, los maestros de este colegio decidieron centrar sus esfuerzos en el borrador de trabajo,y enla relecturaatentapor parte de losalumnosde sus deberes,habíaclaramente unafalta de mente crítica. Por esto los maestros se reunían regularmente e intentaron formular objetivos operacionales de acuerdo con cada asignatura y clasificados del más pequeño al más grande, construyeron una progresión rigurosa, tratando cada mes un determinado ámbito. Con la obligación de cada uno dentro del marco de sus clases, esto les permitió a sus alumnos darse cuenta de sus dificultades. Con estose crearonlos gruposde necesidad,lapresentaciónde losobjetivospermiteque el dialogo formador/alumno se refiera o lo ya sabido por uno o por otro. 2, Un dispositivodidácticonose genera por la definición de un objetivo, sino por la hipótesis de la operación mental necesaria para alcanzarlo. El objetivo principal era de enseñar a los alumnos a volver a leer sus deberes, que hagan una relectura crítica a fin de mejorar su rendimiento. Esto requiere plantear con exactitud todo lo que se debe hacer equivale casi a realizar el trabajo hasta ensus mas mínimos detalleshacerunalistaexhaustivade todoaquellocuyapresenciadeberá comprobar si que imagina poder transmitir esta lista a sus alumnos, pero aunque el alumno tenga estalistade exhaustivade exigenciasyde criterios,peronopuede saber hacerel trabajo requerido. Lo que es importante en una relectura es tener los criterios pero sobre todo estar capacitado para poder hacer uso de ellos, volver a leer es adoptar frente a sí mismo el punto de vista ajeno, es descentrarse. Lección de la fenomenología ¨no habría pensamiento y verdad, sin un acto mediante el cual hago frente ala dispersióntemporal de lasfasesdel pensamientoy a la mera existencia de hecho de mis acontecimientos psíquicos.¨ según M.Merleau Ponty.
  • 2. Lo que realmente interesa de este subtemas que con la definición de un objetivo que pueda ser sometido a un análisis a partir de la operación mental a llevar a cabo y permita construir una situación que solicite su respuesta en práctica. 3, Para una tipologíasimple de lasoperacionesmentalessolicitadas por el aprendizaje, asi como de sus dispositivos correspondientes. En la literatura pedagógica disponemos de numerosas taxonomía, simples como la de Bloom, o complejas como las de Guilford o D´Hainaut, nos menciona la energía didáctica que a fuerza de intercambiar la cuestión de los métodos por la de los objetivos, acaba por confundir los unos con los otros, por esoes útil unatipologíade lasoperacionesmentales requerida durante los aprendizajes que responden a tres condiciones: La tipología debe ser sencilla, Definición de las operaciones mentales, Que nuestra tipología sea operativa. ¿Cuál seria en efecto el interés del maestro por disponer de informaciones que sería capaz de elaborar pero que no le proporcionarían ninguna nueva indicación para mejorar su actividad? Tres condiciones: Facilidad de utilización, Conformidad con las aportaciones teóricas, Fecundidad práctica. Nuestra tipología se trata de un instrumento provisional, y parcial, indica una dirección y propone ejemplos, a cada cual dentro de su asignatura, le toca modificarla adaptándola. Diferenciamos cuatro clases de operaciones mentales, cada una de ellas se caracteriza por una unidad dentro de su proyecto-sobre-las-cosas. Y sobre cómo puede instaurarlo. Primera clase: induccion: es el acto intelectual mediante el cual un sujeto es llevado a inferir una consecuenciade unhecho,de unprincipiode una ley, deducir es situarse bajo el punto de vista de las consecuencias de un acto o de una afirmación. En la escuela es donde más se puede practicar estaprimerapuesesdonde el sujetonocorre el mismoriesgo.Enesta el papel del maestro es el de organizar experiencias materiales y sociales que sean ocasión de progreso pero que garanticen al mismo tiempo la impunidad. Segunda: la deducción En la escuela debemos practicar todo lo posible y lo más a menudo que se pueda ensayar modificaciones de lo que hacemos en función de los efectos que producimos por que, fuera de la escuela, vale más actuar con golpes certeros. La labor de los maestros será pues la de escoger materiales en los cuales el concepto pueda ser identificado hacer describir y reformular lo que se ha visto, que aparezcan similitudes, introducir para hacer percibir las originalidades y hacer buscar nuevos ejemplos para acceder realmente a la especificidad. Esto requiere de que cada quien aprende lo que trabaja. Tercera la creatividad: la más íntima expresión de la persona Mencionala divergencia: se trata de relacionar elementos considerados normalmente disparados, que pertenezcan a unos campos o a unos registros diferentes y cuyo encuentro da lugar a la novedad. 4, Volviendo a la reflexión del principio especial.
  • 3. En la mayoría de las actividades escolares, las operaciones mentales requeridas están estrechamente vinculadas y son difícilmente aislables. Lo que importa es la capacidad del maestro para traducir los contenidos de aprendizaje en procedimiento de aprendizaje, que él se esfuerce tanto por comprender como por instituir en la clase.estransformarunobjetivopragmáticoenundispositivodidácticoyestosolamente es posible mediante el análisisde la actividad intelectual a desarrollar y mediante la búsqueda de soluciones que aseguran su éxito. Ninguna operación mental puede ponerse en práctica sin contenido. 5, Un esquema general para la elaboración didáctica. Para el maestroel punto de partida es el programa, pero el programa solo distingue lo importante de lo accesorio, tenemos que implementar, opciones más fáciles principalmente centrarse en un númerolimitadode adquisiciones conceptuales fundamentales que el alumno podrá incorporar, y entonces una serie de informaciones tendrá para el sentido. A partirdel nivel de representación de los alumnos: la noción- núcleo se introducirá de tal manera que permitaa losalumnosir más alláde una determinadaconcepcióndelmundo,paraacceder a un grado superiorde comprensión. El primertiempo del procedimiento didáctico consiste en hacer el inventario de un número limitado de nociones espaciales y en determinar cuál de su registro de formulación corresponde al umbral de comprensión de los alumnos que nos ocupamos. Cuarto tiempodel procedimientodidácticodebemosromperconlasituaciónelaboradae identificar las adquisiciones mediante la reformulación, la transposición y la evaluación. De aquí siguen los cuadros. 2. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Nos interrogamos acerca de la manera particular de cada alumno de apropiarse de los saberes. La estrategia supone la aptitud del sujeto para utilizar, en la acción, podemos definirla como el métodode acciónparticularde unsujetoensituacionesde juego,hayunprograma predeterminado en sus operaciones y en este sentido es automático la estrategia esta predeterminada en las finalidades pero no en todas las operaciones. 1. un breve ejercicio de aproximación a las nociones de competencia, capacidad y estrategia. Conocer las características esenciales del estilo romántico: 1. la que nos permita alcanzar el objetivo propuesto (actividad de adquisición) 2. lo que permita comprobar que el objetivo ya haya sido alcanzado. (Actividad de evaluación) 3. que sea accesible y que permita poner en marcha una nueva adquisición (actividad de exploración). 2. Las primeras lecciones de la experiencia. Lo que resulta determinante en un aprendizaje, es, paradójicamente, lo que ya dado, es decir los puntosde apoyoen los cuales,enypara el sujeto que aprende, se insertan los saberes y los saber- hacer nuevos.
  • 4. La acción didáctica debe enriquecer el repertorio metodológico de los sujetos apoyándose en las competencias adquiridas para explorar nuevas estrategias y construir nuevas capacidades. La estrategia es una serie de operaciones cuyos comportamientos efectivos la ponen de manifiesto. La didáctica debe adaptarse a las estrategias de aprendizaje de los alumnos en la clase. Adaptarla enseñanzaalasestrategiasde aprendizajede losalumnosesbuscarloque se puede cambiar de la propia enseñanza como podemos negociar situación-problema, agilizar la propia programación didáctica, organizar sus propios >cuadros de propuesta y ayudas<. Apartirde la observaciónpodemosmodificar,ajustary aconsejar a los alumnos, podemos practicar una ayuda individualizada. En el caso de ladiferenciación simultánea, el problema es un poco más complejo en la medida en que primero es necesario resolver la cuestión de la distribución de los alumnos entre las diferentes actividades propuestas. Esta puede realizarse de 3 formas. 1.- Mediante un diagnóstico previo: El profesor habrá obtenido por evaluaciones anteriores, charlas, observaciones, del alumno en el trabajo, suficiente información, como para proponerle un tipo de actividades en función de lo que conoce de su propia estrategia. 2.-Mediante orientación por ensayo: Se hacen varias propuestas al alumno entre las que se escoge libremente, con ocasión del examen de los resultados de la evaluación, se produce a los reajustes necesarios. 3.- Por eliminaciones sucesivas: Se propone una estrategia para todos, para los que manifiestan dificultades, se propone otra y así sucesivamente. Se trata de examinartranquilamentecómofuncionael aprendizaje enlaclase y en el establecimiento y de preguntarse lo que cada uno debe aportar, en que debe trabajar cada uno a fin de que se aprenda más y mejor. La escuela solamente evolucionara si de manera simultánea se exigen mejores resultados y le damos rienda suelta para inventar soluciones originales. La formación debe permitir al maestro comprender donde y como tienen lugar los aprendizajes, sin abandonar las exigencias legitimas referentes al saber enseñar y al dominio de sus contenidos. La formacióncontinuadebe entoncesdedicarunaparte de sus mediosaactividadesde intervención en losestablecimientosde búsquedaconlosactoresimplicadosde lassolucionesmásefectivascon miras a los objetivos a alcanzar, de las condiciones a cumplir y de los resultados a esperar. La pedagogía consume incluso una gran cantidad de “modelos”: la clase en “colectivo- frontal” es un ejemplo, como la enseñanza programada, el trabajo libre en pequeños grupos, la pedagogía del proyecto a la pedagogía del proyecto o la pedagogía por alternancia. Necesitamos estos modelos para actuar, porque es a partir de ellos que realizamos nuestra elección. La validez de un modelo se debe, en realidad, a tres elementos indisociables: la calidad del proyecto éticoque loinspira,su conformidad --o por lo menos su no-contradicción—con las aportaciones de las ciencias humanas y la fertilidad de su procedimiento. 1.- El principio: toda elección debe ser una respuesta Una pedagogíade situacionesproblemasdeberáesforzarse pororganizarunosdispositivosen donde se articulenexplícitamente problemas y respuestas, en donde las respuestas puedan ser construidas por los sujetos e integradas dentro de la dinámica de un aprendizaje finalizado. La pedagogíaexplicativano se centra enla enseñanzade lasexplicacionessinoenlacultura,esdecir en lo culto, a la necesidad de explicación.
  • 5. Una pedagogía de situaciones-problemas es, una pedagogía de la emancipación: el educador, consciente del hecho de que explicar una cosa a los demás es la mejor manera para evitar que los encuentrenporsi mismas, se propone comotareainventarsituaciones que le obliguen a apropiarse de las soluciones requeridas: el sujeto se encuentra allí, en cierto sentido “obligando a utilizar su propia inteligencia”. 2.- Dos escollos simétricos las “pedagogías de la respuesta” y las “pedagogías del problema”. La pedagogíade la respuesta:estase contentaconlibrarnosexplicaciones correctamente organizadas, da lecciones que, sin duda al cabo de un tiempo, permitirán resolver problemas. Es pues sin duda una pedagogía es pues sin duda una “pedagogía de lo aleatorio” asegura de manera efectiva una función de selección social pero no proporciona a todo el mundo garantías sobre la apropiación de lo que pretende “explicar”. La pedagogía del problema “métodos activos”, “pedagogía de lo concreto” o del ´proyecto” , se proponen poner al alumno frente a una tarea susceptibles de movilizarlo y en caso de conseguirlo se pretenderá hacerle efectuar unos aprendizajes determinados. En la realizaciónde unproyectonadaasegurael avance ante las dificultades;nadaaseguratampocoque un determinadoproblemano vuelvaaaparecervariasvecese inclusoque vuelvainútilmente cuando el aprendizaje se haya llevado a cabo; resulta mucho más fácil no aprender, recurrir a alguien que nos resuelva el problema, buscar una solución ya encontrada. Todo el esfuerzo de la pedagogía de las situaciones-problemas es precisamente el de organizar metódicamenteestainteracciónparaque,enlaresolucióndelproblema,se lleve a cabo el aprendizaje. 3.- La situación-problema: un sujeto que realiza una tarea se enfrenta con un obstáculo. Se propone a los sujetos hacer una tarea, esta tarea solo puede llevarse a buen fin si se supera un obstáculoque representael verdaderoobjetivo de adquisición del formador. Gracias a la existencia de un sistema de obligaciones, el sujeto no puede llevar a buen fin el proyecto sin enfrentarse con el obstáculo. Gracias a la existencia de un sistema de recursos, el sujeto puede superar el obstáculo. 4.- El sujeto queda orientado por la tarea, el formador por el obstáculo. En una Situación-problema, el objetivo principal de formación se encuentra pues, en el obstáculo a superar y no en la tarea a realizar. Hay que establecer junto con el alumno, antes de iniciar la secuencia de aprendizaje, una “ficha de tarea” en donde figurarán los criterios que permitirán controlar la calidad del resultado final. El objetivo solo resulta accesible para el alumno en el sentido en que representa “un vacío” un obstáculo, una carencia, una dificultad a superar…. Sólo es verdaderamente identificable después. 5.- La superación del obstáculo debe representar un avance en el desarrollo cognoscitivo del sujeto. Para el formador, la primera pregunta a plantearse debe ser la del objetivo que se convertirá en el obstáculoa rebasary cuya superaciónrepresentaráunavance decisivoenel desarrollocognoscitivo del sujeto.
  • 6. Si los alumnosnoposeenlosmediospara superar los obstáculos ( si por ejemplo, ignoran la existencia de los pronombres) o si el obstáculo ya ha sido superado, la situación- problema pierde todo interés. 6.- El obstáculo se supera si los materiales proporcionados y las instrucciones dadas suscitan la operación mental requerida. Es conveniente pues que el dispositivo de la situación-problema sea construido de tal manera que encarne laoperaciónmental requeridaypermitade este modoa losque no ladominanpoder realizarla a pesar de ello. Operaciones mentales cuya comprensión puede ayudar a la estructuración de la situación-problema (deducción, inducción, dialéctica, divergencia). 7.- Para efectuar una misma operación mental, cada uno debe poder utilizar una estrategia diferente. Materiales de trabajo ----- las consignas-meta--- operación mental---- el obstáculo ---- la tarea----- alcanzar el objetivo- ---- El interés de la situación-problema radica en el hecho que asocia una gran dirección estructural junto con una gran flexibilidad en el tratamiento individual que de ella se puede hacer. En la resolución del problema, la tarea del formador es de ayudar a cada uno a localizar progresivamente lasestrategias efectivasparaél yestabilizarlasenfunciónde losresultadosalcanzados. 8.- La concepción y la puesta en práctica de la situación problema deben ser regulados por un conjunto de dispositivos de evaluación. Los sujetosgraciasa lasinstruccionesya losmaterialesque se leshanproporcionado,ponenenpráctica unas competencias que ya poseen para adquirir otras nuevas. La evaluacióndurante larealizaciónseráverdaderamente formativa si contribuye a la identificación de losprocedimientoseficientesy auna formalizaciónsuficiente de estos a fin de facilitar a su realización. Glosario Alternancia: modelopedagógicoque articulaunasactividadesenunterreno de “producción” (practicas de observación o de iniciación) y unas actividades en un lugar de formación específica. Capacidad: actividad intelectual estabilizada y reproductible en diversos campos de conocimiento: término utilizado a menudo como sinónimo de “saber hacer”. Capacidad metodológica transdisciplinaria: posibilidad para distinguir y poner en práctica, a partir de loshabitualesencabezamientosde losejerciciosescolares, las operaciones mentales requeridas según los procedimientos personales identificados como más efectivos. Clase de problemas: conjunto de problemas con una estructura común que permite resolverlos mediante el uso de un mismo programa de tratamiento. Clausura productiva (o principio de economía): actividad desplegada con el mínimo esfuerzo frente a una dificultad y que permite superar la dificultad sin aprender.
  • 7. Consignas.Criterios: consignas que permiten al sujeto determinar si la tarea (o el producto) que debe realizar coincide con las expectativas que el formador se plantea en relación a dicho sujeto. Consignas- estructura: consignas con un carácter obligatorio para todos los alumnos dentro de un dispositivo didáctico determinado. Consignas-procedimientos: consignas múltiples que proponen unas estrategias diferenciadas que permiten realizar, siguiendo muchos itinerarios, la operación mental requerida por el dispositivo didáctico elaborado. Consignas-metas: Definición de un proyecto a realizar en una situación didáctica en términos de producto terminado. Criterios:Elementosque permitenal sujeto comprobar que ha realizado con éxito la tarea propuesta y que el producto de su actividad concuerda con el resultado esperado. Didáctica general: resulta ser una invención de modelos que intentan articular cuatro polos: el psicológico axiológico praxeológico y epistemológico. Inducción(pensamientoinductivo):totalidad de documentos, instrumentos, recursos proporcionados por el formadorde una situacióndidáctica,que se pondránenprácticadentrodel dispositivopropuesto. Método:términoque hace referenciaaunconjunto de medios puestos en práctica para llevar a cabo u aprendizaje. Objetivo-obstáculo:objetivocuya adquisición permite al sujeto superar un umbral decisivo de avance modificado su sistema de representación. Operación mental: Actividad intelectual mediante la cual un sujeto capta y trata la información. Pedagogía:Reflexiónacercade laeducacióndel niño,ypor extensióntambe acerca de la educación del adulto, en la medida en que pata este último la génesis no cesa con la juventud. Proyecto: Registrodidáctico,actituddel sujetoque aprende. Porextensión.Este términopuede indicar la tarea que pone punto final a las actividades de recogida de información del sujeto. Situación de aprendizaje: Situación en la que un sujeto se apropia de la información a partir del proyecto que concibe. Situación didáctica: Situación de aprendizaje elaborada por el docente que proporciona, por un lado, unosmaterialesque permitenrecogerlainformación,yporotrolado,una instrucción- metaque pone al sujeto en situación de proyecto. Situación problema:situacióndidácticaenlacual se le propone al sujetouna tarea que no puede llevar a buen término sin llevar a cabo un aprendizaje preciso.