SlideShare una empresa de Scribd logo
Nos referimos a la autonomía en
 el aprendizaje como aquella
   facultad que le permite al
  estudiante tomar decisiones
 que le conduzca a regular su
propio aprendizaje en función a
    una determinada meta.
Para aprender a aprender, que
 nos conduce a la autonomía en
  el aprendizaje, es imperativo
enseñar a los alumnos a adoptar
  e incorporar progresivamente
   estrategias de aprendizaje,
enseñarles a ser más conscientes
sobre la forma como aprenden, y
       así puedan enfrentar
   satisfactoriamente diversas
   situaciones de aprendizaje.
♣ Aumentar la
   conciencia del
estudiante sobre su
  estado afectivo
 motivacional, así
    como de las
   operaciones y
decisiones mentales
que realiza cuando
    aprende un
    contenido o
resuelve una tarea.
♣ Mejorar el conocimiento
         declarativo y
     procedimental del
  estudiante con respecto
     a las estrategias de
  aprendizaje que puede
      utilizar y lograr su
   experticia en el control
        de las mismas.
♣ Favorecer el
   conocimiento y el
     análisis de las
condiciones en que se
 produce la resolución
de un determinado tipo
     de tareas o el
aprendizaje de un tipo
     especifico de
contenidos, logrando la
  transferencia de las
estrategias empleadas
 a nuevas situaciones.
 Desarrollo de estrategias afectivo-
         motivacionales:


                     Estas estrategias se
                       orientan a que el
                  estudiante sea consciente
                   de su capacidad y estilos
                  de aprender, desarrollando
                    auto confianza en sus
                  capacidades y habilidades.
 Desarrollo de estrategias
  de auto planificación:

            Relacionadas con diversos
            aspectos cuyo propósito es
            lograr la formulación de un
             plan de estudio realista y
               efectivo que permita al
                 estudiante conocer
            aspectos relacionados con
             la tarea y las condiciones
            en que debe ser realizada.
 Desarrollo de estrategias de
     autorregulación:


                Conduce a la aplicación de
                estrategias seleccionadas
                     para el estudio y el
                    aprendizaje, revisión
                continua de sus avances,
                 dificultades y éxitos en la
                  tarea según la meta de
                         aprendizaje.
 Desarrollo de estrategias de
      auto evaluación:

                  Se orienta a la
                   evaluación del
                 estudiante, de la
                tarea o actividades
                realizadas y de las
                    estrategias
                     utilizadas.
1. De aprendiz a experto.

Se refiere al nivel de dominio que va demostrando el
                        estudiante, en el manejo de estrategias
                           meta cognitivas.

2. De un domino técnico
   A un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje.

3. De una regulación externa
   Encaminada a la autorregulación en los procesos de
   aprendizaje.

4. De la interiorización a la exteriorización
   De los procesos seguidos, antes, durante y después del
Las Tecnologías de
  Información y Comunicación
       han abierto nuevas
      posibilidades para la
  enseñanza y el aprendizaje.
Estas tecnologías integradas a
    un entorno o ambiente de
    aprendizaje con diferente
  grado de vitalización, pone a
     disposición del docente
    canales de información y
 comunicación para promover
formas distintas de enseñanza.
Nuestra propuesta de una autonomía creciente,
 deberá adaptarse a las características de los
estudiantes y a su especial contexto, así como
 a los recursos para el aprendizaje con los que
se cuenten en términos del acceso a medios y
  materiales de carácter expositivos, activos e
                  interactivos.
Sera importante y como tarea inicial para ajustar
esta propuesta, elaborar un perfil de nuestro
estudiante en el cual se incluirá entre otras
características:



   1. El nivel o grado de
      autonomía que ha
    logrado para enfrentar
        situaciones de
         aprendizaje.
A continuación mostramos como se
puede ir dosificando las estrategias, cuya
  adquisición permitirá avanzar de una
autonomía inicial a una autonomía plena,
 considerando además las dimensiones
               de la misma.
Al concluir un periodo de
dos años de estudio, se
espera que el estudiante
sea capaz de monitorear
 a nivel de experto, su
proceso de motivación y
  la planificación de su
         estudio.
 Valora positivamente su capacidad para aprender.

 Desarrolla confianza en sus capacidades y habilidades.

 Identifica condiciones emocionales que pueden influir en
  el estudio y sabe controlarlas.

 Demuestra motivación intrínseca por aprender a superar
  sus dificultades.
Identifica metas de aprendizaje (intrínsecas y extrínsecas).

Se compromete a lograr metas de aprendizaje.

Identifica condiciones físico-ambientales que pueden influir en su
estudio y saber manejarlas.

Analiza condiciones de la tarea: Tipo de actividad, complejidad,
secuencia a seguir y condiciones dadas, entre otras.

Analiza las estrategias de aprendizaje mas convenientes para lograr
metas de aprendizaje.

Determina el tiempo necesario para cumplir sus metas.

Formula su plan de estudio.
 se inicia en la
toma de conciencia,
de su capacidad de
  control sobre su
    aprendizaje.
Sobre la planificación del estudio

• Evalúa la efectividad de su plan.
• Analiza errores, fallos, aciertos.
• Utiliza lo aprendido en la formulación para el siguiente plan.

Sobre su actuación

•Evalúa su actuación en función de las metas y plan formulado.
•Introduce cambios o mejoras en su actuación.

Sobre sus resultados de aprendizaje

•Se auto evalúa a partir de criterios dados.
•Participa con idoneidad en procesos de autoevaluación.
•Utiliza la retroinformación dada en sus trabajos y pruebas, para mejorar sus aprendizaje.
Desarrollo de habilidades comunicativas

•Usa estrategias de comprensión lectora.
•Produce textos comunicando con claridad el mensaje.
•Lee e interpreta imágenes audiovisuales.

Desarrollo de habilidades sociales

•Es capaz de integrarse a un grupo.
•Participa aportando ideas, opiniones y llevando productos
solicitados.
•Se muestra asertivo.
•Demuestra actitud de colaboración.
•Es capaz de dar solución a conflictos que se presenten.
El estudiante después de
     haber cubierto el
  programa educativo; al
   termino de dos años
deberá manejar a nivel de
 experto, la regulación de
  su forma de aprender.
Reconoce sus posibilidades y
limitaciones y sabe aprovecharlas.

Mejora el control sobre sus
condiciones emocionales que pueden
influir en el estudio.

Demuestra una motivación intrínseca
por aprender a superar sus dificultades.
Analiza con mayor criterio las condiciones de la tarea: tipo de
actividad, complejidad, secuencia a seguir y condiciones dadas,
entre otras.

Mejora la selección de las estrategias de aprendizaje más
convenientes para lograr metas de aprendizaje.

Mejora la formulación de su plan de estudio que es realista y
efectivo.
Revisa y ajusta las estrategias de
aprendizaje utilizadas en función de la
tarea.

Revisa y ajusta las acciones que va
realizando, para lograr metas de
aprendizaje.
Sobre su actuación

•Evalúa su actuación en función de metas y plan
formulado.
•Introduce cambios o mejoras en su actuación.

Sobre sus resultados de aprendizaje

•Se autoevalúa a partir de criterios propuestos por sí
mismo.
•Propone criterios para la autoevaluación.
•Compara la progresión de sus resultados.
Desarrollo de habilidades comunicativas

•Mejora sus estrategias de comprensión lectora.
•Produce comunicaciones en texto y video.

Desarrollo de habilidades sociales

•Desempeña diversos roles en el grupo con idoneidad.
•Desarrolla proyectos colaborativos.
•Desarrolla habilidades para el trabajo individual.
El alumno al término de un
 periodo de formación deberá
  lograr un manejo a nivel de
experto en el conocimiento de
 su forma de aprender, y en la
    regulación de su propio
  aprendizaje, orientado hacia
determinadas metas, haciendo
  uso óptimo de los diferentes
    recursos que tiene a su
          disposición.
 Demuestra autocontrol de sus
  capacidades y condiciones
        emocionales.
Demuestra dominio en la
formulación de su plan de estudio.
Evalúa y decide durante su
   actuación qué debe cambiar,
ajustándose para lograr sus metas
Demuestra dominio en la formulación de criterios de evaluación
     antes, durante y al final de su proceso de estudio.

Asume la evaluación como actitud y estrategia permanente de
                         mejora.
Desarrollo de las habilidades comunicativas

•Produce comunicaciones multimediales.

Desarrollo de habilidades sociales

• Toma decisiones sobre su interacción con los demás, en
función a sus metas de aprendizaje personales.

•Valora el aporte de los demás en su proceso de
aprendizaje.
Los estudiantes de hoy exigen poseer aquellos
 conocimientos y habilidades para aprender a
 aprender, que les permitan ser competentes
  para participar en los nuevos entornos de
                 aprendizaje.


  El aprendizaje autónomo en la educación a
  distancia no debe quedar en un “cliché”, sino
   que debemos buscar formas creativas para
lograr su concreción en el currículo, su diseño y
    desarrollo en el proceso de enseñanza –
                  aprendizaje.
Aprendizaje autónomo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionfantasma13
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Cómo debe de ser el maestro actual
Cómo debe de ser el maestro actualCómo debe de ser el maestro actual
Cómo debe de ser el maestro actualkarlan22
 
Saber conocer
Saber conocerSaber conocer
Saber conocer
danielalazaro
 
La División de la Didáctica ccesa007
La División de la Didáctica  ccesa007La División de la Didáctica  ccesa007
La División de la Didáctica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularEira Muñoz
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
Mireya Garcia Rangel
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadorescoriamaestria
 
Cultura escolar
Cultura escolar Cultura escolar
Cultura escolar
xiomaravillada5
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
Referentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la DidácticaReferentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la Didácticanatgirss
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
meliLHG
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
fabiola villalba
 
Planeamiento didáctico
Planeamiento didácticoPlaneamiento didáctico
Planeamiento didáctico
Eduvigis Rodríguez
 
Ensayo pedagógico
Ensayo pedagógicoEnsayo pedagógico
Ensayo pedagógico
patricia2080elizabeth
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de la enseñanza
Planificacion de la enseñanzaPlanificacion de la enseñanza
Planificacion de la enseñanza
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Cómo debe de ser el maestro actual
Cómo debe de ser el maestro actualCómo debe de ser el maestro actual
Cómo debe de ser el maestro actual
 
Saber conocer
Saber conocerSaber conocer
Saber conocer
 
La División de la Didáctica ccesa007
La División de la Didáctica  ccesa007La División de la Didáctica  ccesa007
La División de la Didáctica ccesa007
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadores
 
Cultura escolar
Cultura escolar Cultura escolar
Cultura escolar
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Referentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la DidácticaReferentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la Didáctica
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Planeamiento didáctico
Planeamiento didácticoPlaneamiento didáctico
Planeamiento didáctico
 
Ensayo pedagógico
Ensayo pedagógicoEnsayo pedagógico
Ensayo pedagógico
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 

Similar a Aprendizaje autónomo

El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distanciaEl aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
Vanessa García
 
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distanciaEl aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distanciaJuan Salinas
 
Cipas los guardianes guia 3
Cipas los guardianes guia 3Cipas los guardianes guia 3
Cipas los guardianes guia 3
Cbl Barreto
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
YessIbarra93
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesCarlos Perez
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PER
Aned Ortiz
 
El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
ladygicel
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
elver1012
 
Introduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticasIntroduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticas
yesenia Jimenez Gonzalez
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
YarelysRod
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
Academia
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Edison R
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptxEvaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
OscarIvn2
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptxEvaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
ELIZABETHLARA58
 
Aprendizaje y autorregulacion
Aprendizaje y autorregulacion  Aprendizaje y autorregulacion
Aprendizaje y autorregulacion
dacimetaca
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales
Evaluación de competencias y contenidos transversalesEvaluación de competencias y contenidos transversales
Evaluación de competencias y contenidos transversalesOven Pérez Nates
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Jaime Valenzuela
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesAdalberto
 

Similar a Aprendizaje autónomo (20)

Como se aprende en la educacion a
Como se aprende en la educacion aComo se aprende en la educacion a
Como se aprende en la educacion a
 
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distanciaEl aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
 
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distanciaEl aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
 
Cipas los guardianes guia 3
Cipas los guardianes guia 3Cipas los guardianes guia 3
Cipas los guardianes guia 3
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PER
 
El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Introduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticasIntroduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticas
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
 
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptxEvaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptxEvaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
Evaluación de competencias y contenidos transversales.pptx
 
Aprendizaje y autorregulacion
Aprendizaje y autorregulacion  Aprendizaje y autorregulacion
Aprendizaje y autorregulacion
 
Evaluación de competencias y contenidos transversales
Evaluación de competencias y contenidos transversalesEvaluación de competencias y contenidos transversales
Evaluación de competencias y contenidos transversales
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Aprendizaje autónomo

  • 1.
  • 2. Nos referimos a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzca a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta.
  • 3. Para aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma como aprenden, y así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje.
  • 4. ♣ Aumentar la conciencia del estudiante sobre su estado afectivo motivacional, así como de las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende un contenido o resuelve una tarea.
  • 5. ♣ Mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del estudiante con respecto a las estrategias de aprendizaje que puede utilizar y lograr su experticia en el control de las mismas.
  • 6. ♣ Favorecer el conocimiento y el análisis de las condiciones en que se produce la resolución de un determinado tipo de tareas o el aprendizaje de un tipo especifico de contenidos, logrando la transferencia de las estrategias empleadas a nuevas situaciones.
  • 7.
  • 8.  Desarrollo de estrategias afectivo- motivacionales: Estas estrategias se orientan a que el estudiante sea consciente de su capacidad y estilos de aprender, desarrollando auto confianza en sus capacidades y habilidades.
  • 9.  Desarrollo de estrategias de auto planificación: Relacionadas con diversos aspectos cuyo propósito es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo que permita al estudiante conocer aspectos relacionados con la tarea y las condiciones en que debe ser realizada.
  • 10.  Desarrollo de estrategias de autorregulación: Conduce a la aplicación de estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continua de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje.
  • 11.  Desarrollo de estrategias de auto evaluación: Se orienta a la evaluación del estudiante, de la tarea o actividades realizadas y de las estrategias utilizadas.
  • 12. 1. De aprendiz a experto. Se refiere al nivel de dominio que va demostrando el estudiante, en el manejo de estrategias meta cognitivas. 2. De un domino técnico A un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje. 3. De una regulación externa Encaminada a la autorregulación en los procesos de aprendizaje. 4. De la interiorización a la exteriorización De los procesos seguidos, antes, durante y después del
  • 13. Las Tecnologías de Información y Comunicación han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje. Estas tecnologías integradas a un entorno o ambiente de aprendizaje con diferente grado de vitalización, pone a disposición del docente canales de información y comunicación para promover formas distintas de enseñanza.
  • 14.
  • 15. Nuestra propuesta de una autonomía creciente, deberá adaptarse a las características de los estudiantes y a su especial contexto, así como a los recursos para el aprendizaje con los que se cuenten en términos del acceso a medios y materiales de carácter expositivos, activos e interactivos.
  • 16. Sera importante y como tarea inicial para ajustar esta propuesta, elaborar un perfil de nuestro estudiante en el cual se incluirá entre otras características: 1. El nivel o grado de autonomía que ha logrado para enfrentar situaciones de aprendizaje.
  • 17. A continuación mostramos como se puede ir dosificando las estrategias, cuya adquisición permitirá avanzar de una autonomía inicial a una autonomía plena, considerando además las dimensiones de la misma.
  • 18. Al concluir un periodo de dos años de estudio, se espera que el estudiante sea capaz de monitorear a nivel de experto, su proceso de motivación y la planificación de su estudio.
  • 19.  Valora positivamente su capacidad para aprender.  Desarrolla confianza en sus capacidades y habilidades.  Identifica condiciones emocionales que pueden influir en el estudio y sabe controlarlas.  Demuestra motivación intrínseca por aprender a superar sus dificultades.
  • 20. Identifica metas de aprendizaje (intrínsecas y extrínsecas). Se compromete a lograr metas de aprendizaje. Identifica condiciones físico-ambientales que pueden influir en su estudio y saber manejarlas. Analiza condiciones de la tarea: Tipo de actividad, complejidad, secuencia a seguir y condiciones dadas, entre otras. Analiza las estrategias de aprendizaje mas convenientes para lograr metas de aprendizaje. Determina el tiempo necesario para cumplir sus metas. Formula su plan de estudio.
  • 21.  se inicia en la toma de conciencia, de su capacidad de control sobre su aprendizaje.
  • 22. Sobre la planificación del estudio • Evalúa la efectividad de su plan. • Analiza errores, fallos, aciertos. • Utiliza lo aprendido en la formulación para el siguiente plan. Sobre su actuación •Evalúa su actuación en función de las metas y plan formulado. •Introduce cambios o mejoras en su actuación. Sobre sus resultados de aprendizaje •Se auto evalúa a partir de criterios dados. •Participa con idoneidad en procesos de autoevaluación. •Utiliza la retroinformación dada en sus trabajos y pruebas, para mejorar sus aprendizaje.
  • 23. Desarrollo de habilidades comunicativas •Usa estrategias de comprensión lectora. •Produce textos comunicando con claridad el mensaje. •Lee e interpreta imágenes audiovisuales. Desarrollo de habilidades sociales •Es capaz de integrarse a un grupo. •Participa aportando ideas, opiniones y llevando productos solicitados. •Se muestra asertivo. •Demuestra actitud de colaboración. •Es capaz de dar solución a conflictos que se presenten.
  • 24. El estudiante después de haber cubierto el programa educativo; al termino de dos años deberá manejar a nivel de experto, la regulación de su forma de aprender.
  • 25. Reconoce sus posibilidades y limitaciones y sabe aprovecharlas. Mejora el control sobre sus condiciones emocionales que pueden influir en el estudio. Demuestra una motivación intrínseca por aprender a superar sus dificultades.
  • 26. Analiza con mayor criterio las condiciones de la tarea: tipo de actividad, complejidad, secuencia a seguir y condiciones dadas, entre otras. Mejora la selección de las estrategias de aprendizaje más convenientes para lograr metas de aprendizaje. Mejora la formulación de su plan de estudio que es realista y efectivo.
  • 27. Revisa y ajusta las estrategias de aprendizaje utilizadas en función de la tarea. Revisa y ajusta las acciones que va realizando, para lograr metas de aprendizaje.
  • 28. Sobre su actuación •Evalúa su actuación en función de metas y plan formulado. •Introduce cambios o mejoras en su actuación. Sobre sus resultados de aprendizaje •Se autoevalúa a partir de criterios propuestos por sí mismo. •Propone criterios para la autoevaluación. •Compara la progresión de sus resultados.
  • 29. Desarrollo de habilidades comunicativas •Mejora sus estrategias de comprensión lectora. •Produce comunicaciones en texto y video. Desarrollo de habilidades sociales •Desempeña diversos roles en el grupo con idoneidad. •Desarrolla proyectos colaborativos. •Desarrolla habilidades para el trabajo individual.
  • 30. El alumno al término de un periodo de formación deberá lograr un manejo a nivel de experto en el conocimiento de su forma de aprender, y en la regulación de su propio aprendizaje, orientado hacia determinadas metas, haciendo uso óptimo de los diferentes recursos que tiene a su disposición.
  • 31.  Demuestra autocontrol de sus capacidades y condiciones emocionales.
  • 32. Demuestra dominio en la formulación de su plan de estudio.
  • 33. Evalúa y decide durante su actuación qué debe cambiar, ajustándose para lograr sus metas
  • 34. Demuestra dominio en la formulación de criterios de evaluación antes, durante y al final de su proceso de estudio. Asume la evaluación como actitud y estrategia permanente de mejora.
  • 35. Desarrollo de las habilidades comunicativas •Produce comunicaciones multimediales. Desarrollo de habilidades sociales • Toma decisiones sobre su interacción con los demás, en función a sus metas de aprendizaje personales. •Valora el aporte de los demás en su proceso de aprendizaje.
  • 36. Los estudiantes de hoy exigen poseer aquellos conocimientos y habilidades para aprender a aprender, que les permitan ser competentes para participar en los nuevos entornos de aprendizaje. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia no debe quedar en un “cliché”, sino que debemos buscar formas creativas para lograr su concreción en el currículo, su diseño y desarrollo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.