SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE COLABORATIVO
“Érase una vez cuatro personas llamadas Todo el mundo, Alguien, Cualquiera y Nadie. Había un trabajo
importante que hacer y a Todo el mundo se le encargó hacerlo. Todo el mundo estaba seguro de que
Alguien lo haría. Cualquiera podría haberlo hecho, pero nadie lo hizo. Alguien se enfadó por ello, porque
era trabajo de Todo el mundo. Todo el mundo pensó que Cualquiera lo haría pero Nadie se dio cuenta de
que Todo el mundo tenía que hacerlo. Todo terminó en que Todo el mundo le echó la culpa a Alguien
cuando Nadie hizo lo que Cualquiera pudo haber hecho”.
¿El trabajo fue hecho?
En la historia de la humanidad el trabajar y aprender juntos es algo bastante difundido, pese
a que recién a fines del siglo XX surge el concepto de aprendizaje colaborativo,
transformándose en un tema de estudio en el que se ha teorizado a gran escala.
El constructivismo sociocultural ha servido como marco teórico para este enfoque del
aprendizaje, el que afirma que todo aprendizaje es social y mediado. Surge entonces la
pregunta, ¿cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta importancia,
no sólo en la teoría sino también en los procesos de aprendizaje y producción, en
circunstancias de que es un fenómeno con orígenes tan ancestrales?
Básicamente hay tres propuestas:
La primera tiene que ver con la revolución tecnológica y la relación con un entorno de
aprendizaje digital de carácter global, representado en la red de redes, Internet, donde no
existen barreras culturales ni idiomáticas y cuyas características de instantaneidad e
interactividad la hacen muy atractiva. Hablamos de un nuevo entorno electrónico de
aprendizaje, que antes no existía, y que pone en red simultáneamente a millones de
personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia. En síntesis, esto
implica que la red y las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, sean un
contexto concreto en el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje.
La segunda perspectiva es que consideramos que el entorno de aprendizaje electrónico
reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como su:
interactividad, ubicuidad, y sincronismo.
La tercera respuesta es que las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX
acentuaron el conocimiento individual, por sobre el social. A fines del siglo pasado, el
enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo
personalizado de cada individuo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o
entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de
habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal, desarrollo social). En el aprendizaje
colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el
de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
"No todos los grupos son grupos colaborativos" (Johnson & F. Johnson, 1997.) El hecho de
colocar personas sentadas en un mismo salón, decirles que son un grupo colaborativo y
advertirles que deben colaborar, no los convierte en un grupo colaborativo. Aunque los
equipos de estudio, comités, departamentos, entre otros, son grupos, no constituyen
necesariamente grupos colaborativos".
Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los
elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta
manera se puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como
una estrecha relación entre la colaboración y los resultados.
Entendiendo el Aprendizaje Colaborativo
En su sentido básico, aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad de pequeños grupos
desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por
parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: Los estudiantes forman
“pequeños equipos” después de haber recibido las orientaciones del profesor. Dentro de
cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que
todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizajes
tradicionales se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC,
recuerdan por más tiempo el contenido desarrollan habilidades de razonamiento superior y
de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los
demás (Millis, 1996).
Mecanismos de Aprendizaje Colaborativo
Actualmente las personas se comunican y hablan por Internet informalmente pero plantear
esta comunicación con un fin educativo requiere conocer los métodos de aprendizaje
colaborativo que pueden ser usados.
 Composición de los Grupos.
Es más eficiente el manejo de grupos con pocas personas porque se puede realizar un
monitoreo de la actividad mas fácilmente. Además se evita que muchas personas del grupo
actúen en forma pasiva. Las herramientas colaborativas deberían ser capaces de permitir
esta dinámica.
 Características de la Tarea.
La tarea o problema que se asigna al grupo, influye directamente con el logro de resultados
educativos. Esto nos lleva a dos decisiones: usar la herramienta colaborativa sólo para
tareas que permitan ganancia si son resueltas por el grupo, o, tratar de volver colaborativas
las tareas que no lo son. En el segundo caso se puede pensar en dividir los datos que se
necesitan para resolver la tarea, así cada miembro tiene datos parciales y debe interactuar
para encontrar la solución. Aquí se debe tener en cuenta que herramientas proveen
respuestas automáticas (a tareas o preguntas) para evitar la interacción con los demás
estudiantes.
 Comunicación.
Es claro que la forma de comunicación afecta los demás factores indicados. En las
actividades grupales tradicionales se presentan muchos diálogos al margen del trabajo o más
informalmente, los cuales pueden ser bloqueados o soportados por las herramientas.
Todos los aspectos que se incluyen sobre aprendizaje colaborativo determinan directamente
el tipo de herramienta a construir, de ahí su importancia.
Características del aprender colaborativamente
Las relaciones colaborativas de aprendizaje deben tener varias características. Algunas de
ellas son:
a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las
partes. El aprendizaje se produce en la intervención entre dos y más, mediado por un
intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de esta interacción no es la
cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el grado de influencia que
tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero. En síntesis se
aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un
tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.
b) La sincronía de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la
información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en el proceso de
aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas inmediatas, al igual que
un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en la cual los dos agentes se
retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas. Este diálogo
orientado a hacer algo juntos nos lleva a la situación donde es necesaria la sincronía. Se
piensa que no es posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría
desmotivación, y descontextualización en una de las partes. Esta sincronía es la que
defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que es “una actividad
coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y
mantener una concepción compartida de un problema”.
Sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos, también corresponde una
segunda fase más reflexiva, que pertenece al mundo individual. En esta etapa de reflexión
del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la comunicación asincrónica. A través de ella, y
tras una asimilación del conocimiento adquirido, el sujeto podrá aportar resultados más
concluyentes. El construir conocimiento, no sólo es un proceso social, sino también tiene un
carácter individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio asincrónico de la
comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los resultados madurados
personalmente, y no sólo como consecuencia de un diálogo interactivo.
c) La negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas intentan
superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en relación a una idea,
tarea o problema. La negociación es un elemento distintivo de las interacciones
colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Para
algunos autores la negociación del significado no es un defecto de la interacción, sino que es
constitutiva de ella, hasta el punto que el mecanismo de interacción permite que emerja una
comprensión mutua. Así se afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un
monólogo, a la vez que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor del
mensaje.
La principal diferencia entre la interacción colaborativa y aquella que es jerarquizada, reside
en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo hecho de tener autoridad, sino
que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, justificar, negociar e intentar
convencer a sus pares. Como consecuencia, observamos que la estructura del diálogo
colaborativo, es más compleja que la del diálogo tutorial. Esto principalmente, porque desde
el punto de vista de las escuelas lingüísticas, la negociación que se produce en el diálogo, no
es un tipo de secuencia aislada, sino que es un proceso propio y constitutivo de todo diálogo.
Para (Dillenbourg & Baker, 1996) la negociación sólo puede ocurrir si hay un espacio para
que ésta ocurra. Con ello postulan que la negociación también puede ser inhibida. Un
ejemplo de ello, es cuando la negociación a nivel de tareas se obstruye con tareas triviales,
en las cuales no hay nada en qué ponerse de acuerdo. Otro ejemplo ilustrativo de inhibición
en la negociación se da cuando la respuesta es tan clara y determinante, como que 2+2=4.
Este es el clásico ejemplo donde no hay espacio para la negociación.
Bibliografía
Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En
E. Spada & P Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 –
211. Oxford: Elsevier.
Krogh, Georg; Ichijo, Kazuo; Nonaka, Ikujiro (2001). Facilitar la creación de conocimiento. Oxford: University
Press.
Johnson, D.W. Johnson, R.T.,& Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos.
Johnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México
http://campus.gda.itesm.mx/cite
Panitz, T., and Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J.
Forest (ed.) Issues Facing International Education, June, 1998, NY, NY: Garland Publishing
Pask, G. (1975). Conversation, cognition and learning. Amsterdam and New York: Elsevier.
Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J.
(ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Webb, N.M. Ender, P.& Lewis, S. (1986). Problem – Solving Strategies and Group Processes in Small Groups
Learning Computer Programming. American Educational Research Journal, 23 (2), 243 – 261.
Zañartu, L.M. (2002). Educar a jóvenes marginales con ordenadores en red. Comunicar, 18, /
www.2uhu.es/comunicar/revist
Aprendizaje Colaborativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajos colaborativos
Trabajos colaborativosTrabajos colaborativos
Trabajos colaborativosguest879d9b
 
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
E N S A Y O F I N A L
E N S A Y O  F I N A LE N S A Y O  F I N A L
E N S A Y O F I N A L
BLANCKIS19
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitalesdanielardzp
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
CpeUnab
 
Ac mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitoAc mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitovirtual-juarez
 
Tic y competencias
Tic y competenciasTic y competencias
Tic y competencias
Jose Javier Miguel
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.cacho_cnc89
 
Informe 4 evelyn esquivel
Informe 4 evelyn esquivelInforme 4 evelyn esquivel
Informe 4 evelyn esquivelEvelyn Esquivel
 
Los Conflictos Escolares ccesa007
Los  Conflictos Escolares   ccesa007Los  Conflictos Escolares   ccesa007
Los Conflictos Escolares ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conociendoelconocimiento
ConociendoelconocimientoConociendoelconocimiento
Conociendoelconocimiento
Santia Velazquez
 
Moodle como Entorno de Aprendizaje
Moodle como Entorno de AprendizajeMoodle como Entorno de Aprendizaje
Moodle como Entorno de Aprendizaje
CRISEL BY AEFOL
 
14 el aprendizaje_colaborativo
14 el aprendizaje_colaborativo14 el aprendizaje_colaborativo
14 el aprendizaje_colaborativoraquela20
 
Nueve principios para un curso virtual
Nueve principios para un curso virtual Nueve principios para un curso virtual
Nueve principios para un curso virtual
cristian Guzmán
 
Conociendo el Conocimiento
Conociendo el ConocimientoConociendo el Conocimiento
Conociendo el Conocimiento
Ramiro Aduviri Velasco
 
Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn Vega
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aCynthia Perez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Alexander Latorre
 

La actualidad más candente (20)

Trabajos colaborativos
Trabajos colaborativosTrabajos colaborativos
Trabajos colaborativos
 
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
 
E N S A Y O F I N A L
E N S A Y O  F I N A LE N S A Y O  F I N A L
E N S A Y O F I N A L
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
 
Ac mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitoAc mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quito
 
Tic y competencias
Tic y competenciasTic y competencias
Tic y competencias
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Informe 4 evelyn esquivel
Informe 4 evelyn esquivelInforme 4 evelyn esquivel
Informe 4 evelyn esquivel
 
Los Conflictos Escolares ccesa007
Los  Conflictos Escolares   ccesa007Los  Conflictos Escolares   ccesa007
Los Conflictos Escolares ccesa007
 
Conociendoelconocimiento
ConociendoelconocimientoConociendoelconocimiento
Conociendoelconocimiento
 
Moodle como Entorno de Aprendizaje
Moodle como Entorno de AprendizajeMoodle como Entorno de Aprendizaje
Moodle como Entorno de Aprendizaje
 
14 el aprendizaje_colaborativo
14 el aprendizaje_colaborativo14 el aprendizaje_colaborativo
14 el aprendizaje_colaborativo
 
Nueve principios para un curso virtual
Nueve principios para un curso virtual Nueve principios para un curso virtual
Nueve principios para un curso virtual
 
Conociendo el Conocimiento
Conociendo el ConocimientoConociendo el Conocimiento
Conociendo el Conocimiento
 
Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4Darlyn vega méndez informe 4
Darlyn vega méndez informe 4
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 a
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Destacado

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoguest683d05d
 
PROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSguest683d05d
 
Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes
Ramiro Aduviri Velasco
 
Proyectos Educativos 2017
Proyectos Educativos 2017Proyectos Educativos 2017
Proyectos Educativos 2017
Ramiro Aduviri Velasco
 
Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes
Ramiro Aduviri Velasco
 
Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)
Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)
Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)
Sulio Chacón Yauris
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
Adriana Elizabeth Trejo Quezada
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativapequelena
 
Diapositivas Orientacion Educativa
Diapositivas  Orientacion EducativaDiapositivas  Orientacion Educativa
Diapositivas Orientacion Educativa
Lila Georgina Caballero Rivera
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
Carlos Sanchez
 

Destacado (12)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
PROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOSPROYECTOS COLABORATIVOS
PROYECTOS COLABORATIVOS
 
Diapositivas Orientacion Educativa
Diapositivas  Orientacion EducativaDiapositivas  Orientacion Educativa
Diapositivas Orientacion Educativa
 
Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes
 
Proyectos Educativos 2017
Proyectos Educativos 2017Proyectos Educativos 2017
Proyectos Educativos 2017
 
Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes Modelos de Aprendizajes Emergentes
Modelos de Aprendizajes Emergentes
 
Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)
Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)
Rsg n° 008 2016-minedu acompañamiento mas (1)
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Diapositivas Orientacion Educativa
Diapositivas  Orientacion EducativaDiapositivas  Orientacion Educativa
Diapositivas Orientacion Educativa
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 

Similar a Aprendizaje Colaborativo

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoVilma87
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativoJackaterin
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativoJackaterin
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAlbertoRMG
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoDifomori
 
Aprendizaje colabotarivo karina
Aprendizaje colabotarivo karinaAprendizaje colabotarivo karina
Aprendizaje colabotarivo karinaKary D'Aguiilar
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativodaniela_loa
 
Aprendizaje Colaborativo.pptx
Aprendizaje Colaborativo.pptxAprendizaje Colaborativo.pptx
Aprendizaje Colaborativo.pptx
Elizabeth131856
 
Aprendizaje colaborativo ale
Aprendizaje colaborativo aleAprendizaje colaborativo ale
Aprendizaje colaborativo alealejandra1402
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
freddysmael
 
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
Secundaria Técnica
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Maria Eugenia Andresen
 
1.vidal vazquez natali vargas cavazos grecia estefani.actividad1.
1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1.1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1.
1.vidal vazquez natali vargas cavazos grecia estefani.actividad1.
Nataly Vidal
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativomanuelf15
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativomanuelf15
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
citlalliJufer
 
Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)
sefemor
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Robert Huamán
 

Similar a Aprendizaje Colaborativo (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colabotarivo karina
Aprendizaje colabotarivo karinaAprendizaje colabotarivo karina
Aprendizaje colabotarivo karina
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo.pptx
Aprendizaje Colaborativo.pptxAprendizaje Colaborativo.pptx
Aprendizaje Colaborativo.pptx
 
Aprendizaje colaborativo ale
Aprendizaje colaborativo aleAprendizaje colaborativo ale
Aprendizaje colaborativo ale
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
1.vidal vazquez natali vargas cavazos grecia estefani.actividad1.
1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1.1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1.
1.vidal vazquez natali vargas cavazos grecia estefani.actividad1.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Más de Ramiro Aduviri Velasco

Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Ramiro Aduviri Velasco
 
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its ApplicationsOverview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Ramiro Aduviri Velasco
 
Regresión
RegresiónRegresión
Machine Learning
Machine LearningMachine Learning
Machine Learning
Ramiro Aduviri Velasco
 
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdfIngenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Ramiro Aduviri Velasco
 
Diplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación ProfesionalDiplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación Profesional
Ramiro Aduviri Velasco
 
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdfLA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
Ramiro Aduviri Velasco
 
ChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en EducaciónChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en Educación
Ramiro Aduviri Velasco
 
ChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia ArtificialChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia Artificial
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica EducativaMentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica Educativa
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y PythonMentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docxMentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
Guía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPTGuía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPT
Ramiro Aduviri Velasco
 
Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT
Ramiro Aduviri Velasco
 
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en EducaciónAlfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Ramiro Aduviri Velasco
 
Programación en Python.docx
Programación en Python.docxProgramación en Python.docx
Programación en Python.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docxContenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
ChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docxChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docxIntroducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
analitica datos con chatGPT y Python.docx
analitica datos con chatGPT y Python.docxanalitica datos con chatGPT y Python.docx
analitica datos con chatGPT y Python.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 

Más de Ramiro Aduviri Velasco (20)

Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
 
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its ApplicationsOverview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
 
Regresión
RegresiónRegresión
Regresión
 
Machine Learning
Machine LearningMachine Learning
Machine Learning
 
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdfIngenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
 
Diplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación ProfesionalDiplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación Profesional
 
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdfLA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
 
ChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en EducaciónChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en Educación
 
ChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia ArtificialChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia Artificial
 
Mentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica EducativaMentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica Educativa
 
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y PythonMentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
 
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docxMentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
 
Guía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPTGuía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPT
 
Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT
 
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en EducaciónAlfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
 
Programación en Python.docx
Programación en Python.docxProgramación en Python.docx
Programación en Python.docx
 
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docxContenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
 
ChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docxChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docx
 
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docxIntroducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
 
analitica datos con chatGPT y Python.docx
analitica datos con chatGPT y Python.docxanalitica datos con chatGPT y Python.docx
analitica datos con chatGPT y Python.docx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Aprendizaje Colaborativo

  • 1. APRENDIZAJE COLABORATIVO “Érase una vez cuatro personas llamadas Todo el mundo, Alguien, Cualquiera y Nadie. Había un trabajo importante que hacer y a Todo el mundo se le encargó hacerlo. Todo el mundo estaba seguro de que Alguien lo haría. Cualquiera podría haberlo hecho, pero nadie lo hizo. Alguien se enfadó por ello, porque era trabajo de Todo el mundo. Todo el mundo pensó que Cualquiera lo haría pero Nadie se dio cuenta de que Todo el mundo tenía que hacerlo. Todo terminó en que Todo el mundo le echó la culpa a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera pudo haber hecho”. ¿El trabajo fue hecho? En la historia de la humanidad el trabajar y aprender juntos es algo bastante difundido, pese a que recién a fines del siglo XX surge el concepto de aprendizaje colaborativo, transformándose en un tema de estudio en el que se ha teorizado a gran escala. El constructivismo sociocultural ha servido como marco teórico para este enfoque del aprendizaje, el que afirma que todo aprendizaje es social y mediado. Surge entonces la pregunta, ¿cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta importancia, no sólo en la teoría sino también en los procesos de aprendizaje y producción, en circunstancias de que es un fenómeno con orígenes tan ancestrales? Básicamente hay tres propuestas: La primera tiene que ver con la revolución tecnológica y la relación con un entorno de aprendizaje digital de carácter global, representado en la red de redes, Internet, donde no existen barreras culturales ni idiomáticas y cuyas características de instantaneidad e interactividad la hacen muy atractiva. Hablamos de un nuevo entorno electrónico de aprendizaje, que antes no existía, y que pone en red simultáneamente a millones de personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia. En síntesis, esto implica que la red y las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, sean un contexto concreto en el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje. La segunda perspectiva es que consideramos que el entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad, y sincronismo. La tercera respuesta es que las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX acentuaron el conocimiento individual, por sobre el social. A fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal, desarrollo social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) "No todos los grupos son grupos colaborativos" (Johnson & F. Johnson, 1997.) El hecho de colocar personas sentadas en un mismo salón, decirles que son un grupo colaborativo y
  • 2. advertirles que deben colaborar, no los convierte en un grupo colaborativo. Aunque los equipos de estudio, comités, departamentos, entre otros, son grupos, no constituyen necesariamente grupos colaborativos". Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados. Entendiendo el Aprendizaje Colaborativo En su sentido básico, aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: Los estudiantes forman “pequeños equipos” después de haber recibido las orientaciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizajes tradicionales se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC, recuerdan por más tiempo el contenido desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás (Millis, 1996). Mecanismos de Aprendizaje Colaborativo Actualmente las personas se comunican y hablan por Internet informalmente pero plantear esta comunicación con un fin educativo requiere conocer los métodos de aprendizaje colaborativo que pueden ser usados.  Composición de los Grupos. Es más eficiente el manejo de grupos con pocas personas porque se puede realizar un monitoreo de la actividad mas fácilmente. Además se evita que muchas personas del grupo actúen en forma pasiva. Las herramientas colaborativas deberían ser capaces de permitir esta dinámica.  Características de la Tarea. La tarea o problema que se asigna al grupo, influye directamente con el logro de resultados educativos. Esto nos lleva a dos decisiones: usar la herramienta colaborativa sólo para tareas que permitan ganancia si son resueltas por el grupo, o, tratar de volver colaborativas las tareas que no lo son. En el segundo caso se puede pensar en dividir los datos que se necesitan para resolver la tarea, así cada miembro tiene datos parciales y debe interactuar para encontrar la solución. Aquí se debe tener en cuenta que herramientas proveen respuestas automáticas (a tareas o preguntas) para evitar la interacción con los demás estudiantes.
  • 3.  Comunicación. Es claro que la forma de comunicación afecta los demás factores indicados. En las actividades grupales tradicionales se presentan muchos diálogos al margen del trabajo o más informalmente, los cuales pueden ser bloqueados o soportados por las herramientas. Todos los aspectos que se incluyen sobre aprendizaje colaborativo determinan directamente el tipo de herramienta a construir, de ahí su importancia. Características del aprender colaborativamente Las relaciones colaborativas de aprendizaje deben tener varias características. Algunas de ellas son: a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las partes. El aprendizaje se produce en la intervención entre dos y más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero. En síntesis se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido. b) La sincronía de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas inmediatas, al igual que un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas. Este diálogo orientado a hacer algo juntos nos lleva a la situación donde es necesaria la sincronía. Se piensa que no es posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría desmotivación, y descontextualización en una de las partes. Esta sincronía es la que defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que es “una actividad coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y mantener una concepción compartida de un problema”. Sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos, también corresponde una segunda fase más reflexiva, que pertenece al mundo individual. En esta etapa de reflexión del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la comunicación asincrónica. A través de ella, y tras una asimilación del conocimiento adquirido, el sujeto podrá aportar resultados más concluyentes. El construir conocimiento, no sólo es un proceso social, sino también tiene un carácter individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio asincrónico de la comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los resultados madurados personalmente, y no sólo como consecuencia de un diálogo interactivo. c) La negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas intentan superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en relación a una idea, tarea o problema. La negociación es un elemento distintivo de las interacciones colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Para algunos autores la negociación del significado no es un defecto de la interacción, sino que es
  • 4. constitutiva de ella, hasta el punto que el mecanismo de interacción permite que emerja una comprensión mutua. Así se afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo, a la vez que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor del mensaje. La principal diferencia entre la interacción colaborativa y aquella que es jerarquizada, reside en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares. Como consecuencia, observamos que la estructura del diálogo colaborativo, es más compleja que la del diálogo tutorial. Esto principalmente, porque desde el punto de vista de las escuelas lingüísticas, la negociación que se produce en el diálogo, no es un tipo de secuencia aislada, sino que es un proceso propio y constitutivo de todo diálogo. Para (Dillenbourg & Baker, 1996) la negociación sólo puede ocurrir si hay un espacio para que ésta ocurra. Con ello postulan que la negociación también puede ser inhibida. Un ejemplo de ello, es cuando la negociación a nivel de tareas se obstruye con tareas triviales, en las cuales no hay nada en qué ponerse de acuerdo. Otro ejemplo ilustrativo de inhibición en la negociación se da cuando la respuesta es tan clara y determinante, como que 2+2=4. Este es el clásico ejemplo donde no hay espacio para la negociación. Bibliografía Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 – 211. Oxford: Elsevier. Krogh, Georg; Ichijo, Kazuo; Nonaka, Ikujiro (2001). Facilitar la creación de conocimiento. Oxford: University Press. Johnson, D.W. Johnson, R.T.,& Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos. Johnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México http://campus.gda.itesm.mx/cite Panitz, T., and Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, June, 1998, NY, NY: Garland Publishing Pask, G. (1975). Conversation, cognition and learning. Amsterdam and New York: Elsevier. Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Webb, N.M. Ender, P.& Lewis, S. (1986). Problem – Solving Strategies and Group Processes in Small Groups Learning Computer Programming. American Educational Research Journal, 23 (2), 243 – 261. Zañartu, L.M. (2002). Educar a jóvenes marginales con ordenadores en red. Comunicar, 18, / www.2uhu.es/comunicar/revist