SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
A L E J A N D R A M A R T Í N E Z M O N É S – A M A R T I N E @ I N F O R . U V A . E S
Master de Profesor de Educación Secundaria
Universidad de Valladolid (Spain) UVa
ÍNDICE
• Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo
• Fundamentos teóricos
• Técnicas de aprendizaje cooperativo
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
DEL APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
COMENZAMOS
• Muchas ideas de qué significa el aprendizaje cooperativo (AC)
• El AC comprende desde teorías sobre el aprendizaje a técnicas muy
concretas
• Conceptos relacionados (a veces usados de forma indistinta):
– Aprendizaje cooperativo
– Aprendizaje colaborativo
– Aprendizaje en grupo …
• Definición provisional:
– Toda actividad en la que exista interacción entre iguales y realizada con el fin
de aprender algo
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
PROS Y CONTRAS DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Actividad: Lluvia de ideas.
– Tema:Aspectos positivos y negativos de Aprendizaje Cooperativo.
– Por turnos, cada miembro de la clase (incluida la profesora) va
exponiendo ideas (no es necesario calificar como positivo o negativo).
– El profesor (o un alumno seleccionado) apunta las ideas en la pizarra.
– Duración: 10 minutos
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
PROS Y CONTRAS DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Actividad: Pirámide.
• Objetivo: Conseguir un consenso sobre los aspectos positivos y negativos más
importantes.
• Desarrollo:
– El profesor divide la clase en dos grupos. Uno de los grupos trabajará sobre los pros y
otros sobre los contras.
– Se forman subgrupos de tres personas dentro de cada grupo. En 5’ deben consensuar
dos pros o dos contras principales de los discutidos. Se escribe en un papel.
– Se forman grupos uniendo los anteriores (un grupo de aspectos positivos y otro de
aspectos negativos). Se repite el paso anterior.
– Se presentan las conclusiones.
•
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
PROS Y CONTRAS DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
(CONCLUSIONES)
• Aspectos positivos:
– Valorar las ideas de otros
• Aprendizaje más rico
• Aumenta la tolerancia
– Genera confianza y como resultado, responsabilidad
• Aspectos negativos:
– Fraude, (jetas y mantas)
– Desinterés - Procrastinación
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
FUNDAMENTOS
DEL
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
FUNDAMENTOS DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Aproximaciones “motivacionales”
– La organización tradicional de la clase lleva a comportamientos
contraproducentes (rechazo al “empollón”,“pelota”…)
– Si los alumnos trabajan juntos para una meta común, se invierte las
normas, y llevan a una mejora en la cultura de la clase
– Autores que se han posicionado dentro de esta aproximación son:
Aronson, Johnson and Johnson y Slavin (ver referencias).
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
FUNDAMENTOS DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Aproximaciones “cognitivas”
– La interacción entre niños mejora su conocimiento de ciertos conceptos
– Piaget: Conflicto cognitivo (1920’s)
• Cuando dos o más niños discuten sobre una tarea de aprendizaje, surgen
conflictos cognitivos, y mediante la discusión, se puede identificar dónde está
el razonamiento inadecuado. Esto ayuda a desarrollar conocimiento de
mejor calidad sobre el tema.
– Vygotsky: Zona de desarrollo próximo (1978)
• La distancia entre la capacidad real de resolver un problema y la capacidad
potencial de resolverlo con ayuda de un adulto o el colaboración con
compañeros más capaces.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
FUNDAMENTOS DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
• Teorías de la elaboración cognitiva
– Se aprende elaborando sobre lo que se sabe. Por ejemplo,
desempeñando el papel del “tutor” en un grupo.
• Aproximaciones “situadas”
– El aprendizaje se desarrolla en su contexto
– Necesitamos desarrollar y estudiar el aprendizaje con otros
– El aprendizaje es visto como la adquisición de nuevas formas de
participación en una comunidad.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
COLABORACIÓN VS.
COOPERACIÓN
• Varios autores han tratado de establecer las diferencias entre ambos
conceptos. Por ejemplo:
– “Collaboration is a philosophy of interaction and personal lifestyle
whereas cooperation is a structure of interaction designed to facilitate
the accomplishment of an end product or goal.”
• Panitz (1996)
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
COLABORACIÓN VS
COOPERACIÓN
• “Collaboration" is distinguished from "cooperation" in
that cooperative work "... is accomplished by the division
of labor among participants, as an activity where each
person is responsible for a portion of the problem
solving...", whereas collaboration involves the "... Mutual
engagement of participants in a coordinated effort to
solve the problem together."
– Dillenbourg (1996)
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
COLABORACIÓN VS.
COOPERACIÓN
EN CONCLUSIÓN …
• Aprendizaje cooperativo:
– Un enfoque más estructurado y orientado a la práctica docente, donde
el profesor diseña (formal o informalmente) un guión de aprendizaje,
donde se marcan las tareas, los roles, etc., y donde la división de trabajo
suele ser común
• Aprendizaje colaborativo:
– Un enfoque más abstracto, consistente en la idea de que cuando
interactuamos con el entorno social nos enriquecemos y aprendemos
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
A S P E C TO S A C O N S I D E R A R A L A H O R A
D E R E A L I Z A R U N A TA R E A D E
A P R E N D I Z A J E C O O P E R AT I VO
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
LAS CINCO CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE
COOPERATIVO 1/2 (JOHNSON, JOHNSON & HOLUBEC, 1999)
1. Interdependencia positiva
– El éxito depende de todos,‘flotar o hundirse juntos’
– Posibles estrategias: recompensa colectiva, reparto de recursos o división
del trabajo
• 2. Exigibilidad personal
– Ante el grupo
– Ante el profesor
– Posibles estrategias: evaluación personal, elección al azar de un miembro
del grupo para presentar los resultados del mismo, hacer preguntas
individuales mientras se supervisa el trabajo del grupo.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE
COOPERATIVO 2/2
3. Interacción positiva cara a cara
– Explicar, discutir, enseñar, compartir, apreciar…
4. Uso frecuente de habilidades interpersonales y de grupo
– Comunicarse, enseñar, organizar el trabajo,
– Tomar decisiones, criticar, crear confianza
– Gestión de conflictos
5.Autoanálisis del grupo (group processing)
– Asignación de tiempo específico
– Identificación de puntos fuertes
– Propuestas de mejora
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE COOPERATIVO
PREPARACIÓN (TAREAS DEL PROFESOR)
1. Especificar los objetivos de la clase.
2. Tomar decisiones previas acerca de los grupos de aprendizaje, la
disposición física y la distribución de materiales dentro del grupo.
3. Explicar la estructura de la tarea y de la meta a los estudiantes.
4. Iniciar la clase de aprendizaje cooperativo.
5. Monitorizar la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo
e intervenir de ser necesario.
6. Evaluar los logros de los estudiantes y ayudarlos en la discusión
sobre hasta qué punto ellos colaboraron unos con los otros
Johnson, Johnson y Holubec (1999)
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
T É C N I C A S D E A P R E N D I Z A J E
C O O P E R A T I V O
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO Y
COLABORATIVO
• Aprendizaje en equipos de estudiantes
– Slavin (1995)
• Collaborative Learning Flow Patterns
Hernández Leo (2005)
• Otras propuestas:
– Dinamización de clases teóricas
– Dinámica de grupos
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES
(STUDENT TEAM LEARNING)
• Objetivo: Aprender algo como equipo
• Premio grupal
– El grupo recibe una recompensa si todos lo hacen bien
• Responsabilidad individual
– El éxito del equipo depende
• Oportunidades iguales de éxito:
– Se valora a los estudiantes por su mejora sobre lo realizado
anteriormente
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE EN EQUIPO DE
ESTUDIANTES
• STAD – StudentTeams-Achievement divisions
– Se forman grupos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes.
– El profesor da material que deben de estudiar hasta que todos los
miembros del grupo lo dominen.
– Los estudiantes son evaluados de forma individual, sin ayuda de los
compañeros.
– El profesor compara la calificación individual con las anteriores (del
grupo), si la segunda es superior se suman puntos a el grupo (puntuación
grupal).Y se obtienen determinadas recompensas grupales.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE EN EQUIPO DE
ESTUDIANTES
• TGT:Teams-Games-Tournaments
– Los estudiantes de cada grupo compiten con los miembros de otros
equipos, con el fin de ganar puntos para su respectivo grupo.
– Se trata de ofrecer a todos los miembros del grupo iguales
oportunidades de contribuir a la puntuación grupal, con la ventaja de que
cada estudiante competirá con otro de igual nivel o creatividad.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE EN EQUIPO DE
ESTUDIANTES
• TAI:Team Accelerated Instruction
– Se combina la cooperación y la enseñanza individualizada.
– Los alumnos primero deben recibir enseñanza individualizada, a su
propio ritmo.
– Después se forman parejas o tríos e intercambian los conocimientos con
los compañeros. Los compañeros se ayudan entre sí a examinarse y
revisar las soluciones a los problemas planteados.
– Por semana se deben de otorgar recompensas grupales a los grupos que
superan unos determinados criterios.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE EN EQUIPO DE
ESTUDIANTES
• Rompecabezas, puzle o jigsaw
– Se forman grupos de “n” estudiantes, que trabajan con un material, (cada
estudiante se encarga de una parte).
– Los estudiantes de todos los grupos que han estudiado lo mismo se
reúnen en “grupos de expertos” para discutir sus secciones, regresando
luego a su grupo original.
– La única manera de aprender de las secciones o partes de los demás es
aprendiendo de los demás y confiando en la responsabilidad individual y
grupal.
• Autores:Aronson y colaboradores
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
APRENDIZAJE EN EQUIPO DE
ESTUDIANTES
• Otros métodos
• CIRC: Cooperative Integrated Reading and Composition
– Investigación grupal (Shlomo and Sharan)
• Los estudiantes trabajan en pequeño grupo sobre un tema, usando
indagación cooperativa, discusiones grupales, planificación grupal y proyectos
– “Aprendiendo juntos”(Johnson and Johnson)
• Un modelo de aprendizaje cooperativo que sigue los principios vistos
anteriormente (las cinco condiciones)
– Métodos para pares
• Se presenta muy frecuentemente en la práctica diaria
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO Y
COLABORATIVO
• Aprendizaje en equipos de estudiantes
– Slavin (1995)
• Collaborative Learning Flow Patterns
Hernández Leo (2005)
• Otras propuestas:
– Dinamización de clases teóricas
– Dinámica de grupos
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
PATRONES DE FLUJO DE
APRENDIZAJE COLABORATIVO
• Describen un flujo de actividades y recursos necesarios para llevar a cabo
una actividad colaborativa
• Patrones:
– Lluvia de ideas:
• http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/brainstorming/
– Pirámide
• http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/pyramid
– Rompecabezas
• http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/jigsaw/
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
PATRONES DE FLUJO DE
APRENDIZAJE COLABORATIVO
• Patrones (cont)
– Piensa/Discute/Comparte
http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/tps/
– Solución de problemas en pareja en voz alta
http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/tapps/
– Revisión entre pares
http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/peerreview
– Simulación
• http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/simulation
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO Y
COLABORATIVO
• Aprendizaje en equipos de estudiantes
– Slavin (1995)
• Collaborative Learning Flow Patterns
Hernández Leo et al. (2006)
• Otras propuestas:
– Dinamización de clases teóricas
– Dinámica de grupos
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO Y
COLABORATIVO
• Dinamización de las clases teóricas:
– Cuchicheo o discusiones de pareja
– Philips 6.6 (http://es.wikipedia.org/wiki/Phillips_66)
• Dinámicas de grupo para desarrollar habilidades grupales
– Técnicas de iniciación grupal (presentación por parejas, animales, cadena
de nombres, …)
– Técnicas de evaluación (cuestionario de evaluación general, cuestionario
de evaluación de trabajo en grupo, …)
– Técnicas de cohesión grupal (islas, escucha activa, inversión de roles, …)
(Marbán Prieto, 2005)
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
RESUMEN
• La interacción entre iguales tiene ventajas potenciales a nivel
cognitivo, motivacional y social
• Es necesario estructurar esa interacción para que se cumplan los
objetivos
– Condiciones del aprendizaje cooperativo
– Técnicas de aprendizaje cooperativo
• Además:
– Es necesario pensar como evaluar la consecución de los objetivos
grupales e individuales (próximo día)
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
REFERENCIAS
• Ted Panitz “A Definition of Collaborative vs Cooperative Learning”, 1996,
http://www.londonmet.ac.uk/deliberations/collaborative-learning/panitz-paper.cfm [Última visita,
10/2/2012]
• Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye,A., & O'Malley, C, (1996) “The evolution of research on collaborative
learning”. En E. Spada & P. Reiman (Eds) Learning in Humans and Machine:Towards an
interdisciplinary learning science. (Pp. 189-211). Oxford: Elsevier.
• Slavin, Robert E., "Cooperative Learning” (2nd ed.), Allyn and Bacon, 1995
• Johnson, D.W., and Johnson, R.T, "Learning together and alone: Cooperative, competitive, and
individualistic learning” (4th ed.). Boston:Allyn & Bacon., 1994.
• Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999) “El Aprendizaje Cooperativo en el Aula”. Buenos
Aires: Paidos, 1999.
• Aronson, E., et al. "The Jigsaw classroom", Sage publications, 1975
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
REFERENCIAS
• Hernández Leo, D., Villasclaras Fernández, E.D., Jorrín Abellán,
I.M., Asensio Pérez, J.I., Dimitriadis,Y., Ruiz Requies, I., Rubia Avi,
B. ”Collage, a Collaborative Learning Design Editor Based on
Patterns”, Special Issue on Learning Design, EducationalTechnology &
Society. 9(1):58-71, enero 2006.
• Marbán Prieto, J. M. (2005),“Dinámica de grupo y técnicas grupales:
Una visión panorámica”. En II Encuentro deVoluntariado Universitario,
noviembre de 2005.
Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno curricular universitario
Diseno curricular universitarioDiseno curricular universitario
Diseno curricular universitarioIsabelazt
 
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-LearningCaracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-LearningAlida HP
 
Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442
Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442
Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442Lulu Antonio Casanova
 
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakai
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakaiVentajas y desventajas de usar la plataforma sakai
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakaiELIANCABRERA2
 
Educación superior tendencias y desafios
Educación superior tendencias y  desafiosEducación superior tendencias y  desafios
Educación superior tendencias y desafiosbeckys27
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasNuri Elias
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUAL
DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUALDISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUAL
DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUALNorma Leticia Estrada Perez
 
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas. Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas. eduardo bastidas
 
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorInvestigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorCarlos Marcelo
 
Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.oscaralonsoruiz
 
Planificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holísticaPlanificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holísticadohanysgregorialohaizahernandez
 
La técnica del portafolio
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafoliotitito75
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa Juan Delgado Montilla
 
Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos LionBusi
 
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoEstrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoUDLA
 

La actualidad más candente (20)

Diseno curricular universitario
Diseno curricular universitarioDiseno curricular universitario
Diseno curricular universitario
 
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-LearningCaracteristicas del docente y alumno en E-Learning
Caracteristicas del docente y alumno en E-Learning
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didáctica
 
Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442
Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442
Sistema Nacional de Educación Media Superior Acuerdo 442
 
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakai
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakaiVentajas y desventajas de usar la plataforma sakai
Ventajas y desventajas de usar la plataforma sakai
 
Educación superior tendencias y desafios
Educación superior tendencias y  desafiosEducación superior tendencias y  desafios
Educación superior tendencias y desafios
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUAL
DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUALDISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUAL
DISEÑO DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS. MODALIDAD VIRTUAL
 
Enfoques educativos
Enfoques educativosEnfoques educativos
Enfoques educativos
 
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas. Proyecto didáctica . Déficit  de Internet en las escuelas.
Proyecto didáctica . Déficit de Internet en las escuelas.
 
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación SuperiorInvestigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
Investigación educativa y mejora de la práctica docente en Educación Superior
 
Student Portfolio
Student PortfolioStudent Portfolio
Student Portfolio
 
Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.
 
Planificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holísticaPlanificación didáctica desde la perspectiva holística
Planificación didáctica desde la perspectiva holística
 
La técnica del portafolio
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafolio
 
La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
 
Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos Importancia de los recursos y materiales didácticos
Importancia de los recursos y materiales didácticos
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
ENFOQUE POR COMPETENCIASENFOQUE POR COMPETENCIAS
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoEstrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
 

Similar a Aprendizaje Cooperativo

Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativoanga
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativohannalamia
 
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9Heidi Villa
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo valeriaambrocio
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1Karla Rhee
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativonrvallecillo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoCecyAlvarez10
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.Kareny Lizeth Torres
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.mvcasado
 
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz MilagrosAprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagrostecnologiaupt
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoanga
 

Similar a Aprendizaje Cooperativo (20)

Aprender cooperativamente tipos de grupos
Aprender cooperativamente tipos de gruposAprender cooperativamente tipos de grupos
Aprender cooperativamente tipos de grupos
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
El trabajo en equipo
   El trabajo en equipo   El trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_Trabajo 20 cooperativo_1_
Trabajo 20 cooperativo_1_
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje cooperativo.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz MilagrosAprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
Aprendizaje Cooperativo Beatriz Milagros
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Aprendizaje Cooperativo

  • 1. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO A L E J A N D R A M A R T Í N E Z M O N É S – A M A R T I N E @ I N F O R . U V A . E S Master de Profesor de Educación Secundaria Universidad de Valladolid (Spain) UVa
  • 2. ÍNDICE • Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo • Fundamentos teóricos • Técnicas de aprendizaje cooperativo Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 4. COMENZAMOS • Muchas ideas de qué significa el aprendizaje cooperativo (AC) • El AC comprende desde teorías sobre el aprendizaje a técnicas muy concretas • Conceptos relacionados (a veces usados de forma indistinta): – Aprendizaje cooperativo – Aprendizaje colaborativo – Aprendizaje en grupo … • Definición provisional: – Toda actividad en la que exista interacción entre iguales y realizada con el fin de aprender algo Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 5. PROS Y CONTRAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO • Actividad: Lluvia de ideas. – Tema:Aspectos positivos y negativos de Aprendizaje Cooperativo. – Por turnos, cada miembro de la clase (incluida la profesora) va exponiendo ideas (no es necesario calificar como positivo o negativo). – El profesor (o un alumno seleccionado) apunta las ideas en la pizarra. – Duración: 10 minutos Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 6. PROS Y CONTRAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO • Actividad: Pirámide. • Objetivo: Conseguir un consenso sobre los aspectos positivos y negativos más importantes. • Desarrollo: – El profesor divide la clase en dos grupos. Uno de los grupos trabajará sobre los pros y otros sobre los contras. – Se forman subgrupos de tres personas dentro de cada grupo. En 5’ deben consensuar dos pros o dos contras principales de los discutidos. Se escribe en un papel. – Se forman grupos uniendo los anteriores (un grupo de aspectos positivos y otro de aspectos negativos). Se repite el paso anterior. – Se presentan las conclusiones. • Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 7. PROS Y CONTRAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO (CONCLUSIONES) • Aspectos positivos: – Valorar las ideas de otros • Aprendizaje más rico • Aumenta la tolerancia – Genera confianza y como resultado, responsabilidad • Aspectos negativos: – Fraude, (jetas y mantas) – Desinterés - Procrastinación Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 9. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO • Aproximaciones “motivacionales” – La organización tradicional de la clase lleva a comportamientos contraproducentes (rechazo al “empollón”,“pelota”…) – Si los alumnos trabajan juntos para una meta común, se invierte las normas, y llevan a una mejora en la cultura de la clase – Autores que se han posicionado dentro de esta aproximación son: Aronson, Johnson and Johnson y Slavin (ver referencias). Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 10. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO • Aproximaciones “cognitivas” – La interacción entre niños mejora su conocimiento de ciertos conceptos – Piaget: Conflicto cognitivo (1920’s) • Cuando dos o más niños discuten sobre una tarea de aprendizaje, surgen conflictos cognitivos, y mediante la discusión, se puede identificar dónde está el razonamiento inadecuado. Esto ayuda a desarrollar conocimiento de mejor calidad sobre el tema. – Vygotsky: Zona de desarrollo próximo (1978) • La distancia entre la capacidad real de resolver un problema y la capacidad potencial de resolverlo con ayuda de un adulto o el colaboración con compañeros más capaces. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 11. FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO • Teorías de la elaboración cognitiva – Se aprende elaborando sobre lo que se sabe. Por ejemplo, desempeñando el papel del “tutor” en un grupo. • Aproximaciones “situadas” – El aprendizaje se desarrolla en su contexto – Necesitamos desarrollar y estudiar el aprendizaje con otros – El aprendizaje es visto como la adquisición de nuevas formas de participación en una comunidad. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 12. COLABORACIÓN VS. COOPERACIÓN • Varios autores han tratado de establecer las diferencias entre ambos conceptos. Por ejemplo: – “Collaboration is a philosophy of interaction and personal lifestyle whereas cooperation is a structure of interaction designed to facilitate the accomplishment of an end product or goal.” • Panitz (1996) Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 13. COLABORACIÓN VS COOPERACIÓN • “Collaboration" is distinguished from "cooperation" in that cooperative work "... is accomplished by the division of labor among participants, as an activity where each person is responsible for a portion of the problem solving...", whereas collaboration involves the "... Mutual engagement of participants in a coordinated effort to solve the problem together." – Dillenbourg (1996) Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 14. COLABORACIÓN VS. COOPERACIÓN EN CONCLUSIÓN … • Aprendizaje cooperativo: – Un enfoque más estructurado y orientado a la práctica docente, donde el profesor diseña (formal o informalmente) un guión de aprendizaje, donde se marcan las tareas, los roles, etc., y donde la división de trabajo suele ser común • Aprendizaje colaborativo: – Un enfoque más abstracto, consistente en la idea de que cuando interactuamos con el entorno social nos enriquecemos y aprendemos Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 15. APRENDIZAJE COOPERATIVO A S P E C TO S A C O N S I D E R A R A L A H O R A D E R E A L I Z A R U N A TA R E A D E A P R E N D I Z A J E C O O P E R AT I VO Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 16. LAS CINCO CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE COOPERATIVO 1/2 (JOHNSON, JOHNSON & HOLUBEC, 1999) 1. Interdependencia positiva – El éxito depende de todos,‘flotar o hundirse juntos’ – Posibles estrategias: recompensa colectiva, reparto de recursos o división del trabajo • 2. Exigibilidad personal – Ante el grupo – Ante el profesor – Posibles estrategias: evaluación personal, elección al azar de un miembro del grupo para presentar los resultados del mismo, hacer preguntas individuales mientras se supervisa el trabajo del grupo. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 17. CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE COOPERATIVO 2/2 3. Interacción positiva cara a cara – Explicar, discutir, enseñar, compartir, apreciar… 4. Uso frecuente de habilidades interpersonales y de grupo – Comunicarse, enseñar, organizar el trabajo, – Tomar decisiones, criticar, crear confianza – Gestión de conflictos 5.Autoanálisis del grupo (group processing) – Asignación de tiempo específico – Identificación de puntos fuertes – Propuestas de mejora Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 18. APRENDIZAJE COOPERATIVO PREPARACIÓN (TAREAS DEL PROFESOR) 1. Especificar los objetivos de la clase. 2. Tomar decisiones previas acerca de los grupos de aprendizaje, la disposición física y la distribución de materiales dentro del grupo. 3. Explicar la estructura de la tarea y de la meta a los estudiantes. 4. Iniciar la clase de aprendizaje cooperativo. 5. Monitorizar la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir de ser necesario. 6. Evaluar los logros de los estudiantes y ayudarlos en la discusión sobre hasta qué punto ellos colaboraron unos con los otros Johnson, Johnson y Holubec (1999) Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 19. T É C N I C A S D E A P R E N D I Z A J E C O O P E R A T I V O Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 20. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO • Aprendizaje en equipos de estudiantes – Slavin (1995) • Collaborative Learning Flow Patterns Hernández Leo (2005) • Otras propuestas: – Dinamización de clases teóricas – Dinámica de grupos Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 21. APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES (STUDENT TEAM LEARNING) • Objetivo: Aprender algo como equipo • Premio grupal – El grupo recibe una recompensa si todos lo hacen bien • Responsabilidad individual – El éxito del equipo depende • Oportunidades iguales de éxito: – Se valora a los estudiantes por su mejora sobre lo realizado anteriormente Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 22. APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES • STAD – StudentTeams-Achievement divisions – Se forman grupos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes. – El profesor da material que deben de estudiar hasta que todos los miembros del grupo lo dominen. – Los estudiantes son evaluados de forma individual, sin ayuda de los compañeros. – El profesor compara la calificación individual con las anteriores (del grupo), si la segunda es superior se suman puntos a el grupo (puntuación grupal).Y se obtienen determinadas recompensas grupales. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 23. APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES • TGT:Teams-Games-Tournaments – Los estudiantes de cada grupo compiten con los miembros de otros equipos, con el fin de ganar puntos para su respectivo grupo. – Se trata de ofrecer a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la puntuación grupal, con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de igual nivel o creatividad. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 24. APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES • TAI:Team Accelerated Instruction – Se combina la cooperación y la enseñanza individualizada. – Los alumnos primero deben recibir enseñanza individualizada, a su propio ritmo. – Después se forman parejas o tríos e intercambian los conocimientos con los compañeros. Los compañeros se ayudan entre sí a examinarse y revisar las soluciones a los problemas planteados. – Por semana se deben de otorgar recompensas grupales a los grupos que superan unos determinados criterios. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 25. APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES • Rompecabezas, puzle o jigsaw – Se forman grupos de “n” estudiantes, que trabajan con un material, (cada estudiante se encarga de una parte). – Los estudiantes de todos los grupos que han estudiado lo mismo se reúnen en “grupos de expertos” para discutir sus secciones, regresando luego a su grupo original. – La única manera de aprender de las secciones o partes de los demás es aprendiendo de los demás y confiando en la responsabilidad individual y grupal. • Autores:Aronson y colaboradores Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 26. APRENDIZAJE EN EQUIPO DE ESTUDIANTES • Otros métodos • CIRC: Cooperative Integrated Reading and Composition – Investigación grupal (Shlomo and Sharan) • Los estudiantes trabajan en pequeño grupo sobre un tema, usando indagación cooperativa, discusiones grupales, planificación grupal y proyectos – “Aprendiendo juntos”(Johnson and Johnson) • Un modelo de aprendizaje cooperativo que sigue los principios vistos anteriormente (las cinco condiciones) – Métodos para pares • Se presenta muy frecuentemente en la práctica diaria Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 27. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO • Aprendizaje en equipos de estudiantes – Slavin (1995) • Collaborative Learning Flow Patterns Hernández Leo (2005) • Otras propuestas: – Dinamización de clases teóricas – Dinámica de grupos Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 28. PATRONES DE FLUJO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO • Describen un flujo de actividades y recursos necesarios para llevar a cabo una actividad colaborativa • Patrones: – Lluvia de ideas: • http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/brainstorming/ – Pirámide • http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/pyramid – Rompecabezas • http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/jigsaw/ Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 29. PATRONES DE FLUJO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO • Patrones (cont) – Piensa/Discute/Comparte http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/tps/ – Solución de problemas en pareja en voz alta http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/tapps/ – Revisión entre pares http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/peerreview – Simulación • http://www.gsic.uva.es/webcollage/patterns/es/simulation Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 30. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO • Aprendizaje en equipos de estudiantes – Slavin (1995) • Collaborative Learning Flow Patterns Hernández Leo et al. (2006) • Otras propuestas: – Dinamización de clases teóricas – Dinámica de grupos Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 31. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO • Dinamización de las clases teóricas: – Cuchicheo o discusiones de pareja – Philips 6.6 (http://es.wikipedia.org/wiki/Phillips_66) • Dinámicas de grupo para desarrollar habilidades grupales – Técnicas de iniciación grupal (presentación por parejas, animales, cadena de nombres, …) – Técnicas de evaluación (cuestionario de evaluación general, cuestionario de evaluación de trabajo en grupo, …) – Técnicas de cohesión grupal (islas, escucha activa, inversión de roles, …) (Marbán Prieto, 2005) Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 32. RESUMEN • La interacción entre iguales tiene ventajas potenciales a nivel cognitivo, motivacional y social • Es necesario estructurar esa interacción para que se cumplan los objetivos – Condiciones del aprendizaje cooperativo – Técnicas de aprendizaje cooperativo • Además: – Es necesario pensar como evaluar la consecución de los objetivos grupales e individuales (próximo día) Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 33. REFERENCIAS • Ted Panitz “A Definition of Collaborative vs Cooperative Learning”, 1996, http://www.londonmet.ac.uk/deliberations/collaborative-learning/panitz-paper.cfm [Última visita, 10/2/2012] • Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye,A., & O'Malley, C, (1996) “The evolution of research on collaborative learning”. En E. Spada & P. Reiman (Eds) Learning in Humans and Machine:Towards an interdisciplinary learning science. (Pp. 189-211). Oxford: Elsevier. • Slavin, Robert E., "Cooperative Learning” (2nd ed.), Allyn and Bacon, 1995 • Johnson, D.W., and Johnson, R.T, "Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning” (4th ed.). Boston:Allyn & Bacon., 1994. • Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999) “El Aprendizaje Cooperativo en el Aula”. Buenos Aires: Paidos, 1999. • Aronson, E., et al. "The Jigsaw classroom", Sage publications, 1975 Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es
  • 34. REFERENCIAS • Hernández Leo, D., Villasclaras Fernández, E.D., Jorrín Abellán, I.M., Asensio Pérez, J.I., Dimitriadis,Y., Ruiz Requies, I., Rubia Avi, B. ”Collage, a Collaborative Learning Design Editor Based on Patterns”, Special Issue on Learning Design, EducationalTechnology & Society. 9(1):58-71, enero 2006. • Marbán Prieto, J. M. (2005),“Dinámica de grupo y técnicas grupales: Una visión panorámica”. En II Encuentro deVoluntariado Universitario, noviembre de 2005. Alejandra Martínez Monés - amartine@infor.uva.es