SlideShare una empresa de Scribd logo
APS II – Práctico – ERA 2
Médico generalista: tiene una visión holística (ve al paciente como un todo)

Paciente: es un ser biológico, psicológico y social

Salud: es el máximo grado de equilibrio y bienestar que una persona puede alcanzar en lo
       biológico, lo psicológico y lo social.

Enfermedad: es el desequilibrio o la carencia del bienestar biológico, psicológico o social.

Ámbito Social: son los factores externos que influyen sobre la persona.

Áreas programáticas: son áreas que están fuera del ámbito hospitalario y tienen salitas o centros
                     de salud comunitarios. Los auxiliares del hospital de base cuidan esas
                     áreas y cubren las necesidades de salud de esa población.

Atención Primaria:      consiste en llevar la atención sanitaria al domicilio del paciente. Rige desde
                        1970 hasta la actualidad y su finalidad es brindar una atención igualitaria
                        (pero no todos tienen el mismo acceso en la actualidad). Se hace asistencia
                        sanitaria por medio de la educación, la prevención y la promoción de la
                        salud (+ los distintos escalones asistenciales).

Relación Médico-Paciente (RPM): Es fundamental el AFECTO (los pacientes se curan más rápido
                                y mejor cuando se los trata con afecto).

                            ASPECTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

                     VERBAL                                           NO VERBAL
       Transferencia (+/-)                              Expresividad
       Contratransferencia (+/-)                        Contacto físico
       Empatía                                          Contacto visual
       Rapport                                          Intimidad del paciente
       Resistencia                                      Sensibilidad
                                   SABER ESCUCHAR AL PACIENTE

Problemas del medio social: lugar donde vive el paciente
- Falta de recursos (agua potable, cloacas, electricidad, gas)
- Personas con quienes convive
- Aspectos culturales
- Ambiente o entorno social (violencia, delincuencia, inseguridad)
- Niveles de educación
- Tipo de alimentación
- Tipo de vivienda
ABRAHAM MASLOW – Pirámide de Maslow

    Maslow dijo que el hombre es un ser bio-psico-social que tiene necesidades que pueden
    agruparse en distintas jerarquías. (Hay 5 o 7 pisos o niveles)- La satisfacción de estas
    necesidades debe ser realista.
    1. Necesidades fisiológicas o biológicas: aspectos biológicos, homeostasis, alimentación,
       oxígeno, agua, aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato excretorio/urinario,
       aparato reproductor, dormir/hacer reposo, sexo reproductivo.
    2. Necesidades de seguridad personal: aspectos psico-sociales, el primer nivel de seguridad
       viene de los padres (de la madre, fundamentalmente), seguridad física y salud, seguridad
       laboral (empleo), propiedad privada, recursos económicos y sociales, familia. (Evitan el
       miedo al caos y la ambigüedad)
    3. Afiliación: Amor y pertenencia. No nacemos para vivir solos, compartimos nuestra vida
       con distintos grupos de personas con las que tenemos distintas afinidades. Amistad,
       afecto e intimidad sexual.
    4. Autoestima: necesidad de valoración propia, necesidad de reconocimiento propio y
       ajeno. Se relaciona con la personalidad y la constitución psicológica de la persona. Amor
       propio, respeto por uno mismo, confianza en uno mismo, respeto por los demás,
       estimación y valoración propia y de los demás, estimación y valoración del otro. A veces,
       la autoestima depende del otro porque falla la seguridad propia.
            a. Necesidades cognoscitivas: saber, conocer y comprender la causa de las cosas.
            b. Necesidades estéticas: orden, simetría, buena estructura, belleza, terminar lo
               que se ha comenzado (se opone al caos).
    5. Autorrealización: crecer y desarrollar el propio potencial a las máximas posibilidades,
       moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de los hechos,
       resolución de problemas, crecimiento personal: ser pleno.

Ventajas de la teoría de Maslow: sistematización de las necesidades del hombre con una raíz
biológica. Tendencia positiva al crecimiento y la motivación personal (en personas sanas)

Limitaciones de la teoría de Maslow: Se basó en personas occidentales del siglo xx, hay muchas
diferencias culturales que no contempla, hay preponderancia al orden de la satisfacción de las
prioridades (en realidad no se satisfacen en ese orden)

Desventajas de la teoría de Maslow: no explica, de manera clara, algunas conductas como el
auto-sacrificio en aras del bien común.

Necesidades alteradas: generan enfermedad – interviene el médico porque surgen problemas.
- Falta de oxigenación
- Problemas de excreción urinaria
- Problemas de de evacuación intestinal
- Deficiencia en las necesidades nutricionales
- Desequilibrio de líquidos y electrolitos
- Trastorno del sueño, falta de reposo
-    Problemas para satisfacer la necesidad de afecto, acercamiento
-    Problemas con la necesidad de seguridad y la autoestima




RESILIENCIA

Cuando el hombre es sometido a condiciones y situaciones adversas o de riesgo, a veces no sólo
supera las mismas sino que sale fortalecido y aprende de esas experiencias. A esta capacidad se le
llama Resiliencia.

Según Werner (1992), la Resiliencia depende de la interacción con otras personas, particularmente
con alguna persona que tenga una influencia positiva durante la infancia (adulto con el que se
establece una relación sana y estrecha de afecto).

Pilares de la Resiliencia: son factores que protegen al hombre en situaciones de adversidad.

Los pilares son:

    1. Autoestima consciente: es la base de los demás pilares y el fruto de un cuidado afectuoso
       y sano durante la infancia, por parte de un adulto significativo que brinda una respuesta
       sensible. Tiene que ver con los valores personales.
    2. Introspección: autocrítica, capacidad de cuestionarse a sí mismo.
    3. Independencia: saber fijarse límites a sí mismo y al medio.
    4. Relaciones: capacidad de relacionarse estableciendo vínculos sanos con los demás y
       balancear la propia necesidad de afecto (no aislarse y no depender exclusivamente de los
       demás)
    5. Iniciativa: auto-motivación y capacidad de exigirse y ponerse a prueba, gradualmente.
    6. Humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia, ahorrarse sentimientos negativos.
    7. Creatividad: crear orden y belleza con una finalidad, a partir del caos. Capacidad de
       reflexión.
    8. Moralidad: extender el deseo de bienestar a otros, base del buen trato personal,
       compromiso con los valores personales.
    9. Pensamiento crítico: es un pilar de 2º GRADO. Es la capacidad de analizar de manera
       crítica las causas y responsabilidades, es la combinación de todos los pilares anteriores.


Fuentes de la Resiliencia:

        Yo tengo: es con lo que cuento en mi medio social
        Yo soy o estoy: está relacionado con la autoestima, el afecto y la aceptación
        Yo puedo: hacer referencia a las capacidades personales

    Esto establece la capacidad de introspección, que junto con la libertad de elección y las
    responsabilidades personales me ayudan a resolver los problemas.
SÍNTOMAS Y SIGNOS VITALES

SÍNTOMA: es lo que el paciente refiere (lo que dice que siente, por ejemplo: dolor). Los síntomas
son subjetivos y se complementan con la observación del paciente por parte del médico. NO se
pueden medir.

SIGNO: es toda evidencia objetiva que nos aporta datos sobre el paciente y se puede medir.
Por ejemplo: pulso, frecuencia cardíaca o respiratoria, temperatura, etc.

Para el dolor se creó una escala del 1 al 10, pero es muy subjetiva porque varía según el nivel de
tolerancia al dolor de cada paciente.

DIAGNÓSTICO: síntomas + signos + pruebas (laboratorio, Rx, TAC, ECG, etc.). El diagnóstico puede
ser presuntivo (inicialmente) o definitivo (después de analizar los resultados de las pruebas)

TENSIÓN ARTERIAL: es la resistencia que ejercen las paredes de la arteria al paso de la sangre

Valores normales

Ancianos                160/100
Hombre adulto           110/70
Mujer adulta            90/60
Niños                   80/50

Factores que inciden sobre la TA:

Sobrepeso y obesidad
Dieta rica en sodio
Medicación
Tabaco, alcohol
Edad
Sexo
Estrés
Gestación
Longitud del árbol arterial
Clima (frío/calor)
Altitud

Cómo tomar la presión:

Hay que esperar que el paciente se calme (5 minutos), debe estar correctamente sentado, con el
brazo a la altura del corazón y apoyado, sin cruzar brazos ni piernas.

Se coloca el manguito a unos 2 cm por arriba del pliegue del codo y la campana debajo de éste,
sobre la arteria humeral (cara interna del brazo). El manguito debe cubrir el 60-80% del brazo.

-   Doble campana: arteria radial, ruidos pediátricos y algunos ruidos cardíacos.
Ruidos de Korotkoff:

1º ruido: coincide con el 1º latido del pulso, representa el valor sistólico o máxima
2º ruido o último: representa el valor diastólico o mínima

Con la válvula cerrada se insufla aire con la perita hasta aprox. 160 o 180-200 en ancianos o
personas hipertensas. Arrancar con un período de silencio y oír el primer ruido (oscilación de la
aguja) hasta el último ruido.


PULSO
Es la onda de expansión rítmica que se transmite por las arterias con cada contracción
ventricular. El pulso se mide en las arterias periféricas. Las más usadas son la humeral, la radial, la
femoral y la carótida.

FRECUENCIA CARDIACA
Es la cantidad de latidos por minuto. Varía según la edad, el sexo, la actividad física, las
emociones, la gestación, el estrés.

Adultos: entre 60 y 90/100
Niños: entre 100 y 140 latidos x minuto

F.R.I.T.A.

    Frecuencia: 60-90 latidos por minuto. Menos de 60 es bradicardia y más de 90/100 es
    taquicardia (del pulso)
    Ritmo: regular o irregular (del pulso)
    Intensidad: fuerte o débil (del pulso)
    Tensión: dura o blanda (de la arteria)
    Amplitud: corto o largo (del sonido – amplitud de onda)


FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es la cantidad de ciclos respiratorios por minuto.

Adultos: entre 16 y 20 respiraciones por minuto
Disnea: dificultad para respirar
Apnea: (Apnea del sueño, por ejemplo) ausencia de respiraciones

F.R. A.

    Frecuencia: 16-20 respiraciones por minuto. Menos de 16 es bradipnea y más de 20 es
    taquipnea
    Ritmo: regular o irregular (onda uniforme o no)
    Amplitud: superficial o profunda (volumen de aire inhalado)

Espirometría: mide la capacidad pulmonar (volumen de oxígeno)
TEMPERATURA
La temperatura de la superficie corporal varía con el ambiente, medio externo. La temperatura
interna se mantiene constante, salvo en procesos patológicos o infecciosos (fiebre)

Centro regulador de la temperatura: hipotálamo – equilibrio por pérdida o producción de calor

Temperatura Normal

AXILAR: 36º C – 37º C
Bucal: 0,5º por encima de la axilar
Rectal: 1º por encima de la axilar

Las tres juntas se toman para sacar la temperatura diferencial o media y poder ubicar el sitio de
una infección.


DOLOR
Es una respuesta compleja ante un estímulo determinado. Combina factores físicos y psíquicos y
puede aumentar en situaciones de estrés, cansancio, insomnio o aislamiento.

Tratamiento para el dolor:

    1. Mantener al paciente confortable y en reposo
    2. Que el paciente pueda dormir varias horas sin dolor
    3. Ausencia del dolor durante la actividad física

Terapéutica: analgésicos (desde aspirina hasta morfina). En pacientes terminales se administran
sin techo (sin límite de dosis). Los analgésicos se pueden administrar x vía intravenosa (de manera
continua), x vía intramuscular (cada 8 horas) o x vía oral (puede ocasionar trastornos gástricos).

Terapias alternativas: masajes, agua, animales, música, etc.

ASEPSIA: estado libre de infección o ausencia de microorganismos patógenos


    Asepsia Médica: medidas para evitar la propagación de microorganismos patógenos en un
    área determinada
    Asepsia Quirúrgica: ídem anterior cuando se está tratando una herida o en una operación
    Desinfección: NO destruye esporas. Se realiza sobre objetos inanimados (instrumental,
    superficies, pisos, etc.)
    Antisepsia: se realiza sobre seres vivos (pervinox, espadol)
    Esterilización: DESTRUYE ESPORAS (resistentes a 120º C) destrucción de todos los agentes
    patógenos por medios físicos (calor + de 160º C) y químicos (sustancias químicas)
         o   Autoclave: vapor x calor a 130º C, no sirve para esterilizar caucho, telas, vidrio o
             soluciones. Se usa para esterilizar instrumental quirúrgico.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


      VÍA       MÁXIMO            AGUJA              INCLINACIÓN             SITIOS DE ADMIN.

                           25/8 niños (deltoides)
INTRAMUSCULAR   5-10 ml         40/8 (flaco)             90º         Deltoides, glúteos
                               50/8 (gordo)

                                                                     Ramas dorso de la mano (basílica y
                           25/8 catéter, infusión,                   cefálica); antebrazo (cefálica y
                                canalización             30º         antebraquial); fosa antecubital
ENDOVENOSA O
                   -        20G – rosa (adultos)                     (basílica, cubital para extraer
INTRAVENOSA
                           18G – verde (adultos)         40º         sangre); brazo (basílica y cefálica);
                             22G – azul (niños)                      ramas dorsales del pie; inguinal
                                                                     (safena interna y femoral)


                                    10/5             Paralelo a la   Cara anterior del brazo, alergias,
INTRADÉRMICA     1 ml
                                    11/5               piel 0º       TBC prueba



                                                      45º (15/5)
                                  16/5
                 2 ml
SUCUTÁNEA                         15/5                               Brazos, muslo, abdomen
                 1 ml                                 90º (aguja
                                 mosquito
                                                        corta)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miembro superior óseo
Miembro superior óseoMiembro superior óseo
Miembro superior óseo
Master Posada
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
Pleura
PleuraPleura
Senos venosos
Senos venososSenos venosos
Senos venosos
ute
 
Dorso
DorsoDorso
Equipo 5. Venas del miembro superior
Equipo 5. Venas del miembro superiorEquipo 5. Venas del miembro superior
Equipo 5. Venas del miembro superiorRM9 BUAP
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
SÓCRATES POZO
 
Músculos del Tórax
Músculos del TóraxMúsculos del Tórax
Músculos del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot
Sheyla Martinez Zambrano
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralRM9 BUAP
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
PedroAnyluNavarroPerez
 

La actualidad más candente (20)

Miembro superior óseo
Miembro superior óseoMiembro superior óseo
Miembro superior óseo
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Senos venosos
Senos venososSenos venosos
Senos venosos
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 
Equipo 5. Venas del miembro superior
Equipo 5. Venas del miembro superiorEquipo 5. Venas del miembro superior
Equipo 5. Venas del miembro superior
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Arterias faciales
Arterias facialesArterias faciales
Arterias faciales
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
 
Músculos del Tórax
Músculos del TóraxMúsculos del Tórax
Músculos del Tórax
 
Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
 

Destacado

Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histología ERA 3 - preguntas de práctica
Histología ERA 3 - preguntas de prácticaHistología ERA 3 - preguntas de práctica
Histología ERA 3 - preguntas de práctica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología 2
Embriología 2Embriología 2
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (7)

Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Histología ERA 3 - preguntas de práctica
Histología ERA 3 - preguntas de prácticaHistología ERA 3 - preguntas de práctica
Histología ERA 3 - preguntas de práctica
 
Etapas del ciclo de krebs
Etapas del ciclo de krebsEtapas del ciclo de krebs
Etapas del ciclo de krebs
 
Embriología 2
Embriología 2Embriología 2
Embriología 2
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 

Similar a Aps II práctico-era 2

malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
draAnaIsaza
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
johanmedina40
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Weimar Hernández Herrera
 
Psiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medicaPsiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medicaKelvin Rojas
 
Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...
Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...
Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...
Angel Miguel White Montalvo Carranza
 
Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...
Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...
Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...
Angel Miguel Alvaro Calvimontes Carranza Montalvo
 
Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...
Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...
Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...
CarraMontaHolyBranco Cristo Jesucristo Jesús
 
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Cristo Anticristo Virgen Arcángeles Ángeles
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
Anais Hartmann
 
Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...
Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...
Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...
VaninaMarianelaHurtadoVega
 
Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...
Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...
Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...
Miguel Barrón Carranza
 
Rem 2
Rem 2Rem 2
Esferas de la personalidad
Esferas de la personalidadEsferas de la personalidad
Esferas de la personalidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
NUVIA GUERRERO
 

Similar a Aps II práctico-era 2 (20)

malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptxPRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Clase resiliencia
Clase resilienciaClase resiliencia
Clase resiliencia
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Psiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medicaPsiquismo en la practica medica
Psiquismo en la practica medica
 
Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...
Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...
Bolivia, Gira, Zodocu, Dilma Carballo, Dahane, Anfitrión, Anfitriones, Cumbia...
 
Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...
Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...
Bolivia,Pacto,Demonio,Satanismo,Rituales,Ritos,Destranca Rua,Entidad,Entidade...
 
Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...
Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...
Bolivian, Venezuela,Cuba, Vaticano,Italia, Drogas,Echalar, Presidente,Preside...
 
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...
Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...
Bolivia, Rendimiento,Country,Givenchy,Billboard,Rutina,Libreto,Redacción,Stec...
 
Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...
Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...
Bolivia, Talentoso,Talentosa,Tíquet,Fichas,Ficha,Full Contact,FullContact,Ful...
 
Rem 2
Rem 2Rem 2
Rem 2
 
Esferas de la personalidad
Esferas de la personalidadEsferas de la personalidad
Esferas de la personalidad
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Aps II práctico-era 2

  • 1. APS II – Práctico – ERA 2 Médico generalista: tiene una visión holística (ve al paciente como un todo) Paciente: es un ser biológico, psicológico y social Salud: es el máximo grado de equilibrio y bienestar que una persona puede alcanzar en lo biológico, lo psicológico y lo social. Enfermedad: es el desequilibrio o la carencia del bienestar biológico, psicológico o social. Ámbito Social: son los factores externos que influyen sobre la persona. Áreas programáticas: son áreas que están fuera del ámbito hospitalario y tienen salitas o centros de salud comunitarios. Los auxiliares del hospital de base cuidan esas áreas y cubren las necesidades de salud de esa población. Atención Primaria: consiste en llevar la atención sanitaria al domicilio del paciente. Rige desde 1970 hasta la actualidad y su finalidad es brindar una atención igualitaria (pero no todos tienen el mismo acceso en la actualidad). Se hace asistencia sanitaria por medio de la educación, la prevención y la promoción de la salud (+ los distintos escalones asistenciales). Relación Médico-Paciente (RPM): Es fundamental el AFECTO (los pacientes se curan más rápido y mejor cuando se los trata con afecto). ASPECTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL NO VERBAL  Transferencia (+/-)  Expresividad  Contratransferencia (+/-)  Contacto físico  Empatía  Contacto visual  Rapport  Intimidad del paciente  Resistencia  Sensibilidad  SABER ESCUCHAR AL PACIENTE Problemas del medio social: lugar donde vive el paciente - Falta de recursos (agua potable, cloacas, electricidad, gas) - Personas con quienes convive - Aspectos culturales - Ambiente o entorno social (violencia, delincuencia, inseguridad) - Niveles de educación - Tipo de alimentación - Tipo de vivienda
  • 2. ABRAHAM MASLOW – Pirámide de Maslow Maslow dijo que el hombre es un ser bio-psico-social que tiene necesidades que pueden agruparse en distintas jerarquías. (Hay 5 o 7 pisos o niveles)- La satisfacción de estas necesidades debe ser realista. 1. Necesidades fisiológicas o biológicas: aspectos biológicos, homeostasis, alimentación, oxígeno, agua, aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato excretorio/urinario, aparato reproductor, dormir/hacer reposo, sexo reproductivo. 2. Necesidades de seguridad personal: aspectos psico-sociales, el primer nivel de seguridad viene de los padres (de la madre, fundamentalmente), seguridad física y salud, seguridad laboral (empleo), propiedad privada, recursos económicos y sociales, familia. (Evitan el miedo al caos y la ambigüedad) 3. Afiliación: Amor y pertenencia. No nacemos para vivir solos, compartimos nuestra vida con distintos grupos de personas con las que tenemos distintas afinidades. Amistad, afecto e intimidad sexual. 4. Autoestima: necesidad de valoración propia, necesidad de reconocimiento propio y ajeno. Se relaciona con la personalidad y la constitución psicológica de la persona. Amor propio, respeto por uno mismo, confianza en uno mismo, respeto por los demás, estimación y valoración propia y de los demás, estimación y valoración del otro. A veces, la autoestima depende del otro porque falla la seguridad propia. a. Necesidades cognoscitivas: saber, conocer y comprender la causa de las cosas. b. Necesidades estéticas: orden, simetría, buena estructura, belleza, terminar lo que se ha comenzado (se opone al caos). 5. Autorrealización: crecer y desarrollar el propio potencial a las máximas posibilidades, moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de los hechos, resolución de problemas, crecimiento personal: ser pleno. Ventajas de la teoría de Maslow: sistematización de las necesidades del hombre con una raíz biológica. Tendencia positiva al crecimiento y la motivación personal (en personas sanas) Limitaciones de la teoría de Maslow: Se basó en personas occidentales del siglo xx, hay muchas diferencias culturales que no contempla, hay preponderancia al orden de la satisfacción de las prioridades (en realidad no se satisfacen en ese orden) Desventajas de la teoría de Maslow: no explica, de manera clara, algunas conductas como el auto-sacrificio en aras del bien común. Necesidades alteradas: generan enfermedad – interviene el médico porque surgen problemas. - Falta de oxigenación - Problemas de excreción urinaria - Problemas de de evacuación intestinal - Deficiencia en las necesidades nutricionales - Desequilibrio de líquidos y electrolitos - Trastorno del sueño, falta de reposo
  • 3. - Problemas para satisfacer la necesidad de afecto, acercamiento - Problemas con la necesidad de seguridad y la autoestima RESILIENCIA Cuando el hombre es sometido a condiciones y situaciones adversas o de riesgo, a veces no sólo supera las mismas sino que sale fortalecido y aprende de esas experiencias. A esta capacidad se le llama Resiliencia. Según Werner (1992), la Resiliencia depende de la interacción con otras personas, particularmente con alguna persona que tenga una influencia positiva durante la infancia (adulto con el que se establece una relación sana y estrecha de afecto). Pilares de la Resiliencia: son factores que protegen al hombre en situaciones de adversidad. Los pilares son: 1. Autoestima consciente: es la base de los demás pilares y el fruto de un cuidado afectuoso y sano durante la infancia, por parte de un adulto significativo que brinda una respuesta sensible. Tiene que ver con los valores personales. 2. Introspección: autocrítica, capacidad de cuestionarse a sí mismo. 3. Independencia: saber fijarse límites a sí mismo y al medio. 4. Relaciones: capacidad de relacionarse estableciendo vínculos sanos con los demás y balancear la propia necesidad de afecto (no aislarse y no depender exclusivamente de los demás) 5. Iniciativa: auto-motivación y capacidad de exigirse y ponerse a prueba, gradualmente. 6. Humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia, ahorrarse sentimientos negativos. 7. Creatividad: crear orden y belleza con una finalidad, a partir del caos. Capacidad de reflexión. 8. Moralidad: extender el deseo de bienestar a otros, base del buen trato personal, compromiso con los valores personales. 9. Pensamiento crítico: es un pilar de 2º GRADO. Es la capacidad de analizar de manera crítica las causas y responsabilidades, es la combinación de todos los pilares anteriores. Fuentes de la Resiliencia: Yo tengo: es con lo que cuento en mi medio social Yo soy o estoy: está relacionado con la autoestima, el afecto y la aceptación Yo puedo: hacer referencia a las capacidades personales Esto establece la capacidad de introspección, que junto con la libertad de elección y las responsabilidades personales me ayudan a resolver los problemas.
  • 4. SÍNTOMAS Y SIGNOS VITALES SÍNTOMA: es lo que el paciente refiere (lo que dice que siente, por ejemplo: dolor). Los síntomas son subjetivos y se complementan con la observación del paciente por parte del médico. NO se pueden medir. SIGNO: es toda evidencia objetiva que nos aporta datos sobre el paciente y se puede medir. Por ejemplo: pulso, frecuencia cardíaca o respiratoria, temperatura, etc. Para el dolor se creó una escala del 1 al 10, pero es muy subjetiva porque varía según el nivel de tolerancia al dolor de cada paciente. DIAGNÓSTICO: síntomas + signos + pruebas (laboratorio, Rx, TAC, ECG, etc.). El diagnóstico puede ser presuntivo (inicialmente) o definitivo (después de analizar los resultados de las pruebas) TENSIÓN ARTERIAL: es la resistencia que ejercen las paredes de la arteria al paso de la sangre Valores normales Ancianos 160/100 Hombre adulto 110/70 Mujer adulta 90/60 Niños 80/50 Factores que inciden sobre la TA: Sobrepeso y obesidad Dieta rica en sodio Medicación Tabaco, alcohol Edad Sexo Estrés Gestación Longitud del árbol arterial Clima (frío/calor) Altitud Cómo tomar la presión: Hay que esperar que el paciente se calme (5 minutos), debe estar correctamente sentado, con el brazo a la altura del corazón y apoyado, sin cruzar brazos ni piernas. Se coloca el manguito a unos 2 cm por arriba del pliegue del codo y la campana debajo de éste, sobre la arteria humeral (cara interna del brazo). El manguito debe cubrir el 60-80% del brazo. - Doble campana: arteria radial, ruidos pediátricos y algunos ruidos cardíacos.
  • 5. Ruidos de Korotkoff: 1º ruido: coincide con el 1º latido del pulso, representa el valor sistólico o máxima 2º ruido o último: representa el valor diastólico o mínima Con la válvula cerrada se insufla aire con la perita hasta aprox. 160 o 180-200 en ancianos o personas hipertensas. Arrancar con un período de silencio y oír el primer ruido (oscilación de la aguja) hasta el último ruido. PULSO Es la onda de expansión rítmica que se transmite por las arterias con cada contracción ventricular. El pulso se mide en las arterias periféricas. Las más usadas son la humeral, la radial, la femoral y la carótida. FRECUENCIA CARDIACA Es la cantidad de latidos por minuto. Varía según la edad, el sexo, la actividad física, las emociones, la gestación, el estrés. Adultos: entre 60 y 90/100 Niños: entre 100 y 140 latidos x minuto F.R.I.T.A. Frecuencia: 60-90 latidos por minuto. Menos de 60 es bradicardia y más de 90/100 es taquicardia (del pulso) Ritmo: regular o irregular (del pulso) Intensidad: fuerte o débil (del pulso) Tensión: dura o blanda (de la arteria) Amplitud: corto o largo (del sonido – amplitud de onda) FRECUENCIA RESPIRATORIA Es la cantidad de ciclos respiratorios por minuto. Adultos: entre 16 y 20 respiraciones por minuto Disnea: dificultad para respirar Apnea: (Apnea del sueño, por ejemplo) ausencia de respiraciones F.R. A. Frecuencia: 16-20 respiraciones por minuto. Menos de 16 es bradipnea y más de 20 es taquipnea Ritmo: regular o irregular (onda uniforme o no) Amplitud: superficial o profunda (volumen de aire inhalado) Espirometría: mide la capacidad pulmonar (volumen de oxígeno)
  • 6. TEMPERATURA La temperatura de la superficie corporal varía con el ambiente, medio externo. La temperatura interna se mantiene constante, salvo en procesos patológicos o infecciosos (fiebre) Centro regulador de la temperatura: hipotálamo – equilibrio por pérdida o producción de calor Temperatura Normal AXILAR: 36º C – 37º C Bucal: 0,5º por encima de la axilar Rectal: 1º por encima de la axilar Las tres juntas se toman para sacar la temperatura diferencial o media y poder ubicar el sitio de una infección. DOLOR Es una respuesta compleja ante un estímulo determinado. Combina factores físicos y psíquicos y puede aumentar en situaciones de estrés, cansancio, insomnio o aislamiento. Tratamiento para el dolor: 1. Mantener al paciente confortable y en reposo 2. Que el paciente pueda dormir varias horas sin dolor 3. Ausencia del dolor durante la actividad física Terapéutica: analgésicos (desde aspirina hasta morfina). En pacientes terminales se administran sin techo (sin límite de dosis). Los analgésicos se pueden administrar x vía intravenosa (de manera continua), x vía intramuscular (cada 8 horas) o x vía oral (puede ocasionar trastornos gástricos). Terapias alternativas: masajes, agua, animales, música, etc. ASEPSIA: estado libre de infección o ausencia de microorganismos patógenos Asepsia Médica: medidas para evitar la propagación de microorganismos patógenos en un área determinada Asepsia Quirúrgica: ídem anterior cuando se está tratando una herida o en una operación Desinfección: NO destruye esporas. Se realiza sobre objetos inanimados (instrumental, superficies, pisos, etc.) Antisepsia: se realiza sobre seres vivos (pervinox, espadol) Esterilización: DESTRUYE ESPORAS (resistentes a 120º C) destrucción de todos los agentes patógenos por medios físicos (calor + de 160º C) y químicos (sustancias químicas) o Autoclave: vapor x calor a 130º C, no sirve para esterilizar caucho, telas, vidrio o soluciones. Se usa para esterilizar instrumental quirúrgico.
  • 7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA MÁXIMO AGUJA INCLINACIÓN SITIOS DE ADMIN. 25/8 niños (deltoides) INTRAMUSCULAR 5-10 ml 40/8 (flaco) 90º Deltoides, glúteos 50/8 (gordo) Ramas dorso de la mano (basílica y 25/8 catéter, infusión, cefálica); antebrazo (cefálica y canalización 30º antebraquial); fosa antecubital ENDOVENOSA O - 20G – rosa (adultos) (basílica, cubital para extraer INTRAVENOSA 18G – verde (adultos) 40º sangre); brazo (basílica y cefálica); 22G – azul (niños) ramas dorsales del pie; inguinal (safena interna y femoral) 10/5 Paralelo a la Cara anterior del brazo, alergias, INTRADÉRMICA 1 ml 11/5 piel 0º TBC prueba 45º (15/5) 16/5 2 ml SUCUTÁNEA 15/5 Brazos, muslo, abdomen 1 ml 90º (aguja mosquito corta)