SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentar su discurso
Capítulo 16
Rudolph F. Verderver
“Comunícate”
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes verbales
b. Componentes no verbales
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
a. Entusiasmo
b. Expresión vocal
c. Espontaneidad
d. Fluidez
e. Contacto visual
3.3.EnsayoEnsayo
a. Itinerario para la preparación y la práctica
b. Uso de las notas
c. Uso de apoyos visuales
d. Ensayo del discurso
5.5. CriteriosCriterios
para evaluarpara evaluar
los discursolos discurso
a.Perfil del discurso
b.Discurso y análisis de muestra
4. Contender con
el nerviosismo
a.Comportamientos específicos
b.Nerviosismo persistente
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Voz.
Articulación.
Pronunciación.
Acción corporal:
expresiones faciales,
ademanes, gestos,
posturas y movimiento.
Equilibrio.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
1. Claridad: palabras específicas,
concretas y simples. Elegir las palabras
que sean más adecuadas para crear las
oraciones que más nos ilustren las ideas
que deseamos transmitir. Las palabras
claras son descriptivas, llenas de vida,
vigorosidad, brillantes e intensas.
Voz.
Articulación.
Pronunciación.
Acción corporal:
expresiones faciales,
ademanes, gestos,
posturas y movimiento.
Equilibrio.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
2. Símil (comparación directa de cosas
distintas, unión “como”): “Lo único que
podía oír era el rugir de sus entrañas, esa
hambre era ya tan intensa que parecía
abrir en su estómago un agujero tan negro
como la oscuridad de la noche incierta que
cubría sus cabezas”
Voz.
Articulación.
Pronunciación.
Acción corporal:
expresiones faciales,
ademanes, gestos,
posturas y movimiento.
Equilibrio.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Metáfora (identidad figurativa entre
los objetos que se comparan) : “Era
agosto y afuera una luz aguda cubría por
completo los verdes campos. Ahí estaba el
paraíso brillando ante mis ojos, un edén de
algodón blanco bañado por el sol que se
derrite luminoso en medio del azul celeste
que cubre 95 de cada 100 días a Mexicali.”
Voz.
Articulación.
Pronunciación.
Acción corporal:
expresiones faciales,
ademanes, gestos,
posturas y movimiento.
Equilibrio.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Acento: dar énfasis, fuerza o
intensidad a ciertas palabras e ideas.
Tiempo otorgado al desarrollo de un
subtema. Repetición de palabras o ideas
trascendentes. Usar transiciones: también,
del mismo modo, así finalmente, sin
embargo, en tanto que, todavía, por otra
parte, puesto que, entonces, ya que, mientras,
por ejemplo, etc.
Voz.
Articulación.
Pronunciación.
Acción corporal:
expresiones faciales,
ademanes, gestos,
posturas y movimiento.
Equilibrio.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Voz.
Articulación.
Pronunciación.
Acción corporal:
expresiones faciales,
ademanes, gestos,
posturas y movimiento.
Equilibrio.
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Voz: graduación
(grave-agudo),
volumen, velocidad,
calidad (tono de la
voz).
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Articulación: configuración de los sonidos
del discurso en símbolos reconocibles que se
combinan para formar una palabra. Verdad y
no verdá, ciudad y no suidad, aeropuerto y no
aeropuerto, monstruosidad y no
mounstrosisdad… etc
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Articulación no es lo mismo que
pronunciación. Ésta última es la forma y el
acento de distintas sílabas en una palabra. La
diferencia de cultura.
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Acción corporal: incluye expresiones
faciales, gestos, posturas y movimiento.
Uso inadecuado: poner manos detrás, dentro
de los bolsillos, tomar el estrado, usar el dedo
índice como acusando. Lo natural es mejor.
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Acción corporal:
Postura: posición o presencia del cuerpo.
Favorable: derechos con hombros
encuadrados –peso equilibrado del cuerpo.
Desfavorable: movimientos descuidados.
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Acción corporal:
Movimiento: uso de la moción del cuerpo.
Debe enfocarse a dar énfasis a ciertas
situaciones. Desfavorable: balance, entretejer
manos, cruzar piernas, posarse sobre un pie o
caminar con descuido de un lado a otro de la
habitación (león enjaulado).
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes
verbales
b. Componentes
no verbales
Acción corporal:
Equilibrio: evitar movimientos que
distraigan a la audiencia como quitarse y
ponerse los lentes, tronar la lengua, chuparse
los labios, rascarse nariz, manos o cualquier
otra parte del cuerpo.
Refuerza ideas importantes y evita las
distracciones creadas por tu propia presencia
(movimientos y posturas inadecuadas).
1. Claridad
2. Símil
3. Metáfora
4. Acento.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes verbales
b. Componentes no verbales
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
a. Entusiasmo
b. Expresión vocal
c. Espontaneidad
d. Fluidez
e. Contacto visual
3.3.EnsayoEnsayo
a. Itinerario para la preparación y la práctica
b. Uso de las notas
c. Uso de apoyos visuales
d. Ensayo del discurso
5.5. CriteriosCriterios
para evaluarpara evaluar
los discursolos discurso
a.Perfil del discurso
b.Discurso y análisis de muestra
4. Contender con
el nerviosismo
a.Comportamientos específicos
b.Nerviosismo persistente
Presentar
su discurso
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
a. Entusiasmo
b. Expresión vocal
c. Espontaneidad
d. Fluidez
e. Contacto visual
Presentar
su discurso
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
Entusiasmo: manera en que se transmite la
emoción y la pasión acerca de su tema. Debe
mostrar que vale la pena hablar de su tema.
Expresión vocal: contrastes vocales en
graduación, volumen, velocidad y calidad que
afectan el sentido que obtienen las audiencias.
Fin: evitar la monotonía.
Espontaneidad: ser sensible en las ideas que el
discurso parezca fresco como una conversación
activa aún cuando se pra cticó en antes en
incontables veces.
Fluidez: libre de titubeos e interferencias
vocales ( muletillas ) eh, hmm, pues, tu sabes,
este… etc.
Contacto visual: observar los distintos grupos de
gentes en todas partes de una audiencia en toda
la presentación. Interacción, interés, nos
proporciona información ac erca del tipo de
escucha y del éxito o pérdida de interés en
nuestro discurso.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes verbales
b. Componentes no verbales
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
a. Entusiasmo
b. Expresión vocal
c. Espontaneidad
d. Fluidez
e. Contacto visual
3.3.EnsayoEnsayo
a. Itinerario para la preparación y la práctica
b. Uso de las notas
c. Uso de apoyos visuales
d. Ensayo del discurso
5.5. CriteriosCriterios
para evaluarpara evaluar
los discursolos discurso
a.Perfil del discurso
b.Discurso y análisis de muestra
4. Contender con
el nerviosismo
a.Comportamientos específicos
b.Nerviosismo persistente
Presentar
su discurso
3.3.EnsayoEnsayo
a. Itinerario para la preparación y la práctica
b. Uso de las notas
c. Uso de apoyos visuales
d. Ensayo del discurso
Presentar
su discurso
3.3.EnsayoEnsayo
Itinerario para la preparación y la práctica/ sólo a través de la práctica asegura una
presentación eficaz.
I. Determinar el objetivo específico (selección del tema, analice la audiencia,
analice la ocasión, determine qué respuesta quiere de la audiencia).
II. Reúna y evalúe el material. Haga notas.
III. Organice y desarrolle el material de acuerdo a su audiencia
1. Escriba declaración de tesis.
2. Escoja patrón de organización de material que comunique.
3. Desarrolle una introducción que llame la atención.
4. Elabore una conclusión y resuma el material. Termine con nota alta.
5. Depure el perfil del discurso (el esqueleto de contenidos).
IV. Desarrolle estrategia para adaptar el material a la audiencia.
1. Campo común.
2. Nivel de interés.
3. Nivel de comprensión.
4. Actitud hacia el orador.
5. Actitud hacia el tema.
6. Elabore apoyos visuales (aclarar, resaltar, dramatizar la información).
Ejercicio: Cómo nos recomienda Verderver preparar el itinerario para la presentación (Fig.
16.3 pag. 384).
Presentar
su discurso
3.3.EnsayoEnsayo
Uso de las notas
-Las anotaciones apropiadas se componen de palabras o frases clave que ayudan a agilizar
su memoria.
-Necesitará una o dos tarjetas de 7.5 x 12.5 cm.
Uso de apoyos visuales
-Planee cuándo entrará el apoyo (indica en el perfil dónde y cuándo debes ponerlo en
marcha).
-Considere las necesidades de la audiencia (qué materiales debe respaldar con apoyos para
que sea entendido mejor).
-Muestra los apoyos sólo cuando se hable de ellos (enfoca la atención) .
-Hable del apoyo visual mientras lo muestra.
-Exhiba los apoyos visuales de tal modo que todos puedan verlos (añada interés dramático).
-Diríjase a la audiencia no al apoyo visual (puede verlo pero sin ser absorbidos por ellos).
-Si está manipulando un objeto, muéstrelo con precaución.
Presentar
su discurso
3.3.EnsayoEnsayo
Ensayo del discurso
Primerapráctica:el fin es que calculeel tiempo, quese imagine enel escenario; va
familiarizándose con el tema ysu contenido. Tambiénseráposibleponeren práctica el uso
de apoyos. Si puede grábese. Inicie y continúe hasta completar el discurso. Analice después
la cintaasí sabráqué partes oqué frasesse ledificultanmás,qué puntos ya domina y si ha
dejadoalgo fuera al momentode explicar.
Segunda práctica: Debes seguirlos mismos pasos que al inicio. Puede quenecesites algo
másque sólodosensayos. Es recomendable hacerlo lomás cercano a la presentación final,
yaque tengas el escritodefinitivoylos materiales de apoyol istos. Puedes ensayar la noche
anteriora lapresentación, justoantesde dormir, porque nuestrossubconsciente trabajará
mientrasduermes en su perfeccionamiento.
Presentar
su discurso
3.3.EnsayoEnsayo
Asegurarlaespontaneidad
Aprenderseendiscursoesentendertodaslasideasdelmismoperomantener lalibertadde
expresarlasdemaneradiferenteencadapráctica yencadapresentación.
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes verbales
b. Componentes no verbales
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
a. Entusiasmo
b. Expresión vocal
c. Espontaneidad
d. Fluidez
e. Contacto visual
3.3.EnsayoEnsayo
a. Itinerario para la preparación y la práctica
b. Uso de las notas
c. Uso de apoyos visuales
d. Ensayo del discurso
5.5. CriteriosCriterios
para evaluarpara evaluar
los discursolos discurso
a.Perfil del discurso
b.Discurso y análisis de muestra
4. Contender con
el nerviosismo
a.Comportamientos específicos
b.Nerviosismo persistente
Presentar
su discurso
4. Contender con
el nerviosismo
a.Comportamientos específicos
b.Nerviosismo persistente
Presentar
su discurso
4. Contender con
el nerviosismo
Reacciones físicas: boca seca, sudoración de las palmas, dolor de estómago. Uso de
expresiones de relleno,este, sabes cómo, hmmm. “Es normal” pero debemos controlarlo. A
vecesayuda estar un poco nervioso.No es necesarioerradicarlo sino aprender a con tender
con él.Si estásnervioso piensa:
a. Tú puedes llegar al final del discurso.
b. Quizá los oyentes no se den cuentade tu nerviosismo.
c. Entre más preparación, menor nerviosismo.
d. Entre más experiencia al hablar mejor se las arreglará para controlar el
nerviosismo.
e. Canalice su nerviosismo como los oradores profesionales. Suele irse después
de iniciar con lasprimeras frases.
Presentar
su discurso
4. Contender con
el nerviosismo
Comportamientos específicos:
i. Elija un tema con el que se sienta cómodo.
ii. Prepárese con tiempo.
iii. Si puede, programe su discurso a una hora y un turno
psicológicamente favorables.
iv. Visualice experiencias de oratoria exitosas.
v. Ejecute una pausa de unos segundos antes de comenzar.
a. Nerviosismo persistente: puede volverse extenuante que no le permite
proseguir con el discurso. Busca ayuda de un profesional (programa de
insensibilización sistemática (exponerse a estímulos a los que teme hasta que
los domine) o reestructuración cognoscitiva (dominar creencias ilógicas con
creencias apropiadas).
Presentar
su discurso
Criteriosparaevaluareldiscurso.
Ejercicio:Figura16.5pag.396,HablarenPúblico,capítulo16.Comunícate
Verderber.Copiaelesquemayprepárateparaevaluareldiscursodeunodetus
compañeros(alazar).
Presentar
su discurso
1.1.Componentes paraComponentes para
practicar en supracticar en su
discursodiscurso
a.Componentes verbales
b. Componentes no verbales
2.2. Alcanzar laAlcanzar la
calidad decalidad de
conversaciónconversación
a. Entusiasmo
b. Expresión vocal
c. Espontaneidad
d. Fluidez
e. Contacto visual
3.3.EnsayoEnsayo
a. Itinerario para la preparación y la práctica
b. Uso de las notas
c. Uso de apoyos visuales
d. Ensayo del discurso
5.5. CriteriosCriterios
para evaluarpara evaluar
los discursolos discurso
a.Perfil del discurso
b.Discurso y análisis de muestra
4. Contender con
el nerviosismo
a.Comportamientos específicos
b.Nerviosismo persistente
Presentar su discurso
Capítulo 16
Rudolph F. Verderver
“Comunícate”
Presentar discurso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
Vicente Arestizabal
 
Semiotica
Semiotica Semiotica
Semiotica
Viviana Marcela Yz
 
Analisis de publicidades - comunicación
Analisis de publicidades - comunicaciónAnalisis de publicidades - comunicación
Analisis de publicidades - comunicación
Cynthia Comunica
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalGabriel
 
La Comunicacion Y El DiseñO Grafico
La Comunicacion Y El DiseñO GraficoLa Comunicacion Y El DiseñO Grafico
La Comunicacion Y El DiseñO Grafico
brendai
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación conzibrayzi
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
University International
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasMarco Antonio Acho Tito
 
Saussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signosSaussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signos
Veronica I. Tincani
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
María Cristina Marreros
 
La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)
Marina H Herrera
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
ederueda
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEmanuel Quiñonez
 
Filinich
FilinichFilinich
Filinich
Pablo Castro
 
Mapa conceptual la lengua y los hablantes
Mapa conceptual la lengua y los hablantesMapa conceptual la lengua y los hablantes
Mapa conceptual la lengua y los hablantes
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Competencia lingüística power point
Competencia lingüística power pointCompetencia lingüística power point
Competencia lingüística power pointmcsusi
 
Simbolo
SimboloSimbolo
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
Jose Juarez Alquizar
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
JesKarls_Cerr
 

La actualidad más candente (20)

Signo lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotaciónSigno lingüístico denotación y connotación
Signo lingüístico denotación y connotación
 
Semiotica
Semiotica Semiotica
Semiotica
 
Analisis de publicidades - comunicación
Analisis de publicidades - comunicaciónAnalisis de publicidades - comunicación
Analisis de publicidades - comunicación
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
La Comunicacion Y El DiseñO Grafico
La Comunicacion Y El DiseñO GraficoLa Comunicacion Y El DiseñO Grafico
La Comunicacion Y El DiseñO Grafico
 
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Saussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signosSaussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signos
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)La literatura como arte (1)
La literatura como arte (1)
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
 
Filinich
FilinichFilinich
Filinich
 
Mapa conceptual la lengua y los hablantes
Mapa conceptual la lengua y los hablantesMapa conceptual la lengua y los hablantes
Mapa conceptual la lengua y los hablantes
 
Unidades de la lengua fonología
Unidades de la lengua fonologíaUnidades de la lengua fonología
Unidades de la lengua fonología
 
Competencia lingüística power point
Competencia lingüística power pointCompetencia lingüística power point
Competencia lingüística power point
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
 

Destacado

Creacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacionCreacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacionsandraruthi
 
Elaboración de Discursos - Oradores de Las Américas
Elaboración de Discursos - Oradores de Las AméricasElaboración de Discursos - Oradores de Las Américas
Elaboración de Discursos - Oradores de Las AméricasOradores de Las Américas
 
Elaboración del discurso
Elaboración del discursoElaboración del discurso
Elaboración del discurso
Belén Rivero Mena
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
i_lobmy
 
Como dar un discurso con firmeza
Como dar un discurso con firmezaComo dar un discurso con firmeza
Como dar un discurso con firmeza
alfayomegaupnfm
 
El Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo VisualEl Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo VisualARELY RAMOS
 
Tarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primaria
Tarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primariaTarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primaria
Tarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primaria
CEIP Miguel de Cervantes
 
Manuelgutierrez
ManuelgutierrezManuelgutierrez
Manuelgutierrez
Manuel Gutierrez
 
ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010
ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010
ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010
Audiovisuales BC - PUCP
 
Recursos tecnologicos que_mas_han_impactado_mi
Recursos tecnologicos que_mas_han_impactado_miRecursos tecnologicos que_mas_han_impactado_mi
Recursos tecnologicos que_mas_han_impactado_miChristopher Bell Gomez
 
Rosas blancas
Rosas blancasRosas blancas
Rosas blancas
Escuela Secundaria
 
Conociendo el viejo mundo
Conociendo el viejo mundoConociendo el viejo mundo
Conociendo el viejo mundo
leito0715
 
Lección 17 maticez de colores
Lección 17 maticez de coloresLección 17 maticez de colores
Lección 17 maticez de coloresHOJA1
 
Producto
ProductoProducto
Productommrr50
 
El marketing y el proceso de marketing
El marketing y el proceso de marketingEl marketing y el proceso de marketing
El marketing y el proceso de marketingcindyroldan90
 

Destacado (20)

Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Presentar discurso
 
Creacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacionCreacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacion
 
Elaboración de Discursos - Oradores de Las Américas
Elaboración de Discursos - Oradores de Las AméricasElaboración de Discursos - Oradores de Las Américas
Elaboración de Discursos - Oradores de Las Américas
 
Elaboración del discurso
Elaboración del discursoElaboración del discurso
Elaboración del discurso
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Como dar un discurso con firmeza
Como dar un discurso con firmezaComo dar un discurso con firmeza
Como dar un discurso con firmeza
 
DISCURSO
DISCURSODISCURSO
DISCURSO
 
El Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo VisualEl Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo Visual
 
Anita[1]
Anita[1]Anita[1]
Anita[1]
 
Tarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primaria
Tarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primariaTarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primaria
Tarea Competencial:Introducción a la Aviación para primer ciclo de primaria
 
Manuelgutierrez
ManuelgutierrezManuelgutierrez
Manuelgutierrez
 
ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010
ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010
ArtStor guia basica parte 1 version oct 2010
 
Recursos tecnologicos que_mas_han_impactado_mi
Recursos tecnologicos que_mas_han_impactado_miRecursos tecnologicos que_mas_han_impactado_mi
Recursos tecnologicos que_mas_han_impactado_mi
 
Rosas blancas
Rosas blancasRosas blancas
Rosas blancas
 
Conociendo el viejo mundo
Conociendo el viejo mundoConociendo el viejo mundo
Conociendo el viejo mundo
 
Lección 17 maticez de colores
Lección 17 maticez de coloresLección 17 maticez de colores
Lección 17 maticez de colores
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
El marketing y el proceso de marketing
El marketing y el proceso de marketingEl marketing y el proceso de marketing
El marketing y el proceso de marketing
 
Archivo 73
Archivo 73Archivo 73
Archivo 73
 
Daa (jzp dic09)
Daa (jzp dic09)Daa (jzp dic09)
Daa (jzp dic09)
 

Similar a Presentar discurso

Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Presentar discurso
Eva Avila
 
Plc torcal
Plc torcalPlc torcal
Plc torcal
fraan1997
 
Miedo a hablar en público
Miedo a hablar en públicoMiedo a hablar en público
Miedo a hablar en público
Cristian Solano Solano
 
Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)
Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)
Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oralRubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Katia Quintana Diaz
 
Habilidades docentes comunicación v y nv
Habilidades docentes comunicación v y nvHabilidades docentes comunicación v y nv
Habilidades docentes comunicación v y nv
Helem Garrido
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
Mayte Fernández
 
Learning to Learn Nivel 4
Learning to Learn Nivel 4Learning to Learn Nivel 4
Learning to Learn Nivel 4coodinacionpci
 
La comunicación en el facilitador
La comunicación en el facilitadorLa comunicación en el facilitador
La comunicación en el facilitador
Sandro Echeverry
 
Oratoria
OratoriaOratoria
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptxPRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
GipsiMartinez
 
Your rubric presentación oral kowing cali_ touristic places
Your rubric  presentación oral   kowing cali_ touristic placesYour rubric  presentación oral   kowing cali_ touristic places
Your rubric presentación oral kowing cali_ touristic places
Amparo Mendoza
 
Discurso Oral
Discurso OralDiscurso Oral
Rubrica expresión oral
Rubrica expresión oralRubrica expresión oral
Rubrica expresión oral
Alicia Lam
 
Saber desempeño
Saber desempeñoSaber desempeño
Saber desempeño
aniitita
 
Análisis del discurso.pptx
Análisis del discurso.pptxAnálisis del discurso.pptx
Análisis del discurso.pptx
FranciscaSofiaOlmedo
 

Similar a Presentar discurso (20)

Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Presentar discurso
 
Plc torcal
Plc torcalPlc torcal
Plc torcal
 
Miedo a hablar en público
Miedo a hablar en públicoMiedo a hablar en público
Miedo a hablar en público
 
Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)
Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)
Disertación Personajes tipo. Lenguaje y Comunicación (1 medio)
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Pautas para la exposición oral
Pautas para la exposición oralPautas para la exposición oral
Pautas para la exposición oral
 
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oralRubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
Rubrica de-evaluacion-para-una-exposicion-oral
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Habilidades docentes comunicación v y nv
Habilidades docentes comunicación v y nvHabilidades docentes comunicación v y nv
Habilidades docentes comunicación v y nv
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
Learning to Learn Nivel 4
Learning to Learn Nivel 4Learning to Learn Nivel 4
Learning to Learn Nivel 4
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
La comunicación en el facilitador
La comunicación en el facilitadorLa comunicación en el facilitador
La comunicación en el facilitador
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptxPRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
 
Your rubric presentación oral kowing cali_ touristic places
Your rubric  presentación oral   kowing cali_ touristic placesYour rubric  presentación oral   kowing cali_ touristic places
Your rubric presentación oral kowing cali_ touristic places
 
Discurso Oral
Discurso OralDiscurso Oral
Discurso Oral
 
Rubrica expresión oral
Rubrica expresión oralRubrica expresión oral
Rubrica expresión oral
 
Saber desempeño
Saber desempeñoSaber desempeño
Saber desempeño
 
Análisis del discurso.pptx
Análisis del discurso.pptxAnálisis del discurso.pptx
Análisis del discurso.pptx
 

Más de Universidad Autónoma de Baja California

La verdad
La verdadLa verdad
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
Universidad Autónoma de Baja California
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Alcances de la investigación
Alcances de la investigaciónAlcances de la investigación
Alcances de la investigación
Universidad Autónoma de Baja California
 
Proyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problemaProyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problema
Universidad Autónoma de Baja California
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
Universidad Autónoma de Baja California
 
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografíaComposicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Universidad Autónoma de Baja California
 
Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.
Universidad Autónoma de Baja California
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Universidad Autónoma de Baja California
 
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Universidad Autónoma de Baja California
 
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundoEconomía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Tecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisualTecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisual
Universidad Autónoma de Baja California
 
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materiaProducción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Universidad Autónoma de Baja California
 

Más de Universidad Autónoma de Baja California (20)

La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Estado del Arte
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
 
Alcances de la investigación
Alcances de la investigaciónAlcances de la investigación
Alcances de la investigación
 
Proyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problemaProyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problema
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
 
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografíaComposicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
 
Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
 
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
 
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundoEconomía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
 
Tecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisualTecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisual
 
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materiaProducción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Presentar discurso

  • 1. Presentar su discurso Capítulo 16 Rudolph F. Verderver “Comunícate”
  • 2. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación a. Entusiasmo b. Expresión vocal c. Espontaneidad d. Fluidez e. Contacto visual 3.3.EnsayoEnsayo a. Itinerario para la preparación y la práctica b. Uso de las notas c. Uso de apoyos visuales d. Ensayo del discurso 5.5. CriteriosCriterios para evaluarpara evaluar los discursolos discurso a.Perfil del discurso b.Discurso y análisis de muestra 4. Contender con el nerviosismo a.Comportamientos específicos b.Nerviosismo persistente
  • 3. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento. Voz. Articulación. Pronunciación. Acción corporal: expresiones faciales, ademanes, gestos, posturas y movimiento. Equilibrio.
  • 4. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 1. Claridad: palabras específicas, concretas y simples. Elegir las palabras que sean más adecuadas para crear las oraciones que más nos ilustren las ideas que deseamos transmitir. Las palabras claras son descriptivas, llenas de vida, vigorosidad, brillantes e intensas. Voz. Articulación. Pronunciación. Acción corporal: expresiones faciales, ademanes, gestos, posturas y movimiento. Equilibrio.
  • 5. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 2. Símil (comparación directa de cosas distintas, unión “como”): “Lo único que podía oír era el rugir de sus entrañas, esa hambre era ya tan intensa que parecía abrir en su estómago un agujero tan negro como la oscuridad de la noche incierta que cubría sus cabezas” Voz. Articulación. Pronunciación. Acción corporal: expresiones faciales, ademanes, gestos, posturas y movimiento. Equilibrio.
  • 6. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Metáfora (identidad figurativa entre los objetos que se comparan) : “Era agosto y afuera una luz aguda cubría por completo los verdes campos. Ahí estaba el paraíso brillando ante mis ojos, un edén de algodón blanco bañado por el sol que se derrite luminoso en medio del azul celeste que cubre 95 de cada 100 días a Mexicali.” Voz. Articulación. Pronunciación. Acción corporal: expresiones faciales, ademanes, gestos, posturas y movimiento. Equilibrio.
  • 7. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Acento: dar énfasis, fuerza o intensidad a ciertas palabras e ideas. Tiempo otorgado al desarrollo de un subtema. Repetición de palabras o ideas trascendentes. Usar transiciones: también, del mismo modo, así finalmente, sin embargo, en tanto que, todavía, por otra parte, puesto que, entonces, ya que, mientras, por ejemplo, etc. Voz. Articulación. Pronunciación. Acción corporal: expresiones faciales, ademanes, gestos, posturas y movimiento. Equilibrio.
  • 8. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Voz. Articulación. Pronunciación. Acción corporal: expresiones faciales, ademanes, gestos, posturas y movimiento. Equilibrio. 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 9. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Voz: graduación (grave-agudo), volumen, velocidad, calidad (tono de la voz). 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 10. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Articulación: configuración de los sonidos del discurso en símbolos reconocibles que se combinan para formar una palabra. Verdad y no verdá, ciudad y no suidad, aeropuerto y no aeropuerto, monstruosidad y no mounstrosisdad… etc 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 11. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Articulación no es lo mismo que pronunciación. Ésta última es la forma y el acento de distintas sílabas en una palabra. La diferencia de cultura. 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 12. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Acción corporal: incluye expresiones faciales, gestos, posturas y movimiento. Uso inadecuado: poner manos detrás, dentro de los bolsillos, tomar el estrado, usar el dedo índice como acusando. Lo natural es mejor. 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 13. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Acción corporal: Postura: posición o presencia del cuerpo. Favorable: derechos con hombros encuadrados –peso equilibrado del cuerpo. Desfavorable: movimientos descuidados. 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 14. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Acción corporal: Movimiento: uso de la moción del cuerpo. Debe enfocarse a dar énfasis a ciertas situaciones. Desfavorable: balance, entretejer manos, cruzar piernas, posarse sobre un pie o caminar con descuido de un lado a otro de la habitación (león enjaulado). 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 15. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales Acción corporal: Equilibrio: evitar movimientos que distraigan a la audiencia como quitarse y ponerse los lentes, tronar la lengua, chuparse los labios, rascarse nariz, manos o cualquier otra parte del cuerpo. Refuerza ideas importantes y evita las distracciones creadas por tu propia presencia (movimientos y posturas inadecuadas). 1. Claridad 2. Símil 3. Metáfora 4. Acento.
  • 16. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación a. Entusiasmo b. Expresión vocal c. Espontaneidad d. Fluidez e. Contacto visual 3.3.EnsayoEnsayo a. Itinerario para la preparación y la práctica b. Uso de las notas c. Uso de apoyos visuales d. Ensayo del discurso 5.5. CriteriosCriterios para evaluarpara evaluar los discursolos discurso a.Perfil del discurso b.Discurso y análisis de muestra 4. Contender con el nerviosismo a.Comportamientos específicos b.Nerviosismo persistente
  • 17. Presentar su discurso 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación a. Entusiasmo b. Expresión vocal c. Espontaneidad d. Fluidez e. Contacto visual
  • 18. Presentar su discurso 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación Entusiasmo: manera en que se transmite la emoción y la pasión acerca de su tema. Debe mostrar que vale la pena hablar de su tema. Expresión vocal: contrastes vocales en graduación, volumen, velocidad y calidad que afectan el sentido que obtienen las audiencias. Fin: evitar la monotonía. Espontaneidad: ser sensible en las ideas que el discurso parezca fresco como una conversación activa aún cuando se pra cticó en antes en incontables veces. Fluidez: libre de titubeos e interferencias vocales ( muletillas ) eh, hmm, pues, tu sabes, este… etc. Contacto visual: observar los distintos grupos de gentes en todas partes de una audiencia en toda la presentación. Interacción, interés, nos proporciona información ac erca del tipo de escucha y del éxito o pérdida de interés en nuestro discurso.
  • 19. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación a. Entusiasmo b. Expresión vocal c. Espontaneidad d. Fluidez e. Contacto visual 3.3.EnsayoEnsayo a. Itinerario para la preparación y la práctica b. Uso de las notas c. Uso de apoyos visuales d. Ensayo del discurso 5.5. CriteriosCriterios para evaluarpara evaluar los discursolos discurso a.Perfil del discurso b.Discurso y análisis de muestra 4. Contender con el nerviosismo a.Comportamientos específicos b.Nerviosismo persistente
  • 20. Presentar su discurso 3.3.EnsayoEnsayo a. Itinerario para la preparación y la práctica b. Uso de las notas c. Uso de apoyos visuales d. Ensayo del discurso
  • 21. Presentar su discurso 3.3.EnsayoEnsayo Itinerario para la preparación y la práctica/ sólo a través de la práctica asegura una presentación eficaz. I. Determinar el objetivo específico (selección del tema, analice la audiencia, analice la ocasión, determine qué respuesta quiere de la audiencia). II. Reúna y evalúe el material. Haga notas. III. Organice y desarrolle el material de acuerdo a su audiencia 1. Escriba declaración de tesis. 2. Escoja patrón de organización de material que comunique. 3. Desarrolle una introducción que llame la atención. 4. Elabore una conclusión y resuma el material. Termine con nota alta. 5. Depure el perfil del discurso (el esqueleto de contenidos). IV. Desarrolle estrategia para adaptar el material a la audiencia. 1. Campo común. 2. Nivel de interés. 3. Nivel de comprensión. 4. Actitud hacia el orador. 5. Actitud hacia el tema. 6. Elabore apoyos visuales (aclarar, resaltar, dramatizar la información). Ejercicio: Cómo nos recomienda Verderver preparar el itinerario para la presentación (Fig. 16.3 pag. 384).
  • 22. Presentar su discurso 3.3.EnsayoEnsayo Uso de las notas -Las anotaciones apropiadas se componen de palabras o frases clave que ayudan a agilizar su memoria. -Necesitará una o dos tarjetas de 7.5 x 12.5 cm. Uso de apoyos visuales -Planee cuándo entrará el apoyo (indica en el perfil dónde y cuándo debes ponerlo en marcha). -Considere las necesidades de la audiencia (qué materiales debe respaldar con apoyos para que sea entendido mejor). -Muestra los apoyos sólo cuando se hable de ellos (enfoca la atención) . -Hable del apoyo visual mientras lo muestra. -Exhiba los apoyos visuales de tal modo que todos puedan verlos (añada interés dramático). -Diríjase a la audiencia no al apoyo visual (puede verlo pero sin ser absorbidos por ellos). -Si está manipulando un objeto, muéstrelo con precaución.
  • 23. Presentar su discurso 3.3.EnsayoEnsayo Ensayo del discurso Primerapráctica:el fin es que calculeel tiempo, quese imagine enel escenario; va familiarizándose con el tema ysu contenido. Tambiénseráposibleponeren práctica el uso de apoyos. Si puede grábese. Inicie y continúe hasta completar el discurso. Analice después la cintaasí sabráqué partes oqué frasesse ledificultanmás,qué puntos ya domina y si ha dejadoalgo fuera al momentode explicar. Segunda práctica: Debes seguirlos mismos pasos que al inicio. Puede quenecesites algo másque sólodosensayos. Es recomendable hacerlo lomás cercano a la presentación final, yaque tengas el escritodefinitivoylos materiales de apoyol istos. Puedes ensayar la noche anteriora lapresentación, justoantesde dormir, porque nuestrossubconsciente trabajará mientrasduermes en su perfeccionamiento.
  • 25. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación a. Entusiasmo b. Expresión vocal c. Espontaneidad d. Fluidez e. Contacto visual 3.3.EnsayoEnsayo a. Itinerario para la preparación y la práctica b. Uso de las notas c. Uso de apoyos visuales d. Ensayo del discurso 5.5. CriteriosCriterios para evaluarpara evaluar los discursolos discurso a.Perfil del discurso b.Discurso y análisis de muestra 4. Contender con el nerviosismo a.Comportamientos específicos b.Nerviosismo persistente
  • 26. Presentar su discurso 4. Contender con el nerviosismo a.Comportamientos específicos b.Nerviosismo persistente
  • 27. Presentar su discurso 4. Contender con el nerviosismo Reacciones físicas: boca seca, sudoración de las palmas, dolor de estómago. Uso de expresiones de relleno,este, sabes cómo, hmmm. “Es normal” pero debemos controlarlo. A vecesayuda estar un poco nervioso.No es necesarioerradicarlo sino aprender a con tender con él.Si estásnervioso piensa: a. Tú puedes llegar al final del discurso. b. Quizá los oyentes no se den cuentade tu nerviosismo. c. Entre más preparación, menor nerviosismo. d. Entre más experiencia al hablar mejor se las arreglará para controlar el nerviosismo. e. Canalice su nerviosismo como los oradores profesionales. Suele irse después de iniciar con lasprimeras frases.
  • 28. Presentar su discurso 4. Contender con el nerviosismo Comportamientos específicos: i. Elija un tema con el que se sienta cómodo. ii. Prepárese con tiempo. iii. Si puede, programe su discurso a una hora y un turno psicológicamente favorables. iv. Visualice experiencias de oratoria exitosas. v. Ejecute una pausa de unos segundos antes de comenzar. a. Nerviosismo persistente: puede volverse extenuante que no le permite proseguir con el discurso. Busca ayuda de un profesional (programa de insensibilización sistemática (exponerse a estímulos a los que teme hasta que los domine) o reestructuración cognoscitiva (dominar creencias ilógicas con creencias apropiadas).
  • 30. Presentar su discurso 1.1.Componentes paraComponentes para practicar en supracticar en su discursodiscurso a.Componentes verbales b. Componentes no verbales 2.2. Alcanzar laAlcanzar la calidad decalidad de conversaciónconversación a. Entusiasmo b. Expresión vocal c. Espontaneidad d. Fluidez e. Contacto visual 3.3.EnsayoEnsayo a. Itinerario para la preparación y la práctica b. Uso de las notas c. Uso de apoyos visuales d. Ensayo del discurso 5.5. CriteriosCriterios para evaluarpara evaluar los discursolos discurso a.Perfil del discurso b.Discurso y análisis de muestra 4. Contender con el nerviosismo a.Comportamientos específicos b.Nerviosismo persistente
  • 31. Presentar su discurso Capítulo 16 Rudolph F. Verderver “Comunícate”