SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Momento Momento 2: Adaptación
Sesión No. 2
Tema 1: PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Tema 2: PORTAFOLIO INTERACTIVO DIGITAL (PID)
Tema 3: LAS TABLETAS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Duración 2 horas
Objetivos: Al terminar las actividades de esta sesión, habrás logrado:
1. Explicar a los ME la importancia de hacer una planificación, entendida como el
proceso que permite establecer una línea de base y a partir de ésta, establecer unas
metas u objetivos que se pueden lograr a través de unas estrategias y unos cursos
de acción.
2. Dar a conocer a los ME, la importancia de la planificación para: la enseñanza y el
aprendizaje de sus estudiantes; el fortalecimiento, el desarrollo y la proyección de las
Instituciones Educativas.
3. Explicar de manera general la estructura del planificador de ambientes de
aprendizaje mediados por TIC.
4. Explicar al ME el concepto de PID, su estructura o pestañas por momento o por
Ambiente de Aprendizaje y su importancia en el proceso de formación
5. Realizar un acercamiento al PID desde la plataforma @prender.
6. Introducir al ME en un panorama general de la comunicación en la era digital.
7. Orientar al ME en las implicaciones del uso de las tabletas como herramienta de
comunicación fuera y dentro del aula.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Competencias a desarrollar en el momento:
1. Comprende la importancia de la planeación como el proceso que permite trazarse
unos objetivos, unas estrategias y unos cursos de acción.
2. Reconoce la importancia de la planificación para: la enseñanza y el aprendizaje de
sus estudiantes; el fortalecimiento, el desarrollo y la proyección de las Instituciones
Educativas.
3. Identifica la estructura del planificador de ambientes de aprendizaje mediados por
TIC.
4. Conoce el concepto de PID, su estructura y su importancia en el proceso de
formación.
5. Realiza un acercamiento al PID desde la plataforma @prender.
6. Conoce a grandes rasgos la evolución de la comunicación y sus cambios con la era
digital.
7. Comprende el funcionamiento de las tabletas como medio de comunicación y sus
potencialidades como herramienta comunicativa en el aula.
Recursos necesarios para la elaboración de las actividades de la Sesión
1. Computador para el Formador con acceso a internet.
2. Sala de Computadores con acceso a Internet
3. Presentaciones en PowerPoint: M2_T1_Planificador_AAMTIC, M2_T2_PID,
M2_T3_Tabletas_como_medio.
4. Planilla de Asistencia
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
INDICACIONES PARA EL FACILITADOR
Nota: Tenga presente que las actividades deben realizarse en el momento definido por el
Equipo Pedagógico de UniValle. Tenga en cuenta que debe lograr cubrir el contenido
propuesto para cada sesión. Usted como Maestro Formador tiene libertad de ampliar los
conceptos y utilizar ejemplos adicionales que respondan al itinerario pedagógico del
Programa de Formación.
Actividad No: 1 Tiempo: 25 minutos
Nombre de la actividad: ¿Cuál es la importancia de hacer una buena planificación?
Diapositivas 1 y 2: Inicie con una pregunta dirigida a los ME: ¿Cuál es la importancia de
hacer una buena planificación?. Escuche cuatro intervenciones y cierre utilizando las ideas
generales del tema, apóyese en la diapositiva 2 para definir el significado y el trasfondo de
planificar.
Diapositivas 3, 4 y 5: Una vez definido el término, explique a sus ME de manera clara y
ejemplificada la importancia de la planeación en términos del desarrollo de la institución
educativa, la proyección hacia el futuro, los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje,
la toma de decisiones y la eficiencia.
Actividad No: 2 Tiempo: 25 minutos
Nombre de la actividad: Conociendo la estructura de nuestro proyecto
Dejar claro, a sus ME la importancia la planificación del ambiente de aprendizaje
mediado por TIC, en la medida en que se parte de un contexto y se integra las TIC como
medio no como fin. En ese sentido, se debe aclarar que no se diseñará un ambiente
virtual de aprendizaje.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
De otro modo, el planificador no se diligencia en el orden que aparece en el formato,
porque es una construcción que requiere por ejemplo de una caracterización previa de
la población, una lluvia de ideas para identificar el problema entre otros, así, en el
desarrollo de las siguientes sesiones, el maestro formador irá orientando al ME en el
proceso y construcción, suministrando los elementos teóricos necesarios para tal fin. Es
decir no se trata de diligenciar un formato simplemente.
Diapositiva 6 y 7: luego de la breve introducción aterrice su discurso explicando que el
planificador de ambientes de aprendizaje mediado por TIC es en definitiva una
herramienta de planificación.
Resalte la importancia de un planificador de ambientes de aprendizaje mediados por TIC.
Y enseñe a sus ME de manera general el formato en Word de tal manera que quede clara
la estructura del planificador de Ambientes que se va a desarrollar en la formación:
Actividad No: 3 Tiempo: 10 minutos
Nombre de la actividad: organicemos nuestros equipos de trabajo
Oriente a sus ME para que se organicen sus grupos de tal manera que sean de áreas e
instituciones diferentes, insista que se requieren grupos de 3 o 4 personas.
Una vez conformados los grupos invite a los ME a diligenciar el punto 4 del Planificador
de Ambientes de aprendizaje mediados por TIC.
Actividad No: 4 Tiempo: 30 minutos
Nombre de la actividad: Un acercamiento con el dispositivo digital-tableta.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Diapositiva 1 y 5: Socialice con sus ME ¿Qué es un Portafolio Interactivo Digital?.
Diapositiva 6 y 7: MF centre ahora su discurso comentando a los ME que el PID si tiene
fundamento teórico, soportado por autores.
Diapositivas 8: Pregunte a los ME ¿Por qué crear un portafolio? y socialice la nube de
palabras.
Diapositivas 8 - 10: Comparta con los ME algunas Recomendaciones y sugerencias al
momento de elaborar un PID.
Diapositivas 11 - 13: MF aclare si es posible varias veces a sus ME que El Portafolio
Interactivo Digital debe estar conformado por los cinco (5) momentos de la formación
o por Ambiente de Aprendizaje.
Actividad No: 5 Tiempo: 30 minutos
Nombre de la actividad: Conociendo el PID desde @prender
Diapositivas 14 y 15: Utilice estas diapositivas para que los ME inicien un Paseo por la
plataforma, lo cual usted debe orientar.
Actividad No: 6 Tiempo: 20 minutos
Nombre de la actividad: Receso
De a los participantes un receso de 20 minutos. Insista en la necesidad de retornar
puntualmente.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Actividad No: 7 Tiempo: 60 minutos
Nombre de la actividad: Conociendo el PID desde @prender (Continuación).
Diapositivas 14 y 15: Utilice estas diapositivas para que los ME inicien un Paseo por la
plataforma, lo cual usted debe orientar. (Continuación).
Actividad No: 8 Tiempo: 60 minutos
Nombre de la actividad: Las tabletas como medio de comunicación
Diapositiva 1: Indague a los ME sobre cuáles son los medios de comunicación que
conocen y por qué creen que una tableta puede ser un medio.
Diapositiva 2: Explique a los ME cómo cambian los medios de comunicación
tradicionales con la llegada del internet y porque este materializa la idea de “aldea
global”.
Diapositiva 3 y 4: Socialice como el computador era el dispositivo de comunicación
predominante hasta hace unos años y mencione las aplicaciones relacionadas en la
diapositiva. Luego haga énfasis en la aparición de las redes sociales y profundice en el
concepto de Prosumidor.
Diapositiva 5 y 6: Cuente a los ME sobre la llegada de los smartphones y tabletas y
sus posibilidades para acceder a información y generar contenido. Después, explique
por qué la tableta puede funcionar como herramienta periodística.
Diapositiva 7: Socialice la pregunta de la diapositiva con los ME para que debatan en
torno a ella.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Diapositiva 8: Mencione la cita presenta en la diapositiva, explicando cómo las tabletas
pueden ayudar a fomentar procesos de aprendizaje más innovadores, motivadores y
creativos, tal como se muestra en el gráfico.
Diapositiva 9: Explique los cambios de la comunicación en el siglo XXI y haga énfasis
en los cambios con implicación educativa que aparecen en el gráfico.
Diapositiva 10: Lea la frase de la diapositiva y exponga la caricatura. Pregunte a los
ME sobre su opinión acerca de ella y relaciónela con términos como brecha digital.
Diapositiva 11: Explique los términos alfabetización audiovisual y de medios y los tipos
de recursos para los cuáles debe prepararse a los estudiantes. Pida a los ME que
compartan otros productos que conozcan y que no aparecen en la lista.
Diapositiva 12,13 y 14: Relacione las dos definiciones de comunicación y educación
presentes en la diapositiva y explique cómo hay interdependencia entre ellas. En la
siguiente, explique cómo los medios posibilitan la fluidez de lenguajes y como diseñan
sus contenidos teniendo en cuenta los elementos de la gráfica. Finalmente, proponga
que el maestro también ejerce un rol de comunicador buscando persuadir al público tal
cual aparece la imagen de la película “La sociedad de los poetas muertos”.
Diapositivas 15 y 16: Exponga a los ME como el panorama planteado crea la necesidad
de desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes y alfabetizarlos en medios
de comunicación, a través de un programa de formación en ambientes de aprendizaje
mediados por TIC como Tit@. En la siguiente diapositiva, explique en qué consiste la
competencia comunicativa tal y como se expone en la imagen.
Diapositiva 17: Comente a los ME los aspectos necesarios para incorporar las tabletas
a los ambientes educativos. Mencione y amplíe cada uno de los elementos de la gráfica.
Diapositiva 18: Explique en esta diapositiva por qué las tabletas funcionan como medio
de comunicación integrada a la educación y sus ventajas frente a los teléfonos móviles.
Luego exponga las características que posee y que hacen esto posible. Socialice con
los ME cada una de ellas para conocer su saber previo frente a ellos.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Diapositiva 19: Socialice la cita de la diapositiva con los ME y pregúnteles sobre su
interpretación de la misma.
Diapositiva 20: Concluya mencionando que para la integración de las tabletas en los
ambientes de aprendizaje se debe considerar el diseño instruccional y el de interfaz
integrando los conceptos que aparecen en la nube de palabras como: Audio, imagen,
video, texto, simulaciones, entre otros. Pida a los ME que aporten ideas sobre cómo se
pueden integrar las tabletas a las actividades en el aula.
El objetivo es que cada maestro vaya identificando los recursos que posiblemente
utilizará.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto formulacion
Proyecto formulacionProyecto formulacion
Proyecto formulacion
Ana Maldonado
 
Guia Programa de Curso
Guia Programa de CursoGuia Programa de Curso
Guia Programa de Curso
UCC_Elearning
 
Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
Ana Maldonado
 
Bajo riecito
Bajo riecitoBajo riecito
Bajo riecito
bajoriecito
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Quinto_menores
 
Guia fpm2
Guia fpm2Guia fpm2
Guia fpm2
alma107
 
Guia fbm4
Guia fbm4Guia fbm4
Guia fbm4
alma107
 
Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...
Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...
Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...
carivfi
 
Chiapas integración de las tic en la práctica docente
Chiapas integración de las tic en la práctica docenteChiapas integración de las tic en la práctica docente
Chiapas integración de las tic en la práctica docente
Perez2306
 
Formación del profesorado. Competencias digitales.
Formación del profesorado. Competencias digitales.Formación del profesorado. Competencias digitales.
Formación del profesorado. Competencias digitales.
Cynthia Carrasco
 
1 p cambios en la programción didáctica
1 p cambios en la programción didáctica 1 p cambios en la programción didáctica
1 p cambios en la programción didáctica
Aulas Fundación Telefónica
 
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
joanny33
 
CreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara Sierra
CreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara SierraCreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara Sierra
CreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara Sierra
Joaquin Lara Sierra
 
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana Vasquez
 
Ntics educacion especial
Ntics educacion especialNtics educacion especial
Ntics educacion especial
rjmartinezcalderon
 
PROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESA
PROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESAPROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESA
PROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESA
cerisantateresa
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
Jackelin Escarcia
 
Futuro creativo caso beta planificación
Futuro creativo caso beta planificaciónFuturo creativo caso beta planificación
Futuro creativo caso beta planificación
JosinRojas
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto formulacion
Proyecto formulacionProyecto formulacion
Proyecto formulacion
 
Guia Programa de Curso
Guia Programa de CursoGuia Programa de Curso
Guia Programa de Curso
 
Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
 
Bajo riecito
Bajo riecitoBajo riecito
Bajo riecito
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Guia fpm2
Guia fpm2Guia fpm2
Guia fpm2
 
Guia fbm4
Guia fbm4Guia fbm4
Guia fbm4
 
Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...
Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...
Unidad 4 actividad final. integración de todas las fases en el proyecto final...
 
Chiapas integración de las tic en la práctica docente
Chiapas integración de las tic en la práctica docenteChiapas integración de las tic en la práctica docente
Chiapas integración de las tic en la práctica docente
 
Formación del profesorado. Competencias digitales.
Formación del profesorado. Competencias digitales.Formación del profesorado. Competencias digitales.
Formación del profesorado. Competencias digitales.
 
1 p cambios en la programción didáctica
1 p cambios en la programción didáctica 1 p cambios en la programción didáctica
1 p cambios en la programción didáctica
 
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
 
CreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara Sierra
CreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara SierraCreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara Sierra
CreaTIC - Practica B - By Joaquin Lara Sierra
 
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
 
Ntics educacion especial
Ntics educacion especialNtics educacion especial
Ntics educacion especial
 
PROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESA
PROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESAPROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESA
PROYECTO DE AULA C.E.RI SANTA TERESA
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Futuro creativo caso beta planificación
Futuro creativo caso beta planificaciónFuturo creativo caso beta planificación
Futuro creativo caso beta planificación
 

Destacado

FIRST TIME BUYERS AUTOPLAY
FIRST TIME BUYERS AUTOPLAYFIRST TIME BUYERS AUTOPLAY
FIRST TIME BUYERS AUTOPLAY
Jennifer Tijerina
 
Turismo sostenible en reservas privadas
Turismo sostenible en reservas privadas Turismo sostenible en reservas privadas
Turismo sostenible en reservas privadas
Nicas Majes
 
Trabajo De Computación
Trabajo De  ComputaciónTrabajo De  Computación
Trabajo De Computación
Andrea Alvarez P
 
Navidad 1
Navidad 1Navidad 1
Navidad 1
carlagomez99
 
First_Bin_Jan_2015
First_Bin_Jan_2015First_Bin_Jan_2015
First_Bin_Jan_2015
Karthik Chellappa
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
Rosalba Lujano R.
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 JuanEstudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
Luis García Llerena
 
2016年中国瞬干胶产业研究报告
2016年中国瞬干胶产业研究报告2016年中国瞬干胶产业研究报告
2016年中国瞬干胶产业研究报告
Adele Huang
 
2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告
2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告
2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告
Adele Huang
 

Destacado (10)

FIRST TIME BUYERS AUTOPLAY
FIRST TIME BUYERS AUTOPLAYFIRST TIME BUYERS AUTOPLAY
FIRST TIME BUYERS AUTOPLAY
 
Turismo sostenible en reservas privadas
Turismo sostenible en reservas privadas Turismo sostenible en reservas privadas
Turismo sostenible en reservas privadas
 
A Cali Con Jairo
A Cali Con JairoA Cali Con Jairo
A Cali Con Jairo
 
Trabajo De Computación
Trabajo De  ComputaciónTrabajo De  Computación
Trabajo De Computación
 
Navidad 1
Navidad 1Navidad 1
Navidad 1
 
First_Bin_Jan_2015
First_Bin_Jan_2015First_Bin_Jan_2015
First_Bin_Jan_2015
 
Apocalipsis
ApocalipsisApocalipsis
Apocalipsis
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 JuanEstudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
 
2016年中国瞬干胶产业研究报告
2016年中国瞬干胶产业研究报告2016年中国瞬干胶产业研究报告
2016年中国瞬干胶产业研究报告
 
2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告
2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告
2016年中国去甲氧正定霉素产业研究报告
 

Similar a ARCHIVO PRUEBA

Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
isaura12
 
Proyecto final o palacios
Proyecto final o palaciosProyecto final o palacios
Proyecto final o palacios
Omar Fernando Palacios
 
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizajeRecursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Lilia G. Torres Fernández
 
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
MARISOL LENIS MELO
 
Taller innovaciones educativas proyecto 2
Taller innovaciones educativas proyecto 2Taller innovaciones educativas proyecto 2
Taller innovaciones educativas proyecto 2
vivianaedithfm
 
Taller innovaciones educativas proyecto nº 2
Taller innovaciones educativas proyecto nº 2Taller innovaciones educativas proyecto nº 2
Taller innovaciones educativas proyecto nº 2
vivianaedithfm
 
Diplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRO
Diplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRODiplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRO
Diplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRO
School Systems
 
2.- FASE DE PLANIFICACION
2.- FASE DE PLANIFICACION2.- FASE DE PLANIFICACION
2.- FASE DE PLANIFICACION
Jose Anibal Cruz Villarreal
 
Sem2 gauna
Sem2 gaunaSem2 gauna
Sem2 gauna
Rodolfo Gauna
 
Trabajo final jormar
Trabajo final jormarTrabajo final jormar
Trabajo final jormar
jormar1808
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion  Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
Pablo Ruiz
 
Fase planificacion slideshare- gaia
Fase planificacion  slideshare- gaiaFase planificacion  slideshare- gaia
Fase planificacion slideshare- gaia
Renato Granda Martinez
 
Superando la desercion escolar
Superando la desercion escolarSuperando la desercion escolar
Superando la desercion escolar
Dairo Barrios Hernandez
 
Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final
unad
 
Guia potenciando 17640071-alex
Guia potenciando 17640071-alexGuia potenciando 17640071-alex
Guia potenciando 17640071-alex
ALEX MURCIA MORALES
 
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Rosaura2828
 
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todosMomento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Guillermo Mondragon
 
Educacion abierta
Educacion abiertaEducacion abierta
Educacion abierta
Yadira Salas
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
johannitallanos
 
Dimensiones de la planeación educativa
Dimensiones de la planeación educativa Dimensiones de la planeación educativa
Dimensiones de la planeación educativa
DianaChepelorenzo1
 

Similar a ARCHIVO PRUEBA (20)

Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
 
Proyecto final o palacios
Proyecto final o palaciosProyecto final o palacios
Proyecto final o palacios
 
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizajeRecursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
 
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía 10  marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía 10 marisol lenis potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Taller innovaciones educativas proyecto 2
Taller innovaciones educativas proyecto 2Taller innovaciones educativas proyecto 2
Taller innovaciones educativas proyecto 2
 
Taller innovaciones educativas proyecto nº 2
Taller innovaciones educativas proyecto nº 2Taller innovaciones educativas proyecto nº 2
Taller innovaciones educativas proyecto nº 2
 
Diplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRO
Diplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRODiplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRO
Diplomado tita Saavedra Galindo GRUPO 45 MIGUEL NAVARRO
 
2.- FASE DE PLANIFICACION
2.- FASE DE PLANIFICACION2.- FASE DE PLANIFICACION
2.- FASE DE PLANIFICACION
 
Sem2 gauna
Sem2 gaunaSem2 gauna
Sem2 gauna
 
Trabajo final jormar
Trabajo final jormarTrabajo final jormar
Trabajo final jormar
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion  Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
 
Fase planificacion slideshare- gaia
Fase planificacion  slideshare- gaiaFase planificacion  slideshare- gaia
Fase planificacion slideshare- gaia
 
Superando la desercion escolar
Superando la desercion escolarSuperando la desercion escolar
Superando la desercion escolar
 
Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final
 
Guia potenciando 17640071-alex
Guia potenciando 17640071-alexGuia potenciando 17640071-alex
Guia potenciando 17640071-alex
 
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
 
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todosMomento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
 
Educacion abierta
Educacion abiertaEducacion abierta
Educacion abierta
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Dimensiones de la planeación educativa
Dimensiones de la planeación educativa Dimensiones de la planeación educativa
Dimensiones de la planeación educativa
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

ARCHIVO PRUEBA

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Momento Momento 2: Adaptación Sesión No. 2 Tema 1: PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Tema 2: PORTAFOLIO INTERACTIVO DIGITAL (PID) Tema 3: LAS TABLETAS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Duración 2 horas Objetivos: Al terminar las actividades de esta sesión, habrás logrado: 1. Explicar a los ME la importancia de hacer una planificación, entendida como el proceso que permite establecer una línea de base y a partir de ésta, establecer unas metas u objetivos que se pueden lograr a través de unas estrategias y unos cursos de acción. 2. Dar a conocer a los ME, la importancia de la planificación para: la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes; el fortalecimiento, el desarrollo y la proyección de las Instituciones Educativas. 3. Explicar de manera general la estructura del planificador de ambientes de aprendizaje mediados por TIC. 4. Explicar al ME el concepto de PID, su estructura o pestañas por momento o por Ambiente de Aprendizaje y su importancia en el proceso de formación 5. Realizar un acercamiento al PID desde la plataforma @prender. 6. Introducir al ME en un panorama general de la comunicación en la era digital. 7. Orientar al ME en las implicaciones del uso de las tabletas como herramienta de comunicación fuera y dentro del aula.
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Competencias a desarrollar en el momento: 1. Comprende la importancia de la planeación como el proceso que permite trazarse unos objetivos, unas estrategias y unos cursos de acción. 2. Reconoce la importancia de la planificación para: la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes; el fortalecimiento, el desarrollo y la proyección de las Instituciones Educativas. 3. Identifica la estructura del planificador de ambientes de aprendizaje mediados por TIC. 4. Conoce el concepto de PID, su estructura y su importancia en el proceso de formación. 5. Realiza un acercamiento al PID desde la plataforma @prender. 6. Conoce a grandes rasgos la evolución de la comunicación y sus cambios con la era digital. 7. Comprende el funcionamiento de las tabletas como medio de comunicación y sus potencialidades como herramienta comunicativa en el aula. Recursos necesarios para la elaboración de las actividades de la Sesión 1. Computador para el Formador con acceso a internet. 2. Sala de Computadores con acceso a Internet 3. Presentaciones en PowerPoint: M2_T1_Planificador_AAMTIC, M2_T2_PID, M2_T3_Tabletas_como_medio. 4. Planilla de Asistencia
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle INDICACIONES PARA EL FACILITADOR Nota: Tenga presente que las actividades deben realizarse en el momento definido por el Equipo Pedagógico de UniValle. Tenga en cuenta que debe lograr cubrir el contenido propuesto para cada sesión. Usted como Maestro Formador tiene libertad de ampliar los conceptos y utilizar ejemplos adicionales que respondan al itinerario pedagógico del Programa de Formación. Actividad No: 1 Tiempo: 25 minutos Nombre de la actividad: ¿Cuál es la importancia de hacer una buena planificación? Diapositivas 1 y 2: Inicie con una pregunta dirigida a los ME: ¿Cuál es la importancia de hacer una buena planificación?. Escuche cuatro intervenciones y cierre utilizando las ideas generales del tema, apóyese en la diapositiva 2 para definir el significado y el trasfondo de planificar. Diapositivas 3, 4 y 5: Una vez definido el término, explique a sus ME de manera clara y ejemplificada la importancia de la planeación en términos del desarrollo de la institución educativa, la proyección hacia el futuro, los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, la toma de decisiones y la eficiencia. Actividad No: 2 Tiempo: 25 minutos Nombre de la actividad: Conociendo la estructura de nuestro proyecto Dejar claro, a sus ME la importancia la planificación del ambiente de aprendizaje mediado por TIC, en la medida en que se parte de un contexto y se integra las TIC como medio no como fin. En ese sentido, se debe aclarar que no se diseñará un ambiente virtual de aprendizaje.
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle De otro modo, el planificador no se diligencia en el orden que aparece en el formato, porque es una construcción que requiere por ejemplo de una caracterización previa de la población, una lluvia de ideas para identificar el problema entre otros, así, en el desarrollo de las siguientes sesiones, el maestro formador irá orientando al ME en el proceso y construcción, suministrando los elementos teóricos necesarios para tal fin. Es decir no se trata de diligenciar un formato simplemente. Diapositiva 6 y 7: luego de la breve introducción aterrice su discurso explicando que el planificador de ambientes de aprendizaje mediado por TIC es en definitiva una herramienta de planificación. Resalte la importancia de un planificador de ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Y enseñe a sus ME de manera general el formato en Word de tal manera que quede clara la estructura del planificador de Ambientes que se va a desarrollar en la formación: Actividad No: 3 Tiempo: 10 minutos Nombre de la actividad: organicemos nuestros equipos de trabajo Oriente a sus ME para que se organicen sus grupos de tal manera que sean de áreas e instituciones diferentes, insista que se requieren grupos de 3 o 4 personas. Una vez conformados los grupos invite a los ME a diligenciar el punto 4 del Planificador de Ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Actividad No: 4 Tiempo: 30 minutos Nombre de la actividad: Un acercamiento con el dispositivo digital-tableta.
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Diapositiva 1 y 5: Socialice con sus ME ¿Qué es un Portafolio Interactivo Digital?. Diapositiva 6 y 7: MF centre ahora su discurso comentando a los ME que el PID si tiene fundamento teórico, soportado por autores. Diapositivas 8: Pregunte a los ME ¿Por qué crear un portafolio? y socialice la nube de palabras. Diapositivas 8 - 10: Comparta con los ME algunas Recomendaciones y sugerencias al momento de elaborar un PID. Diapositivas 11 - 13: MF aclare si es posible varias veces a sus ME que El Portafolio Interactivo Digital debe estar conformado por los cinco (5) momentos de la formación o por Ambiente de Aprendizaje. Actividad No: 5 Tiempo: 30 minutos Nombre de la actividad: Conociendo el PID desde @prender Diapositivas 14 y 15: Utilice estas diapositivas para que los ME inicien un Paseo por la plataforma, lo cual usted debe orientar. Actividad No: 6 Tiempo: 20 minutos Nombre de la actividad: Receso De a los participantes un receso de 20 minutos. Insista en la necesidad de retornar puntualmente.
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Actividad No: 7 Tiempo: 60 minutos Nombre de la actividad: Conociendo el PID desde @prender (Continuación). Diapositivas 14 y 15: Utilice estas diapositivas para que los ME inicien un Paseo por la plataforma, lo cual usted debe orientar. (Continuación). Actividad No: 8 Tiempo: 60 minutos Nombre de la actividad: Las tabletas como medio de comunicación Diapositiva 1: Indague a los ME sobre cuáles son los medios de comunicación que conocen y por qué creen que una tableta puede ser un medio. Diapositiva 2: Explique a los ME cómo cambian los medios de comunicación tradicionales con la llegada del internet y porque este materializa la idea de “aldea global”. Diapositiva 3 y 4: Socialice como el computador era el dispositivo de comunicación predominante hasta hace unos años y mencione las aplicaciones relacionadas en la diapositiva. Luego haga énfasis en la aparición de las redes sociales y profundice en el concepto de Prosumidor. Diapositiva 5 y 6: Cuente a los ME sobre la llegada de los smartphones y tabletas y sus posibilidades para acceder a información y generar contenido. Después, explique por qué la tableta puede funcionar como herramienta periodística. Diapositiva 7: Socialice la pregunta de la diapositiva con los ME para que debatan en torno a ella.
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Diapositiva 8: Mencione la cita presenta en la diapositiva, explicando cómo las tabletas pueden ayudar a fomentar procesos de aprendizaje más innovadores, motivadores y creativos, tal como se muestra en el gráfico. Diapositiva 9: Explique los cambios de la comunicación en el siglo XXI y haga énfasis en los cambios con implicación educativa que aparecen en el gráfico. Diapositiva 10: Lea la frase de la diapositiva y exponga la caricatura. Pregunte a los ME sobre su opinión acerca de ella y relaciónela con términos como brecha digital. Diapositiva 11: Explique los términos alfabetización audiovisual y de medios y los tipos de recursos para los cuáles debe prepararse a los estudiantes. Pida a los ME que compartan otros productos que conozcan y que no aparecen en la lista. Diapositiva 12,13 y 14: Relacione las dos definiciones de comunicación y educación presentes en la diapositiva y explique cómo hay interdependencia entre ellas. En la siguiente, explique cómo los medios posibilitan la fluidez de lenguajes y como diseñan sus contenidos teniendo en cuenta los elementos de la gráfica. Finalmente, proponga que el maestro también ejerce un rol de comunicador buscando persuadir al público tal cual aparece la imagen de la película “La sociedad de los poetas muertos”. Diapositivas 15 y 16: Exponga a los ME como el panorama planteado crea la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes y alfabetizarlos en medios de comunicación, a través de un programa de formación en ambientes de aprendizaje mediados por TIC como Tit@. En la siguiente diapositiva, explique en qué consiste la competencia comunicativa tal y como se expone en la imagen. Diapositiva 17: Comente a los ME los aspectos necesarios para incorporar las tabletas a los ambientes educativos. Mencione y amplíe cada uno de los elementos de la gráfica. Diapositiva 18: Explique en esta diapositiva por qué las tabletas funcionan como medio de comunicación integrada a la educación y sus ventajas frente a los teléfonos móviles. Luego exponga las características que posee y que hacen esto posible. Socialice con los ME cada una de ellas para conocer su saber previo frente a ellos.
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Diapositiva 19: Socialice la cita de la diapositiva con los ME y pregúnteles sobre su interpretación de la misma. Diapositiva 20: Concluya mencionando que para la integración de las tabletas en los ambientes de aprendizaje se debe considerar el diseño instruccional y el de interfaz integrando los conceptos que aparecen en la nube de palabras como: Audio, imagen, video, texto, simulaciones, entre otros. Pida a los ME que aporten ideas sobre cómo se pueden integrar las tabletas a las actividades en el aula. El objetivo es que cada maestro vaya identificando los recursos que posiblemente utilizará.