SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Arterial
Las arterias sirven para transportar la sangre desde el corazón hasta la
periferia corporal o los pulmones. Se distinguen arterias de tipo elástico (p. ej.,
la aorta, las arterias próximas al corazón) y de tipo muscular (la mayoría de las
arterias, p. ej., aa. braquial y femoral). Las arterias que van disminuyendo de
tamaño conducen la sangre hacia las arteriolas y, finalmente, a los capilares
sanguíneos, donde se produce el intercambio de nutrientes y gases entre la
sangre y los tejidos.
Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde
el corazón hacia los capilares del cuerpo nota 1. Nacen de un ventrículo y sus
paredes son muy resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la
sangre al salir bombeada del corazón.
Etimología: el término "arteria" proviene del griego ἀρτηρία, «tubo, conducción
(que enlaza)».
Cada vaso arterial consta de tres capas :
Interna o íntima: Constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una
lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en
todos los vasos (arterias o venas) y su composición es idéntica en todos. La
clasificación de los vasos depende por tanto de la descripción histológica de las
otras dos capas.
Media: Compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma
concéntrica, fibras elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según
el tipo de arteria. En las arterias, la media es una capa de aspecto compacto y
de espesor regular.
Externa o adventicia: Formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto
fundamentalmente por fibroblastos y colágeno. En arterias de diámetro superior
a 1 mm, la nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa
vasorum; su inervación, de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).
Presión Arterial
El sistema arterial es la porción del sistema circulatorio que posee la presión
más elevada. La presión arterial varía entre el pico producido durante la
contracción cardíaca, lo que se denomina presión sistólica, y un mínimo, o
presión diastólica entre dos contracciones, cuando el corazón se expande y se
llena. Esta variación de la presión en las arterias produce el pulso, que puede
observarse en cualquier arteria, y que refleja la actividad cardíaca.
Patologías de las arterias
Arteriosclerosis
Ateroesclerosis
Arteritis de células gigantes
Aneurisma de aorta.
Sistema Venoso
Las venas son vasos de alta capacidad, que contienen alrededor del 70% del
volumen sanguíneo total. Se caracterizan porque contienen sangre
desoxigenada (que se reoxigena a su paso por los Pulmones), y porque
transportan Dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los
tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación (los
pulmones, los riñones o el hígado).
El cuerpo humano tiene más venas que Arterias y su localización exacta es
mucho más variable de persona a persona que el de las arterias.
Las venas están formadas por tres capas.
 Interna, íntima o endotelial: los límites entre esta capa y la siguiente
están con frecuencia mal definidas.
 Media o muscular: poco desarrollada en las venas, y sin fibras
elásticas. Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras
musculares lisas dispuestas concéntricamente.
 Externa o adventicia: que forma la mayor parte de la pared venosa.
Formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de
colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente.
Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una
musculatura relativamente importante tanto en la media (en disposición
concéntrica) como en la adventicia (en disposiciónlongitudinal). Este
tipo de venas se denominan "venas musculares".
Los nombres de las principales venas son:
Vena yugular.
Vena subclavia.
Venas coronarias.
Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI).
Venas pulmonares.
Vena renal.
Vena femoral.
Vena safena mayor y menor.
Las venas son el acceso más rápido para la extracción de una muestra de
sangre para su análisis. También son la vía más directa para la administración
de medicamentos, fluidos y nutrición, llamándose a esta vía intravenosa o
endovenosa.
Enfermedades de las venas
Varices.
Flebitis.
Trombosis venosa profunda.
Trombosis de la vena renal.
Sistema Porta
El sistema porta es un tipo de circulación especializada que conecta dos
estructuras anatómicas con la finalidad de transportar sustancias específicas
más allá de los nutrientes y oxígeno. Se trata de un tipo de circulación muy
especializada presente en regiones muy específicas donde cumple una función
bien definida, de hecho en el ser humano existen tres sistemas porta: el
hepático ,el hipotálamo-hipofisario y el renal.
CARACTERISTICAS
La característica principal de la circulación portal es que inicia y termina en
capilares venosos.
La circulación sistémica general en que esta última suele iniciar en
componentes arteriales que disminuyen progresivamente su calibre; una vez
que se alcanza el nivel de capilar arterial se comienza a construir el segmento
venoso del circuito, desde los capilares venosos, pasando por las vénulas
hasta llegar a las venas.
Por su parte los sistemas porta inician como capilares venosos que emergen
de una estructura, se unen entre sí para formar una vena, la cual se dividirá de
nuevo en cientos de capilares venosos en el otro extremo del sistema.
Otra característica particular de la circulación portal es que se trata de un
sistema exclusivamente venoso, es decir, no existen arterias involucradas en la
formación del sistema.
SUSTANCIAS TRANSPORTADAS POR LOS SISTEMAS PORTA
Según su ubicación anatómica la circulación portal está destinada al transporte
de sustancias específicas entre dos puntos diana, tal como se indica a
continuación:
1.Porta hepático
Transportarlos macronutrientes absorbidos en el intestino hacia el hígado,
donde serán convertidos en productos aprovechables por el resto de los
órganos y sistemas.
2.Porta hipotálamo-hipofisario
Constituye una conexión sanguínea directa entre dos áreas del sistema
nervioso central que se comunican y regulan entre sí entre mediadores
químicos.
Las hormonas inductoras liberadas en el hipotálamo alcanzan la hipófisis de
manera directa a través de la circulación portal hipotálamo-hipofisario. Una vez
allí estas inducen la producción de hormonas específicas en la hipófisis anterior
las cuales son liberadas a la circulación.
3.Porta Renal
Una red de capilares se encuentra ubicada entre una arteriola y una vénula. Sin
embargo, en el riñón se encuentra un capilar (glomèrulo) entre dos arteriolas
(aferente y eferente). Esta (arteriola eferente) a su vez da lugar a redes
capilares (la red capilar peritubular y los vasa recta) que rodean las nefronas.
Se dice por ello que en el riñón existe un sistema porta arterial.
Cuando el flujo sanguíneo renal se reduce (lo que indica hipotensión o
reducción del volumen sanguíneo global, como ocurre durante una hemorragia)
o cuando se produce una reducción en la concentración de iones sodio y cloro,
la renina activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, cuyo objetivo es
incrementar la retención de sodio en el riñón y aumentar la presión sanguínea
vía aldosterona.
Bibliografía
1. Kierszenbaum, A.L.. Histology and cell biology: an introduction to pathology
(2nd edición). Mosby Inc.. ISBN 0-3230-4527-8.
2. Klabunde, R.E.. «Ch.5: Venous blood pressure». Cardiovascular physiology
concepts. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-5030-X.
3. Klabunde, R.E.. «Ch.8: Exchange function of microcirculation».
Cardiovascular physiology concepts. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-
7817-5030-X.
4. Leff, A.R.; P.T. Schumacker. «Oxygen and carbon dioxyde transport in
blood». Respiratory physiology: basics and applications. W.B. Saunders Co..
ISBN 0-7216-39526.
5. Marks, C. (1969). Developmental basis of the portal venous system. The
American Journal of Surgery, 117(5), 671-681.
6.Pietrabissa, A., Moretto, C., Antonelli, G., Morelli, L., Marciano, E., & Mosca,
F. (2004). Thrombosis in the portal venous system after elective laparoscopic
splenectomy. Surgical Endoscopy and Other Interventional Techniques, 18(7),
1140-1143.
7.Doehner, G. A., Ruzicka Jr, F. F., Rousselot, L. M., & Hoffman, G. (1956).
The portal venous system: on its pathological roentgen anatomy. Radiology,
66(2), 206-217.
8.Vorobioff, J., Bredfeldt, J. E., & Groszmann, R. J. (1984). Increased blood
flow through the portal system in cirrhotic rats. Gastroenterology, 87(5), 1120-
1126.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

generalidades del sistema cardiovascular
generalidades del sistema cardiovascular generalidades del sistema cardiovascular
generalidades del sistema cardiovascular
IPN
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
Freddy Saanchez Ortiz
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
Alicia Núñez Abreu
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
Eliana Michel
 
Diferencias entre venas y arterias
Diferencias entre venas y arteriasDiferencias entre venas y arterias
Diferencias entre venas y arterias
Berenice Rodriguez Sandoval
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOguestc242cb
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivojabs77
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularDR. CARLOS Azañero
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
HowardBv
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
Fisiologia y homeostasis
Fisiologia y homeostasisFisiologia y homeostasis
Fisiologia y homeostasis
WENDY LIZETH AREÑOS CACERES
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Karina Cruz
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
Vivel Arrieta Diaz
 
Presentacion pulmones
Presentacion pulmonesPresentacion pulmones
Presentacion pulmonesDanayalag22
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
Manuel Saldivia
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
maria raquel valle ruiz
 

La actualidad más candente (20)

generalidades del sistema cardiovascular
generalidades del sistema cardiovascular generalidades del sistema cardiovascular
generalidades del sistema cardiovascular
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologiaSistema cardiovascular histologia
Sistema cardiovascular histologia
 
Miología.
Miología.Miología.
Miología.
 
Diferencias entre venas y arterias
Diferencias entre venas y arteriasDiferencias entre venas y arterias
Diferencias entre venas y arterias
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Fisiologia y homeostasis
Fisiologia y homeostasisFisiologia y homeostasis
Fisiologia y homeostasis
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
 
Presentacion pulmones
Presentacion pulmonesPresentacion pulmones
Presentacion pulmones
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 

Similar a Aretrias ,venas y sistema porta

Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
Brenda Carvajal Juarez
 
Anatomía y fisiología del sistema circulatorio
Anatomía y fisiología del sistema circulatorioAnatomía y fisiología del sistema circulatorio
Anatomía y fisiología del sistema circulatorioGeraldine del Valle
 
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfaticoCuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
adonys calderon
 
Corazon, aparato circulatorio
Corazon, aparato circulatorioCorazon, aparato circulatorio
Corazon, aparato circulatorio
genosa
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Clarisa De Leon
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
Aldair Santos
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Manuela Alejandra Da Silva Arenas
 
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortezSistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
oscarelysc
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Yamiret Torres Vargas
 
Clase 7 sistema venoso
Clase 7 sistema venosoClase 7 sistema venoso
Clase 7 sistema venoso
Sergio Bermudez
 
Venas
VenasVenas
Venas
dyego10
 
Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...
Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...
Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...Darwin Gavilanez
 
SISTEMA CIRCULATORIO..docx
SISTEMA CIRCULATORIO..docxSISTEMA CIRCULATORIO..docx
SISTEMA CIRCULATORIO..docx
PedroPalominoGiron
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Marlonivan7777
 
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos RodriguezSistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
yenny mar g
 
S.a circulatorio
S.a circulatorioS.a circulatorio
S.a circulatorioSteev Mejia
 

Similar a Aretrias ,venas y sistema porta (20)

Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
 
Anatomía y fisiología del sistema circulatorio
Anatomía y fisiología del sistema circulatorioAnatomía y fisiología del sistema circulatorio
Anatomía y fisiología del sistema circulatorio
 
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfaticoCuestionario del sistema circulatorio y linfatico
Cuestionario del sistema circulatorio y linfatico
 
Corazon, aparato circulatorio
Corazon, aparato circulatorioCorazon, aparato circulatorio
Corazon, aparato circulatorio
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Vasos sanguíneos
Vasos sanguíneosVasos sanguíneos
Vasos sanguíneos
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortezSistema cardiorrespitario oscarelys cortez
Sistema cardiorrespitario oscarelys cortez
 
Ca circulatorio
Ca circulatorioCa circulatorio
Ca circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Clase 7 sistema venoso
Clase 7 sistema venosoClase 7 sistema venoso
Clase 7 sistema venoso
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...
Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...
Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre b...
 
SISTEMA CIRCULATORIO..docx
SISTEMA CIRCULATORIO..docxSISTEMA CIRCULATORIO..docx
SISTEMA CIRCULATORIO..docx
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
 
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos RodriguezSistema cardiorrespiratorio  circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
Sistema cardiorrespiratorio circulatorio -respiratorio-Carlos Rodriguez
 
S.a circulatorio
S.a circulatorioS.a circulatorio
S.a circulatorio
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Aretrias ,venas y sistema porta

  • 1. Sistema Arterial Las arterias sirven para transportar la sangre desde el corazón hasta la periferia corporal o los pulmones. Se distinguen arterias de tipo elástico (p. ej., la aorta, las arterias próximas al corazón) y de tipo muscular (la mayoría de las arterias, p. ej., aa. braquial y femoral). Las arterias que van disminuyendo de tamaño conducen la sangre hacia las arteriolas y, finalmente, a los capilares sanguíneos, donde se produce el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
  • 2. Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde el corazón hacia los capilares del cuerpo nota 1. Nacen de un ventrículo y sus paredes son muy resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la sangre al salir bombeada del corazón. Etimología: el término "arteria" proviene del griego ἀρτηρία, «tubo, conducción (que enlaza)». Cada vaso arterial consta de tres capas : Interna o íntima: Constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en todos los vasos (arterias o venas) y su composición es idéntica en todos. La clasificación de los vasos depende por tanto de la descripción histológica de las otras dos capas. Media: Compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica, fibras elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria. En las arterias, la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular. Externa o adventicia: Formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto fundamentalmente por fibroblastos y colágeno. En arterias de diámetro superior a 1 mm, la nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su inervación, de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores). Presión Arterial El sistema arterial es la porción del sistema circulatorio que posee la presión más elevada. La presión arterial varía entre el pico producido durante la contracción cardíaca, lo que se denomina presión sistólica, y un mínimo, o presión diastólica entre dos contracciones, cuando el corazón se expande y se llena. Esta variación de la presión en las arterias produce el pulso, que puede observarse en cualquier arteria, y que refleja la actividad cardíaca. Patologías de las arterias Arteriosclerosis Ateroesclerosis Arteritis de células gigantes Aneurisma de aorta.
  • 3. Sistema Venoso Las venas son vasos de alta capacidad, que contienen alrededor del 70% del volumen sanguíneo total. Se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada (que se reoxigena a su paso por los Pulmones), y porque transportan Dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación (los pulmones, los riñones o el hígado).
  • 4. El cuerpo humano tiene más venas que Arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas están formadas por tres capas.  Interna, íntima o endotelial: los límites entre esta capa y la siguiente están con frecuencia mal definidas.  Media o muscular: poco desarrollada en las venas, y sin fibras elásticas. Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente.  Externa o adventicia: que forma la mayor parte de la pared venosa. Formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente. Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una musculatura relativamente importante tanto en la media (en disposición concéntrica) como en la adventicia (en disposiciónlongitudinal). Este tipo de venas se denominan "venas musculares".
  • 5. Los nombres de las principales venas son: Vena yugular. Vena subclavia. Venas coronarias. Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI). Venas pulmonares. Vena renal. Vena femoral. Vena safena mayor y menor. Las venas son el acceso más rápido para la extracción de una muestra de sangre para su análisis. También son la vía más directa para la administración de medicamentos, fluidos y nutrición, llamándose a esta vía intravenosa o endovenosa. Enfermedades de las venas Varices. Flebitis. Trombosis venosa profunda. Trombosis de la vena renal.
  • 6. Sistema Porta El sistema porta es un tipo de circulación especializada que conecta dos estructuras anatómicas con la finalidad de transportar sustancias específicas más allá de los nutrientes y oxígeno. Se trata de un tipo de circulación muy especializada presente en regiones muy específicas donde cumple una función bien definida, de hecho en el ser humano existen tres sistemas porta: el hepático ,el hipotálamo-hipofisario y el renal. CARACTERISTICAS La característica principal de la circulación portal es que inicia y termina en capilares venosos. La circulación sistémica general en que esta última suele iniciar en componentes arteriales que disminuyen progresivamente su calibre; una vez que se alcanza el nivel de capilar arterial se comienza a construir el segmento venoso del circuito, desde los capilares venosos, pasando por las vénulas hasta llegar a las venas. Por su parte los sistemas porta inician como capilares venosos que emergen de una estructura, se unen entre sí para formar una vena, la cual se dividirá de nuevo en cientos de capilares venosos en el otro extremo del sistema. Otra característica particular de la circulación portal es que se trata de un sistema exclusivamente venoso, es decir, no existen arterias involucradas en la formación del sistema.
  • 7. SUSTANCIAS TRANSPORTADAS POR LOS SISTEMAS PORTA Según su ubicación anatómica la circulación portal está destinada al transporte de sustancias específicas entre dos puntos diana, tal como se indica a continuación: 1.Porta hepático Transportarlos macronutrientes absorbidos en el intestino hacia el hígado, donde serán convertidos en productos aprovechables por el resto de los órganos y sistemas.
  • 8. 2.Porta hipotálamo-hipofisario Constituye una conexión sanguínea directa entre dos áreas del sistema nervioso central que se comunican y regulan entre sí entre mediadores químicos. Las hormonas inductoras liberadas en el hipotálamo alcanzan la hipófisis de manera directa a través de la circulación portal hipotálamo-hipofisario. Una vez allí estas inducen la producción de hormonas específicas en la hipófisis anterior las cuales son liberadas a la circulación.
  • 9. 3.Porta Renal Una red de capilares se encuentra ubicada entre una arteriola y una vénula. Sin embargo, en el riñón se encuentra un capilar (glomèrulo) entre dos arteriolas (aferente y eferente). Esta (arteriola eferente) a su vez da lugar a redes capilares (la red capilar peritubular y los vasa recta) que rodean las nefronas. Se dice por ello que en el riñón existe un sistema porta arterial. Cuando el flujo sanguíneo renal se reduce (lo que indica hipotensión o reducción del volumen sanguíneo global, como ocurre durante una hemorragia) o cuando se produce una reducción en la concentración de iones sodio y cloro, la renina activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, cuyo objetivo es incrementar la retención de sodio en el riñón y aumentar la presión sanguínea vía aldosterona.
  • 10. Bibliografía 1. Kierszenbaum, A.L.. Histology and cell biology: an introduction to pathology (2nd edición). Mosby Inc.. ISBN 0-3230-4527-8. 2. Klabunde, R.E.. «Ch.5: Venous blood pressure». Cardiovascular physiology concepts. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-5030-X. 3. Klabunde, R.E.. «Ch.8: Exchange function of microcirculation». Cardiovascular physiology concepts. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0- 7817-5030-X. 4. Leff, A.R.; P.T. Schumacker. «Oxygen and carbon dioxyde transport in blood». Respiratory physiology: basics and applications. W.B. Saunders Co.. ISBN 0-7216-39526. 5. Marks, C. (1969). Developmental basis of the portal venous system. The American Journal of Surgery, 117(5), 671-681. 6.Pietrabissa, A., Moretto, C., Antonelli, G., Morelli, L., Marciano, E., & Mosca, F. (2004). Thrombosis in the portal venous system after elective laparoscopic splenectomy. Surgical Endoscopy and Other Interventional Techniques, 18(7), 1140-1143. 7.Doehner, G. A., Ruzicka Jr, F. F., Rousselot, L. M., & Hoffman, G. (1956). The portal venous system: on its pathological roentgen anatomy. Radiology, 66(2), 206-217. 8.Vorobioff, J., Bredfeldt, J. E., & Groszmann, R. J. (1984). Increased blood flow through the portal system in cirrhotic rats. Gastroenterology, 87(5), 1120- 1126.