SlideShare una empresa de Scribd logo
Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos
públicos




Enviado por ewituri el Vie, 04/05/2013
(Por Julio C. Gambina)

Alai-amlatina, 5 de abril.- Por estas horas todos hablan de la
tormenta que asoló la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, y
especialmente a la ciudad de La Plata, con un saldo elevado de 50
muertes evitables y miles de afectados con secuelas aún no
evaluadas, no solo económicas, sino humanas, de salud, e incluso
culturales.

Lo mejor provino de la solidaridad social. Lo peor de la imprevisión
pública ante situaciones de catástrofes. Por muchas razones, entre
otras el cambio climático, resulta recurrente que se presenten
situaciones catastróficas, no solo en Argentina, sino en el mundo. Un
imperativo de la época es analizar las consecuencias del cambio
climático y prevenirlas y más aún, combatirlas.

Eso nos lleva al modelo productivo hegemónico a escala mundial que
degrada a la naturaleza, que la agrede en múltiples formas, con
monocultivos, e industrialización acompañada de organismos
genéticamente modificados, todo con el afán del crecimiento para
satisfacer objetivos de lucro empresario, más que en atender
necesidades alimentarias de la población.

Es por ello que buena parte de la producción del agro se utiliza para
producir energía. Así, la energía disputa con la alimentación la
utilización de la producción agraria. Es una mayor producción
disputada para alimentar personas o máquinas. La consecuencia
sobre la naturaleza es gravosa, afectando el metabolismo natural y la
huella ecológica, con lo que se consume más naturaleza que la que se
puede auto reproducir.
Pero esa rentabilidad acrecida es también utilizada en el negocio
inmobiliario con fines especulativos, sin planificación del hábitat para
el vivir bien de la población en su conjunto. El proceso de
urbanización resulta de la aplicación de ganancias al negocio de la
construcción, más como resguardo de inversión que para satisfacer la
necesidad de techo de una población cercana a los 5 millones de
personas.

Lo curioso es que existen tantas construcciones vacías, producto de la
valorización inmobiliaria, como demandantes de vivienda propia sin
posibilidad de acceso. En rigor, no solo ladrillos, sino que también se
orientan las inversiones hacia el parque automotor que inunda de
hormigón el espacio público.

Las inundaciones y sus consecuencias sociales son adjudicadas a la
naturaleza, y es cierto, pero convengamos también que esa
naturaleza está condicionada por el tipo de modelo productivo y de
desarrollo en curso. Como siempre el interrogante es ¿qué hacer?
Obvio que la mirada se asienta sobre el Estado, en tanto sujeto que
establece las normas de funcionamiento de la sociedad.

Algunos se sorprenden por la crítica de los afectados por las
inundaciones a los gobernantes, sin reparar en la sensación de
abandono que sienten los perjudicados directos. Estos dirigen la
bronca hacia la ausencia del Estado, sus funcionarios o
representantes, en el lugar de los hechos, aún cuando se ven escasos
contingentes de ayuda municipal, provincial o nacional, con efectivos
de policía, ejército o gendarmería.

No alcanza lo que hay. Hace falta planificar con antelación la
disposición de recursos financieros y personal para atender la
logística ante catástrofes, algo inexistente en la Argentina.

Es que el Estado no tiene como principal función satisfacer este tipo
de demandas sociales, sino que es una institución para resguardar el
orden capitalista, especialmente reformado en la década del 90´ para
atender las necesidades del capital más concentrado.

Los cambios operados en materia de intervención estatal en los
últimos años no atacan el núcleo duro de la regresiva
reestructuración del decenio pasado. A modo de ejemplo podemos
anotar que en el mismo momento que se evaluaban los daños por la
inundación, se disponía de más de 3.300 millones de dólares de las
reservas internacionales para cancelar deuda con los organismos
internacionales.
Las cancelaciones de deuda pública constituyen el gasto más
importante del país, por encima de la contribución presupuestal a la
salud y a la educación, y prácticamente nada a la prevención ante
catástrofes como la ocurrida.

Duele la comparación con países como Cuba, acostumbrada a tifones
y huracanes con las consabidas consecuencias sobre bienes físicos,
pero con un detallado programa para salvaguardar la vida. Es un
logro planificado por años, que en nuestro país no existe.

Es hora de discutir el privilegio del gasto público. Se puede estudiar
cómo actúan otras sociedades y aplicar esas conclusiones para que él
“nunca más”, no solo remita a procesos dictatoriales, sino que
exprese nuevas funciones del Estado, en todos los ámbitos, para
privilegiar el vivir bien de toda la población, antepuesto al objetivo de
la ganancia, la acumulación y la dominación capitalista.

* Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante
del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, CLACSO. www.juliogambina.blogspot.com

URL de este artículo: http://alainet.org/active/63049

Email: info@alainet.org•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
Alex Caldera
 
Desarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionDesarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacion
equipo seis
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Medio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalizaciónMedio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalización
Digna Beatriz Apaza Tacca
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Kenia Hernández Mayo
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
guisegmm
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
clopets
 
Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54
Bogotá Humana
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Marlyn Fanny
 
Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verde
Ricardo Cuadra
 
La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...
La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...
La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...
ocv
 
Toledo
ToledoToledo
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentable
absaga80
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
Ida19808437
 
El Trilema Minero
El Trilema MineroEl Trilema Minero
El Trilema Minero
Software Ganadero SG
 
Diapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesDiapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdes
Luigui Meza Galdos
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
maelly18
 
La globalizacion, 1º A-B
La globalizacion, 1º A-BLa globalizacion, 1º A-B
La globalizacion, 1º A-B
faustinolm
 
Los problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLos problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxii
LILIANA
 

La actualidad más candente (19)

5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 
Desarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionDesarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacion
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Medio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalizaciónMedio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalización
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
 
Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verde
 
La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...
La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...
La problemática de la sostenibilidad del planeta: alternativa de modelo econó...
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentable
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
El Trilema Minero
El Trilema MineroEl Trilema Minero
El Trilema Minero
 
Diapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdesDiapositivas de economias verdes
Diapositivas de economias verdes
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
 
La globalizacion, 1º A-B
La globalizacion, 1º A-BLa globalizacion, 1º A-B
La globalizacion, 1º A-B
 
Los problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLos problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxii
 

Destacado

Sandra basconcelo cts inundaciones
Sandra basconcelo cts inundacionesSandra basconcelo cts inundaciones
Sandra basconcelo cts inundaciones
sandrabasco2015
 
Alerta soja 20122013
Alerta soja 20122013Alerta soja 20122013
Alerta soja 20122013
Campo Global
 
"Soja para hoy, hambre para mañana " T.P MARTIN GUEMES 5TO B
"Soja para hoy, hambre para mañana "  T.P MARTIN GUEMES 5TO B"Soja para hoy, hambre para mañana "  T.P MARTIN GUEMES 5TO B
"Soja para hoy, hambre para mañana " T.P MARTIN GUEMES 5TO B
Mariela Nigro
 
Circuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la SojaCircuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la Soja
antonella poletti
 
Presentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el pais
Presentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el paisPresentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el pais
Presentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el pais
febrero1972
 
Soja. pasado, presente y futuro.
Soja. pasado, presente y futuro.Soja. pasado, presente y futuro.
Soja. pasado, presente y futuro.
LucaManuel
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual inta
giancarlo89
 
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques""La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
Fopea
 
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
Jorge Daniel Mena Adriano
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Diogenes Gonzalez Centurion
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Yamila Belizán
 
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificación
dreania
 
Deforestación y desertificación
Deforestación y desertificaciónDeforestación y desertificación
Deforestación y desertificación
iesteulada
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
Pedro Oña
 
Soja Mejorado
Soja MejoradoSoja Mejorado
Soja Mejorado
guestcc689d
 

Destacado (16)

Sandra basconcelo cts inundaciones
Sandra basconcelo cts inundacionesSandra basconcelo cts inundaciones
Sandra basconcelo cts inundaciones
 
Alerta soja 20122013
Alerta soja 20122013Alerta soja 20122013
Alerta soja 20122013
 
"Soja para hoy, hambre para mañana " T.P MARTIN GUEMES 5TO B
"Soja para hoy, hambre para mañana "  T.P MARTIN GUEMES 5TO B"Soja para hoy, hambre para mañana "  T.P MARTIN GUEMES 5TO B
"Soja para hoy, hambre para mañana " T.P MARTIN GUEMES 5TO B
 
Circuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la SojaCircuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la Soja
 
Presentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el pais
Presentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el paisPresentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el pais
Presentacion digital ventajas y desventajas de la soja en el pais
 
Soja. pasado, presente y futuro.
Soja. pasado, presente y futuro.Soja. pasado, presente y futuro.
Soja. pasado, presente y futuro.
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual inta
 
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques""La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
"La deforestación en Argentina y la Ley de Bosques"
 
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Desertización y desertificación
Desertización y desertificaciónDesertización y desertificación
Desertización y desertificación
 
Deforestación y desertificación
Deforestación y desertificaciónDeforestación y desertificación
Deforestación y desertificación
 
La deforestación
La deforestación La deforestación
La deforestación
 
Soja Mejorado
Soja MejoradoSoja Mejorado
Soja Mejorado
 

Similar a Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos

Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
Maritza Sanchez
 
America latina en movimiento
America latina en movimientoAmerica latina en movimiento
America latina en movimiento
EUDORO TENELANDA
 
Alternativas pospetroleras para venezuela
Alternativas pospetroleras para venezuelaAlternativas pospetroleras para venezuela
Alternativas pospetroleras para venezuela
agrotala
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
UCC_Elearning
 
Manifiesto equo
Manifiesto equoManifiesto equo
manifiesto equo
manifiesto equomanifiesto equo
manifiesto equo
Rep de Alcublas
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Carlos Bernales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
Miguel Ángel Pardo B.
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
erik_tlv
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
LaYUYA
 
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Re...
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático  para incrementar la Re...Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático  para incrementar la Re...
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Re...
Helga Gruberg Cazon
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
simancasandra
 
V la izquierda radical
V la izquierda radicalV la izquierda radical
V la izquierda radical
juan_023
 
Explosion demografica
Explosion demograficaExplosion demografica
Explosion demografica
Urieloz
 
Cuatro crisis
Cuatro crisisCuatro crisis
Cuatro crisis
Guillermo Cecchini
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
elpro25
 
Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
dylan gonzalez
 

Similar a Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos (20)

Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
America latina en movimiento
America latina en movimientoAmerica latina en movimiento
America latina en movimiento
 
Alternativas pospetroleras para venezuela
Alternativas pospetroleras para venezuelaAlternativas pospetroleras para venezuela
Alternativas pospetroleras para venezuela
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Manifiesto equo
Manifiesto equoManifiesto equo
Manifiesto equo
 
manifiesto equo
manifiesto equomanifiesto equo
manifiesto equo
 
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajeraDesarrollo sostenible e inversión extrajera
Desarrollo sostenible e inversión extrajera
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
 
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Re...
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático  para incrementar la Re...Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático  para incrementar la Re...
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Re...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
V la izquierda radical
V la izquierda radicalV la izquierda radical
V la izquierda radical
 
Explosion demografica
Explosion demograficaExplosion demografica
Explosion demografica
 
Cuatro crisis
Cuatro crisisCuatro crisis
Cuatro crisis
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos

  • 1. Argentina: Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos Enviado por ewituri el Vie, 04/05/2013 (Por Julio C. Gambina) Alai-amlatina, 5 de abril.- Por estas horas todos hablan de la tormenta que asoló la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, y especialmente a la ciudad de La Plata, con un saldo elevado de 50 muertes evitables y miles de afectados con secuelas aún no evaluadas, no solo económicas, sino humanas, de salud, e incluso culturales. Lo mejor provino de la solidaridad social. Lo peor de la imprevisión pública ante situaciones de catástrofes. Por muchas razones, entre otras el cambio climático, resulta recurrente que se presenten situaciones catastróficas, no solo en Argentina, sino en el mundo. Un imperativo de la época es analizar las consecuencias del cambio climático y prevenirlas y más aún, combatirlas. Eso nos lleva al modelo productivo hegemónico a escala mundial que degrada a la naturaleza, que la agrede en múltiples formas, con monocultivos, e industrialización acompañada de organismos genéticamente modificados, todo con el afán del crecimiento para satisfacer objetivos de lucro empresario, más que en atender necesidades alimentarias de la población. Es por ello que buena parte de la producción del agro se utiliza para producir energía. Así, la energía disputa con la alimentación la utilización de la producción agraria. Es una mayor producción disputada para alimentar personas o máquinas. La consecuencia sobre la naturaleza es gravosa, afectando el metabolismo natural y la huella ecológica, con lo que se consume más naturaleza que la que se puede auto reproducir.
  • 2. Pero esa rentabilidad acrecida es también utilizada en el negocio inmobiliario con fines especulativos, sin planificación del hábitat para el vivir bien de la población en su conjunto. El proceso de urbanización resulta de la aplicación de ganancias al negocio de la construcción, más como resguardo de inversión que para satisfacer la necesidad de techo de una población cercana a los 5 millones de personas. Lo curioso es que existen tantas construcciones vacías, producto de la valorización inmobiliaria, como demandantes de vivienda propia sin posibilidad de acceso. En rigor, no solo ladrillos, sino que también se orientan las inversiones hacia el parque automotor que inunda de hormigón el espacio público. Las inundaciones y sus consecuencias sociales son adjudicadas a la naturaleza, y es cierto, pero convengamos también que esa naturaleza está condicionada por el tipo de modelo productivo y de desarrollo en curso. Como siempre el interrogante es ¿qué hacer? Obvio que la mirada se asienta sobre el Estado, en tanto sujeto que establece las normas de funcionamiento de la sociedad. Algunos se sorprenden por la crítica de los afectados por las inundaciones a los gobernantes, sin reparar en la sensación de abandono que sienten los perjudicados directos. Estos dirigen la bronca hacia la ausencia del Estado, sus funcionarios o representantes, en el lugar de los hechos, aún cuando se ven escasos contingentes de ayuda municipal, provincial o nacional, con efectivos de policía, ejército o gendarmería. No alcanza lo que hay. Hace falta planificar con antelación la disposición de recursos financieros y personal para atender la logística ante catástrofes, algo inexistente en la Argentina. Es que el Estado no tiene como principal función satisfacer este tipo de demandas sociales, sino que es una institución para resguardar el orden capitalista, especialmente reformado en la década del 90´ para atender las necesidades del capital más concentrado. Los cambios operados en materia de intervención estatal en los últimos años no atacan el núcleo duro de la regresiva reestructuración del decenio pasado. A modo de ejemplo podemos anotar que en el mismo momento que se evaluaban los daños por la inundación, se disponía de más de 3.300 millones de dólares de las reservas internacionales para cancelar deuda con los organismos internacionales.
  • 3. Las cancelaciones de deuda pública constituyen el gasto más importante del país, por encima de la contribución presupuestal a la salud y a la educación, y prácticamente nada a la prevención ante catástrofes como la ocurrida. Duele la comparación con países como Cuba, acostumbrada a tifones y huracanes con las consabidas consecuencias sobre bienes físicos, pero con un detallado programa para salvaguardar la vida. Es un logro planificado por años, que en nuestro país no existe. Es hora de discutir el privilegio del gasto público. Se puede estudiar cómo actúan otras sociedades y aplicar esas conclusiones para que él “nunca más”, no solo remita a procesos dictatoriales, sino que exprese nuevas funciones del Estado, en todos los ámbitos, para privilegiar el vivir bien de toda la población, antepuesto al objetivo de la ganancia, la acumulación y la dominación capitalista. * Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. www.juliogambina.blogspot.com URL de este artículo: http://alainet.org/active/63049 Email: info@alainet.org•