SlideShare una empresa de Scribd logo
Beatriz Robayna Hernández
R1 MFyC Lanzarote
 ARRITMIA: Todo ritmo distinto del sinusal.
 TAQUIARRITMIA: Frecuencia de despolarización >100Lpm.
 CARACTEÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL:
* Ondas P+ en I,II y aVF, y – en aVR.
* Intervalo PP regular a frecuencia de 60-100 Lpm.
* Cada onda P seguida de complejo QRS.
* Espacio PR de 0,12-0,20sg.
*Los complejos QRS son normales (<0,12sg), a no ser que
exista previamente un trastorno de la conducción
intraventricular, en cuyo caso no pueden ser > de 0,12sg.
 ¿Ritmo regular?: distancia entre puntas de las
R(Intervalo RR) es constante.
 ¿Ritmo sinusal?: se origina ennódulo sinusal, P+ en II
y negativa en VR.
 ¿QRS ancho o estrecho?:
*QRS Estrecho: origen SV y <120 ms ó <0,12sg( tres
cuadrados pequeños del EKG).
*QRS Ancho: origen V y en algunos casos SV con
trastorno de conducción y >120 ms ó >0,12sg.
 ¿Qué frecuencia tiene? 300/cuadrados grandes? QRS-
QRS. Si R.Irregular: contamos QRS en 30 cuadrados
grandes(30 sg) x 10= Lpm.
 ANAMNESIS:
* AF: muerte súbita y cardiopatía isquémica < 50 a.
* AP: episodios previos similares, CI, tóxicos, fármac.
* PALPITACIONES: Cuello,epigastrio,precordial.
Regular,irregular,aislada,sostenida.
Inicio brusco, pre extrasístoles
Predominio reposo,esfuerzo,noct
Con mareo,falta aire,poliuria…
Post-comidas copiosas,ansiedad,
drogas,bebidas excitantes…
* SÍNCOPE: Sugiere gravedad!!!!.
* DOLOR TORÁCICO DE CARACT CORONARIAS.
* SIGNOS DE IC: relación con arritmia y gravedad.
 ESTABLECER SITUACIÓN HEMODINÁMICA:
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
* Caída sintomática de PA de 30 mmHg.
* TA < 90/60 mmHg.
Angina de pecho grave, IC Grave, disminución de
conciencia, deterioro de la función renal, compromiso de
circulación periférica…
 EXPLORACIÓN FÍSICA:
* PA; FC( AC, pulsos periféricos); FR.
* AC: RsCs, soplos.
* AP: signos de fallo VI( IY, crepitantes, edemas).
*Signos d hipoperfusión(frialdad,palidez,sudoración).
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
* EKG 12 D: tira larga del ritmo. Comparar si previos.
* Rx Tórax: valorar silueta cardiaca y signos de IC.
*Analítica: Enz cardíacas,Fx renal,iones,hemograma.
4 PREGUNTAS:
*1. ¿Qué arritmia es?; 2. ¿Por qué la tiene?; 3. ¿Cómo le
afecta?; 4. ¿Cómo y con qué debemos tratarla?


 PRESENTACIÓN CLÍNICA:
1. Paroxísticas: inicio y final brusco.
2. Permanentes: siempre presentes.
3. Incesantes: tiras cortas y repetitivas de TQ.
 LUGAR:
1. Supraventricular.
2. Unión AV.
3. Ventriculares.
 EXPRESIÓN:
1. Activos: Complejos precoces(TQ).
2. Pasivos: Complejos retrasados(BQ).
QRS estrecho
RR Regular:
1. Taquicardia Sinusal.
2. Taquicardia Auricular Monomorfa.
3. Taquicardia por reentrada intranodal(TPSV).
4. Taquicardia por reentrada ventriculoatrial(WPW).
5. Flúter Auricular. RR
irregular:
6. Taquicardia Auricular Multifocal.
7. Fibrilación Auricular.
8. Flúter Auricular con conducción variable.
QRS Ancho
RR Regular:
1. Taquicardia Ventricular Monomorfa-TV
2. Taquicardia Supraventricular con
conducción aberrante.
RR Irregular:
1. Fibrilación Ventricular.
2. Taquicardia Ventricular
Polimorfa(Torsade de Pointes).
3. Fibrilación Auricular con conducción
aberrante o preexcitación.
 TQ AURICULARES:
* TQ Sinusal.
* FA.
*Flútter Auricular.
TQ UNIÓN AV:
* TPSV(Reentrada intranodal).
*SDME WPW(Vía accesoria-reentrada VA)
TQ VENTRICULAR:
* TV(Monomorfa).
* Torsades de Pointes(TV Polimorfa).


TQ
ARRÍTMICA RÍTMICA
QRS ANCHO QRS ESTRECHO
FA TV TSV
Aberrante
TSV
M. Vagales
Fin: TPSV Flútter
A.
 TQ SINUSAL:
*Desencadenates: fiebre,stress,ejercicio,TEP,tóxicos.
* Inicio y fin de forma gradual. FC> 100 Lpm.
 TQ AURICULAR MULTIFOCAL:
* Existen mínimo 3 ondas P diferentes a P normal.
* Pueden existir ondas P que no conducen.
* No existe ritmo definido( no>2 ondasP= seguidas).
* PP
, RR,PR diferentes. Arritmia V >100 Lpm.
* Se asocia a EPOC.
 FIBRILACIÓN AURICULAR (FA):
* Despolarizaciones auriculares desordenadas.
* EKG no se observan ondas P sinusales.
* Ocasionalmente Ondas f, sbt en V1.
* Ondas fA: 350-600Lpm. F. Ventricular: 120-200 Lpm.
* Arritmia + frecuente en la población: 10%,>80ª.
*FA PAROXÍSTICA: CResp. aguda; deportistas,Estrés,
Intoxicación Ag. Alcohólica, tirotoxicosis. Stma: Poliuria
post.
*FA. PERMANENTE: HTA, C. Isquémica (65%).
* Complicaciones: ICC, Angina hemodinámica,
ICTUS(frec x7).
 FIBRILACIÓN AURICULAR(FA):
 FLUTTER AURICULAR:
* Ritmo auricular rápido, organizado y regular.
* Ondas F(“dientes en sierra”) 300 Lpm ( II,III,aVF).
* Frec. Conducc. ventricular 2:1(150 lpm).Tb 3:1,4:1.
*Causas: Cardiopatía orgánica,Cor Pulmonare; zonas
cicatriciales(incisión post-qx área de ablación).
 TPSV (por reentrada intranodal):
* Personas jóvenes(mujeres) sin patología de base.
* Crisis de palpitaciones rítmicas seguidas de poliuria.
* “Signo de la rana”: nota pulsaciones en el cuello.
* No asocian a patología estructural. Buen Px.
* Onda P’ se mete dentro de QRS. FC> 180 Lpm.
 TQ POR REENTRADA VA (SDME. WOLFF-PARKINSON-
WHITE):
* Cortocircuito anormal entre A-V. PR corto(<0,12sg).
* Onda d (empastamiento anterior del QRS).
 TV MONOMORFA:
* QRS Ancho > 0,12sg, regular, FC > 100 Lpm.
* DxD con TSV con conducción aberrante: Criterios Dx
-Disociación AV; QRS>0,14sg;Concordancia V1-V6.
 TV POLIMORFA (TORSADES DE POINTES):
* QT Largo, morfología QRS cambia con cada latido.
*Causas: Trastornos electrolíticos, BAV completo, QT largo
congénito.
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV):
* Flútter V. y FV: pre PCR.
* FV 1ª: súbita en pac sin grave deterioro cardiaco.
* FV 2ª: grave deterioro miocárdico, precedido de
otras arritmias ventriculares.
*10% idiopáticas; La mayoría por cardiopatía(HTA,
Miocardiopatías, TTO con digital).
CI,
 MANEJO GENERAL:
* Canalizar vía venosa periférica + SSF 0,9%.
* Administración O2.
* Monitorizar y control de constantes.
* TTO de la causa desencadenate.
*No mezclar fármacos antiarrítmicos por efecto
proarrítmico.
 TQ SINUSAL:
* TTO de la causa.
* B-Bloq (Propanolol 10-40 mg /6h v.o.).
 MANEJO FA (Recomendación A):
*FA >48h: -Control de frec con B-Bloq, Ca-Antag,
Digoxina(elección en IC), Diltiazem.
-ACO: Sintrom (INR 2-3).
-ECO transesofágica (no trombos).
-Cardioversión tras 3 sem ACO.
*FA<48h: -INESTABLE: CVE(200J monof ó 120-150J Bif)
-ESTABLE: CVF(Amiodarona 300mg iv20-60’-
perfusión 900 mg/24h iv.
Flecainida 200-300mg vo
Propaferona 450-600mg vo.)
VALORAR CVE.
FÀRMACO DOSIS DE CARGA COMIENZO
DE ACCIÓN
DOSIS DE
MANTENIMIENT
ESMOLOL 0,5 mg/Kg en 1
min
5 min 0,05-0,2
mg/Kg/min
PROPANOLOL 0,15 mg/Kg 5 min -
DILTIAZEM 0,25 mg/Kg en 2
min
2-7 min 5-15mg/h
VERAPAMILO 0,075-0,15 mg/Kg
en 2 min
3-5 min -
DIGOXINA 0,25 mg/2h- màx
1,5 mg
2 h 0,125-0,25
mg/día
AMIODARONA 5-7 mg/Kg en 30
min,1200
mg/día(infusión
continua)-
400mg/8h vo
 FLUTTER AURICULAR:
* Resistente a TTO farmacológico.
* De elección: CVE (100J-Monofásico; 70-120 J Bifásico, con
aumento de energía en choques posteriores).
 TPSV :
* Maniobras Vagales: masaje seno carotídeo.
* Adenosina Bolo 6mg-12mg-12mg; Intervalos 1-2’.
*Si CI Adenosina: Verapamilo(2,5-5 mg-2min); Ditiazem, B-
Bloq( Grado recomendación A).
*Si CI anteriores Y NO CARDIOPATÍA: Flecainida(máx 150 mg
en bol; 300mg/250ml SGS 5% a 10,5 ml/h iv; 300 mg vo) ó
Procainamida(50 mg=0,5cc en5’ en bolo; 250-500mg/4h vo).
(Grado recomendación B)
 TV CON PULSO:
*Amiodarona 300 mg iv en 20-60 min, seguida de perfusión
900 mg/24h. Si precisa, repetir dosis 150 mg, 10’.
(Dosis máxima 2,2 gr/24h); Procainamida,; Lidocaína(1,5
mg/Kg en 2 min,seguir 0,5 mg/Kg cda 3-5 min; Máx 3 mg/Kg).
* CVE: Si inestabilidad,200J Monofásico;120-150 Bif.
* Si FV: Desfibrilación(360JMonofásico;150-360JBifásico)
• Prevención 2ª: Estudio Holter; Coronariografía oblig si PCR;
Antiarrítmicos; DAI; MCP antiTQ.
 TV Polimorfa (TORSADES DE POINTES):
* Sulfato de Mg 2 gr iv en bolo de 5 min ó en 100cc SGS en 5-
10 min.
 DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE:
* Cualquier TQ inestable hemodinámicamente.
* Cualquier TQ de QRS ancho.
*Cualquier TQ de QRS estrecho que no haya cedido con las
medidas descritas anteriormente, o estén causando clínica al
paciente.
La derivación se hará en ambulancia medicalizada con
posibilidad de realizar Desfibrilación o CVE en caso necesario.
 DERIVACIÓN CCEE DE CARDIOLOGÍA:
*Taquiarritmias en las que debamos descartar cardiopatía
estructural que no pueda estudiarse en AP o las que supongan
un deterioro vital al paciente.
 Electrocardiografía clínica de las arritmias, Antoni Bayés
de Luna,2010.
 Electrocardiografía clínica, C. Castellano, M.A. Pérez de
Juan, F. Attie, 2ª edición, 2004.
Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes
de preexcitación, Jesús Almendral, EduardoCastellanos y
Mercedes Ortiz, Revista Española de Cardiología.
2012;65(5).
Mecanismos de arritmias cardíacas, Larraitz Gaztañaga,
Francis E. Marchlinskia y Brian P. Betenskya, Revista
Española de Cardiología 2012; 65(2).
Taquiarritmias, Susana Sánchez Ramón, Irene Cebrián
Ruíz, MartaMoya de la Calle, Revista AMF 2009;5(4).
Manejo de la FA en los Servicios de Urgencias, SCE y
SEMES.




arritmias

Más contenido relacionado

Similar a arritmias

ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Maria G. Taveras
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemicaurgencias
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Jean Paul Pedraza Mestas
 
La urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz Sánchez
La urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz SánchezLa urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz Sánchez
La urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz Sánchez
Ricardo De Felipe Medina
 
Urgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago Sánchez
Urgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago SánchezUrgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago Sánchez
Urgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago Sánchez
Ricardo De Felipe Medina
 
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: ArritmiasLas urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Ricardo De Felipe Medina
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
mabelvillagomez28
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
Rosángel González
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDDArritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Rodrigo222194
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
ErwinRiberaAez
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a arritmias (20)

RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
La urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz Sánchez
La urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz SánchezLa urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz Sánchez
La urgencia CV a través del EKG: Arritmias Dr. S.Díaz Sánchez
 
Urgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago Sánchez
Urgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago SánchezUrgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago Sánchez
Urgencias CV a través del EKG: Arritmias. Dr.Santiago Sánchez
 
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: ArritmiasLas urgencias CV a través del EKG: Arritmias
Las urgencias CV a través del EKG: Arritmias
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
 
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmiastrastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
trastornos del ritmo: taquiarritmias y bradiarritmias
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDDArritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
Arritmias.pdf - Resumen realizado a partir de las clases de Medicina UDD
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 

Más de Edison Maldonado

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Edison Maldonado
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Edison Maldonado
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Edison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Edison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Edison Maldonado
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Edison Maldonado
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
Edison Maldonado
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
Edison Maldonado
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
Edison Maldonado
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
Edison Maldonado
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
Edison Maldonado
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
Edison Maldonado
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
Edison Maldonado
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
Edison Maldonado
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
Edison Maldonado
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
Edison Maldonado
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 

Más de Edison Maldonado (20)

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
 
ESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptxESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptx
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

arritmias

  • 2.  ARRITMIA: Todo ritmo distinto del sinusal.  TAQUIARRITMIA: Frecuencia de despolarización >100Lpm.  CARACTEÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL: * Ondas P+ en I,II y aVF, y – en aVR. * Intervalo PP regular a frecuencia de 60-100 Lpm. * Cada onda P seguida de complejo QRS. * Espacio PR de 0,12-0,20sg. *Los complejos QRS son normales (<0,12sg), a no ser que exista previamente un trastorno de la conducción intraventricular, en cuyo caso no pueden ser > de 0,12sg.
  • 3.  ¿Ritmo regular?: distancia entre puntas de las R(Intervalo RR) es constante.  ¿Ritmo sinusal?: se origina ennódulo sinusal, P+ en II y negativa en VR.  ¿QRS ancho o estrecho?: *QRS Estrecho: origen SV y <120 ms ó <0,12sg( tres cuadrados pequeños del EKG). *QRS Ancho: origen V y en algunos casos SV con trastorno de conducción y >120 ms ó >0,12sg.  ¿Qué frecuencia tiene? 300/cuadrados grandes? QRS- QRS. Si R.Irregular: contamos QRS en 30 cuadrados grandes(30 sg) x 10= Lpm.
  • 4.
  • 5.  ANAMNESIS: * AF: muerte súbita y cardiopatía isquémica < 50 a. * AP: episodios previos similares, CI, tóxicos, fármac. * PALPITACIONES: Cuello,epigastrio,precordial. Regular,irregular,aislada,sostenida. Inicio brusco, pre extrasístoles Predominio reposo,esfuerzo,noct Con mareo,falta aire,poliuria… Post-comidas copiosas,ansiedad, drogas,bebidas excitantes… * SÍNCOPE: Sugiere gravedad!!!!. * DOLOR TORÁCICO DE CARACT CORONARIAS. * SIGNOS DE IC: relación con arritmia y gravedad.
  • 6.  ESTABLECER SITUACIÓN HEMODINÁMICA: INESTABILIDAD HEMODINÁMICA * Caída sintomática de PA de 30 mmHg. * TA < 90/60 mmHg. Angina de pecho grave, IC Grave, disminución de conciencia, deterioro de la función renal, compromiso de circulación periférica…
  • 7.  EXPLORACIÓN FÍSICA: * PA; FC( AC, pulsos periféricos); FR. * AC: RsCs, soplos. * AP: signos de fallo VI( IY, crepitantes, edemas). *Signos d hipoperfusión(frialdad,palidez,sudoración). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: * EKG 12 D: tira larga del ritmo. Comparar si previos. * Rx Tórax: valorar silueta cardiaca y signos de IC. *Analítica: Enz cardíacas,Fx renal,iones,hemograma. 4 PREGUNTAS: *1. ¿Qué arritmia es?; 2. ¿Por qué la tiene?; 3. ¿Cómo le afecta?; 4. ¿Cómo y con qué debemos tratarla?  
  • 8.  PRESENTACIÓN CLÍNICA: 1. Paroxísticas: inicio y final brusco. 2. Permanentes: siempre presentes. 3. Incesantes: tiras cortas y repetitivas de TQ.  LUGAR: 1. Supraventricular. 2. Unión AV. 3. Ventriculares.  EXPRESIÓN: 1. Activos: Complejos precoces(TQ). 2. Pasivos: Complejos retrasados(BQ).
  • 9. QRS estrecho RR Regular: 1. Taquicardia Sinusal. 2. Taquicardia Auricular Monomorfa. 3. Taquicardia por reentrada intranodal(TPSV). 4. Taquicardia por reentrada ventriculoatrial(WPW). 5. Flúter Auricular. RR irregular: 6. Taquicardia Auricular Multifocal. 7. Fibrilación Auricular. 8. Flúter Auricular con conducción variable.
  • 10. QRS Ancho RR Regular: 1. Taquicardia Ventricular Monomorfa-TV 2. Taquicardia Supraventricular con conducción aberrante. RR Irregular: 1. Fibrilación Ventricular. 2. Taquicardia Ventricular Polimorfa(Torsade de Pointes). 3. Fibrilación Auricular con conducción aberrante o preexcitación.
  • 11.  TQ AURICULARES: * TQ Sinusal. * FA. *Flútter Auricular. TQ UNIÓN AV: * TPSV(Reentrada intranodal). *SDME WPW(Vía accesoria-reentrada VA) TQ VENTRICULAR: * TV(Monomorfa). * Torsades de Pointes(TV Polimorfa).  
  • 12. TQ ARRÍTMICA RÍTMICA QRS ANCHO QRS ESTRECHO FA TV TSV Aberrante TSV M. Vagales Fin: TPSV Flútter A.
  • 13.  TQ SINUSAL: *Desencadenates: fiebre,stress,ejercicio,TEP,tóxicos. * Inicio y fin de forma gradual. FC> 100 Lpm.
  • 14.  TQ AURICULAR MULTIFOCAL: * Existen mínimo 3 ondas P diferentes a P normal. * Pueden existir ondas P que no conducen. * No existe ritmo definido( no>2 ondasP= seguidas). * PP , RR,PR diferentes. Arritmia V >100 Lpm. * Se asocia a EPOC.
  • 15.  FIBRILACIÓN AURICULAR (FA): * Despolarizaciones auriculares desordenadas. * EKG no se observan ondas P sinusales. * Ocasionalmente Ondas f, sbt en V1. * Ondas fA: 350-600Lpm. F. Ventricular: 120-200 Lpm. * Arritmia + frecuente en la población: 10%,>80ª. *FA PAROXÍSTICA: CResp. aguda; deportistas,Estrés, Intoxicación Ag. Alcohólica, tirotoxicosis. Stma: Poliuria post. *FA. PERMANENTE: HTA, C. Isquémica (65%). * Complicaciones: ICC, Angina hemodinámica, ICTUS(frec x7).
  • 17.  FLUTTER AURICULAR: * Ritmo auricular rápido, organizado y regular. * Ondas F(“dientes en sierra”) 300 Lpm ( II,III,aVF). * Frec. Conducc. ventricular 2:1(150 lpm).Tb 3:1,4:1. *Causas: Cardiopatía orgánica,Cor Pulmonare; zonas cicatriciales(incisión post-qx área de ablación).
  • 18.  TPSV (por reentrada intranodal): * Personas jóvenes(mujeres) sin patología de base. * Crisis de palpitaciones rítmicas seguidas de poliuria. * “Signo de la rana”: nota pulsaciones en el cuello. * No asocian a patología estructural. Buen Px. * Onda P’ se mete dentro de QRS. FC> 180 Lpm.
  • 19.  TQ POR REENTRADA VA (SDME. WOLFF-PARKINSON- WHITE): * Cortocircuito anormal entre A-V. PR corto(<0,12sg). * Onda d (empastamiento anterior del QRS).
  • 20.  TV MONOMORFA: * QRS Ancho > 0,12sg, regular, FC > 100 Lpm. * DxD con TSV con conducción aberrante: Criterios Dx -Disociación AV; QRS>0,14sg;Concordancia V1-V6.
  • 21.  TV POLIMORFA (TORSADES DE POINTES): * QT Largo, morfología QRS cambia con cada latido. *Causas: Trastornos electrolíticos, BAV completo, QT largo congénito.
  • 22.  FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV): * Flútter V. y FV: pre PCR. * FV 1ª: súbita en pac sin grave deterioro cardiaco. * FV 2ª: grave deterioro miocárdico, precedido de otras arritmias ventriculares. *10% idiopáticas; La mayoría por cardiopatía(HTA, Miocardiopatías, TTO con digital). CI,
  • 23.  MANEJO GENERAL: * Canalizar vía venosa periférica + SSF 0,9%. * Administración O2. * Monitorizar y control de constantes. * TTO de la causa desencadenate. *No mezclar fármacos antiarrítmicos por efecto proarrítmico.  TQ SINUSAL: * TTO de la causa. * B-Bloq (Propanolol 10-40 mg /6h v.o.).
  • 24.  MANEJO FA (Recomendación A): *FA >48h: -Control de frec con B-Bloq, Ca-Antag, Digoxina(elección en IC), Diltiazem. -ACO: Sintrom (INR 2-3). -ECO transesofágica (no trombos). -Cardioversión tras 3 sem ACO. *FA<48h: -INESTABLE: CVE(200J monof ó 120-150J Bif) -ESTABLE: CVF(Amiodarona 300mg iv20-60’- perfusión 900 mg/24h iv. Flecainida 200-300mg vo Propaferona 450-600mg vo.) VALORAR CVE.
  • 25. FÀRMACO DOSIS DE CARGA COMIENZO DE ACCIÓN DOSIS DE MANTENIMIENT ESMOLOL 0,5 mg/Kg en 1 min 5 min 0,05-0,2 mg/Kg/min PROPANOLOL 0,15 mg/Kg 5 min - DILTIAZEM 0,25 mg/Kg en 2 min 2-7 min 5-15mg/h VERAPAMILO 0,075-0,15 mg/Kg en 2 min 3-5 min - DIGOXINA 0,25 mg/2h- màx 1,5 mg 2 h 0,125-0,25 mg/día AMIODARONA 5-7 mg/Kg en 30 min,1200 mg/día(infusión continua)- 400mg/8h vo
  • 26.  FLUTTER AURICULAR: * Resistente a TTO farmacológico. * De elección: CVE (100J-Monofásico; 70-120 J Bifásico, con aumento de energía en choques posteriores).  TPSV : * Maniobras Vagales: masaje seno carotídeo. * Adenosina Bolo 6mg-12mg-12mg; Intervalos 1-2’. *Si CI Adenosina: Verapamilo(2,5-5 mg-2min); Ditiazem, B- Bloq( Grado recomendación A). *Si CI anteriores Y NO CARDIOPATÍA: Flecainida(máx 150 mg en bol; 300mg/250ml SGS 5% a 10,5 ml/h iv; 300 mg vo) ó Procainamida(50 mg=0,5cc en5’ en bolo; 250-500mg/4h vo). (Grado recomendación B)
  • 27.  TV CON PULSO: *Amiodarona 300 mg iv en 20-60 min, seguida de perfusión 900 mg/24h. Si precisa, repetir dosis 150 mg, 10’. (Dosis máxima 2,2 gr/24h); Procainamida,; Lidocaína(1,5 mg/Kg en 2 min,seguir 0,5 mg/Kg cda 3-5 min; Máx 3 mg/Kg). * CVE: Si inestabilidad,200J Monofásico;120-150 Bif. * Si FV: Desfibrilación(360JMonofásico;150-360JBifásico) • Prevención 2ª: Estudio Holter; Coronariografía oblig si PCR; Antiarrítmicos; DAI; MCP antiTQ.  TV Polimorfa (TORSADES DE POINTES): * Sulfato de Mg 2 gr iv en bolo de 5 min ó en 100cc SGS en 5- 10 min.
  • 28.  DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE: * Cualquier TQ inestable hemodinámicamente. * Cualquier TQ de QRS ancho. *Cualquier TQ de QRS estrecho que no haya cedido con las medidas descritas anteriormente, o estén causando clínica al paciente. La derivación se hará en ambulancia medicalizada con posibilidad de realizar Desfibrilación o CVE en caso necesario.  DERIVACIÓN CCEE DE CARDIOLOGÍA: *Taquiarritmias en las que debamos descartar cardiopatía estructural que no pueda estudiarse en AP o las que supongan un deterioro vital al paciente.
  • 29.  Electrocardiografía clínica de las arritmias, Antoni Bayés de Luna,2010.  Electrocardiografía clínica, C. Castellano, M.A. Pérez de Juan, F. Attie, 2ª edición, 2004. Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes de preexcitación, Jesús Almendral, EduardoCastellanos y Mercedes Ortiz, Revista Española de Cardiología. 2012;65(5). Mecanismos de arritmias cardíacas, Larraitz Gaztañaga, Francis E. Marchlinskia y Brian P. Betenskya, Revista Española de Cardiología 2012; 65(2). Taquiarritmias, Susana Sánchez Ramón, Irene Cebrián Ruíz, MartaMoya de la Calle, Revista AMF 2009;5(4). Manejo de la FA en los Servicios de Urgencias, SCE y SEMES.    