SlideShare una empresa de Scribd logo
Maite Sánchez Mares
R3 MFYC Hospital de Sagunto / CS
Segorbe
Síndrome de QT largo
adquirido
(A propósito de un caso clínico del área H.
General)
 Mujer 80 años
 HTA, DM tipo 2
 FA paroxística con 2 CVE (2016 y
2018)
 Trombocitemia esencial
 Úlcera en MID tratada con ATB
-Abasaglar 10 U en
cena
-Actrapid 2-2-2
-Dapagliflozina10mg
/24h
-Linagliptina 5 mg/24h
-Irbesartán 300mg/24h
-Atorvastatina 20mg/24h
-Sintrom
-Seguril 40mg /24h
-Sotalol 40 mg/12h
-Ferbisol 100mg/24h
-Fluoxetina 20mg/24h
-Orfidal 1 mg/24h
- Moxifloxacino
400mg/12h (IVRs)
-Anagrelide
-Pantoprazol 40mg/24h
-Famotidina 40 mg/24h
-Tramadol 100mg/12h
-Paracetamol 1 gr/8h
 1ª consulta (16.45h)
 Episodios autolimitados de mareo inespecífico
de 1 semana de evolución asociados a acúfenos
bilaterales.
 Lo asocia al inicio de FLUOXETINA hace 2
semanas.
Motivo de consulta en AC
✓Analítica
NORMAL (extraída
hace 2 días)
✓Mareo
inespecífico sin
signos de alarma
• Se tranquiliza a
la paciente
• Disminución
progresiva de
dosis de
FLUOXETINA
Motivo de consulta en AC
 2ª consulta (20.30h)
 3 episodios de pérdida de consciencia de
menos de un minuto de duración junto con
rigidez de brazos y movimientos inespecíficos
en boca.
 Recuperación posterior completa rápida. Refiere
haber asociado acúfenos y fotopsias.
Se le indica a la paciente que acuda al
centro de salud para valoración
 TA 125/85 mmHg. FC 60 ppm, SAT 98%aa,
Glucemia:160 mg/dl
 BEG. Normocoloreada y normohidratada.
Consciente y orientada en las 3 esferas.
 Expl. Neurológica: Normal, sin focalidad
neurológica
 ACP: normal
Exploración en el CS
ECG en el CS
ECG dos días antes
Durante la asistencia en el CS se produce nuevo
episodio de pérdida de consciencia.
En el ECG se evidencia una FV:
*(No se dispone de ECG de la paciente)
RCP 5
minutos
RECUPERACIÓN A RITMO SINUSAL Y
DERIVACIÓN A URGENCIAS
HOSPITALARIAS
 Durante su estancia en el BOX se objetiva
TORSADE DE POINTES autolimitada.
Asistencia en Urgencias
Hospitalarias
*(No se dispone de ECG de la paciente)
TORSADE DE POINTES
•Taquicardia ventricular polimorfa
•QRS cambia su polaridad de forma irregular (de
positiva a negativa)
•Se da en el contexto de SÍNDROME DE QT
LARGO
•Suele ser iniciada por una extrasístole
ventricular
QTc corregido 499ms (LARGO)
 Representa la duración de la sístole eléctrica
ventricular (despolarización y repolarización).
 Se considera normal un QTc entre 400-440mseg
 QT largo:
◦ > 440 ms en hombres
◦ > 460 ms en mujeres
Intervalo QT
Síndrome de QT largo
• Alargamiento de la fase de repolarización del
potencial de acción ventricular.
• Predispone a la aparición de arritmias
ventriculares malignas, torsade de pointes y
FIBRILACIÓN VENTRICULAR.
• Según su origen congénito o adquirido.
• Síntomas INESPECÍFICOS :
• Mayor predisposición de fenómeno de R sobre T.
Síncopes recurrentes
Mareo
Convulsiones
Muerte súbita
Conducción NO homogénea del
estímulo que puede desencadenar con
alta probabilidad una taquicardia o
fibrilación ventricular
¿Qué es el fenómeno de R sobre T?
Extrasístole ventricular que se produce
sobre la cúspide o rama descendente de la
onda T (periodo refractario relativo)
Extrasístole ventricular desencadenada en rama descendente de onda
T  TV
EV en el ECG de la paciente dos días antes de la PCR
PCR recuperada (por Torsade de
Pointes) secundaria a QT largo
adquirido (yatrogénico)
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL
CAUSA MÁS FRECUENTE :
Fármacos que interfieren con las corrientes
iónicas repolarizantes en individuos con
determinada predisposición
Síndrome de QT largo adquirido
Antibióticos
Inhibidores del
sistema microsomal
hepático
Alteraciones en los
canales de potasio
Aumento de niveles
séricos de otros
fármacos
Prolongación del
potencial de acción
y dispersión de la
repolarización
Antiarrítmicos
 Bloqueador de los canales de Na
 Actuación inespecífica  bloquea canales de Ca y
K
 Efecto acumulativo de quinidina sobre los canales
prolonga el potencial de acción cardíaco  alarga
el QT
 Mezcla de isómeros
 Isómero levógiro actividad BB
 Isómero dextrógiro  antiarrítmico clase II-III
Prolongación del intervalo QT (efecto de clase
III)
Antiarrítmicos
 Interferencia en las corrientes iónicas
repolarizantes de potasio.
Antidepresivos
Alerta de la AEMPS en la
prescripción de CITALOPRAM de
ESCITALOPRAM en 2011
 Antagonista dopaminérgico.
 Contraindicado en tratamiento simultáneo con
fármacos que prolongan QT o con inhibidores del
citocromo P450.
 Actualmente contraindicada en niños (AEMPS
2020)
 Indicada en adultos y niños >12 años, con peso
> 35 kg
 Se recomienda su uso durante el menor tiempo
posible a una dosis máxima de 30 mg al día
dividida en 3 tomas (AEMPS 2014)
Antieméticos
 Contraindicado en pacientes con prolongación
del QT y en pacientes con FR predisponentes
para la prolongación del QT (AEMPS 2015).
 El bloqueo de los canales de potasio depende de
la concentración de hidroxizina:
◦ Usar la menor dosis eficaz el menor tiempo
posible .
 Dosis máxima diaria:
◦ Adultos: 100 mg/día
◦ Niños de hasta 40 kg: 2 mg/kg/día
Antihistamínicos
 Riesgo aumentado de prolongación
del QT cuando se administra con
otros medicamentos que
comparten el riesgo (AEMPS 2020)
HIDROXICLOROQUINA
AZITROMICINA
QT
 Existencia de uno o más factores de riesgo
predisponentes.
 Relación beneficio-riesgo del fármaco es
desfavorable.
 Existencia de alternativas más seguras.
 Administración de forma concomitante de más de
un fármaco que prolonga el QT o con fármacos
que inhiben su metabolismo o eliminación.
Deprescripción de fármacos
asociados a prolongación del QT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Giuseppe Lanza Tarricone
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
Emilio Herrera
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarLomeacemris
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 

Similar a Qt largo

Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Jose Augusto Garcia Caballero
 
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIADrogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
HectorMaulen1
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
cacacaca82
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
45873395
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
udmfycdc
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativosAROUZAUD
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
Ana Isabel Nieva Silva
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
CASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVCCASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVC
MaNell Efu
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Similar a Qt largo (20)

Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
 
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIADrogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
Drogas de reANIMACION RCP, URGENCIA ENERMERIA
 
Ictu shospital
Ictu shospital Ictu shospital
Ictu shospital
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativos
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
CASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVCCASO CLINICO AVC
CASO CLINICO AVC
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Sd. coronario agudo
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 

Más de docenciaaltopalancia

Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Qt largo

  • 1. Maite Sánchez Mares R3 MFYC Hospital de Sagunto / CS Segorbe Síndrome de QT largo adquirido (A propósito de un caso clínico del área H. General)
  • 2.  Mujer 80 años  HTA, DM tipo 2  FA paroxística con 2 CVE (2016 y 2018)  Trombocitemia esencial  Úlcera en MID tratada con ATB -Abasaglar 10 U en cena -Actrapid 2-2-2 -Dapagliflozina10mg /24h -Linagliptina 5 mg/24h -Irbesartán 300mg/24h -Atorvastatina 20mg/24h -Sintrom -Seguril 40mg /24h -Sotalol 40 mg/12h -Ferbisol 100mg/24h -Fluoxetina 20mg/24h -Orfidal 1 mg/24h - Moxifloxacino 400mg/12h (IVRs) -Anagrelide -Pantoprazol 40mg/24h -Famotidina 40 mg/24h -Tramadol 100mg/12h -Paracetamol 1 gr/8h
  • 3.  1ª consulta (16.45h)  Episodios autolimitados de mareo inespecífico de 1 semana de evolución asociados a acúfenos bilaterales.  Lo asocia al inicio de FLUOXETINA hace 2 semanas. Motivo de consulta en AC ✓Analítica NORMAL (extraída hace 2 días) ✓Mareo inespecífico sin signos de alarma • Se tranquiliza a la paciente • Disminución progresiva de dosis de FLUOXETINA
  • 4. Motivo de consulta en AC  2ª consulta (20.30h)  3 episodios de pérdida de consciencia de menos de un minuto de duración junto con rigidez de brazos y movimientos inespecíficos en boca.  Recuperación posterior completa rápida. Refiere haber asociado acúfenos y fotopsias. Se le indica a la paciente que acuda al centro de salud para valoración
  • 5.  TA 125/85 mmHg. FC 60 ppm, SAT 98%aa, Glucemia:160 mg/dl  BEG. Normocoloreada y normohidratada. Consciente y orientada en las 3 esferas.  Expl. Neurológica: Normal, sin focalidad neurológica  ACP: normal Exploración en el CS
  • 8. Durante la asistencia en el CS se produce nuevo episodio de pérdida de consciencia. En el ECG se evidencia una FV: *(No se dispone de ECG de la paciente)
  • 9. RCP 5 minutos RECUPERACIÓN A RITMO SINUSAL Y DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS
  • 10.  Durante su estancia en el BOX se objetiva TORSADE DE POINTES autolimitada. Asistencia en Urgencias Hospitalarias *(No se dispone de ECG de la paciente)
  • 11. TORSADE DE POINTES •Taquicardia ventricular polimorfa •QRS cambia su polaridad de forma irregular (de positiva a negativa) •Se da en el contexto de SÍNDROME DE QT LARGO •Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular QTc corregido 499ms (LARGO)
  • 12.  Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (despolarización y repolarización).  Se considera normal un QTc entre 400-440mseg  QT largo: ◦ > 440 ms en hombres ◦ > 460 ms en mujeres Intervalo QT
  • 13. Síndrome de QT largo • Alargamiento de la fase de repolarización del potencial de acción ventricular. • Predispone a la aparición de arritmias ventriculares malignas, torsade de pointes y FIBRILACIÓN VENTRICULAR. • Según su origen congénito o adquirido. • Síntomas INESPECÍFICOS : • Mayor predisposición de fenómeno de R sobre T. Síncopes recurrentes Mareo Convulsiones Muerte súbita
  • 14. Conducción NO homogénea del estímulo que puede desencadenar con alta probabilidad una taquicardia o fibrilación ventricular ¿Qué es el fenómeno de R sobre T? Extrasístole ventricular que se produce sobre la cúspide o rama descendente de la onda T (periodo refractario relativo)
  • 15. Extrasístole ventricular desencadenada en rama descendente de onda T  TV EV en el ECG de la paciente dos días antes de la PCR
  • 16. PCR recuperada (por Torsade de Pointes) secundaria a QT largo adquirido (yatrogénico) DIAGNÓSTICO PRINCIPAL
  • 17. CAUSA MÁS FRECUENTE : Fármacos que interfieren con las corrientes iónicas repolarizantes en individuos con determinada predisposición Síndrome de QT largo adquirido
  • 18.
  • 19.
  • 20. Antibióticos Inhibidores del sistema microsomal hepático Alteraciones en los canales de potasio Aumento de niveles séricos de otros fármacos Prolongación del potencial de acción y dispersión de la repolarización
  • 21. Antiarrítmicos  Bloqueador de los canales de Na  Actuación inespecífica  bloquea canales de Ca y K  Efecto acumulativo de quinidina sobre los canales prolonga el potencial de acción cardíaco  alarga el QT
  • 22.  Mezcla de isómeros  Isómero levógiro actividad BB  Isómero dextrógiro  antiarrítmico clase II-III Prolongación del intervalo QT (efecto de clase III) Antiarrítmicos
  • 23.  Interferencia en las corrientes iónicas repolarizantes de potasio. Antidepresivos Alerta de la AEMPS en la prescripción de CITALOPRAM de ESCITALOPRAM en 2011
  • 24.  Antagonista dopaminérgico.  Contraindicado en tratamiento simultáneo con fármacos que prolongan QT o con inhibidores del citocromo P450.  Actualmente contraindicada en niños (AEMPS 2020)  Indicada en adultos y niños >12 años, con peso > 35 kg  Se recomienda su uso durante el menor tiempo posible a una dosis máxima de 30 mg al día dividida en 3 tomas (AEMPS 2014) Antieméticos
  • 25.  Contraindicado en pacientes con prolongación del QT y en pacientes con FR predisponentes para la prolongación del QT (AEMPS 2015).  El bloqueo de los canales de potasio depende de la concentración de hidroxizina: ◦ Usar la menor dosis eficaz el menor tiempo posible .  Dosis máxima diaria: ◦ Adultos: 100 mg/día ◦ Niños de hasta 40 kg: 2 mg/kg/día Antihistamínicos
  • 26.  Riesgo aumentado de prolongación del QT cuando se administra con otros medicamentos que comparten el riesgo (AEMPS 2020) HIDROXICLOROQUINA AZITROMICINA QT
  • 27.  Existencia de uno o más factores de riesgo predisponentes.  Relación beneficio-riesgo del fármaco es desfavorable.  Existencia de alternativas más seguras.  Administración de forma concomitante de más de un fármaco que prolonga el QT o con fármacos que inhiben su metabolismo o eliminación. Deprescripción de fármacos asociados a prolongación del QT