SlideShare una empresa de Scribd logo
LIPOPOLISACÁRIDOS (LPS): Heteropolímeros de estructura
compleja y actividad biológica múltiple que se pueden aislara partir de
las paredes celulares de bacterias Gram- (endotoxinas). Son antígenos
timoindependientes que inducen sobre todo anticuerpos tipo IgM
Delgado Michilena Gabriel André.
Universidad Técnica de Manabí.
Introducción
Los lipopolisacáridos fabricados por las bacterias son potentes activadores de inflamción,
y estas reciben el nombre de endotoxinas. Al unirse al LPB (proteína asociadora de LPS)
conforman un complejo denominado LPS-LPB y al mismo tiempo se une al receptor
CD14. Se encuentran esparcidos en todas las bacterias del ecosistema, además, se
encuentran presentes también, en la microbiota.
Los lipopolisacáridos pueden influir en el comportamiento de las células dendríticas y de
proteínas recombinantes; se conoce también que los lipopolisacáridos juegan un papel
importante en el shock inducido por las bacterias Gram negativas.
Su estructura consta de un fosfoglicolípido específicamente unido a la mebrana bacteriana
enlazado covalentemente a un heteropolisacárido hidrofílico, que es aquel que le provee
actividad biológica a la molécula.
Con la activación del sistema inmune, los lipopolisacáridos pueden producir la
estimulación, la reducción y la liberación de leucotrienos de tromboxano y también de
prostaglandinas, además de estimular la fabricación de monocitos, entre otros. Poseen,
también, la particularidad de inducir los conocidos efectos de "pn'ming" con el fin de
disminuir los umbrales de acción de una variada cantidad de agentes farmacológicos.
Lipopolisacáridos
Los lipopolisacáridos no son nada más que glucolípidos anfipáticos complejos. Forman
el 3.5% del total del peso de una celula normal de Echerichia Coli y el 75% de la periferia
de la membrana externa. Se dividen, por estructura, en 3 tipos de dominios diferentes:
oligosacárido núcleo (ON), lípido A, antígeno O. El lípido A está formado de un
disacárido al que se unen los ácidos grasos, los cuales tienen sus moléculas de
lipopolisacáridos ancladas a la membrana externa.(Mexicana, 2008)
Los lipopolisacáridos bacterianos o también llamados endotoxinas, son componentes
encontrados en la pared celular de bacteias Gram negativas, que al unirse a la proteína
asociadora de LPS (LPB) conforman un complejo denominado LPS-LPB que al mismo
tiempo éste se une al receptor CD14, el cual se encuentra en la periferia de los neutrófilos,
macrófagos y monocitos. La interacción que se establece entre el receptor CD14 con el
complejo LPS-LPB comienza la traducción de señales con la conjunta presencia del
receptor Toll-like receptor 4 (TLR4)2. Estos se encuentran esparcidos en todos los
ecosistemas, en bacterias del suelo, aire, agua e incluso en alimentos de origen animal,
además, también hay que acotar que se encuentran presentes en la flora bacteriana
intestinal, vaginal, y bucofaríngea, contaminando materiales como también productos
elaborados por el hombre.(“La respuesta inmune innata entre los factores ambientales y
el aborto. Modelo de tolerancia al lipopolisacárido durante la gestación,” 2006)
Como ya sabemos, las infecciones endodóncicas son polimicrobianas, pero, aun así, las
bacterias anaerobias estrictas son predominantes, Gram negativas, éstas presentan en la
estructura en su pared celular una molécula que es conocida como lipopolisacárido (LPS),
a las mismas también se las conoce como endotoxinas, las cuales, principalmente son
responsables del poder patogénico de estos microorganismos.
Debido a que la gran mayoría de los estímulos de maduración empleados para evaluar la
actividad funcional de las denominadas células dendríticas, ya que las proteínas
recombinantes que se obtienen en sistemas bacterianos o los extractos proteicos de
ectoparásitos tienen en su interior lipopolisacáridos, y sabiendo que la presencia de
lipopolisacáridos pueden modificar o incidir en el comportamiento de células en cultivo.
Debido al importante papel que juegan las DC, en los mecanismos inmunopatogénicos de
gran variedad de patologías, se ha estudiado el efecto de la presentación directa a varias
concentraciones de un extracto hidroalcohólico estandarizado de UG o uña de gato, sobre
células mononucleares de sangre de la periferie en cultivo activándolas con el antígeno
de lipopolisacárido y el efecto que provoca la uña de gato sobre estas células dendríticas.
Desde que se dio por confirmado el papel que juegan los lipopolisacáridos como una
consecuencia primordial del shock inducido por las bacterias Gram negativas, han sido
bastantes los estudios que han sido elaborados para tratar de establecer las diversas formas
de transducción que aparecen en la respuesta de nuestro organismo. Este lipopolisacárido
o endotoxina está estructurado por un fosfoglicolípido específicamente unido a la
mebrana bacteriana (lípido A) enlazado covalentemente a un heteropolisacárido
hidrofílico, que es aquel que le provee actividad biológica a la molécula.(reservados,
Revisión, & Ormeño-Orrillo, 2005)
El lipopolisacárido bacteriano se halla en la pared bacteriana y su estructura química es
diferente entre los distintos patógenos Gram negativos. Por otro lado, esta molécula posee
un núcleo formado de polisacáridos y lípidos A. El lipopolisacárido de P. gingivalis como
otros tipos de endotoxinas tiene la capacidad de provocar fiebre, estimula la clonación de
linfocitos B, activa los macrófagos y leucocitos polimorfonucleares. En este estudio se
utilizó lipopolisacáridos de E. coli en vez de lipopolisacáridos provenientes de P.
gingivalis ya que este tiene una mayor disponibilidad comercial y sobre todo que ambos
poseen varias características similares. Sin embargo, aunque de varias diferencias en su
estructura química y seguramente, en su composición, estas dos moléculas poseen la
capacidad de unirse espontáneamente a los receptores CD14 y TLR4. (“impacto de las
endotoxinas,” n.d.)
Debemos conocer que hay diversas formas de organizar a las bacterias, por ejemplo, se
pueden clasificar según la forma que posean, y por lo tanto se clasifican en: cocos
(esféricos), espirilos (en sentido de espiral) y por último los bacilos (bastones), según la
temperatura que posea: termófilas, mesófilas y psicrófilas, se pueden clasificar también
según el PH en el que crecen: acidófilas, neutrófilas y basófilas, etc., pero es mucho más
didáctico dividir a las bacterias, en este caso que hablamos de las Gram negativas, según
su necesidad de oxígeno para poder mantenerse con vida.(Patzi Marcela Andrea &
Villalobos Cynthia, n.d.)
Para obtener LPS se empleó la técnica de Westphal y Jann con pequeñas modificaciones.
La suspensión de bacterias (5% en base seca en 100 ml), se combinó con un volumen
igual de fenol al 90% calentado con anticipación a una temperatura de 67° C, y se incubó
a la misma temperatura con agitación orbital a 160 rpm por 15 min en un baño
termostatado. Después de todo el proceso anterior, la mezcla se puso en un baño de hielo
para beneficiar la separación de fases, y se centrifugó por unos 20 min a 5000 g. Se
recogió la fase acuosa superior. A esta mezcla de fenol y debris celular remanente se hizo
una segunda extracción por medio de una añadición de 100 ml de agua destilada a 67°C.
Estas fases acuosas se mezclaron, se dializaron en contra de varios cambios de agua
destilada hasta lograr una eliminación total del fenol (déficit de absorbancia a 260 nm en
el agua de diálisis). El dializado se organizó por centrifugación a 10000 g por unos 20
min a una temperatura ambiente para erradicar el material insoluble.(Perdomo &
Montero, n.d.)
Cuando el sistema inmunitario se activa, los lipopolisacáridos pueden: A- estimular la
reducción y liberación de leucotrienos de tromboxano A2 y también de prostaglandinas.
B- estimular la fabricación de monocitos y provocar su activación. C- activar la cascada
de la coagulación y también el sistema del complemento por medio de la vía clásica y la
vía alternativa. D- provocar la activación del endotelio, estimulando la presencia de
moléculas de adhesión. E- por último, producir una alteración del tono y la permeabilidad
vascular.(Cuéllar, Fonseca, & Gómez, 2004)
La mayoría de estos mediadores, como así también el sistema complemento, son
activadores de los polimorfonucleares neutrófilos los cuales secretan enzimas, citoquinas
y radicales libres que completan, sumariamente, la complejidad del cuadro de un
fenómeno inflamatorio sistémico. Además de sus múltiples efectos como agonistas, los
LPS poseen la particularidad de inducir los conocidos efectos de "pn'ming" que consisten
en la propiedad de disminuir los umbrales de acción de una variada cantidad de agentes
farmacológicos.(Vulcano, 1997)
Las alteracones en la expresión de TLR4 modifican la respuesta celular al
lipopolisacárido, mientras que la tolerancia al lipopolisacárido ha sido asociado de
manera clara con un declive de la expresión de TLR4 sobre la periferia celular.(Originales
& Works, 2003)
Una gran mayoría de estos mediadores mencionados, como también así el complejo
sistema de complemento, tienen la capacidad de activar los leucocitos
polimorfonucleares, los cuales producen enzimas, citoquinas y radicales libes que
completan de cierta forma y de manera sumatoria, la complejidad del diagnóstico de un
fenómeno inflamatorio sistémico. Además de sus innumerables efectos como agonistas,
los lipopolisacáridos tienen la habilidad innata de provocar los conocidos efectos de
‘’priming’’ que, en sí, es la cualidad de reducir los umbrales de acción de una gran
variedad de agentes farmacológicos. (“Efecto del lipopolisacárido bacteriano en cultivos
primarios de fibroblastos gingivales humanos,” n.d.)
Referencias
Cuéllar, A., Fonseca, Á., & Gómez, A. (2004). Efecto del lipopolisacárido
en cultivos de células dendríticas humanas y su inhibición por la
polimixina B. Biomédica, 24, 413–422.
Efecto del lipopolisacárido bacteriano en cultivos primarios de fibroblastos
gingivales humanos. (n.d.).
impacto de las endotoxinas. (n.d.). Retrieved from
http://bibliotecavirtual.corpmontana.com/bitstream/handle/123456789/
4059/4.pdf?sequence=1
La respuesta inmune innata entre los factores ambientales y el aborto.
Modelo de tolerancia al lipopolisacárido durante la gestación. (2006).
Acta Bioquím Clín Latinoam, 40(1), 71–76. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v40n1/v40n1a11.pdf
Mexicana, R. O. (2008). Efecto del lipopolisacárido (LPS) y el ácido
lipoteicoico (LTA) sobrela ciclooxigenasa-2 (COX-2) en células
pulpares humanas. Diciembre, 12(4), 177–183. Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2008/uo084d.pdf
Originales, T., & Works, O. (2003). Mecanismos de transducción del
lipopolisacárido, 121–139.
Patzi Marcela Andrea, M., & Villalobos Cynthia, G. (n.d.). BACTERIAS
GRAM NEGATIVAS. Retrieved from
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v49/v49_a05.pdf
Perdomo, R., & Montero, V. (n.d.). Purificación de lipopolisacáridos de E.
coli 055:B5 por cromatografía de exclusión molecular. Retrieved from
http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol
Apl/2006/23/2/BA002302TC117-123.pdf
reservados, D., Revisión, A. DE, & Ormeño-Orrillo, E. (2005).
Lipopolisacáridos de rhizobiaceae: estructura y biosíntesis Revista
Latinoamericana de Microbiología Lipopolisacáridos de Rhizobiaceae:
estructura y biosíntesis, 47, 165–175. Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2005/mi05-3_4l.pdf
Vulcano, M. (1997). EFECTOS DEL fMLP Y DE LOS
ANTIOXIDANTES SOBRE FUNCIONES TNDUCIDAS POR
LIPOPOLISACARIDOS BACTERIANOS. Retrieved from
http://digital.bl.fcen.uba.ar/download/tesis/tesis_n2928_Vulcano.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOSLIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOS
Jordan Michael Espinoza Mera
 
Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...
Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...
Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...
Dr. Eduardo Armienta Aldana
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Claribel Diaz
 
factores que influyen sobre la actividad enzimatica
factores que influyen sobre la actividad enzimaticafactores que influyen sobre la actividad enzimatica
factores que influyen sobre la actividad enzimatica
IPN
 
Inmunología-Lipopolisacáridos
Inmunología-LipopolisacáridosInmunología-Lipopolisacáridos
Inmunología-Lipopolisacáridos
Josenka Ortega
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
BrunaCares
 
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y funciónArticulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Jhon Cobeña B
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
laune1614
 
Cascada de complementos
Cascada de complementosCascada de complementos
Cascada de complementosDiana GAldán
 
Determinación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-totalDeterminación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-total
roberto tachiquin carrion
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderramapablongonius
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.yayitalinda0709
 
Glosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basicaGlosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basica
Isaac Ruelas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Mayi GM
 

La actualidad más candente (19)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
LIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOSLIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOS
 
Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...
Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...
Determinación de la actividad de macrófagos peritoneales mediante la producci...
 
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición BacterianaMetabolismo y Nutrición Bacteriana
Metabolismo y Nutrición Bacteriana
 
factores que influyen sobre la actividad enzimatica
factores que influyen sobre la actividad enzimaticafactores que influyen sobre la actividad enzimatica
factores que influyen sobre la actividad enzimatica
 
Tecnologia enzimatica
Tecnologia enzimaticaTecnologia enzimatica
Tecnologia enzimatica
 
Cap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimasCap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimas
 
Inmunología-Lipopolisacáridos
Inmunología-LipopolisacáridosInmunología-Lipopolisacáridos
Inmunología-Lipopolisacáridos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y funciónArticulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
Articulo Cientifico: Lipopolisacaridos, estructura y función
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cascada de complementos
Cascada de complementosCascada de complementos
Cascada de complementos
 
Determinación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-totalDeterminación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-total
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Glosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basicaGlosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Artículo Inmunología ''Lipopolisacáridos''

Artículo del proyecto
Artículo del proyecto Artículo del proyecto
Artículo del proyecto
Jairo Andres Montenegro Sacon
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
Jairo Andres Montenegro Sacon
 
Lipopolisacarido
LipopolisacaridoLipopolisacarido
Lipopolisacarido
gr R2
 
Universidad técnica de manabí angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...
Universidad técnica de manabí   angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...Universidad técnica de manabí   angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...
Universidad técnica de manabí angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...
Angie Alexandra Azúa Arteaga
 
LIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOS LIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOS
MARGARITA FRANCO CEDEÑO
 
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco LoorProyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
AndresJuncoLoor
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
Bryan Alvarado
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
University Harvard
 
Celula
CelulaCelula
Celula
ivonnitha
 
Los lipopolisacaridos
Los lipopolisacaridosLos lipopolisacaridos
Los lipopolisacaridos
liborio91
 
Metabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IMetabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IChemito Suarez
 
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología CelularClase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Roberto Pineda
 
Funciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los FosfolipidosFunciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los Fosfolipidos
Etiel Hernandez Martinez
 
Objetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustradoObjetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
Lipopolisacaridos
LipopolisacaridosLipopolisacaridos
Lipopolisacaridos
Gema Andrade Solórzano
 

Similar a Artículo Inmunología ''Lipopolisacáridos'' (20)

Artículo del proyecto
Artículo del proyecto Artículo del proyecto
Artículo del proyecto
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
 
Lipopolisacarido
LipopolisacaridoLipopolisacarido
Lipopolisacarido
 
Universidad técnica de manabí angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...
Universidad técnica de manabí   angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...Universidad técnica de manabí   angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...
Universidad técnica de manabí angie alexandra azúa arteaga - inmunología - ...
 
LIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOS LIPOPOLISACÁRIDOS
LIPOPOLISACÁRIDOS
 
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco LoorProyecto de inmuno Andrés Junco Loor
Proyecto de inmuno Andrés Junco Loor
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Los lipopolisacaridos
Los lipopolisacaridosLos lipopolisacaridos
Los lipopolisacaridos
 
Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)
 
Metabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IMetabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase I
 
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología CelularClase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
Clase de Ontogenia y Filogenia de la Conciencia: Fenomenología Celular
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Funciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los FosfolipidosFunciones de Los Fosfolipidos
Funciones de Los Fosfolipidos
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Objetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustradoObjetivo 3 resumen ilustrado
Objetivo 3 resumen ilustrado
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
Lipopolisacaridos
LipopolisacaridosLipopolisacaridos
Lipopolisacaridos
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Artículo Inmunología ''Lipopolisacáridos''

  • 1. LIPOPOLISACÁRIDOS (LPS): Heteropolímeros de estructura compleja y actividad biológica múltiple que se pueden aislara partir de las paredes celulares de bacterias Gram- (endotoxinas). Son antígenos timoindependientes que inducen sobre todo anticuerpos tipo IgM Delgado Michilena Gabriel André. Universidad Técnica de Manabí. Introducción Los lipopolisacáridos fabricados por las bacterias son potentes activadores de inflamción, y estas reciben el nombre de endotoxinas. Al unirse al LPB (proteína asociadora de LPS) conforman un complejo denominado LPS-LPB y al mismo tiempo se une al receptor CD14. Se encuentran esparcidos en todas las bacterias del ecosistema, además, se encuentran presentes también, en la microbiota. Los lipopolisacáridos pueden influir en el comportamiento de las células dendríticas y de proteínas recombinantes; se conoce también que los lipopolisacáridos juegan un papel importante en el shock inducido por las bacterias Gram negativas. Su estructura consta de un fosfoglicolípido específicamente unido a la mebrana bacteriana enlazado covalentemente a un heteropolisacárido hidrofílico, que es aquel que le provee actividad biológica a la molécula. Con la activación del sistema inmune, los lipopolisacáridos pueden producir la estimulación, la reducción y la liberación de leucotrienos de tromboxano y también de prostaglandinas, además de estimular la fabricación de monocitos, entre otros. Poseen, también, la particularidad de inducir los conocidos efectos de "pn'ming" con el fin de disminuir los umbrales de acción de una variada cantidad de agentes farmacológicos. Lipopolisacáridos Los lipopolisacáridos no son nada más que glucolípidos anfipáticos complejos. Forman el 3.5% del total del peso de una celula normal de Echerichia Coli y el 75% de la periferia de la membrana externa. Se dividen, por estructura, en 3 tipos de dominios diferentes: oligosacárido núcleo (ON), lípido A, antígeno O. El lípido A está formado de un disacárido al que se unen los ácidos grasos, los cuales tienen sus moléculas de lipopolisacáridos ancladas a la membrana externa.(Mexicana, 2008) Los lipopolisacáridos bacterianos o también llamados endotoxinas, son componentes encontrados en la pared celular de bacteias Gram negativas, que al unirse a la proteína asociadora de LPS (LPB) conforman un complejo denominado LPS-LPB que al mismo tiempo éste se une al receptor CD14, el cual se encuentra en la periferia de los neutrófilos,
  • 2. macrófagos y monocitos. La interacción que se establece entre el receptor CD14 con el complejo LPS-LPB comienza la traducción de señales con la conjunta presencia del receptor Toll-like receptor 4 (TLR4)2. Estos se encuentran esparcidos en todos los ecosistemas, en bacterias del suelo, aire, agua e incluso en alimentos de origen animal, además, también hay que acotar que se encuentran presentes en la flora bacteriana intestinal, vaginal, y bucofaríngea, contaminando materiales como también productos elaborados por el hombre.(“La respuesta inmune innata entre los factores ambientales y el aborto. Modelo de tolerancia al lipopolisacárido durante la gestación,” 2006) Como ya sabemos, las infecciones endodóncicas son polimicrobianas, pero, aun así, las bacterias anaerobias estrictas son predominantes, Gram negativas, éstas presentan en la estructura en su pared celular una molécula que es conocida como lipopolisacárido (LPS), a las mismas también se las conoce como endotoxinas, las cuales, principalmente son responsables del poder patogénico de estos microorganismos. Debido a que la gran mayoría de los estímulos de maduración empleados para evaluar la actividad funcional de las denominadas células dendríticas, ya que las proteínas recombinantes que se obtienen en sistemas bacterianos o los extractos proteicos de ectoparásitos tienen en su interior lipopolisacáridos, y sabiendo que la presencia de lipopolisacáridos pueden modificar o incidir en el comportamiento de células en cultivo. Debido al importante papel que juegan las DC, en los mecanismos inmunopatogénicos de gran variedad de patologías, se ha estudiado el efecto de la presentación directa a varias concentraciones de un extracto hidroalcohólico estandarizado de UG o uña de gato, sobre células mononucleares de sangre de la periferie en cultivo activándolas con el antígeno de lipopolisacárido y el efecto que provoca la uña de gato sobre estas células dendríticas. Desde que se dio por confirmado el papel que juegan los lipopolisacáridos como una consecuencia primordial del shock inducido por las bacterias Gram negativas, han sido bastantes los estudios que han sido elaborados para tratar de establecer las diversas formas de transducción que aparecen en la respuesta de nuestro organismo. Este lipopolisacárido o endotoxina está estructurado por un fosfoglicolípido específicamente unido a la mebrana bacteriana (lípido A) enlazado covalentemente a un heteropolisacárido hidrofílico, que es aquel que le provee actividad biológica a la molécula.(reservados, Revisión, & Ormeño-Orrillo, 2005)
  • 3. El lipopolisacárido bacteriano se halla en la pared bacteriana y su estructura química es diferente entre los distintos patógenos Gram negativos. Por otro lado, esta molécula posee un núcleo formado de polisacáridos y lípidos A. El lipopolisacárido de P. gingivalis como otros tipos de endotoxinas tiene la capacidad de provocar fiebre, estimula la clonación de linfocitos B, activa los macrófagos y leucocitos polimorfonucleares. En este estudio se utilizó lipopolisacáridos de E. coli en vez de lipopolisacáridos provenientes de P. gingivalis ya que este tiene una mayor disponibilidad comercial y sobre todo que ambos poseen varias características similares. Sin embargo, aunque de varias diferencias en su estructura química y seguramente, en su composición, estas dos moléculas poseen la capacidad de unirse espontáneamente a los receptores CD14 y TLR4. (“impacto de las endotoxinas,” n.d.) Debemos conocer que hay diversas formas de organizar a las bacterias, por ejemplo, se pueden clasificar según la forma que posean, y por lo tanto se clasifican en: cocos (esféricos), espirilos (en sentido de espiral) y por último los bacilos (bastones), según la temperatura que posea: termófilas, mesófilas y psicrófilas, se pueden clasificar también según el PH en el que crecen: acidófilas, neutrófilas y basófilas, etc., pero es mucho más didáctico dividir a las bacterias, en este caso que hablamos de las Gram negativas, según su necesidad de oxígeno para poder mantenerse con vida.(Patzi Marcela Andrea & Villalobos Cynthia, n.d.) Para obtener LPS se empleó la técnica de Westphal y Jann con pequeñas modificaciones. La suspensión de bacterias (5% en base seca en 100 ml), se combinó con un volumen igual de fenol al 90% calentado con anticipación a una temperatura de 67° C, y se incubó a la misma temperatura con agitación orbital a 160 rpm por 15 min en un baño termostatado. Después de todo el proceso anterior, la mezcla se puso en un baño de hielo para beneficiar la separación de fases, y se centrifugó por unos 20 min a 5000 g. Se recogió la fase acuosa superior. A esta mezcla de fenol y debris celular remanente se hizo una segunda extracción por medio de una añadición de 100 ml de agua destilada a 67°C. Estas fases acuosas se mezclaron, se dializaron en contra de varios cambios de agua destilada hasta lograr una eliminación total del fenol (déficit de absorbancia a 260 nm en el agua de diálisis). El dializado se organizó por centrifugación a 10000 g por unos 20 min a una temperatura ambiente para erradicar el material insoluble.(Perdomo & Montero, n.d.)
  • 4. Cuando el sistema inmunitario se activa, los lipopolisacáridos pueden: A- estimular la reducción y liberación de leucotrienos de tromboxano A2 y también de prostaglandinas. B- estimular la fabricación de monocitos y provocar su activación. C- activar la cascada de la coagulación y también el sistema del complemento por medio de la vía clásica y la vía alternativa. D- provocar la activación del endotelio, estimulando la presencia de moléculas de adhesión. E- por último, producir una alteración del tono y la permeabilidad vascular.(Cuéllar, Fonseca, & Gómez, 2004) La mayoría de estos mediadores, como así también el sistema complemento, son activadores de los polimorfonucleares neutrófilos los cuales secretan enzimas, citoquinas y radicales libres que completan, sumariamente, la complejidad del cuadro de un fenómeno inflamatorio sistémico. Además de sus múltiples efectos como agonistas, los LPS poseen la particularidad de inducir los conocidos efectos de "pn'ming" que consisten en la propiedad de disminuir los umbrales de acción de una variada cantidad de agentes farmacológicos.(Vulcano, 1997) Las alteracones en la expresión de TLR4 modifican la respuesta celular al lipopolisacárido, mientras que la tolerancia al lipopolisacárido ha sido asociado de manera clara con un declive de la expresión de TLR4 sobre la periferia celular.(Originales & Works, 2003) Una gran mayoría de estos mediadores mencionados, como también así el complejo sistema de complemento, tienen la capacidad de activar los leucocitos polimorfonucleares, los cuales producen enzimas, citoquinas y radicales libes que completan de cierta forma y de manera sumatoria, la complejidad del diagnóstico de un fenómeno inflamatorio sistémico. Además de sus innumerables efectos como agonistas, los lipopolisacáridos tienen la habilidad innata de provocar los conocidos efectos de ‘’priming’’ que, en sí, es la cualidad de reducir los umbrales de acción de una gran variedad de agentes farmacológicos. (“Efecto del lipopolisacárido bacteriano en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos,” n.d.) Referencias Cuéllar, A., Fonseca, Á., & Gómez, A. (2004). Efecto del lipopolisacárido en cultivos de células dendríticas humanas y su inhibición por la polimixina B. Biomédica, 24, 413–422.
  • 5. Efecto del lipopolisacárido bacteriano en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos. (n.d.). impacto de las endotoxinas. (n.d.). Retrieved from http://bibliotecavirtual.corpmontana.com/bitstream/handle/123456789/ 4059/4.pdf?sequence=1 La respuesta inmune innata entre los factores ambientales y el aborto. Modelo de tolerancia al lipopolisacárido durante la gestación. (2006). Acta Bioquím Clín Latinoam, 40(1), 71–76. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v40n1/v40n1a11.pdf Mexicana, R. O. (2008). Efecto del lipopolisacárido (LPS) y el ácido lipoteicoico (LTA) sobrela ciclooxigenasa-2 (COX-2) en células pulpares humanas. Diciembre, 12(4), 177–183. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2008/uo084d.pdf Originales, T., & Works, O. (2003). Mecanismos de transducción del lipopolisacárido, 121–139. Patzi Marcela Andrea, M., & Villalobos Cynthia, G. (n.d.). BACTERIAS GRAM NEGATIVAS. Retrieved from http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v49/v49_a05.pdf Perdomo, R., & Montero, V. (n.d.). Purificación de lipopolisacáridos de E. coli 055:B5 por cromatografía de exclusión molecular. Retrieved from http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol Apl/2006/23/2/BA002302TC117-123.pdf reservados, D., Revisión, A. DE, & Ormeño-Orrillo, E. (2005). Lipopolisacáridos de rhizobiaceae: estructura y biosíntesis Revista Latinoamericana de Microbiología Lipopolisacáridos de Rhizobiaceae: estructura y biosíntesis, 47, 165–175. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2005/mi05-3_4l.pdf
  • 6. Vulcano, M. (1997). EFECTOS DEL fMLP Y DE LOS ANTIOXIDANTES SOBRE FUNCIONES TNDUCIDAS POR LIPOPOLISACARIDOS BACTERIANOS. Retrieved from http://digital.bl.fcen.uba.ar/download/tesis/tesis_n2928_Vulcano.pdf