SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA
Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
Especialización en Molinería de los
Cereales
Facilitadora:
MSc. Coromoto Bonetti de Guzmán
Curso Introductorio
Primera Cohorte
PROTEÍNAS
Concepto de Proteína
Del griego proteos= fundamental (importante función que cumplen para la vida).
Las proteínas son macromoléculas orgánicas (biopolímeros) muy
complejas de elevado peso molecular que se encuentran en todas
las células vivas y que son de gran importancia biológica, por las
múltiples funciones que desempeñan.
Están compuestos básicamente por carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N), aunque también pueden contener
azufre (S), fósforo (P), hierro (Fe) u otros elementos. Los diversos
tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades.
Importancia de las Proteínas
• Al igual que otras macromoléculas biológicas tales como polisacáridos y
ácidos nucleicos, las proteínas son partes esenciales de los organismos y
participan en todos los procesos del interior de las células.
• Muchas proteínas son enzimas que catalizan reacciones bioquímicas y
son vitales para el metabolismo.
• Las proteínas también tienen funciones estructurales o mecánicas, como
la actina y la miosina en los músculos y las proteínas del citoesqueleto,
que forman un sistema de andamiaje que mantiene la forma celular.
• Otras proteínas son importantes en la señalización celular, la respuesta
inmune, la adhesión celular y el ciclo celular.
• Las proteínas son también necesarias en la dieta en los animales ya que
los animales no pueden sintetizar todos los aminoácidos que necesitan y
debe obtener los aminoácidos esenciales de los alimentos. A través del
proceso de la digestión, los animales se descomponen las proteínas en
aminoácidos libres que se utilizan en el metabolismo.
Síntesis de proteínas
AMINOÁCIDOS
Estructura de un aminoácido
Estructura de un aminoácido
Enantiómeros
Punto isoeléctrico
Concepto: Es el valor de pH al cual el aminoácido existe como un
zwitterion. A este pH la carga neta del aminoácido es cero.
La carga neta es la suma de todas las cargas positivas y negativas
que están en la molécula.
El punto isoeléctrico lo calculamos así:
pI=pK1 + pK2
2
Dipéptido
Enlaces peptídicos
Estructura de las Proteínas
Estructura de las Proteínas
Estructura Secundaria de las Proteínas
Estructura Terciaria de una Proteína
Estructura Cuaternaria de una Proteína
En resumen, estructura de una proteína
1aria. 2aria. 3aria. 4aria.
Combinación
ilimitada de
Aminoácidos
Unión peptídica
Secuencia
Hélice
Hoja plegada
Puente de
Hidrógeno
Globular
Fibrosa
Puentes de Hidrógeno,
Interacciones hidrofóbicas
electrostáticas, puentes
disulfuro
Subunidades iguales
Subunidades distintas
Fuentes diversas
no covalentes
POLIPÉPTIDOS: Péptidos formados por un número mayor de
aminoácidos (10 y 100 aminoácidos). Ej: la insulina formada por 51
aminoácidos, glucagón, calcitocina, gastrina, entre otros.
OLIGOPÉPTIDOS: Péptidos formados por un número relativamente
pequeño de aminoácidos (2 y 10 aminoácidos).
Ejemplos: Hormona liberadora de la tirotropina (TRH), oxitocina,
encefalinas, glutatión, vitaminas del grupo B (ácido pantoténico, ácido fólico),
entre otros.
Son de fácil absorción, ya que prácticamente no necesitan digestión.
PROTEÍNAS: Péptidos formados por más de 100 aminoácidos. Ej.: la
Hemoglobina.
Oligopéptido
b)
Las Proteínas:
Biomoléculas más versátiles y diversas
Muy importantes para el crecimiento del organismo y
realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre
las que destacan:
 Estructural: Esta es la función más importante de una
proteína. Ej: colágeno, queratina, elastina.
 Hormonal: Ej: la hormona somatotropa, ACTH, etc.
 Inmunológica: Ej.: los anticuerpos.
 Enzimática: Ej.: sacarasa y pepsina.
 Contráctil: Ej.: actina y miosina.
 Homeostática: Colaboran en el mantenimiento del pH (ya que
actúan como un tampón químico).
 Transducción de señales: Ej.: rodopsina.
 Protectora o defensiva: Ej.: trombina y fibrinógeno.
 Transporte de nutrientes: Ej.: Hemoglobina.
 Reserva: Ej.: La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina
del grano de trigo, la hordeína de la cebada, caseína de la leche.
Enzimas:
a) Concepto.
b) Catálisis enzimática:
 Concepto.
 Factores que afectan la velocidad de las
reacciones catalizadas por enzimas:
concentración de substrato, concentración
de enzima, temperatura, concentración del
ión hidrógeno (pH), activadores enzimáticos,
inhibidores enzimáticos.
 Nomenclatura de las enzimas.
c) Importancia.
Aunque son sintetizadas dentro de las células, no
tienen que estar en su interior para actuar como
catalizador. Muchas de ellas se han extraído de
células y conservan su actividad completa.
Concepto de enzimas o biocatalizadores
Son catalizadores orgánicos de naturaleza
proteica producidos por las células vivientes,
que regulan la velocidad y especificidad de las
miles de reacciones químicas que ocurren en el
protoplasma.
Catalizadores: Sustancias que regulan la velocidad de una reacción
química, generalmente acelerándolas, quedando inalteradas al final de
la reacción y listas para entrar de nuevo en función.
Ejemplos:
H2 + Cl2 No hay reacción
(puros y secos)
H2O
H2 + Cl2 HCl (reacción violenta)
Pt
2 H2O2 2 H2O + O2 (reacción rápida)
Catálisis: Fenómeno que hace posible que las células
vivas rompan o descompongan con facilidad moléculas
grandes en moléculas más pequeñas, pero también para
la formación de moléculas más grandes a partir de las
más pequeñas, gracias a las enzimas o biocatalizadores.
Mecanismo de acción enzimática
Composición química de las enzimas
Simples: Formadas sólo por proteínas. Ej.: la pepsina
Compuestas: Tienen dos fracciones:
a) Fracción proteica, apoenzima o apofermento (proteína,
responsable de la especificidad química).
b) Fracción prostética, coenzima o cofermento ( molécula
orgánica menor generalmente a base de fosfato, con vitaminas y
minerales, responsable de la actividad química). No proteica, de bajo
peso molecular y termostable.
Las fracciones a) y b) por separado carecen de actividad catalítica, su actividad
es posible cuando se juntan ambos elementos.
Tradicional
• Derivados de su fuente o del griego o latín.
• Ej.: pepsina, tripsina, quimiotripsina, papaína, renina, etc.
Común
• Se toma en cuenta la naturaleza de la reacción catalizada o
el substrato, al cual se le añade la terminación –asa.
• La ureasa, enzima que cataliza la hidrólisis de la urea; la
sucrasa que cataliza la hidrólisis de la sucrosa, etc.
Sistemática
• Las enzimas se incluyen en seis clases, tomando en cuenta
los seis tipos de reacciones fundamentales que ellas catalizan
• a) Oxidorreductasas, b) Transferasas, c) Hidrolasas,
d)Liasas, e) Isomerasas, f)Ligasas (sintetasas).
Nomenclatura de las Enzimas
Forma correcta de nombrar a las enzimas
1º) Se nombra el sustrato sobre el que actúa.
2º) A continuación el nombre de la coenzima, si la hay.
3º) Por último la función que realiza acabado en asa.
Ej.: Lactato nicotidín deshidrogenasa.
Generalmente el nombre de la coenzima no se escribe, quedaría
Lactato deshidrogenasa.
Factores que afectan la velocidad
de las reacciones enzimáticas
a) Concentración de substrato.
b) Concentración de enzima.
c) Temperatura.
d) Concentración del ion hidrógeno (pH).
e) Activadores enzimáticos.
f) Inhibidores enzimáticos.
Concentración de substrato
En toda reacción catalizada por una enzima, si se
mantienen constantes el pH, la temperatura y la
concentración de enzima en un sistema, la velocidad
de la reacción aumenta exponencialmente al
incrementarse la concentración de substrato, ya que
al existir más moléculas de substrato es más probable
el encuentro con la enzima y la formación del
complejo E-S.
Este aumento de velocidad es rápido para concentraciones bajas de substrato y, a
medida que este aumenta, se va haciendo más lento hasta que la concentración del
substrato alcanza un cierto valor, a partir del cual, aunque aumente la
concentración del mismo, no aumenta la velocidad de la reacción. Esto es debido a
que la enzima está saturada por el substrato; es decir, todas las moléculas de la
enzima están unidas al substrato formando el complejo E-S. Cuando ocurre esto,
se dice que la reacción ha alcanzado la velocidad máxima.
Concentración de Enzima
En muchos casos, la velocidad
de la reacción es directamente
proporcional a la concentración
de la enzima, si el pH y la
temperatura se mantienen
constantes, pero si hay exceso de
substrato la velocidad de la
reacción es directamente
proporcional a la cantidad de
enzima presente.
Temperatura
En general por cada 10ºC que aumente la temperatura, la velocidad de la
reacción aumenta de 2 a 4 veces. Esta regla se cumple hasta que la temperatura
alcanza un valor máximo (Temperatura óptima) donde la actividad es
máxima. Esto se debe a que al aumentar la temperatura aumenta el movimiento
de las moléculas y, por tanto aumenta la probabilidad de encuentro entre el
Substrato y la Enzima.
Cada enzima posee una temperatura óptima, en las enzimas humanas suele
estar alrededor de 37ºC. Si la temperatura aumenta por encima de la
temperatura óptima, disminuye e incluso cesa la actividad enzimática debido a
que la enzima se desnaturaliza. Esta inactivación es irreversible.
Los animales poiquilotermos debido a que carecen de mecanismos para regular
la temperatura corporal, se ven obligados a hibernar en la estación fría pues la
actividad de sus enzimas debido a las bajas temperaturas es muy baja.
Las temperaturas de 50 a 60 °C inactivan rápidamente la mayor parte
las enzimas, pero no la congelación, donde las reacciones se producen
muy lentamente o se detienen y su actividad catalítica reaparece si la
temperatura vuelve a la normal.
pH
Las enzimas son sensibles a los
cambios de pH, o sea de acidez o
alcalinidad del medio.
No toleran la acción de ácidos o
bases fuertes. Cada una presenta
un pH óptimo, en el cual su
actividad es máxima.
Ej.:
Pepsina Proteína pH=2
Tripsina Proteína pH=8,5
Enzimas intracelulares pH=7
Activadores
Bioelementos y oligoelementos que incrementan la
velocidad de reacción de la enzima.
Ejemplos:
El Cl- para la ptialina; el H+ para el pepsinógeno; el
Mn++ y el Mg++ para la aminopeptidasa, entre
otras.
Inhibidores
Son compuestos químicos que se unen a la enzima, en distintos puntos de la
misma y disminuyen o incluso impiden su actividad. Estos compuestos pueden ser
de distintos tipos: iones, moléculas orgánicas y a veces el producto final de la
reacción. A la acción que realizan se la denomina inhibición, la cual puede ser:
·Inhibición irreversible: Cuando el inhibidor impide permanentemente la
actividad enzimática, bien porque se une de forma permanente con grupos
funcionales importantes del centro activo o bien porque altera su estructura. A
estos inhibidores se les denomina venenos y a la inhibición que realizan se le
denomina envenenamiento de la enzima. Ej. La penicilina que inhibe las enzimas
que sintetizan la pared bacteriana. El ión cianuro que actúa sobre la citocromo
oxidasa (enzima respiratoria que interviene en el transporte de electrones).
·Inhibición reversible: El inhibidor se une a la enzima de forma temporal
mediante enlaces débiles e impide el normal funcionamiento de la misma, pero no
la inutiliza permanentemente. Puede ser de dos tipos: a) Competitiva. b) No
competitiva.
Inhibidores enzimáticos
Inhibidores
enzimáticos
Reversibles
Competitivos
No
Competitivos
Irreversibles Venenos
Inhibidores enzimáticos
Competitiva: El inhibidor es similar al substrato y se puede unir
al centro activo de la enzima impidiendo que lo haga el substrato.
Es decir ambos, inhibidor y substrato compiten por unirse al centro
activo de la enzima. La acción suele anularse aumentando la
concentración del substrato.
No competitiva: El inhibidor no compite con el sustrato, puede
actuar de dos formas:
-Sobre la enzima, uniéndose a ella en un lugar diferente al centro
activo y modificando su estructura lo que dificulta que la enzima
se pueda unir con el substrato.
-Sobre el complejo E-S uniéndose a él y dificultando su
desintegración y por lo tanto la formación de los productos.
Propiedades de las enzimas
• Proteínas catalizadas por los seres vivos (biocatalizadores).
• Su poder catalítico es extraordinario.
• La sustancia sobre la cual actúa se llama substrato.
• Algunas enzimas como la ptialina y la pepsina pueden
continuar su función fuera de la célula viviente, por lo cual
este hecho permite el estudio de todas las reacciones a que
dan lugar, que sería difícil en el interior celular, donde se
realizan otras funciones.
Funciones de las enzimas
1. Sintetizan grandes moléculas a partir de sus elementos
constitutivos. Ej.: las proteínas a partir de los aminoácidos, el
almidón a partir de la glucosa por polimerización, entre otras.
2. Liberan la energía acumulada en las sustancias para que el
organismo la utilice a medida que lo necesite.
3. Descomponen grandes moléculas en sus constituyentes más
simples, permitiendo que por difusión puedan entrar o salir de la
célula.
4. Las reacciones reguladas por enzimas son fundamentales para
todos los fenómenos vitales: respiración, crecimiento,
contracción muscular, conducción nerviosa, fotosíntesis, fijación
del nitrógeno, entre otras.
5. Sin ellas sería imposible para las células realizar reacciones que
in vitro necesitarían una gran cantidad de calor inicial (para
iniciarse) y producirían al terminarse demasiadas calorías, tal
como la combustión de un glúcido, sobrada energía para
incendiarse la célula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimatica
darlain
 
Aminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 iAminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 i
Maxs MV
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
William Sanchez Hernandez
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
Universidad Alas Peruanas
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
guest90086be
 
Actividad de enzimas
Actividad de enzimasActividad de enzimas
Actividad de enzimas
Carlitabombona
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
Judith Mendoza Michel
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Angélica Saa
 
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
lina7191
 
11 enzimas
11 enzimas11 enzimas
11 enzimas
Ernesto Vasquez
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
Carlos Monreal
 

La actualidad más candente (20)

factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimatica
 
Aminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 iAminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 i
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Actividad de enzimas
Actividad de enzimasActividad de enzimas
Actividad de enzimas
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
 
11 enzimas
11 enzimas11 enzimas
11 enzimas
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
 

Destacado

Responsabilidades de un Molinero
Responsabilidades de un MolineroResponsabilidades de un Molinero
Responsabilidades de un Molinero
Gabriel Serrano
 
Biocorrosion
BiocorrosionBiocorrosion
Biocorrosion
Gabriel Serrano
 
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Las  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  ProductoLas  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  Producto
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Gabriel Serrano
 
Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión
Carlos Sevilla
 
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de ProductoLas explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
Gabriel Serrano
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Carlos Sevilla
 
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
Seguridad  Industrial  Seguridad Del  CuerpoSeguridad  Industrial  Seguridad Del  Cuerpo
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
Gabriel Serrano
 
corrosion en la industria petroquimica
corrosion en la industria petroquimicacorrosion en la industria petroquimica
corrosion en la industria petroquimica
Carlos Sevilla
 
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Gabriel Serrano
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
Gabriel Serrano
 
FAO
FAOFAO
Sistemas Neumaticos
Sistemas NeumaticosSistemas Neumaticos
Sistemas Neumaticos
Carlos Sevilla
 
Ensayos de Corrosion
Ensayos de CorrosionEnsayos de Corrosion
Ensayos de Corrosion
Carlos Sevilla
 
Estrategias de aprendizaje alumno docente
Estrategias de aprendizaje alumno docenteEstrategias de aprendizaje alumno docente
Estrategias de aprendizaje alumno docente
Carlos Sevilla
 
Polarizacion
PolarizacionPolarizacion
Polarizacion
Carlos Sevilla
 
Agentes oxidantes
Agentes oxidantesAgentes oxidantes
Agentes oxidantes
Carlos Sevilla
 
Logistica Integral
Logistica IntegralLogistica Integral
Logistica Integral
Carlos Sevilla
 
recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
Carlos Sevilla
 
Corrosion en la industria de alimentos
Corrosion en la industria de alimentosCorrosion en la industria de alimentos
Corrosion en la industria de alimentos
Carlos Sevilla
 
Yogur y helados de yogur
Yogur y helados de yogurYogur y helados de yogur
Yogur y helados de yogur
Eric Joel Chavarria Matos
 

Destacado (20)

Responsabilidades de un Molinero
Responsabilidades de un MolineroResponsabilidades de un Molinero
Responsabilidades de un Molinero
 
Biocorrosion
BiocorrosionBiocorrosion
Biocorrosion
 
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Las  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  ProductoLas  Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y  Transporte De  Producto
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
 
Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión
 
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de ProductoLas explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
Seguridad  Industrial  Seguridad Del  CuerpoSeguridad  Industrial  Seguridad Del  Cuerpo
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
 
corrosion en la industria petroquimica
corrosion en la industria petroquimicacorrosion en la industria petroquimica
corrosion en la industria petroquimica
 
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)Diapositiva  Manejo De  Aire ( Filtros)
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
 
Proteccion Respiratoria
Proteccion  RespiratoriaProteccion  Respiratoria
Proteccion Respiratoria
 
FAO
FAOFAO
FAO
 
Sistemas Neumaticos
Sistemas NeumaticosSistemas Neumaticos
Sistemas Neumaticos
 
Ensayos de Corrosion
Ensayos de CorrosionEnsayos de Corrosion
Ensayos de Corrosion
 
Estrategias de aprendizaje alumno docente
Estrategias de aprendizaje alumno docenteEstrategias de aprendizaje alumno docente
Estrategias de aprendizaje alumno docente
 
Polarizacion
PolarizacionPolarizacion
Polarizacion
 
Agentes oxidantes
Agentes oxidantesAgentes oxidantes
Agentes oxidantes
 
Logistica Integral
Logistica IntegralLogistica Integral
Logistica Integral
 
recubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivosrecubrimientos anticorrosivos
recubrimientos anticorrosivos
 
Corrosion en la industria de alimentos
Corrosion en la industria de alimentosCorrosion en la industria de alimentos
Corrosion en la industria de alimentos
 
Yogur y helados de yogur
Yogur y helados de yogurYogur y helados de yogur
Yogur y helados de yogur
 

Similar a Especialización molinería de los cereales proteínas

Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
carolina
 
Aminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 iAminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 i
Maxs MV
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
biologiahipatia
 
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdfENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ERVINREYESSUAREZ
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
Reina Hadas
 
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
sindy8912
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Kary Cordova
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
PROBRAYAN
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Francisco Aparicio
 
Procesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticosProcesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticos
Alexandra
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
UTA
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célula
Kely
 
enzimas
enzimasenzimas
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
paolagonzalez325
 
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptxEnzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
RobertoArias79
 
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.pptTEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
EscalanteRengifoCarm
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
Maruja Ruiz
 
Proteínas y enzimas
Proteínas y enzimasProteínas y enzimas
Proteínas y enzimas
Karla K
 

Similar a Especialización molinería de los cereales proteínas (20)

Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
 
Aminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 iAminoacidos 15 i
Aminoacidos 15 i
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdfENZIMAS FUSM ADLT.pdf
ENZIMAS FUSM ADLT.pdf
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
 
Procesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticosProcesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célula
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria Principios de bioingenieria
Principios de bioingenieria
 
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptxEnzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
 
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.pptTEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Proteínas y enzimas
Proteínas y enzimasProteínas y enzimas
Proteínas y enzimas
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Especialización molinería de los cereales proteínas

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE INGENIERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y ESTUDIOS DE POSTGRADO Especialización en Molinería de los Cereales Facilitadora: MSc. Coromoto Bonetti de Guzmán
  • 4. Concepto de Proteína Del griego proteos= fundamental (importante función que cumplen para la vida). Las proteínas son macromoléculas orgánicas (biopolímeros) muy complejas de elevado peso molecular que se encuentran en todas las células vivas y que son de gran importancia biológica, por las múltiples funciones que desempeñan. Están compuestos básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), aunque también pueden contener azufre (S), fósforo (P), hierro (Fe) u otros elementos. Los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades.
  • 5. Importancia de las Proteínas • Al igual que otras macromoléculas biológicas tales como polisacáridos y ácidos nucleicos, las proteínas son partes esenciales de los organismos y participan en todos los procesos del interior de las células. • Muchas proteínas son enzimas que catalizan reacciones bioquímicas y son vitales para el metabolismo. • Las proteínas también tienen funciones estructurales o mecánicas, como la actina y la miosina en los músculos y las proteínas del citoesqueleto, que forman un sistema de andamiaje que mantiene la forma celular. • Otras proteínas son importantes en la señalización celular, la respuesta inmune, la adhesión celular y el ciclo celular. • Las proteínas son también necesarias en la dieta en los animales ya que los animales no pueden sintetizar todos los aminoácidos que necesitan y debe obtener los aminoácidos esenciales de los alimentos. A través del proceso de la digestión, los animales se descomponen las proteínas en aminoácidos libres que se utilizan en el metabolismo.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Estructura de un aminoácido
  • 12. Estructura de un aminoácido
  • 14.
  • 15.
  • 16. Punto isoeléctrico Concepto: Es el valor de pH al cual el aminoácido existe como un zwitterion. A este pH la carga neta del aminoácido es cero. La carga neta es la suma de todas las cargas positivas y negativas que están en la molécula. El punto isoeléctrico lo calculamos así: pI=pK1 + pK2 2
  • 17.
  • 18.
  • 21.
  • 22. Estructura de las Proteínas
  • 23. Estructura de las Proteínas
  • 24.
  • 25. Estructura Secundaria de las Proteínas
  • 26. Estructura Terciaria de una Proteína
  • 27. Estructura Cuaternaria de una Proteína
  • 28. En resumen, estructura de una proteína 1aria. 2aria. 3aria. 4aria. Combinación ilimitada de Aminoácidos Unión peptídica Secuencia Hélice Hoja plegada Puente de Hidrógeno Globular Fibrosa Puentes de Hidrógeno, Interacciones hidrofóbicas electrostáticas, puentes disulfuro Subunidades iguales Subunidades distintas Fuentes diversas no covalentes
  • 29. POLIPÉPTIDOS: Péptidos formados por un número mayor de aminoácidos (10 y 100 aminoácidos). Ej: la insulina formada por 51 aminoácidos, glucagón, calcitocina, gastrina, entre otros. OLIGOPÉPTIDOS: Péptidos formados por un número relativamente pequeño de aminoácidos (2 y 10 aminoácidos). Ejemplos: Hormona liberadora de la tirotropina (TRH), oxitocina, encefalinas, glutatión, vitaminas del grupo B (ácido pantoténico, ácido fólico), entre otros. Son de fácil absorción, ya que prácticamente no necesitan digestión. PROTEÍNAS: Péptidos formados por más de 100 aminoácidos. Ej.: la Hemoglobina.
  • 31. Las Proteínas: Biomoléculas más versátiles y diversas Muy importantes para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:  Estructural: Esta es la función más importante de una proteína. Ej: colágeno, queratina, elastina.  Hormonal: Ej: la hormona somatotropa, ACTH, etc.  Inmunológica: Ej.: los anticuerpos.  Enzimática: Ej.: sacarasa y pepsina.  Contráctil: Ej.: actina y miosina.  Homeostática: Colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico).  Transducción de señales: Ej.: rodopsina.  Protectora o defensiva: Ej.: trombina y fibrinógeno.  Transporte de nutrientes: Ej.: Hemoglobina.  Reserva: Ej.: La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo, la hordeína de la cebada, caseína de la leche.
  • 32.
  • 33. Enzimas: a) Concepto. b) Catálisis enzimática:  Concepto.  Factores que afectan la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas: concentración de substrato, concentración de enzima, temperatura, concentración del ión hidrógeno (pH), activadores enzimáticos, inhibidores enzimáticos.  Nomenclatura de las enzimas. c) Importancia.
  • 34. Aunque son sintetizadas dentro de las células, no tienen que estar en su interior para actuar como catalizador. Muchas de ellas se han extraído de células y conservan su actividad completa. Concepto de enzimas o biocatalizadores Son catalizadores orgánicos de naturaleza proteica producidos por las células vivientes, que regulan la velocidad y especificidad de las miles de reacciones químicas que ocurren en el protoplasma.
  • 35. Catalizadores: Sustancias que regulan la velocidad de una reacción química, generalmente acelerándolas, quedando inalteradas al final de la reacción y listas para entrar de nuevo en función. Ejemplos: H2 + Cl2 No hay reacción (puros y secos) H2O H2 + Cl2 HCl (reacción violenta) Pt 2 H2O2 2 H2O + O2 (reacción rápida)
  • 36. Catálisis: Fenómeno que hace posible que las células vivas rompan o descompongan con facilidad moléculas grandes en moléculas más pequeñas, pero también para la formación de moléculas más grandes a partir de las más pequeñas, gracias a las enzimas o biocatalizadores.
  • 37. Mecanismo de acción enzimática
  • 38. Composición química de las enzimas Simples: Formadas sólo por proteínas. Ej.: la pepsina Compuestas: Tienen dos fracciones: a) Fracción proteica, apoenzima o apofermento (proteína, responsable de la especificidad química). b) Fracción prostética, coenzima o cofermento ( molécula orgánica menor generalmente a base de fosfato, con vitaminas y minerales, responsable de la actividad química). No proteica, de bajo peso molecular y termostable. Las fracciones a) y b) por separado carecen de actividad catalítica, su actividad es posible cuando se juntan ambos elementos.
  • 39. Tradicional • Derivados de su fuente o del griego o latín. • Ej.: pepsina, tripsina, quimiotripsina, papaína, renina, etc. Común • Se toma en cuenta la naturaleza de la reacción catalizada o el substrato, al cual se le añade la terminación –asa. • La ureasa, enzima que cataliza la hidrólisis de la urea; la sucrasa que cataliza la hidrólisis de la sucrosa, etc. Sistemática • Las enzimas se incluyen en seis clases, tomando en cuenta los seis tipos de reacciones fundamentales que ellas catalizan • a) Oxidorreductasas, b) Transferasas, c) Hidrolasas, d)Liasas, e) Isomerasas, f)Ligasas (sintetasas). Nomenclatura de las Enzimas
  • 40. Forma correcta de nombrar a las enzimas 1º) Se nombra el sustrato sobre el que actúa. 2º) A continuación el nombre de la coenzima, si la hay. 3º) Por último la función que realiza acabado en asa. Ej.: Lactato nicotidín deshidrogenasa. Generalmente el nombre de la coenzima no se escribe, quedaría Lactato deshidrogenasa.
  • 41. Factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas a) Concentración de substrato. b) Concentración de enzima. c) Temperatura. d) Concentración del ion hidrógeno (pH). e) Activadores enzimáticos. f) Inhibidores enzimáticos.
  • 42. Concentración de substrato En toda reacción catalizada por una enzima, si se mantienen constantes el pH, la temperatura y la concentración de enzima en un sistema, la velocidad de la reacción aumenta exponencialmente al incrementarse la concentración de substrato, ya que al existir más moléculas de substrato es más probable el encuentro con la enzima y la formación del complejo E-S. Este aumento de velocidad es rápido para concentraciones bajas de substrato y, a medida que este aumenta, se va haciendo más lento hasta que la concentración del substrato alcanza un cierto valor, a partir del cual, aunque aumente la concentración del mismo, no aumenta la velocidad de la reacción. Esto es debido a que la enzima está saturada por el substrato; es decir, todas las moléculas de la enzima están unidas al substrato formando el complejo E-S. Cuando ocurre esto, se dice que la reacción ha alcanzado la velocidad máxima.
  • 43.
  • 44. Concentración de Enzima En muchos casos, la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración de la enzima, si el pH y la temperatura se mantienen constantes, pero si hay exceso de substrato la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la cantidad de enzima presente.
  • 45. Temperatura En general por cada 10ºC que aumente la temperatura, la velocidad de la reacción aumenta de 2 a 4 veces. Esta regla se cumple hasta que la temperatura alcanza un valor máximo (Temperatura óptima) donde la actividad es máxima. Esto se debe a que al aumentar la temperatura aumenta el movimiento de las moléculas y, por tanto aumenta la probabilidad de encuentro entre el Substrato y la Enzima. Cada enzima posee una temperatura óptima, en las enzimas humanas suele estar alrededor de 37ºC. Si la temperatura aumenta por encima de la temperatura óptima, disminuye e incluso cesa la actividad enzimática debido a que la enzima se desnaturaliza. Esta inactivación es irreversible. Los animales poiquilotermos debido a que carecen de mecanismos para regular la temperatura corporal, se ven obligados a hibernar en la estación fría pues la actividad de sus enzimas debido a las bajas temperaturas es muy baja. Las temperaturas de 50 a 60 °C inactivan rápidamente la mayor parte las enzimas, pero no la congelación, donde las reacciones se producen muy lentamente o se detienen y su actividad catalítica reaparece si la temperatura vuelve a la normal.
  • 46.
  • 47. pH Las enzimas son sensibles a los cambios de pH, o sea de acidez o alcalinidad del medio. No toleran la acción de ácidos o bases fuertes. Cada una presenta un pH óptimo, en el cual su actividad es máxima. Ej.: Pepsina Proteína pH=2 Tripsina Proteína pH=8,5 Enzimas intracelulares pH=7
  • 48. Activadores Bioelementos y oligoelementos que incrementan la velocidad de reacción de la enzima. Ejemplos: El Cl- para la ptialina; el H+ para el pepsinógeno; el Mn++ y el Mg++ para la aminopeptidasa, entre otras.
  • 49. Inhibidores Son compuestos químicos que se unen a la enzima, en distintos puntos de la misma y disminuyen o incluso impiden su actividad. Estos compuestos pueden ser de distintos tipos: iones, moléculas orgánicas y a veces el producto final de la reacción. A la acción que realizan se la denomina inhibición, la cual puede ser: ·Inhibición irreversible: Cuando el inhibidor impide permanentemente la actividad enzimática, bien porque se une de forma permanente con grupos funcionales importantes del centro activo o bien porque altera su estructura. A estos inhibidores se les denomina venenos y a la inhibición que realizan se le denomina envenenamiento de la enzima. Ej. La penicilina que inhibe las enzimas que sintetizan la pared bacteriana. El ión cianuro que actúa sobre la citocromo oxidasa (enzima respiratoria que interviene en el transporte de electrones). ·Inhibición reversible: El inhibidor se une a la enzima de forma temporal mediante enlaces débiles e impide el normal funcionamiento de la misma, pero no la inutiliza permanentemente. Puede ser de dos tipos: a) Competitiva. b) No competitiva.
  • 52. Inhibidores enzimáticos Competitiva: El inhibidor es similar al substrato y se puede unir al centro activo de la enzima impidiendo que lo haga el substrato. Es decir ambos, inhibidor y substrato compiten por unirse al centro activo de la enzima. La acción suele anularse aumentando la concentración del substrato. No competitiva: El inhibidor no compite con el sustrato, puede actuar de dos formas: -Sobre la enzima, uniéndose a ella en un lugar diferente al centro activo y modificando su estructura lo que dificulta que la enzima se pueda unir con el substrato. -Sobre el complejo E-S uniéndose a él y dificultando su desintegración y por lo tanto la formación de los productos.
  • 53. Propiedades de las enzimas • Proteínas catalizadas por los seres vivos (biocatalizadores). • Su poder catalítico es extraordinario. • La sustancia sobre la cual actúa se llama substrato. • Algunas enzimas como la ptialina y la pepsina pueden continuar su función fuera de la célula viviente, por lo cual este hecho permite el estudio de todas las reacciones a que dan lugar, que sería difícil en el interior celular, donde se realizan otras funciones.
  • 54. Funciones de las enzimas 1. Sintetizan grandes moléculas a partir de sus elementos constitutivos. Ej.: las proteínas a partir de los aminoácidos, el almidón a partir de la glucosa por polimerización, entre otras. 2. Liberan la energía acumulada en las sustancias para que el organismo la utilice a medida que lo necesite. 3. Descomponen grandes moléculas en sus constituyentes más simples, permitiendo que por difusión puedan entrar o salir de la célula. 4. Las reacciones reguladas por enzimas son fundamentales para todos los fenómenos vitales: respiración, crecimiento, contracción muscular, conducción nerviosa, fotosíntesis, fijación del nitrógeno, entre otras. 5. Sin ellas sería imposible para las células realizar reacciones que in vitro necesitarían una gran cantidad de calor inicial (para iniciarse) y producirían al terminarse demasiadas calorías, tal como la combustión de un glúcido, sobrada energía para incendiarse la célula.