SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA
Determinación de actividad
proteolítica total
Enzimología
Integrantes:
Bancalari Osuna María Fernanda
González Alba Miguel Ángel
Quevedo Meras Dulce Fernanda
Rodríguez Peinado Areli Gpe.
Tachiquin Carreón Roberto
Trujillo Luna Diana Nereyda
Zambrano Ibarra Monserrat
M.C Rosa Stephanie Navarro
Mazatlán, Sinaloa 18 de Abril del 2016
Introducción
Las enzimas proteolíticas (también conocidas como peptidasas) continúan
recibiendo gran atención por el sector industrial, debido al gran rango de
aplicación que poseen en áreas tan diversas como la alimenticia, textil, medica, de
detergentes, entre otras(Salazar et al.,2014).
Las enzimas proteolíticas catalizan la hidrolisis de los enlaces peptídicos de
proteínas y participan en variados procesos de vida de las proteínas desde su
biosíntesis, control de destino y activación, hasta su degradación. Su síntesis se
realiza en forma de zimógeno, de mayor peso molecular que posteriormente es
activado por proteólisis. Se pueden clasificar en 2 grandes grupos: péptidas
(exopeptidasas) y proteinasas (endopeptidasas). (Avilés et al, 1994).
Debido a lo anterior, en los últimos años han surgido nuevos protocolos para
detectar la actividad proteolítica en el laboratorio. Un aspecto clave que influye en
la determinación adecuada de la actividad enzimática en el laboratorio, es la
adecuada elección del sustrato. En este respecto, existen ensayos que pueden ser
utilizador para detectar la actividad de una enzima en específico o inclusive otros
ensayos pueden aportar información relacionada con la actividad de varias
enzimas presentes en un extracto crudo (Sarath et al.,2003).
Los sustratos más comúnmente utilizados para evaluar la actividad proteolítica
son los sustratos “naturales” tales como la gelatina, caseína y hemoglobina. Otras
alternativas a este tipo de sustrato son los derivados cromogénicos de las
proteínas antes mencionadas, tales como la azogelatina y la azocaseina. La
utilización de sustratos cromogénicos para medir la actividad proteolítica es muy
conveniente, ya que se basan en la liberación de péptidos “coloridos” de bajo peso
molecular a partir del sustrato cromogénico. Estos péptidos son solubles y
presentan un máximo de absorbancia en la región del visible, por lo que la
actividad enzimática se puede medir utilizando un espectrofotómetro (Sarath et al.,
2003).
Objetivos:
Objetivo general.
 Determinar la actividad proteolítica de la enzima proteasa comercial de
Bacillusspp.
Objetivos específicos.
 Comparar la actividad enzimática de la enzima proteasa a diferentes
concentraciones.
 Interpretar los resultados obtenidos de las concentraciones.
Materiales y equipos
 Espectrofotómetro
 Potenciómetro con
soluciones de calibración
de ph
 Celdas para leer en rango
del visible
 Microtubos de 2 Ml
 Gradillas para microtubos
 Micropipetas y puntas
 Tubos de ensaye de vidrio
 Gradilla para tubos de
vidrio
 Cristalería para
preparación de buffers y
sustrato.
Reactivos
 Azocaseina 2% p/v
 Proteasa comercial de
Bacillusspp
 Tris base
 HCL 1M
 NaOH 1M
 Ácido tricloroacético 20%
p/v
Determinación de actividad proteolítica total
Preparación del extracto enzimático
Se pesarán 0.0130 g de proteasa comercial proveniente de
Bacillusssp. Y se disolverá por completo en un microtubo que
contenga 2 mL de buffer Tris-HCl 0.1 M, pH 8. Posteriormente, se
realizara diluciones.
Las disoluciones obtenidas se utilizarán para determinar la actividad
proteolítica total.
Protocoló para la determinación de actividad proteolítica total (APT)
solución tubos actividad tubos control
extracto
enzimatico
100 µl 100 µl
buffer 50 µl 500 µl
TCA 20% p/v 500 µl
azocaseína 2%
p/v
500 µl 500 µl
correr reacción 30 minutos, temperatura ambiente
TCA 20% p/v 500 µl
Incubar en refrigeración 20 minutos para asegurar
precipitación de proteínas.
Centrifugar 15000 rpm/20 minutos
Transferir 1 mL de sobrenadante a tubos de ensaye que
contengan 1 ml de NaOH 1 M
Determinar la absorbancia de esta solución a 440 nm.
Resultados y discusiones
Los datos de absorbancia obtenidos se expresan como el ΔAbs 440 nm utilizando la
siguiente relación:
Δ Abs 440 nm = Abs 440 nm actividad – Abs 440 nm control
El valor obtenido de ΔAbs 440 nm será dividido entre el tiempo de reacción (en
minutos).
Azocaseína
%(p/v)
ΔABS
440 NM
Promedio Control Promedio
Abs.
Actividad/Tiempo
Abs.
Control/
Tiempo
Concentración
0,0250
0,018
0,017
0,009
0,017 0,001 0,001 0,0000,029 0,019
0,004 0,023
0,0500
0,02
0,039
0,059
0,063 0,001 0,002 -0,0010,059 0,078
0,039 0,053
0,1000
0,25
0,256
0,018
0,020 0,009 0,001 0,0080,271 0,020
0,247 0,023
0,5000
0,968
0,911
0,049
0,044 0,030 0,001 0,0290,901 0,030
0,865 0,054
1,0000
1,355
1,341
0,171
0,186 0,045 0,006 0,0391,322 0,253
1,346 0,133
2,0000
1,902
1,910
0,323
0,406 0,064 0,014 0,0501,963 0,456
1,866 0,439
3,0000
1,55
1,559
0,072
0,278 0,052 0,009 0,0431,59 0,7
1,536 0,062
4,0000
1,042
1,070
0,142
0,197 0,036 0,007 0,0291,078 0,25
1,09 0,2
-0.010
0.000
0.010
0.020
0.030
0.040
0.050
0.060
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Absorbancia440nm/30minutos
Azocaseína % (p/v)
Relación de la concentración de sustrato sobre
la velocidad de la reacción enzimáica
Km
Vmax
Azocaseína
%(p/v)
ΔABS 440 NM 1/[S] 1/v0
0,025 0,000 40,000 40,000
0,05 -0,001 20,000 30,000
0,1 0,008 10,000 25,000
0,5 0,029 2,000 21,000
1 0,039 1,000 20,500
2 0,050 0,500 20,250
3 0,043 0,333 20,167
4 0,029 0,250 20,125
Gráfica 1. Relación de la concentración de sustrato sobre la velocidad dela reacción enzimática
En la gráfica1, muestra la velocidad de la reacción a una determinada
concentración de sustrato, en la cual se puede observar que la velocidad va
aumentando con forme aumenta la concentración de sustrato llegando a obtener
la velocidad máxima de la reacción (vmaax) cuando la concentración de
azocaceina es de 2% (p/v) con una absorbancia de 0.0050 medida a 400 nm.
La imagen 1 muestra resultados obtenidos por Cruz 2011, en el cual reporta
actividades proteolíticas de bacterias en función a su crecimiento microbiano, en el
cual la actividad oscila entre 0.007 y 0.0043, la cual comparandola con la
obtenida durante este trabajo es similar ya que se encuentra dentro de los
rangos.
Sin embargo se puede observar en la tabla 2 que los valores de absorbancia
dentro de la concentraciones 1 y 2 fueron mayores que las concentraciones 3 y 4,
siendo que cuando se tienen mayores concentraciones de sustrato la absorbancia
tiene que ser proporcional a la concentración, pero con la grafica 2 se puede
corroborar que las absorbancias correspondienes a las concentraciones de
sustrato son adecuadas.
y = 0.5x + 20
0.000
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
1/V0
1/ ]S]
Relación de la concentración de sustrato
sobre la velocidad de la reacción enzimática
Gráfica 2. Relación de la concentración de sustrato sobre la velocidad dela reacción enzimática.
En la gráfica1 se puede ver que entre menor era la concentración de azocaseína,
que es el sustrato, la enzima alcanzaba su máxima velocidad al contrario cuando
la concentracion de azocaseina era mayor, la velocidad a la que consumia el
sustrato fue disminuyendo pues la enzima ya se encontraba saturada.
Tanto la gráfica1 como la gráfica 2 representan los resultados obtenidos en cuanto
a la relacion con la concentración de sustrato sobre la velocidad de la reacción
enzimática, ya que es notable que al umento de la concentración de sustrato la
velocidad a su vez aumente, pero se observa que apartir de la concentracion 3
hay un declive, es decir que la velocidad de la reacción empieza a disminuir; esto
se puede ver afectado por vario factores, principal mente el tiempo, ya que esta
practica requería de la presición de los tiempo y al agregar las sustancias y/o
reactivos, puesto que el agregar un reactivo antes del tiempo establecido swe
pudo ver afectado en gran manera los resultado, entre otros factores como la
persona que operó cada actividad.
Imagen 1.Actividad proteolítica de Penicillium Spp. (Cruz C. 2011).
Conclusiones.
Se determinó la actividad proteolítica utilizando azocaseína como sustrato, en el
cual se obtuvo la relación entre la concentración del sustrato y la velocidad de la
reacción enzimática. La actividad máxima mostrada prácticamente fue a una
concentración de 2% (p/v) de azocaseína.
Las proteasas catalizan la hidrolisis de los enlaces peptídicos de proteínas y
participan en diversos procesos de vida de las proteínas, ya sea desde su síntesis
hasta su degradación. Un factor importante que influye en estas, es la temperatura
ya que se sabe que el incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta
ciertos límites por lo contrario el calor afecta ya que es un factor que desnaturaliza
las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde
su actividad debido a que se desnaturaliza, por este motivo fueron incubadas a
distinta temperatura.
La actividad proteolítica se ve vio afectada por el pH inicial ya que esta actúa
sobre las proteínas hidrolizando enlaces peptídicos a PH óptimo de 7, sin
embargo ejercen un efecto importante sobre la actividad enzimática y producción
de proteína total, presentando resultados a pH 8; debido a que las enzimas
normalmente tienen un pH neutro para poder tener una buena actividad
enzimática, excepto claramente las enzimas encontradas en el estomago las
cuales su pH optimo es acido
Se comparó la actividad enzimática de la enzima proteasa a diferentes
concentraciones, teniendo como resultados la velocidad de consumo en la cual la
enzima actúa ante diferentes concentraciones de sustrato, obteniendo resultados
coherentes y que correspondían con la actividad de la enzima.
Referencias Bibliográficas.
 Aviles, X.; Guasch, A y Vendrell, J.Activación de precursores de
proteínas.ResearchBulletin, 1994, vol. 100, No. 210, p. 74-81
 Cruz C. (2011). Caracterización parcial de una proteasa alcalina a partir de
hongos filamentosos implicados en el deterioro de documentos históricos.
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
 Sarah,G, de la Motte, IR, & Wagner, F (2003). Protease assay. Proteolytic
enzymes: a practical approaclh, 3,25-55
Determinación de-actividad-proteolítica-total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Luis Morales
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalIPN
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalJosé Daniel
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Zaory Zaory
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenJuan Almeida
 
Determinación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteDeterminación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteLuis Rojas
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harinaKaren Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Lowry
LowryLowry
Lowry
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Agar bacteriológico
Agar bacteriológicoAgar bacteriológico
Agar bacteriológico
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
Determinación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteDeterminación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos mediante
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 

Similar a Determinación de-actividad-proteolítica-total

Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222HenryAli5
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaAdolfo Abreu
 
Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Olimpiada2013
 
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptxLab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptxCarolinaOrtega619481
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Hogar
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimaticadarlain
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Métodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxMétodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxCcyCcy2
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSGrupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Determinación de-actividad-proteolítica-total (20)

informe bioquimica.docx
informe bioquimica.docxinforme bioquimica.docx
informe bioquimica.docx
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
 
Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013
 
Cinetica enzimatica
Cinetica enzimaticaCinetica enzimatica
Cinetica enzimatica
 
Lab7. enzimas
Lab7. enzimasLab7. enzimas
Lab7. enzimas
 
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
 
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptxLab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
Lab.2_CCCCCCINETICA ENZIMATICA_2020.pptx
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimatica
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Enzimas informe bio ii
Enzimas informe bio iiEnzimas informe bio ii
Enzimas informe bio ii
 
Métodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxMétodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptx
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
 
Tp nº1 bioqui med 2012
Tp nº1  bioqui med 2012Tp nº1  bioqui med 2012
Tp nº1 bioqui med 2012
 
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOSENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
ENZIMAS: REGULACIÓN POR pH, TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SUSTRATOS
 
Actividad de enzimas
Actividad de enzimasActividad de enzimas
Actividad de enzimas
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Determinación de-actividad-proteolítica-total

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA Determinación de actividad proteolítica total Enzimología Integrantes: Bancalari Osuna María Fernanda González Alba Miguel Ángel Quevedo Meras Dulce Fernanda Rodríguez Peinado Areli Gpe. Tachiquin Carreón Roberto Trujillo Luna Diana Nereyda Zambrano Ibarra Monserrat M.C Rosa Stephanie Navarro Mazatlán, Sinaloa 18 de Abril del 2016
  • 2. Introducción Las enzimas proteolíticas (también conocidas como peptidasas) continúan recibiendo gran atención por el sector industrial, debido al gran rango de aplicación que poseen en áreas tan diversas como la alimenticia, textil, medica, de detergentes, entre otras(Salazar et al.,2014). Las enzimas proteolíticas catalizan la hidrolisis de los enlaces peptídicos de proteínas y participan en variados procesos de vida de las proteínas desde su biosíntesis, control de destino y activación, hasta su degradación. Su síntesis se realiza en forma de zimógeno, de mayor peso molecular que posteriormente es activado por proteólisis. Se pueden clasificar en 2 grandes grupos: péptidas (exopeptidasas) y proteinasas (endopeptidasas). (Avilés et al, 1994). Debido a lo anterior, en los últimos años han surgido nuevos protocolos para detectar la actividad proteolítica en el laboratorio. Un aspecto clave que influye en la determinación adecuada de la actividad enzimática en el laboratorio, es la adecuada elección del sustrato. En este respecto, existen ensayos que pueden ser utilizador para detectar la actividad de una enzima en específico o inclusive otros ensayos pueden aportar información relacionada con la actividad de varias enzimas presentes en un extracto crudo (Sarath et al.,2003). Los sustratos más comúnmente utilizados para evaluar la actividad proteolítica son los sustratos “naturales” tales como la gelatina, caseína y hemoglobina. Otras alternativas a este tipo de sustrato son los derivados cromogénicos de las proteínas antes mencionadas, tales como la azogelatina y la azocaseina. La utilización de sustratos cromogénicos para medir la actividad proteolítica es muy conveniente, ya que se basan en la liberación de péptidos “coloridos” de bajo peso molecular a partir del sustrato cromogénico. Estos péptidos son solubles y presentan un máximo de absorbancia en la región del visible, por lo que la
  • 3. actividad enzimática se puede medir utilizando un espectrofotómetro (Sarath et al., 2003). Objetivos: Objetivo general.  Determinar la actividad proteolítica de la enzima proteasa comercial de Bacillusspp. Objetivos específicos.  Comparar la actividad enzimática de la enzima proteasa a diferentes concentraciones.  Interpretar los resultados obtenidos de las concentraciones. Materiales y equipos  Espectrofotómetro  Potenciómetro con soluciones de calibración de ph  Celdas para leer en rango del visible  Microtubos de 2 Ml  Gradillas para microtubos  Micropipetas y puntas  Tubos de ensaye de vidrio  Gradilla para tubos de vidrio  Cristalería para preparación de buffers y sustrato.
  • 4. Reactivos  Azocaseina 2% p/v  Proteasa comercial de Bacillusspp  Tris base  HCL 1M  NaOH 1M  Ácido tricloroacético 20% p/v Determinación de actividad proteolítica total Preparación del extracto enzimático Se pesarán 0.0130 g de proteasa comercial proveniente de Bacillusssp. Y se disolverá por completo en un microtubo que contenga 2 mL de buffer Tris-HCl 0.1 M, pH 8. Posteriormente, se realizara diluciones. Las disoluciones obtenidas se utilizarán para determinar la actividad proteolítica total. Protocoló para la determinación de actividad proteolítica total (APT) solución tubos actividad tubos control extracto enzimatico 100 µl 100 µl buffer 50 µl 500 µl TCA 20% p/v 500 µl azocaseína 2% p/v 500 µl 500 µl correr reacción 30 minutos, temperatura ambiente TCA 20% p/v 500 µl Incubar en refrigeración 20 minutos para asegurar precipitación de proteínas. Centrifugar 15000 rpm/20 minutos Transferir 1 mL de sobrenadante a tubos de ensaye que contengan 1 ml de NaOH 1 M Determinar la absorbancia de esta solución a 440 nm.
  • 5. Resultados y discusiones Los datos de absorbancia obtenidos se expresan como el ΔAbs 440 nm utilizando la siguiente relación: Δ Abs 440 nm = Abs 440 nm actividad – Abs 440 nm control El valor obtenido de ΔAbs 440 nm será dividido entre el tiempo de reacción (en minutos). Azocaseína %(p/v) ΔABS 440 NM Promedio Control Promedio Abs. Actividad/Tiempo Abs. Control/ Tiempo Concentración 0,0250 0,018 0,017 0,009 0,017 0,001 0,001 0,0000,029 0,019 0,004 0,023 0,0500 0,02 0,039 0,059 0,063 0,001 0,002 -0,0010,059 0,078 0,039 0,053 0,1000 0,25 0,256 0,018 0,020 0,009 0,001 0,0080,271 0,020 0,247 0,023 0,5000 0,968 0,911 0,049 0,044 0,030 0,001 0,0290,901 0,030 0,865 0,054 1,0000 1,355 1,341 0,171 0,186 0,045 0,006 0,0391,322 0,253 1,346 0,133 2,0000 1,902 1,910 0,323 0,406 0,064 0,014 0,0501,963 0,456 1,866 0,439 3,0000 1,55 1,559 0,072 0,278 0,052 0,009 0,0431,59 0,7 1,536 0,062 4,0000 1,042 1,070 0,142 0,197 0,036 0,007 0,0291,078 0,25 1,09 0,2
  • 6. -0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Absorbancia440nm/30minutos Azocaseína % (p/v) Relación de la concentración de sustrato sobre la velocidad de la reacción enzimáica Km Vmax Azocaseína %(p/v) ΔABS 440 NM 1/[S] 1/v0 0,025 0,000 40,000 40,000 0,05 -0,001 20,000 30,000 0,1 0,008 10,000 25,000 0,5 0,029 2,000 21,000 1 0,039 1,000 20,500 2 0,050 0,500 20,250 3 0,043 0,333 20,167 4 0,029 0,250 20,125 Gráfica 1. Relación de la concentración de sustrato sobre la velocidad dela reacción enzimática
  • 7. En la gráfica1, muestra la velocidad de la reacción a una determinada concentración de sustrato, en la cual se puede observar que la velocidad va aumentando con forme aumenta la concentración de sustrato llegando a obtener la velocidad máxima de la reacción (vmaax) cuando la concentración de azocaceina es de 2% (p/v) con una absorbancia de 0.0050 medida a 400 nm. La imagen 1 muestra resultados obtenidos por Cruz 2011, en el cual reporta actividades proteolíticas de bacterias en función a su crecimiento microbiano, en el cual la actividad oscila entre 0.007 y 0.0043, la cual comparandola con la obtenida durante este trabajo es similar ya que se encuentra dentro de los rangos. Sin embargo se puede observar en la tabla 2 que los valores de absorbancia dentro de la concentraciones 1 y 2 fueron mayores que las concentraciones 3 y 4, siendo que cuando se tienen mayores concentraciones de sustrato la absorbancia tiene que ser proporcional a la concentración, pero con la grafica 2 se puede corroborar que las absorbancias correspondienes a las concentraciones de sustrato son adecuadas. y = 0.5x + 20 0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 1/V0 1/ ]S] Relación de la concentración de sustrato sobre la velocidad de la reacción enzimática Gráfica 2. Relación de la concentración de sustrato sobre la velocidad dela reacción enzimática.
  • 8. En la gráfica1 se puede ver que entre menor era la concentración de azocaseína, que es el sustrato, la enzima alcanzaba su máxima velocidad al contrario cuando la concentracion de azocaseina era mayor, la velocidad a la que consumia el sustrato fue disminuyendo pues la enzima ya se encontraba saturada. Tanto la gráfica1 como la gráfica 2 representan los resultados obtenidos en cuanto a la relacion con la concentración de sustrato sobre la velocidad de la reacción enzimática, ya que es notable que al umento de la concentración de sustrato la velocidad a su vez aumente, pero se observa que apartir de la concentracion 3 hay un declive, es decir que la velocidad de la reacción empieza a disminuir; esto se puede ver afectado por vario factores, principal mente el tiempo, ya que esta practica requería de la presición de los tiempo y al agregar las sustancias y/o reactivos, puesto que el agregar un reactivo antes del tiempo establecido swe pudo ver afectado en gran manera los resultado, entre otros factores como la persona que operó cada actividad. Imagen 1.Actividad proteolítica de Penicillium Spp. (Cruz C. 2011). Conclusiones. Se determinó la actividad proteolítica utilizando azocaseína como sustrato, en el cual se obtuvo la relación entre la concentración del sustrato y la velocidad de la reacción enzimática. La actividad máxima mostrada prácticamente fue a una concentración de 2% (p/v) de azocaseína.
  • 9. Las proteasas catalizan la hidrolisis de los enlaces peptídicos de proteínas y participan en diversos procesos de vida de las proteínas, ya sea desde su síntesis hasta su degradación. Un factor importante que influye en estas, es la temperatura ya que se sabe que el incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos límites por lo contrario el calor afecta ya que es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad debido a que se desnaturaliza, por este motivo fueron incubadas a distinta temperatura. La actividad proteolítica se ve vio afectada por el pH inicial ya que esta actúa sobre las proteínas hidrolizando enlaces peptídicos a PH óptimo de 7, sin embargo ejercen un efecto importante sobre la actividad enzimática y producción de proteína total, presentando resultados a pH 8; debido a que las enzimas normalmente tienen un pH neutro para poder tener una buena actividad enzimática, excepto claramente las enzimas encontradas en el estomago las cuales su pH optimo es acido Se comparó la actividad enzimática de la enzima proteasa a diferentes concentraciones, teniendo como resultados la velocidad de consumo en la cual la enzima actúa ante diferentes concentraciones de sustrato, obteniendo resultados coherentes y que correspondían con la actividad de la enzima. Referencias Bibliográficas.  Aviles, X.; Guasch, A y Vendrell, J.Activación de precursores de proteínas.ResearchBulletin, 1994, vol. 100, No. 210, p. 74-81  Cruz C. (2011). Caracterización parcial de una proteasa alcalina a partir de hongos filamentosos implicados en el deterioro de documentos históricos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.  Sarah,G, de la Motte, IR, & Wagner, F (2003). Protease assay. Proteolytic enzymes: a practical approaclh, 3,25-55