SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS
 A. Artículo número 1: CONSUMO DE CANNABIS EN LOS ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE BARCELONA: INICIO EN EL CONSUMO, EFECTOS
EXPERIMENTADOS Y EXPECTATIVAS.
A
1. ¿Qué han investigado los autores de este artículo?
Han investigado las diferentes circunstancias y razones por las cuales los jóvenes iniciaban
el consumo, además de los efectos y las expectativas relacionadas con ello.
2. ¿Había preguntas de investigación, objetivos o hipótesis?
Sí hay preguntas de investigación (como: las razones para continuar el consumo o los
efectos experimentados al consumir cannabis), con varios objetivos y ninguna hipótesis.
3. ¿Cuántos objetivos?
Cuatro: “…conocer las principales circunstancias del inicio del estudio del consumo de
cannabis, las razones, los efectos experimentados y las expectativas relacionadas con el
consumo”.
4. ¿En qué sección aparecen?
Tanto en el resumen como en la introducción.
5. ¿Sé estudió una muestra o una población?
Se trata de una muestra, una cohorte de estudiantes de 3º de ESO en 96 centros escolares
de Barcelona.
6. ¿Cuál es el tamaño?
Un total de 2.043 estudiantes.
A
7. ¿Se realizó cálculo del tamaño muestral?
Sí, 2.043.
8. ¿Cómo fue la selección de los participantes?
Por titularidad del centro y nivel socioeconómico del barrio de escolarización.
9. ¿Fue aleatorio?
No.
10. ¿Qué variantes se han estudiado?
A: La frecuencia de consumo de cannabis (variable dependiente) en los últimos 12 meses
pero no el último mes (variable independiente).
B: El consumo habitual de cannabis (variable dependiente) en los últimos 30 días (variable
independiente).
C: El inicio del consumo del cannabis (variable dependiente) y sus razones (variable
dependiente) según: la edad (variable independiente), quién se la proporcionó (variable
independiente), cuánto le costó (variable independiente), el lugar (variable independiente)
y con quién se produjo el consumo (variable independiente).
11. ¿Se ha empleado contracte de hipótesis?
No porque no hay hipótesis, pero hay contracte de datos.
A
12. ¿Qué tipo de pruebas?
El análisis descriptivo de los datos se realizó usando parámetros estadísticos habituales:
porcentajes, media o desviación estándar.
13. ¿Cómo se han descrito los resultados?
Los resultados se han descrito en diferentes tablas en las que recogen cada una de las
variables estudiadas. Ejemplo: El cannabis fue obtenido en la mayoría de los casos por un
compañero o amigo (88,4%) y sin coste (92,3%).
14. ¿Cuáles son los principales hallazgos?
Aunque la falta de representación de la muestra impide que se extrapole a toda la
población, se establece que las encuestas de este tipo tienen gran validez y son necesarios
diseños longitudinales para establecer una relación casual. Además se vio como el
cannabis es una droga que consumen 9 de cada 10 escolares, que se obtuvo de un amigo y
sin coste alguno y reconocen que tiene efectos negativos.
 Realizado por:
Marina Piña Gómez
1º Enfermería
Hospital Universitario Virgen del Rocío

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
solemo
 
METODOLOGIA CUANTITATIVA
METODOLOGIA CUANTITATIVAMETODOLOGIA CUANTITATIVA
METODOLOGIA CUANTITATIVA
JheiconMolinaOrtega
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Diego Vergara
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Quimica a
Quimica aQuimica a
Quimica a
aherosas
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
Fernanda Arriola
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Ely C Hernandez
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6 laurarihu
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científicoEjercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ismael Rodríguez Godino
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Eduardo Sandoval
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Eduardo Sandoval
 
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Martin Villarroel
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
casos y controles
casos y controles casos y controles
casos y controles
anita29_morales
 

La actualidad más candente (16)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
METODOLOGIA CUANTITATIVA
METODOLOGIA CUANTITATIVAMETODOLOGIA CUANTITATIVA
METODOLOGIA CUANTITATIVA
 
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
Seminario 2 -busqueda_de_informacion-diego_vergara[1]
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Quimica a
Quimica aQuimica a
Quimica a
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científicoEjercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
casos y controles
casos y controles casos y controles
casos y controles
 

Destacado

La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
Alegiros
 
Artículos científicos B.
Artículos científicos B.Artículos científicos B.
Artículos científicos B.
marinapg02
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Maria Elena Rocha Romero
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
AF Oviedo
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 

Destacado (6)

La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
 
2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico
 
Artículos científicos B.
Artículos científicos B.Artículos científicos B.
Artículos científicos B.
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 

Similar a Artículos científicos A.

Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Eticanastyconquest
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoanamariapavonreyes
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
Ismael Rodríguez Godino
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
Ismael Rodríguez Godino
 
Art. estadísticas. Seminario 4
Art. estadísticas. Seminario 4Art. estadísticas. Seminario 4
Art. estadísticas. Seminario 4Inmaexposito
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
Ismael Rodríguez Godino
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vimerysunny
 
Drogas en los jovenes por Carla Escobar
 Drogas en los jovenes por Carla Escobar Drogas en los jovenes por Carla Escobar
Drogas en los jovenes por Carla Escobarcarlavaleriaescobar
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
Glucosaminoglucano
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 

Similar a Artículos científicos A. (20)

Adela uni estadistica
Adela uni estadisticaAdela uni estadistica
Adela uni estadistica
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
module_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.pptmodule_6_training_pack_1_es.ppt
module_6_training_pack_1_es.ppt
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
 
Art. estadísticas. Seminario 4
Art. estadísticas. Seminario 4Art. estadísticas. Seminario 4
Art. estadísticas. Seminario 4
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Drogas en los jovenes por Carla Escobar
 Drogas en los jovenes por Carla Escobar Drogas en los jovenes por Carla Escobar
Drogas en los jovenes por Carla Escobar
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 

Más de marinapg02

Ayudas técnicas específicas
Ayudas técnicas específicasAyudas técnicas específicas
Ayudas técnicas específicas
marinapg02
 
Ayudas técnicas generales
Ayudas técnicas generalesAyudas técnicas generales
Ayudas técnicas generales
marinapg02
 
Correlación de variables - Caso práctico
Correlación de variables - Caso prácticoCorrelación de variables - Caso práctico
Correlación de variables - Caso práctico
marinapg02
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
marinapg02
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
marinapg02
 
SPSS C
SPSS CSPSS C
SPSS C
marinapg02
 
Ejercicios SPSS
Ejercicios SPSSEjercicios SPSS
Ejercicios SPSSmarinapg02
 
Bases de datos: PudMed
Bases de datos: PudMedBases de datos: PudMed
Bases de datos: PudMed
marinapg02
 
Bases de datos: Cuiden
Bases de datos: CuidenBases de datos: Cuiden
Bases de datos: Cuiden
marinapg02
 
Bases de datos: Dialnet
Bases de datos: DialnetBases de datos: Dialnet
Bases de datos: Dialnet
marinapg02
 

Más de marinapg02 (10)

Ayudas técnicas específicas
Ayudas técnicas específicasAyudas técnicas específicas
Ayudas técnicas específicas
 
Ayudas técnicas generales
Ayudas técnicas generalesAyudas técnicas generales
Ayudas técnicas generales
 
Correlación de variables - Caso práctico
Correlación de variables - Caso prácticoCorrelación de variables - Caso práctico
Correlación de variables - Caso práctico
 
Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2Ejercicios de probabilidad 2
Ejercicios de probabilidad 2
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
SPSS C
SPSS CSPSS C
SPSS C
 
Ejercicios SPSS
Ejercicios SPSSEjercicios SPSS
Ejercicios SPSS
 
Bases de datos: PudMed
Bases de datos: PudMedBases de datos: PudMed
Bases de datos: PudMed
 
Bases de datos: Cuiden
Bases de datos: CuidenBases de datos: Cuiden
Bases de datos: Cuiden
 
Bases de datos: Dialnet
Bases de datos: DialnetBases de datos: Dialnet
Bases de datos: Dialnet
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Artículos científicos A.

  • 2.  A. Artículo número 1: CONSUMO DE CANNABIS EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE BARCELONA: INICIO EN EL CONSUMO, EFECTOS EXPERIMENTADOS Y EXPECTATIVAS.
  • 3. A 1. ¿Qué han investigado los autores de este artículo? Han investigado las diferentes circunstancias y razones por las cuales los jóvenes iniciaban el consumo, además de los efectos y las expectativas relacionadas con ello. 2. ¿Había preguntas de investigación, objetivos o hipótesis? Sí hay preguntas de investigación (como: las razones para continuar el consumo o los efectos experimentados al consumir cannabis), con varios objetivos y ninguna hipótesis. 3. ¿Cuántos objetivos? Cuatro: “…conocer las principales circunstancias del inicio del estudio del consumo de cannabis, las razones, los efectos experimentados y las expectativas relacionadas con el consumo”. 4. ¿En qué sección aparecen? Tanto en el resumen como en la introducción. 5. ¿Sé estudió una muestra o una población? Se trata de una muestra, una cohorte de estudiantes de 3º de ESO en 96 centros escolares de Barcelona. 6. ¿Cuál es el tamaño? Un total de 2.043 estudiantes.
  • 4. A 7. ¿Se realizó cálculo del tamaño muestral? Sí, 2.043. 8. ¿Cómo fue la selección de los participantes? Por titularidad del centro y nivel socioeconómico del barrio de escolarización. 9. ¿Fue aleatorio? No. 10. ¿Qué variantes se han estudiado? A: La frecuencia de consumo de cannabis (variable dependiente) en los últimos 12 meses pero no el último mes (variable independiente). B: El consumo habitual de cannabis (variable dependiente) en los últimos 30 días (variable independiente). C: El inicio del consumo del cannabis (variable dependiente) y sus razones (variable dependiente) según: la edad (variable independiente), quién se la proporcionó (variable independiente), cuánto le costó (variable independiente), el lugar (variable independiente) y con quién se produjo el consumo (variable independiente). 11. ¿Se ha empleado contracte de hipótesis? No porque no hay hipótesis, pero hay contracte de datos.
  • 5. A 12. ¿Qué tipo de pruebas? El análisis descriptivo de los datos se realizó usando parámetros estadísticos habituales: porcentajes, media o desviación estándar. 13. ¿Cómo se han descrito los resultados? Los resultados se han descrito en diferentes tablas en las que recogen cada una de las variables estudiadas. Ejemplo: El cannabis fue obtenido en la mayoría de los casos por un compañero o amigo (88,4%) y sin coste (92,3%). 14. ¿Cuáles son los principales hallazgos? Aunque la falta de representación de la muestra impide que se extrapole a toda la población, se establece que las encuestas de este tipo tienen gran validez y son necesarios diseños longitudinales para establecer una relación casual. Además se vio como el cannabis es una droga que consumen 9 de cada 10 escolares, que se obtuvo de un amigo y sin coste alguno y reconocen que tiene efectos negativos.
  • 6.  Realizado por: Marina Piña Gómez 1º Enfermería Hospital Universitario Virgen del Rocío