SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández
1
Revisión crítica de un artículó científicó óriginal
¿Qué han investigado los autores del artículo?
Las autoras han investigado la relación entre el consumo de alcohol y las
prácticas sexuales de riesgo y el patrón de los estudiantes de Enfermería de
una universidad española
¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las partes principales que componen al artículo son: el título, los autores y su
afiliación, resumen, palabras claves, introducción, método, resultados,
discusión, conclusión, agradecimientos y bibliografía.
El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
El título si refleja con claridad el contenido del documento.
¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Existen dos objetivos:
-Determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas
sexuales sin protección.
- Analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la
Universidad de Sevilla
Hipótesis: conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo para
ayudar a los docentes y también como investigadores, a abordar el proceso de
enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud.
¿Cuántos objetivos hay?
Existen dos objetivos en el artículo.
¿En qué sección/es aparecen?
En primer lugar se encuentran al comienzo del resumen, y después podemos
volver a leerlos en el final de la introducción.
¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Si, se trata de un estudio descriptivo con un diseño transversal, es decir, que se
estudia a una población únicamente en un momento determinado en el tiempo.
¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Existen 25 referencias bibliográficas en el artículo.
¿Se estudia una muestra o una población?
Se estudiante un muestra.
SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández
2
¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
La selección de la muestra se hizo de manera oportunista y consecutiva.
¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?
Si hay criterios de inclusión.
EL primero es pertenecer al primer curso de la titulación de Enfermería de la
Universidad de Sevilla.
El segundo es la asistencia a la clase.
Si existen criterios de exclusión.
El primero es que se centra en una universidad de una sola provincia.
El segundo es que se dirige solo a los estudiantes de primero enfermería.
El tercero es que sólo participaron finalmente el alumnado que asistió el día
programado para el estudio y del total esperado acudieron muchos menos.
¿Cuál fue su tamaño?
Al principio constaba de 510 individuos y finalmente se realizó con 291
individuos.
¿Cómo se dividió?
La muestra no se divide ni por sexo ni edad, ni ninguna otra variable ya que se
trata de un muestreo probabilístico.
¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Se ha realizado un análisis exploratorio para obtener la distribución de
frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e
intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de
corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas.
También se realizó un análisis factorial de componentes principales y rotación
Varimax y Regresión Logística Binaria.
¿Qué variables se estudiaron?
Las variables estudiadas son:
-Las características sociodemográficas.
-Consumo de sustancias tóxicas.
-Prácticas sexuales de riesgo.
SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández
3
¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Las variables se han descrito con medidas de tendencia central, dispersión e
intervalo de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de
corrección de Fisher en variables cualitativas.
¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Se han utilizado cinco tablas de frecuencia para describir los resultados
obtenidos.
¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
La prueba que se ha utilizado para el contraste de la hipótesis es el porcentaje
de internamientos y victimas por muertes violentas en las regiones
metropolitanas de Brasil, responsabilizando al consumo de alcohol por estos
datos.
Además, según el artículo, en muchas manifestaciones se pone de manifiesto
la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico. (Refiriéndose
también a conductas de riesgos como el sexo sin protección estudiada en el
artículo).
¿En qué sección aparece lo anterior?
Aparece en el apartado de discusión.
¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para
Windows, trabajando a un nivel de significación de p<0,05.
¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por
presión? ¿Y en el grupo experimental? ¿En qué sección aparecen las dos
cuestiones anteriores?
Estas preguntas no proceden pues se refiere al artículo:
“Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos
hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes
ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART,
C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN.
Este ha sido sustituido por Esther Molina por uno de los dos artículos que están
colgados en Enseñanza Virtual.
SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández
4
¿Hay conclusiones a la investigación? ¿Esta es correcta?
Sí, como conclusión existe una alta prevalencia en el consumo de tabaco y
alcohol y revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no
utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales.
Es por ello que los autores consideran importante incorporar en el currículo
académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado
con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente con el consumo de
alcohol.
La conclusión es correcta porque responde a los objetivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ireneperez72
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
carolinaore
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
mariscaljm
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Gloria Hernández Gomez
 
Diseño prospectivo
Diseño prospectivoDiseño prospectivo
Diseño prospectivo
José Antonio Castillo Avellán
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
evidenciaterapeutica.com
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
Eduardo Sandoval
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
marinapg02
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
Luis Fernando
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Eduardo Sandoval
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
Mario Ariel Aranda
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
Angel Montoya
 

La actualidad más candente (16)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Diseño prospectivo
Diseño prospectivoDiseño prospectivo
Diseño prospectivo
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 

Destacado

Donde estan mis_valores3
Donde estan mis_valores3Donde estan mis_valores3
Donde estan mis_valores3
algutierTEG
 
Entrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto finalEntrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto final
kevinnolanwolf
 
Siguencia jefferson internet
Siguencia jefferson internetSiguencia jefferson internet
Siguencia jefferson internet
jefferpauls
 
El primer número de Cuadernos, apuntes de una generación
El primer número de Cuadernos, apuntes de una generaciónEl primer número de Cuadernos, apuntes de una generación
El primer número de Cuadernos, apuntes de una generación
CuadernosGE
 
Rubricas evaluacion alejandro_g
Rubricas  evaluacion alejandro_gRubricas  evaluacion alejandro_g
Rubricas evaluacion alejandro_g
alexiusmex
 
Que cocinar para el 14 de febrero
Que cocinar para el 14 de febreroQue cocinar para el 14 de febrero
Que cocinar para el 14 de febrero
Ana Maria Hernandez
 
Reporte monitoreo prensa 16 01-2015
Reporte monitoreo prensa 16 01-2015Reporte monitoreo prensa 16 01-2015
Reporte monitoreo prensa 16 01-2015
afipdocumentos
 
GALERIA FUNDAOLBIS
GALERIA FUNDAOLBISGALERIA FUNDAOLBIS
GALERIA FUNDAOLBIS
OLBISOLBIS
 
Manual REDES
Manual REDESManual REDES
Manual REDES
LuisVazquez96
 
AGENCIA DE VIAJES WENDO
AGENCIA DE VIAJES WENDOAGENCIA DE VIAJES WENDO
AGENCIA DE VIAJES WENDO
Wendolee Gonzalez
 
¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz
¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz
¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz
filosofiatitan
 
U.2 la tierra en el universo
U.2 la tierra en el universoU.2 la tierra en el universo
U.2 la tierra en el universo
josemisanblas
 
La evolución de los diferentes almacenamiento
La evolución de los diferentes almacenamientoLa evolución de los diferentes almacenamiento
La evolución de los diferentes almacenamiento
tecnoosc
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Vic-thor Arciga Miranda
 
Biketrial
BiketrialBiketrial
Biketrial
perefrank
 
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Los Ravers
Los RaversLos Ravers
Los Ravers
antoesunbollo
 
Tutorial googledocs
Tutorial googledocsTutorial googledocs
Tutorial googledocs
Helen Tapia
 
Síimbolos patrios (Agustina Segura)
Síimbolos patrios (Agustina Segura)Síimbolos patrios (Agustina Segura)
Síimbolos patrios (Agustina Segura)
sugaycaro
 
Propuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIM
Propuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIMPropuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIM
Propuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIM
tutor15046
 

Destacado (20)

Donde estan mis_valores3
Donde estan mis_valores3Donde estan mis_valores3
Donde estan mis_valores3
 
Entrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto finalEntrega final de los archivos de proyecto final
Entrega final de los archivos de proyecto final
 
Siguencia jefferson internet
Siguencia jefferson internetSiguencia jefferson internet
Siguencia jefferson internet
 
El primer número de Cuadernos, apuntes de una generación
El primer número de Cuadernos, apuntes de una generaciónEl primer número de Cuadernos, apuntes de una generación
El primer número de Cuadernos, apuntes de una generación
 
Rubricas evaluacion alejandro_g
Rubricas  evaluacion alejandro_gRubricas  evaluacion alejandro_g
Rubricas evaluacion alejandro_g
 
Que cocinar para el 14 de febrero
Que cocinar para el 14 de febreroQue cocinar para el 14 de febrero
Que cocinar para el 14 de febrero
 
Reporte monitoreo prensa 16 01-2015
Reporte monitoreo prensa 16 01-2015Reporte monitoreo prensa 16 01-2015
Reporte monitoreo prensa 16 01-2015
 
GALERIA FUNDAOLBIS
GALERIA FUNDAOLBISGALERIA FUNDAOLBIS
GALERIA FUNDAOLBIS
 
Manual REDES
Manual REDESManual REDES
Manual REDES
 
AGENCIA DE VIAJES WENDO
AGENCIA DE VIAJES WENDOAGENCIA DE VIAJES WENDO
AGENCIA DE VIAJES WENDO
 
¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz
¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz
¿Que es abp? por Por Jorge Ortiz
 
U.2 la tierra en el universo
U.2 la tierra en el universoU.2 la tierra en el universo
U.2 la tierra en el universo
 
La evolución de los diferentes almacenamiento
La evolución de los diferentes almacenamientoLa evolución de los diferentes almacenamiento
La evolución de los diferentes almacenamiento
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Biketrial
BiketrialBiketrial
Biketrial
 
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
 
Los Ravers
Los RaversLos Ravers
Los Ravers
 
Tutorial googledocs
Tutorial googledocsTutorial googledocs
Tutorial googledocs
 
Síimbolos patrios (Agustina Segura)
Síimbolos patrios (Agustina Segura)Síimbolos patrios (Agustina Segura)
Síimbolos patrios (Agustina Segura)
 
Propuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIM
Propuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIMPropuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIM
Propuesta de rúbrica, curso Formación de tutores, UNIVIM
 

Similar a Seminario 6

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
pedro101996
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
lucia96pedrera
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
marnunbai
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
marleomor
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Pedro010415
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isabelleonjimen
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
margontir2
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
Nerea Cañete Torres
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Sandra Cabrera
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Marta Garcia Reyes
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Maria Pereira Parra
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
noeliatoro95
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
mariaeiou96
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 

Similar a Seminario 6 (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 

Más de AuroraRuiz10

Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
AuroraRuiz10
 
Ejercicio Tema 11 T-Student
Ejercicio Tema 11 T-StudentEjercicio Tema 11 T-Student
Ejercicio Tema 11 T-Student
AuroraRuiz10
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
AuroraRuiz10
 
Seminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi CuadraroSeminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi Cuadraro
AuroraRuiz10
 
Seminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi CuadraroSeminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi Cuadraro
AuroraRuiz10
 
Ejercicio Tema 9
Ejercicio Tema 9Ejercicio Tema 9
Ejercicio Tema 9
AuroraRuiz10
 
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plotEjercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plot
AuroraRuiz10
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
AuroraRuiz10
 
Ejercicio Voluntario 5.2
Ejercicio Voluntario 5.2Ejercicio Voluntario 5.2
Ejercicio Voluntario 5.2
AuroraRuiz10
 
Ejercicio tema 5.2: Estadísticos Univariables
Ejercicio tema 5.2: Estadísticos UnivariablesEjercicio tema 5.2: Estadísticos Univariables
Ejercicio tema 5.2: Estadísticos Univariables
AuroraRuiz10
 
Ejercicio 5.1 Estadísticos Univariables
Ejercicio 5.1 Estadísticos UnivariablesEjercicio 5.1 Estadísticos Univariables
Ejercicio 5.1 Estadísticos Univariables
AuroraRuiz10
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
AuroraRuiz10
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
AuroraRuiz10
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4 Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
AuroraRuiz10
 
Ejercicio variable estudio
Ejercicio variable estudioEjercicio variable estudio
Ejercicio variable estudio
AuroraRuiz10
 
Ejercicio de Variables
Ejercicio de VariablesEjercicio de Variables
Ejercicio de Variables
AuroraRuiz10
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
AuroraRuiz10
 
Reglas bibliográficas de vancouver y apa
Reglas bibliográficas de vancouver y apaReglas bibliográficas de vancouver y apa
Reglas bibliográficas de vancouver y apa
AuroraRuiz10
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
AuroraRuiz10
 

Más de AuroraRuiz10 (19)

Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Ejercicio Tema 11 T-Student
Ejercicio Tema 11 T-StudentEjercicio Tema 11 T-Student
Ejercicio Tema 11 T-Student
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi CuadraroSeminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi Cuadraro
 
Seminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi CuadraroSeminario 8 Chi Cuadraro
Seminario 8 Chi Cuadraro
 
Ejercicio Tema 9
Ejercicio Tema 9Ejercicio Tema 9
Ejercicio Tema 9
 
Ejercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plotEjercicio voluntario blox plot
Ejercicio voluntario blox plot
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicio Voluntario 5.2
Ejercicio Voluntario 5.2Ejercicio Voluntario 5.2
Ejercicio Voluntario 5.2
 
Ejercicio tema 5.2: Estadísticos Univariables
Ejercicio tema 5.2: Estadísticos UnivariablesEjercicio tema 5.2: Estadísticos Univariables
Ejercicio tema 5.2: Estadísticos Univariables
 
Ejercicio 5.1 Estadísticos Univariables
Ejercicio 5.1 Estadísticos UnivariablesEjercicio 5.1 Estadísticos Univariables
Ejercicio 5.1 Estadísticos Univariables
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4 Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Ejercicio variable estudio
Ejercicio variable estudioEjercicio variable estudio
Ejercicio variable estudio
 
Ejercicio de Variables
Ejercicio de VariablesEjercicio de Variables
Ejercicio de Variables
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Reglas bibliográficas de vancouver y apa
Reglas bibliográficas de vancouver y apaReglas bibliográficas de vancouver y apa
Reglas bibliográficas de vancouver y apa
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Seminario 6

  • 1. SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández 1 Revisión crítica de un artículó científicó óriginal ¿Qué han investigado los autores del artículo? Las autoras han investigado la relación entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales de riesgo y el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales que componen al artículo son: el título, los autores y su afiliación, resumen, palabras claves, introducción, método, resultados, discusión, conclusión, agradecimientos y bibliografía. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? El título si refleja con claridad el contenido del documento. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Existen dos objetivos: -Determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección. - Analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla Hipótesis: conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo para ayudar a los docentes y también como investigadores, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud. ¿Cuántos objetivos hay? Existen dos objetivos en el artículo. ¿En qué sección/es aparecen? En primer lugar se encuentran al comienzo del resumen, y después podemos volver a leerlos en el final de la introducción. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, se trata de un estudio descriptivo con un diseño transversal, es decir, que se estudia a una población únicamente en un momento determinado en el tiempo. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Existen 25 referencias bibliográficas en el artículo. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudiante un muestra.
  • 2. SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández 2 ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La selección de la muestra se hizo de manera oportunista y consecutiva. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si hay criterios de inclusión. EL primero es pertenecer al primer curso de la titulación de Enfermería de la Universidad de Sevilla. El segundo es la asistencia a la clase. Si existen criterios de exclusión. El primero es que se centra en una universidad de una sola provincia. El segundo es que se dirige solo a los estudiantes de primero enfermería. El tercero es que sólo participaron finalmente el alumnado que asistió el día programado para el estudio y del total esperado acudieron muchos menos. ¿Cuál fue su tamaño? Al principio constaba de 510 individuos y finalmente se realizó con 291 individuos. ¿Cómo se dividió? La muestra no se divide ni por sexo ni edad, ni ninguna otra variable ya que se trata de un muestreo probabilístico. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se ha realizado un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas. También se realizó un análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax y Regresión Logística Binaria. ¿Qué variables se estudiaron? Las variables estudiadas son: -Las características sociodemográficas. -Consumo de sustancias tóxicas. -Prácticas sexuales de riesgo.
  • 3. SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández 3 ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las variables se han descrito con medidas de tendencia central, dispersión e intervalo de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en variables cualitativas. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se han utilizado cinco tablas de frecuencia para describir los resultados obtenidos. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? La prueba que se ha utilizado para el contraste de la hipótesis es el porcentaje de internamientos y victimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas de Brasil, responsabilizando al consumo de alcohol por estos datos. Además, según el artículo, en muchas manifestaciones se pone de manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico. (Refiriéndose también a conductas de riesgos como el sexo sin protección estudiada en el artículo). ¿En qué sección aparece lo anterior? Aparece en el apartado de discusión. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, trabajando a un nivel de significación de p<0,05. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? ¿Y en el grupo experimental? ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Estas preguntas no proceden pues se refiere al artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN. Este ha sido sustituido por Esther Molina por uno de los dos artículos que están colgados en Enseñanza Virtual.
  • 4. SEMINARIO 6 Mª AuroraRuizFernández 4 ¿Hay conclusiones a la investigación? ¿Esta es correcta? Sí, como conclusión existe una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol y revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales. Es por ello que los autores consideran importante incorporar en el currículo académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente con el consumo de alcohol. La conclusión es correcta porque responde a los objetivos.