SlideShare una empresa de Scribd logo
•
230•
ARTE Y ARTEFACTOS12
LTodos los pueblos crean símbolos, valores,
actitudes,habilidades,conocimientos,
formas de comunicación y bienes materiales. Este
conjunto de saberes y prácticas es lo que la
antropología define como cultura. Dentro de ella
se hayan todas las expresiones del espíritu que
comúnmente denominamos arte. Sin embargo, el
arte visual producido por la gente afrocolombiana
no ha sido honrado con el lugar que le
corresponde, pues el significado corriente de las
palabras “cultura” y “arte” aún designa de manera
casi exclusiva las expresiones de las bellas artes
producidas según lineamientos académicos. Esta
postura supone que la cultura y el arte son
privilegios exclusivos de las elites nacionales
poseedoras de una educación especial y de
destrezas sofisticadas indispensables para la
comprensión y el disfrute de lo artístico.
No obstante, es necesario comprender que, a
diferencia de los artistas académicos que han
frecuentado las escuelas de bellas artes, muchos
artistas afrocolombianos han creado su propio
lenguaje plástico de manera autodidacta y
muchas veces al margen de los cánones y las
tendencias estilísticas del momento. El artista
afrocolombiano, al igual que el artesano, guardan
una estrecha relación con el contexto cultural
tradicional. Mientras que la artesanía tiene un
carácter utilitario, el arte afrocolombiano al que
nos referiremos aquí representa universos
simbólicos que se destacan por la intencionalidad
estética y poética. Con intuición y reflexión estos
artistas descubren sus propias técnicas para
resolver los retos que les plantean el espacio, el
color, las formas, las proporciones y demás
aspectos inherentes a la realización de sus obras.
Artistas integrales, los creadores afrocolombianos
utilizan materiales tan variados como el oro, el
latón, la madera, la arcilla y las fibras vegetales.
Todos las obras que estos pueblos producen hacen
parte no sólo de su propio patrimonio cultural,
sino de el de toda la nación, pues ellas
representan el sueño, la imaginación, el goce y la
expresión de gran parte del pueblo colombiano.
La gente afrocolombiana ha creado objetos
rituales y cotidianos, pinturas corporales,
máscaras, vestuarios, tallas en madera que
representan a sus santos patronos y muchas otras
producciones artísticas. El estudio de este
Arpa buiti (Gabón)
talla en madera, cuero y
nylon, colección Adriana
Maya, Bogotá
•
231•
universo plástico nos sumerge en mundos de color
y creatividad que nos aproximan a las
transformaciones que estas sociedades han vivido
a lo largo de su historia.
Los gente africana que fue traída a lo que hoy
es Colombia era portadora de destrezas artísticas
y artesanales muy importantes, entre las cuales
vale la pena destacar la talla en madera y el
conocimiento de la orfebrería, el trabajo en
bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras
vegetales. Muchas personas africanas eran
expertas en la metalurgia del hierro. Todos los
oficios y artes gozaban en África de una categoría
especial y casi siempre estaban ligados a lo
sagrado. De ahí que el conocimiento de técnicas
manuales otorgará al individuo un lugar de
privilegio dentro de esas sociedades.
Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e
hijas mulatas se desempeñaron en amplios
sectores de la actividad artesanal debido a que el
trabajo manual era despreciado por la nobleza
española. Por esta razón, la gente africana
practicó múltiples oficios. En los quehaceres
cotidianos que daban vida a las ciudades
coloniales, fueron incorporando su propia visión
del mundo y de la estética. En todas las ciudades
coloniales, villas y villorios, los africanos y sus
descendientes se encargaron de diversas
actividades que exigían creatividad, destreza y
conocimiento de técnicas sofisticadas. Tal es el
caso de Cartagena de Indias, en donde trabajaron
como talabarteros, plateros, herreros, albañiles,
carpinteros, zapateros, sastres y pintores.
También eran faroleros, confiteros, torneros,
tabaqueros, panaderos, pulperos, músicos,
calafateros y aserradores de madera.
Quienes sobrevivieron a las adversidades de la
trata y del cautiverio lograron recrear sus culturas
e impregnar las de los españoles y las de los
indígenas, especialmente en los territorios de la
estética. En la actualidad, la expresión artística
afrocolombiana puede sorprendernos al observar
una batea tallada de forma exquisita en madera
de chachajillo por un minero del río
Guelmambí (Nariño). La belleza de sus
creaciones también puede aflorar en la joyería de
filigrana de oro, realizada por orfebres de Quibdó,
en el departamento del Chocó.
La creatividad de los grupos afrocolombianos
se expresa tanto en el campo del arte como en el
“La
gobernadora”
Puerto Saija
(Cauca), 1991
Detalle de una
reja en Mompox
(Bolívar)
foto Germán Montes
Veira, tomada de
Tesoros de Santa
Cruz de Mompox,
David E. Peñas y
otros, Bogotá, El
Sello Editorial, 1995
•
232•
de las artesanías. Su arte representa un proceso
de creación anclado en lo colectivo, a diferencia
del sentido individual que prima en las sociedad
occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano
no sólo fluye en la narración de lo propio, también
relata las zonas de empalme e influencia con lo
otro, expresando de este modo sus contactos con
otros grupos o ideologías. Su aferramiento a lo
tradicional no lo exime de su búsqueda de
contemporaneidad. El arte afrocolombiano y el
arte de construir artefactos poseen los elementos
básicos de cualquier otro arte: un creador, que
trabaja con diversos medios plásticos, sean
arcillas, cortezas, fibras vegetales, maderas y
metales, para expresar estéticamente un símbolo,
un sentimiento, una emoción en el campo de la
plástica. De este modo la materia prima utilizada,
como los objetos que producen, son espejos del
ámbito geográfico y de las condiciones históricas,
sociales y culturales en que han vivido los pueblos
afrocolombianos desde su llegada del África.
La artesanía aparece como una expresión
estética que puede repetirse para cumplir una
función utilitaria o decorativa; representa la
tradición colectiva y al mismo tiempo es un
universo de expresión individual, puesto que cada
creador innova dentro de los cánones
establecidos. Esta tendencia permanente hacia la
innovación se explica por el impacto de los
cambios originados en los diversos contactos
culturales de los afrocolombianos con otros
grupos humanos y culturas en todas las regiones
del país.
Arte y artefactos afrocolombianos están
presentes en los litorales colombianos, en los
valles cálidos interandinos y, hoy en día, en todas
las grandes ciudades del país. Además de la
poética de estas creaciones, ellas encierran la
memoria histórica y cultural de sus pueblos. En
los poblados y caseríos, tanto como en las urbes
colombianas habitadas por la gente
afrocolombiana, su producción artística y
artesanal acarrea significados que rememoran las
enseñanzas de sus ancestros. En Colombia
existen muy pocos estudios acerca del arte y de la
artesanía afrocolombianos. Sin embargo, es
tiempo de comenzar a realizar investigaciones al
respecto para incorporarlos de manera digna en
los repertorios del patrimonio cultural de la
nación.
MATERIALES
Metales
El uso de metales es frecuente en las
expresiones artísticas y artesanales de los grupos
afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver
con las particularidades geográficas y del
subsuelo de los lugares donde fueron llevados
como esclavizados y donde luego levantaron sus
Conjunto de
artesanías del litoral
Caribe
Perfil de máscara
bacún
s.f., talla en madera y
pigmentos naturales,
22 x 12 cm, colección
Adriana Maya, Bogotá
Falda de rafia
colección Adriana
Maya, Bogotá
•
233•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
propios poblados. En el litoral Pacífico, el bosque
tropical húmedo y aurífero ha proveído a los
artistas y artesanos de metales durante siglos. El
oro, la plata y el platino son los más utilizados y su
transformación en joyas se realiza de manera
artesanal de tal modo que cada pieza creada es
única.
Grupo de figuras de
Sudán
talladas en ébano,
colección Adriana Maya,
Bogotá
Pilandera de Sudán
talla en ébano, colección Adriana Maya
Conjunto de artesanías del litoral
Pacífico
•
234•
Oro
En regiones de antigua minería colonial del
litoral Pacífico y en los sistemas fluviales de los
ríos Magdalena y Cauca, la gente afrocolombiana
continúa elaborando objetos en oro con diseño de
filigrana. A excepción de algunos trabajos
realizados por la antropóloga Nina S. de
Friedemann, el arte de la orfebrería
afrocolombiana no ha sido aún estudiado de
manera comparativa con África. Sin embargo, es
claro, que los saberes acerca de la metalurgia del
oro y de la orfebrería también existían entre los
pueblos africanos que fueron deportados hacia
Cartagena de Indias. El dominio de estas técnicas
y el perfeccionamiento de estéticas especiales
alrededor de este metal se desarrolló en los
imperios medievales africanos de Ghana, Mali y
Dalfur, donde existieron grupos de artistas
dedicados exclusivamente a este tipo de trabajos.
Teniendo en cuenta esta perspectiva, es
posible sugerir que la tradición de la filigrana en
joyería llegó a América durante el periodo
colonial por dos vías: a través de la cultura
ibérica, que había sido influida por los árabes,
quienes ocuparon la península durante ocho
siglos, hasta 1493; y por la ruta que conduce hacia
el occidente africano, cuyos habitantes también
habían intercambiado conocimientos al respecto
con los árabes que arribaron a las cabeceras de
los ríos Níger y Senegal, en el Estado de Oagadú,
en el siglo III.
También es muy posible que diversas técnicas
artesanales de explotación y de manipulación del
oro en talleres de orfebrería hayan sido
intercambiadas entre los pobladores indígenas y
los africanos recién llegados y posteriormente con
su descendencia. En particular la tradición del
coloreo del oro o mise en couleur. Esta
técnica de coloración, ampliamente practicada
por los orfebres precolombinos, se logra mediante
la fusión de oro puro con altas aleaciones de
cobre. Esta particular manera de dar color
mediante la aleación con cobre se conoce como
tumbaga. Barbacoas, Guapi, Istmina y Quibdo
(en el litoral Pacífico); Santa Fe de Antioquia,
Zaragoza, Segovia, Remedios y Mompox (en zonas
de los ríos Cauca y Magdalena) siguen siendo
centros de un complejo artesanal que preserva la
tradición orfebre afrocolombiana cuya cobertura
geográfica da cuenta de sus múltiples variaciones
regionales.
En Mompox se elaboran joyas en filigrana que
reproducen formas curvas y complejas de la
naturaleza. Asimismo, en Cartagena de Indias
viejos joyeros juntan corales, conchas, caracoles,
carey, nácar, piedras semipreciosas y oro antiguo
de tonos rojizos para crear objetos de gran
belleza.
•
235•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
<
Collar de oro en
filigrana, Barbacoas
(Nariño)
Collar de oro y plata en
filigrana con figura de
mariposa, Mompox
(Bolívar)
Orfebre momposino
fundiendo oro
foto Jairo Higuera, El
Espectador, Bogotá, enero
de 1983
Orfebre momposino
(Bolívar)
foto cortesía Artesanías de
Colombia
Pulsera y dije de oro en
filigrana, Barbacoas
(Nariño)
Collar de oro y plata
con figuras de
pescados y dije de oro
en filigrana con figura
de pavo real, Mompox
(Bolívar)
•
236•
Balcón con calaos
(detalle)
Guapi (Cauca), 1991
Detalle de una reja en Mompox (Bolívar)
foto José Antonio Carbonell, tomada de Tesoros
de Santa Cruz de Mompox, David E. Peñas y otros,
Bogotá, El Sello Editorial, 1995
•
237•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
Hierro
Las pueblos africanos situados en la costa
occidental del África se distinguieron por el
dominio del trabajo en hierro. El conocimiento de
técnicas para el forjado del metal, a base de
martillo, asignaba a quien las ejerciera un lugar
de preferencia en la sociedad. De ahí que muchos
africanos traídos a este territorio durante el
periodo colonial fueran expertos maestros del
hierro. Los guineos, es decir, mandingas, fulos,
yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo,
fueron muy apreciados por los esclavistas
españoles, pues sabían de sus destrezas como
herreros.
Dichas sabidurías ancestrales fueron
trasmitidas de generación en generación; es por
esta razón que las poblaciones afrocolombianas
de hoy mantienen la tradición de la forja del
hierro a base de martillo. Estos conocimientos
están vivos en algunos lugares de la costa Caribe,
donde es posible adquirir rejas para balcones,
ventanas y puertas con profusión y variedad de
adornos de hierro retorcido. Los artesanos
aprovechan la maleabilidad y ductilidad del metal
para elaborar placas con motivos que imitan las
formas de los reinos de la naturaleza.
En Mompox, por ejemplo, la arquitectura
exalta el profundo conocimiento del manejo de la
forja que tuvieron y tienen sus habitantes,
descendientes de los antiguos esclavizados que
sirvieron al marqués de Santa Coa y de
Valdehoyos. Los grandes ventanales que adornan
los enormes caserones; los escudos de las familias
que vivieron en la época colonial, sobrepuestos a
ventanas y puertas; las llaves de enormes
dimensiones y los famosos cerrojos con sistema
de seguridad de “rabo de alacrán”, para la
seguridad del lado interior de la puerta, son
apenas algunos ejemplos de las posibilidades
creativas de los artistas del lugar.
Latón
El decorado exterior e interior de la iglesia de
Tadó (Chocó) se constituye en una muestra
palpable de la creatividad de los orfebres
afrocolombianos de la costa Pacífica. Las torres y
puertas del edificio presentan incrustaciones de
latón plateado, bellamente trabajado mediante la
técnica de la filigrana. De igual manera las
cúpulas fueron adornadas en tonos rosáceos y las
cornisas de los capiteles perfilados en
bermellones opacos. En síntesis, el conjunto se
constituye en una “joya jamás registrada en la
historia de la orfebrería del litoral Pacífico”, pues
su esencia está cimentada en los mismos
principios estéticos con los cuales se elaboran las
piezas de joyería tramadas en oro y platino y los
calaos de madera para los balcones de las
casas.
Maderas
El uso de la madera en la elaboración de
artefactos artesanales entre las comunidades
afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico
describe la relación íntima que la gente mantiene
con la selva. La existencia de numerosas ciénagas
en los río Magdalena y Cauca, y la presencia del
bosque húmedo tropical en las tierras bajas del
Pacífico ha inspirado el uso de árboles y fibras
vegetales. La madera es utilizada en la
construcción de las viviendas, en la elaboración
de objetos para la vida cotidiana y en la
fabricación de máscaras e instrumentos
Calaos (detalle)
Guapi, Cauca,
foto cortesía
Artesanías de
Colombia
musicales. Las maderas se utilizan según sus
cualidades, combinándose entre sí o con otro tipo
de materiales y sin que medie el uso de complejos
procesos industriales para su preservación,
transformación y coloración.
•
238•
Arquitectura
En el litoral Pacífico las viviendas son
construidas con diversas clases de madera, lo que
pone de relieve la sabiduría que tienen los
pobladores sobre sus calidades y cualidades
estéticas. Para las vigas y columnas utilizan el
palomulato, y para los pisos y paredes el
jiguarastrojo y el anime. Un rasgo
característico de las casas del litoral son sus
balcones, que aparecen engalanados con tejidos
minuciosos y delicados, elaborados en maderas
como el jiguarastrojo y el cedro rojo. La
técnica de la filigrana es aplicada a estos
materiales para producir los famosos calaos y
festones labrados, que luego son pintados en
tonos celestes, verde, azul, rosa y naranja.
En los inicios del siglo XX los enormes
balcones de las viviendas situadas en algunas
regiones comprendidas entre los ríos Timbiquí y
Guapí simbolizaron la opulencia y el prestigio que
adquirían sus moradores gracias a la explotación
del oro. Una vez terminada la bonanza, la
creatividad de los artistas dio paso al goce
estético y a la afirmación de una tradición, que
hoy en día decora la selva húmeda del Pacífico
colombiano. También allí sobreviven columnas
labradas en madera de exquisita ornamentación
con sabor europeo. Huellas de balcones en la
pared frontal de las casas, balaustradas con
calados y paredes exteriores con estas mismas
decoraciones en las partes superiores. El arte de
la filigrana en madera, cuya esencia estética está
muy próxima a la del oro, al parecer responde a
una tradición que es aplicada por gran número de
talladores afrocolombianos.
Detalle de un
balcón tallado
con calaos
Guapi (Cauca), foto
cortesía Artesanías
de Colombia
•
239•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
Artefactos y vida cotidiana
Las banquetas para bogar caladas en
madera de chachajo y pintadas en tonos azules,
que los hombres obsequian a las mujeres como
promesa de matrimonio, y los canaletes
labrados en palo de garza son algunos de los
artefactos que pueblan la cotidianidad en el
litoral Pacífico. Las banquetas son utilizadas por
las mareñas –mujeres que se desplazan en su
canoa a los mercados situados en los muelles de
los poblados para vender diversidad de productos.
La batea de madera es otro objeto de uso
cotidiano en el litoral Pacífico. Esta especie de
canoita se fabrica en madera de chachajillo y
se usa en la cocina, en los lavaderos de ropa al
borde de los ríos y en los trabajos de minería. En
la crianza de los niños se utiliza una canoita de
madera de chachajillo, artísticamente tallada en
los bordes, denominada batea de moro –
término relacionado con el estado sacramental
del infante y que significa que aún no ha sido
bautizado.
El rallo de madera, tallado en forma de
pez, es otro de los objetos representativos del
litoral Pacífico. Es utilizado en los lavaderos, bien
sea en las escalinatas de los puertos o en las
piedras donde el agua se represa, por mujeres
mayores, jóvenes y niñas como base para
restregar la ropa antes de enjuagarla. Los peines
tallados en madera de mangle son otro objeto
propio de las gentes de la región. Para la
preparación y consumo de las comidas típicas del
litoral Pacífico fabrican bateas, cucharas y
bandejas talladas con maderas extraídas de la
selva.
En la preparación de las chancacas, hechas
a base de miel y coco rallado, se emplean, por
ejemplo, la paila para cocinar la miel de caña, la
susunga para colocarla y la cagüinga para
menearla. La susunga es una especie de calabazo
con huequitos, pegado a un mango, a la manera
de una cuchara; la cagüinga es una pala, por lo
genera labrada en madera de mangle, finamente
tallada en el mango.
Cornelio
elaborando y
exhibiendo sus
tallas en madera
Puerto Merizalde
(Valle del Cauca),
1991
Hombre tallando
una cachimba o
pipa
Puerto Merizalde
(Valle del Cauca),
1991
Rallo tallado en
madera de jagua
en forma de pez,
usado para lavar
ropa, Istmina
(Chocó)
•
240•
Mujer con batea de
mazamorreo en la cabeza
Encuentro Regional CREA
Palmira (Valle del Cauca),
1997
Mujeres con bateas de
mazamorreo
Encuentro Regional CREA
Palmira (Valle del Cauca),
1997
Un joven tallando una
batea
Aguacatico (Chocó), foto
cortesía Artesanías de
Colombia
•
241•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
< >
Batea o frutero y
banqueta
tallados en madera de lirio o
caimo, Aguacatico (Chocó)
<
Mujer bailando con
batea de mazamorreo en
la cabeza
Encuentro Regional CREA
Palmira (Valle del Cauca),
1997
>
Una joven tallando
bateas en forma de
fruteros
Aguacatico (Chocó), foto
cortesía Artesanías de
Colombia
•
242•
Máscaras
La presencia de máscaras de madera en el
Carnaval de Barranquilla encierra parte del
legado del África a nuestra nacionalidad. Dentro
de los elementos del carnaval se destacan, por su
gran fuerza expresiva, las cuadrillas callejeras y
los disfraces individuales ataviados con máscaras
zoomorfas. Las caretas con representaciones de
tigres, jirafas, elefantes y leones evocan la fauna
africana que llegó a Cartagena de Indias desde el
siglo XVI en la memoria de los primeros
esclavizados. La confección de las máscaras está
a cargo de unos pocos artistas depositarios de
esta tradición.
En el litoral Pacífico se ha reportado la
existencia de un tipo de máscara elaborada en
calabazo que aún hoy aparece con timidez en
algunas celebraciones. De igual forma, durante la
Semana Santa en Calle Larga, sobre el río Napí,
los actores que representan a Poncio Pilatos usan
una máscara de madera elaborada en balso,
pintada con colores amarillo, rosado y arena.
Máscara de caimán
tallada en madera de
ceiba, Barranquilla
(Atlántico)
Máscaras de tigres y
cebra
talladas en madera de
ceiba, Barranquilla
(Atlántico)
•
243•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
Máscara de
tigre blanco
tallada en
madera de
ceiba,
Barranquilla
(Atlántico)
Máscara de toro
tallada en madera
de ceiba y cuerno,
Barranquilla
(Atlántico)
•
244•
Instrumentos musicales
La construcción de instrumentos musicales en
América sufrió procesos de transformación y
ajuste desde el instante mismo en que arribaron
los primeros esclavizados africanos. En Colombia,
por ejemplo, el uso del calabazo como resonante
de la marimba no aparece reportado. Éste fue
reemplazada por los tubos de bambú que realizan
la labor de resonancia. Los tambores, por su
parte, se construyeron de acuerdo con la
diversidad de materiales existentes en las
distintas regiones a donde fue trasladada la gente
africana. Materiales que no eran necesariamente
idénticos a los que tenían en África, pero cuyo
ensamblaje permitió recrear objetos e
instrumentos de clara raigambre africana.
La elaboración de instrumentos musicales en
el litoral Pacífico es netamente artesanal, la
efectúan en rústicos talleres los viejos artesanos
que van encontrándole a los materiales su ritmo
característico. En las orillas del río Guapí la
confección de las marimbas hace parte de un
ejercicio de sabiduría y, a su vez, constituye un
“ritual mágico de interpretación rítmica y
poética”, que convierte a los fabricantes del
instrumento en artistas.
Los artesanos y artistas afrocolombianos
que actualmente fabrican y ejecutan
instrumentos musicales exploran posibilidades
creativas para preservar la esencia africana de
sus producciones. En la elaboración de las
marimbas y los tambores predomina la
combinación de maderas, fibras vegetales y
pieles de diversos animales. Troncos
ahuecados de anime y jiguarastrojo son
empleados en la confección de cununos,
tamboras y cajas. Los aros para los tambores
se construyen con fibras de chípero y galve
infernal. La madera de chonta y los
tubos del bambú sirven para los cuerpos de
las marimbas.
Los canutos de guadua, los pitos
hechos en palma de totora y la matraca en
forma de pez, tallada en madera, son los
instrumentos que ejecutan los niños en las
celebraciones de Semana Santa. Los guasás,
instrumentos interpretados por las mujeres en
los arrullos a la Virgen y en otros ritos del
litoral, como el currulao, son tallados
magníficamente con triángulos y con dibujos
semejantes a los empleados en los calaos de
los balcones y en la filigrana de oro.
Fibras vegetales
Las fibras vegetales son aprovechadas por los
artesanos afrocolombianos de ambos litorales. En
el palenque de San Basilio, en la costa Caribe, la
gente fabrica esteras para dormir con las fibras
extraídas de la palma de iraca. Las esteras son
tejidas con la técnica del escalonado doble, que
también se emplea en la confección de abanicos.
Además, con esterillas enjalman los animales de
carga, elaboran jolones para transportar
mercancías y canastos para pescar, sembrar y
ventear arroz. Con las fibras obtenidas del árbol
de majagua producen mochilas y cuerdas. En
otros lugares del litoral Caribe se tejen atarrayas
que se emplean en las labores de la pesca y
chinchorros para dormir. Fibras vegetales, como
la palma de vino, la cepa de plátano, los
juncos y las eneas, sirven para hacer esteras,
canastos y sombreros.
En el litoral Pacífico la cestería es labor de las
mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas,
cestas y sombreros trabajados en pajilla de
calceta de plátano es un renglón importante
de la artesanía chocoana. También se tejen
sombreros con la fibra de la tetera y esteras con
la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte
de la cestería y diseñan nuevos objetos con las
pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y
del amargo, basándose en la técnica tradicional
empleada para la elaboración de sombreros. En
tiempos pasados las mujeres acostumbraban
hacer los sombreros con hojas de castaño o
pajillas de palmas que tejían y luego cosían con
bejucos o con la misma palma.
Existen distintos tipos de tejidos utilizados
para la ejecución de las artesanías con fibra
vegetal. En el Chocó, por ejemplo, se denomina
esterilla el que consiste en pasar las pajas una por
encima y otra por debajo. Éste se vuelve
esterillado cuando el entramado se hace con tiras
previamente trenzadas de tres pajas. Asimismo,
las trenzas se conocen con diversos nombres de
acuerdo con la técnica que se emplee en su
composición: las hay de tres, cuatro (trenza pico),
seis (calada o enrejada), siete, nueve y once palos
(trenza lisa), y aquella que se denomina trenza
crespa o bordera.
El calabazo es utilizado por las gentes de
Coteje y los Brazos, como recipiente para cargar
agua del río. Se usa, además, como mate para
empacar las conservas. En este caso, la fruta del
calabazo se abre, se vacía su interior y se deja
secar al sol. A continuación se corta en formas
redondas, imitando platos, con un diámetro
pequeño, como de tres centímetros. En estos
recipientes se vierten las conservas de sidra y de
guayaba, y se cubren con un pedazo de hoja de
plátano seca, que es ajustada, por los niños, con
una pajilla muy delgada de tetera que se saca de
Manufactura
de maracas en
totumo
policromado
Pontezuela
(Atlántico), foto
cortesía
Artesanías de
Colombia
•
245•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
Mujer tejiendo un sombrero
Puerto Merizalde (Valle del
Cauca), 1991
Mujeres portando canastas
Encuentro Regional CREA
Magangué (Bolívar), 1997
Totumas labradas con
figuras de pagoda y de
felino atacando a un
cuadrúpedo
Pivijay (Sucre), Encuentro
Regional CREA Magangué
(Bolívar), 1997
Cuchara y joyero en tagua
El Valle (Chocó)
•
246•
Un artesano elaborando una
bandeja en fibra de tetera
Guapi (Cauca), foto cortesía
Artesanías de Colombia
Cachimbas en tagua y
madera
El Valle (Chocó)
Delfines, ballena
y marlin en
madera de
oquendo
El Valle (Chocó)
Una mujer lava
en el río la fibra
del cabecinegro
Pie de Pepé
(Chocó), foto
cortesía Artesanías
de Colombia
•
247•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
Canastos en fibra de
platanillo
Turbo (Antioquia)
Panera en fibra de
palma
Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina
Muñecos en tela de algodón
Barranquilla (Atlántico)
Totumo cortado y tallado con
figuras vegetales
•
248•
una palma. El calabazo también es utilizado para
construir el cuerpo de las susungas, empleadas
como filtro en la preparación de las chancacas y
para el diseño de máscaras.
Arcillas
En el palenque de San Basilio, en el litoral
Caribe, se reportó la manufactura de cerámica
mediante el uso de técnicas antiguas. La
cerámica es fabricaba con una arcilla de color
parduzco, obtenida en los alrededores del
poblado. La elaboraban mujeres alfareras que
humedecían la arcilla con agua hasta obtener la
plasticidad necesaria, a la que agregaban arena
colada como desgrasante. La construcción del
cuerpo de las vasijas era lograda por la adición
manual y sucesiva de trozos de arcilla sobre una
base previamente fabricada. Una vez terminado el
proceso anterior, alisaban las paredes del
recipiente, en su cara interna y externa, con
ayuda de los dedos de la mano. Un día después
realizaban la inclinación del borde superior hacia
afuera hasta conseguir la caída necesaria para la
boca del recipiente. Colocaban las asas en forma
de mamelones y aplicaban la decoración, cuyos
únicos motivos consistían en incisiones hechas
con la punta de una cuchara de totumo. No
utilizaban técnicas de englobe (¿engobe?), por lo
cual todos los recipientes presentaban la
coloración natural de la arcilla empleada. Por
último, realizaban la cocción en atmósfera
oxidante.
Fabricaban ollas y cazuelas, que eran
recipientes cuyo tercio se inclinaba hacia dentro
y a las cuales acostumbraban adicionar, en el
borde superior, cuatro mamelones
diametralmente opuestos. Los recipientes eran
destinados únicamente a usos domésticos y no
desempeñaban ningún papel en la economía
local.
En Mompox las piezas de cerámica son el
resultado de una fina tradición de artes manuales
y sirven para decorar iglesias y altares.
Sombrero tejido
en fibra de
tetera
Guapi (Cauca), foto
cortesía Artesanías
de Colombia
Objetos tallados en
coco
Archipiélago de San
Andrés, Providencia y
Santa Catalina
•
249•
1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS
FUENTES
Artesanías de Colombia. Colombia artesanal. Bogotá,
Editorial Lerner, 1987.
Bonfil Batalla, Guillermo. “Nuestro patrimonio cultural:
un laberinto de significados”, en: El patrimonio cultural de
México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, 1997.
De Juan, Adelaida. “Las artes plásticas en las Antillas,
México y América Central”, en: África en América Latina,
México, Siglo XXI Editores, 1974.
Escalante Polo, Aquiles. El palenque de San Basilio:
una comunidad de descendientes de negros cimarrones.
Barranquilla, Editorial Mejoras, 1979.
—. “Las máscaras de madera en el África y en el
Carnaval de Barranquilla”, en: Divulgaciones Etnológicas,
Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1980.
Navarrete, María Cristina. “Los artesanos negros en la
sociedad cartagenera del siglo XVII”, en: Historia y
Espacio, nº 15, Cali, Universidad del Valle, 1994.
Ramírez Martínez, Miguel. “Artesanías momposinas”,
en: Nueva Revista Colombiana del Folclor, vol. 1, nº 4,
Bogotá, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 1988.
S. de Friedemann, Nina. “Arte étnico”, en: Gran
Enciclopedia de Colombia, Bogotá, Círculo de Lectores,
1993.
—. Criele, criele son: del Pacífico negro. Bogotá,
Editorial Planeta, 1989.
Canasta e individuales en
fibra de tetera
Guapi (Cauca)
En tagua, material conocido
como “el marfil vegetal”, los
habitantes de El Valle (Chocó)
suelen tallar miniaturas en las
que recrean los animales de su
entorno, como delfines,
pelícanos, armadillos,
tortugas, ballenas, mariposas
y peces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanasla ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
Jorge Luis Jaramillo
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
oris donoso
 
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicanoEl folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
loany Gonzalez
 
Arte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina PanamáArte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina Panamá
Luis Egberto Carrera Ledezma
 
Los Paleoindios
Los PaleoindiosLos Paleoindios
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
El Arcón de Clio
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
Tulia Torres
 
Etnia BR BRI
Etnia BR BRIEtnia BR BRI
Etnia BR BRI
vickyvianeth
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
Nelmy Requena
 
Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamá
maggenmartinez
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 
Rutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptxRutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptx
oris donoso
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
José Candanedo
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
chinitaweed
 
Folclor lingüístico
Folclor lingüísticoFolclor lingüístico
Folclor lingüístico
eckafor
 

La actualidad más candente (20)

la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanasla ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
la ciencia y la tecnologia en las colonias americanas
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
 
Soberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolanaSoberanía cultural venezolana
Soberanía cultural venezolana
 
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicanoEl folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
El folklore, musica tradicional y perico ripiao dominicano
 
Arte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina PanamáArte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina Panamá
 
Los Paleoindios
Los PaleoindiosLos Paleoindios
Los Paleoindios
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
 
Colección Bicentenario Artística 1
Colección Bicentenario Artística 1Colección Bicentenario Artística 1
Colección Bicentenario Artística 1
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Etnia BR BRI
Etnia BR BRIEtnia BR BRI
Etnia BR BRI
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
 
Ngobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y KunaNgobe Buglé y Kuna
Ngobe Buglé y Kuna
 
Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamá
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Valle del cauca
Valle del caucaValle del cauca
Valle del cauca
 
Rutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptxRutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptx
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Folclor lingüístico
Folclor lingüísticoFolclor lingüístico
Folclor lingüístico
 

Similar a Arte y artefactos de la region pacifica

Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
atlmixtape
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
martharuizruiz
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
andreadalorenzo
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinouniminutohiome
 
influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia
yuberlys patricia tapia sarmiento
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
andreadalorenzo
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Ceramica arte artesania
Ceramica arte artesaniaCeramica arte artesania
Ceramica arte artesania
Colombia
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameñobloodshark
 
Diego
DiegoDiego
Diego
bdaniela47
 
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y culturaEvaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
Daniel Narvaez
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
Sebastian Orozco
 
johan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasjohan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojas
ferney2003
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
ManueLita Kharvajal
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
KARINYULIETHSANABRIA
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 

Similar a Arte y artefactos de la region pacifica (20)

Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
 
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
28 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÌSTICOS
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Ceramica arte artesania
Ceramica arte artesaniaCeramica arte artesania
Ceramica arte artesania
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameño
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y culturaEvaluacion final comunidad sociedad y cultura
Evaluacion final comunidad sociedad y cultura
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
johan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojasjohan sebastian penagos rojas
johan sebastian penagos rojas
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 

Más de sandro gonzalez

Los planos y ángulos de la fotografía
Los planos y ángulos de la fotografía Los planos y ángulos de la fotografía
Los planos y ángulos de la fotografía
sandro gonzalez
 
Profesiones de arte
Profesiones de arteProfesiones de arte
Profesiones de arte
sandro gonzalez
 
Teatrodesombras sombras chinescas
Teatrodesombras sombras chinescasTeatrodesombras sombras chinescas
Teatrodesombras sombras chinescas
sandro gonzalez
 
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
sandro gonzalez
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
sandro gonzalez
 
El teatro historia
El teatro historia El teatro historia
El teatro historia
sandro gonzalez
 
Etniasdecolombia 160613175734
Etniasdecolombia 160613175734Etniasdecolombia 160613175734
Etniasdecolombia 160613175734
sandro gonzalez
 
E lpaisaje urbano y rural en el arte
E lpaisaje urbano y rural en el arte E lpaisaje urbano y rural en el arte
E lpaisaje urbano y rural en el arte
sandro gonzalez
 
La escultura grado sexto
La escultura grado sextoLa escultura grado sexto
La escultura grado sexto
sandro gonzalez
 
Fotografía historia
Fotografía historiaFotografía historia
Fotografía historia
sandro gonzalez
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
sandro gonzalez
 
Artemedieval power point
Artemedieval power pointArtemedieval power point
Artemedieval power pointsandro gonzalez
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
sandro gonzalez
 

Más de sandro gonzalez (13)

Los planos y ángulos de la fotografía
Los planos y ángulos de la fotografía Los planos y ángulos de la fotografía
Los planos y ángulos de la fotografía
 
Profesiones de arte
Profesiones de arteProfesiones de arte
Profesiones de arte
 
Teatrodesombras sombras chinescas
Teatrodesombras sombras chinescasTeatrodesombras sombras chinescas
Teatrodesombras sombras chinescas
 
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
 
El teatro historia
El teatro historia El teatro historia
El teatro historia
 
Etniasdecolombia 160613175734
Etniasdecolombia 160613175734Etniasdecolombia 160613175734
Etniasdecolombia 160613175734
 
E lpaisaje urbano y rural en el arte
E lpaisaje urbano y rural en el arte E lpaisaje urbano y rural en el arte
E lpaisaje urbano y rural en el arte
 
La escultura grado sexto
La escultura grado sextoLa escultura grado sexto
La escultura grado sexto
 
Fotografía historia
Fotografía historiaFotografía historia
Fotografía historia
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
 
Artemedieval power point
Artemedieval power pointArtemedieval power point
Artemedieval power point
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Arte y artefactos de la region pacifica

  • 1. • 230• ARTE Y ARTEFACTOS12 LTodos los pueblos crean símbolos, valores, actitudes,habilidades,conocimientos, formas de comunicación y bienes materiales. Este conjunto de saberes y prácticas es lo que la antropología define como cultura. Dentro de ella se hayan todas las expresiones del espíritu que comúnmente denominamos arte. Sin embargo, el arte visual producido por la gente afrocolombiana no ha sido honrado con el lugar que le corresponde, pues el significado corriente de las palabras “cultura” y “arte” aún designa de manera casi exclusiva las expresiones de las bellas artes producidas según lineamientos académicos. Esta postura supone que la cultura y el arte son privilegios exclusivos de las elites nacionales poseedoras de una educación especial y de destrezas sofisticadas indispensables para la comprensión y el disfrute de lo artístico. No obstante, es necesario comprender que, a diferencia de los artistas académicos que han frecuentado las escuelas de bellas artes, muchos artistas afrocolombianos han creado su propio lenguaje plástico de manera autodidacta y muchas veces al margen de los cánones y las tendencias estilísticas del momento. El artista afrocolombiano, al igual que el artesano, guardan una estrecha relación con el contexto cultural tradicional. Mientras que la artesanía tiene un carácter utilitario, el arte afrocolombiano al que nos referiremos aquí representa universos simbólicos que se destacan por la intencionalidad estética y poética. Con intuición y reflexión estos artistas descubren sus propias técnicas para resolver los retos que les plantean el espacio, el color, las formas, las proporciones y demás aspectos inherentes a la realización de sus obras. Artistas integrales, los creadores afrocolombianos utilizan materiales tan variados como el oro, el latón, la madera, la arcilla y las fibras vegetales. Todos las obras que estos pueblos producen hacen parte no sólo de su propio patrimonio cultural, sino de el de toda la nación, pues ellas representan el sueño, la imaginación, el goce y la expresión de gran parte del pueblo colombiano. La gente afrocolombiana ha creado objetos rituales y cotidianos, pinturas corporales, máscaras, vestuarios, tallas en madera que representan a sus santos patronos y muchas otras producciones artísticas. El estudio de este Arpa buiti (Gabón) talla en madera, cuero y nylon, colección Adriana Maya, Bogotá
  • 2. • 231• universo plástico nos sumerge en mundos de color y creatividad que nos aproximan a las transformaciones que estas sociedades han vivido a lo largo de su historia. Los gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales. Muchas personas africanas eran expertas en la metalurgia del hierro. Todos los oficios y artes gozaban en África de una categoría especial y casi siempre estaban ligados a lo sagrado. De ahí que el conocimiento de técnicas manuales otorgará al individuo un lugar de privilegio dentro de esas sociedades. Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética. En todas las ciudades coloniales, villas y villorios, los africanos y sus descendientes se encargaron de diversas actividades que exigían creatividad, destreza y conocimiento de técnicas sofisticadas. Tal es el caso de Cartagena de Indias, en donde trabajaron como talabarteros, plateros, herreros, albañiles, carpinteros, zapateros, sastres y pintores. También eran faroleros, confiteros, torneros, tabaqueros, panaderos, pulperos, músicos, calafateros y aserradores de madera. Quienes sobrevivieron a las adversidades de la trata y del cautiverio lograron recrear sus culturas e impregnar las de los españoles y las de los indígenas, especialmente en los territorios de la estética. En la actualidad, la expresión artística afrocolombiana puede sorprendernos al observar una batea tallada de forma exquisita en madera de chachajillo por un minero del río Guelmambí (Nariño). La belleza de sus creaciones también puede aflorar en la joyería de filigrana de oro, realizada por orfebres de Quibdó, en el departamento del Chocó. La creatividad de los grupos afrocolombianos se expresa tanto en el campo del arte como en el “La gobernadora” Puerto Saija (Cauca), 1991 Detalle de una reja en Mompox (Bolívar) foto Germán Montes Veira, tomada de Tesoros de Santa Cruz de Mompox, David E. Peñas y otros, Bogotá, El Sello Editorial, 1995
  • 3. • 232• de las artesanías. Su arte representa un proceso de creación anclado en lo colectivo, a diferencia del sentido individual que prima en las sociedad occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano no sólo fluye en la narración de lo propio, también relata las zonas de empalme e influencia con lo otro, expresando de este modo sus contactos con otros grupos o ideologías. Su aferramiento a lo tradicional no lo exime de su búsqueda de contemporaneidad. El arte afrocolombiano y el arte de construir artefactos poseen los elementos básicos de cualquier otro arte: un creador, que trabaja con diversos medios plásticos, sean arcillas, cortezas, fibras vegetales, maderas y metales, para expresar estéticamente un símbolo, un sentimiento, una emoción en el campo de la plástica. De este modo la materia prima utilizada, como los objetos que producen, son espejos del ámbito geográfico y de las condiciones históricas, sociales y culturales en que han vivido los pueblos afrocolombianos desde su llegada del África. La artesanía aparece como una expresión estética que puede repetirse para cumplir una función utilitaria o decorativa; representa la tradición colectiva y al mismo tiempo es un universo de expresión individual, puesto que cada creador innova dentro de los cánones establecidos. Esta tendencia permanente hacia la innovación se explica por el impacto de los cambios originados en los diversos contactos culturales de los afrocolombianos con otros grupos humanos y culturas en todas las regiones del país. Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en los litorales colombianos, en los valles cálidos interandinos y, hoy en día, en todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones, ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos. En los poblados y caseríos, tanto como en las urbes colombianas habitadas por la gente afrocolombiana, su producción artística y artesanal acarrea significados que rememoran las enseñanzas de sus ancestros. En Colombia existen muy pocos estudios acerca del arte y de la artesanía afrocolombianos. Sin embargo, es tiempo de comenzar a realizar investigaciones al respecto para incorporarlos de manera digna en los repertorios del patrimonio cultural de la nación. MATERIALES Metales El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados como esclavizados y donde luego levantaron sus Conjunto de artesanías del litoral Caribe Perfil de máscara bacún s.f., talla en madera y pigmentos naturales, 22 x 12 cm, colección Adriana Maya, Bogotá Falda de rafia colección Adriana Maya, Bogotá
  • 4. • 233• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS propios poblados. En el litoral Pacífico, el bosque tropical húmedo y aurífero ha proveído a los artistas y artesanos de metales durante siglos. El oro, la plata y el platino son los más utilizados y su transformación en joyas se realiza de manera artesanal de tal modo que cada pieza creada es única. Grupo de figuras de Sudán talladas en ébano, colección Adriana Maya, Bogotá Pilandera de Sudán talla en ébano, colección Adriana Maya Conjunto de artesanías del litoral Pacífico
  • 5. • 234• Oro En regiones de antigua minería colonial del litoral Pacífico y en los sistemas fluviales de los ríos Magdalena y Cauca, la gente afrocolombiana continúa elaborando objetos en oro con diseño de filigrana. A excepción de algunos trabajos realizados por la antropóloga Nina S. de Friedemann, el arte de la orfebrería afrocolombiana no ha sido aún estudiado de manera comparativa con África. Sin embargo, es claro, que los saberes acerca de la metalurgia del oro y de la orfebrería también existían entre los pueblos africanos que fueron deportados hacia Cartagena de Indias. El dominio de estas técnicas y el perfeccionamiento de estéticas especiales alrededor de este metal se desarrolló en los imperios medievales africanos de Ghana, Mali y Dalfur, donde existieron grupos de artistas dedicados exclusivamente a este tipo de trabajos. Teniendo en cuenta esta perspectiva, es posible sugerir que la tradición de la filigrana en joyería llegó a América durante el periodo colonial por dos vías: a través de la cultura ibérica, que había sido influida por los árabes, quienes ocuparon la península durante ocho siglos, hasta 1493; y por la ruta que conduce hacia el occidente africano, cuyos habitantes también habían intercambiado conocimientos al respecto con los árabes que arribaron a las cabeceras de los ríos Níger y Senegal, en el Estado de Oagadú, en el siglo III. También es muy posible que diversas técnicas artesanales de explotación y de manipulación del oro en talleres de orfebrería hayan sido intercambiadas entre los pobladores indígenas y los africanos recién llegados y posteriormente con su descendencia. En particular la tradición del coloreo del oro o mise en couleur. Esta técnica de coloración, ampliamente practicada por los orfebres precolombinos, se logra mediante la fusión de oro puro con altas aleaciones de cobre. Esta particular manera de dar color mediante la aleación con cobre se conoce como tumbaga. Barbacoas, Guapi, Istmina y Quibdo (en el litoral Pacífico); Santa Fe de Antioquia, Zaragoza, Segovia, Remedios y Mompox (en zonas de los ríos Cauca y Magdalena) siguen siendo centros de un complejo artesanal que preserva la tradición orfebre afrocolombiana cuya cobertura geográfica da cuenta de sus múltiples variaciones regionales. En Mompox se elaboran joyas en filigrana que reproducen formas curvas y complejas de la naturaleza. Asimismo, en Cartagena de Indias viejos joyeros juntan corales, conchas, caracoles, carey, nácar, piedras semipreciosas y oro antiguo de tonos rojizos para crear objetos de gran belleza.
  • 6. • 235• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS < Collar de oro en filigrana, Barbacoas (Nariño) Collar de oro y plata en filigrana con figura de mariposa, Mompox (Bolívar) Orfebre momposino fundiendo oro foto Jairo Higuera, El Espectador, Bogotá, enero de 1983 Orfebre momposino (Bolívar) foto cortesía Artesanías de Colombia Pulsera y dije de oro en filigrana, Barbacoas (Nariño) Collar de oro y plata con figuras de pescados y dije de oro en filigrana con figura de pavo real, Mompox (Bolívar)
  • 7. • 236• Balcón con calaos (detalle) Guapi (Cauca), 1991 Detalle de una reja en Mompox (Bolívar) foto José Antonio Carbonell, tomada de Tesoros de Santa Cruz de Mompox, David E. Peñas y otros, Bogotá, El Sello Editorial, 1995
  • 8. • 237• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS Hierro Las pueblos africanos situados en la costa occidental del África se distinguieron por el dominio del trabajo en hierro. El conocimiento de técnicas para el forjado del metal, a base de martillo, asignaba a quien las ejerciera un lugar de preferencia en la sociedad. De ahí que muchos africanos traídos a este territorio durante el periodo colonial fueran expertos maestros del hierro. Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe, donde es posible adquirir rejas para balcones, ventanas y puertas con profusión y variedad de adornos de hierro retorcido. Los artesanos aprovechan la maleabilidad y ductilidad del metal para elaborar placas con motivos que imitan las formas de los reinos de la naturaleza. En Mompox, por ejemplo, la arquitectura exalta el profundo conocimiento del manejo de la forja que tuvieron y tienen sus habitantes, descendientes de los antiguos esclavizados que sirvieron al marqués de Santa Coa y de Valdehoyos. Los grandes ventanales que adornan los enormes caserones; los escudos de las familias que vivieron en la época colonial, sobrepuestos a ventanas y puertas; las llaves de enormes dimensiones y los famosos cerrojos con sistema de seguridad de “rabo de alacrán”, para la seguridad del lado interior de la puerta, son apenas algunos ejemplos de las posibilidades creativas de los artistas del lugar. Latón El decorado exterior e interior de la iglesia de Tadó (Chocó) se constituye en una muestra palpable de la creatividad de los orfebres afrocolombianos de la costa Pacífica. Las torres y puertas del edificio presentan incrustaciones de latón plateado, bellamente trabajado mediante la técnica de la filigrana. De igual manera las cúpulas fueron adornadas en tonos rosáceos y las cornisas de los capiteles perfilados en bermellones opacos. En síntesis, el conjunto se constituye en una “joya jamás registrada en la historia de la orfebrería del litoral Pacífico”, pues su esencia está cimentada en los mismos principios estéticos con los cuales se elaboran las piezas de joyería tramadas en oro y platino y los calaos de madera para los balcones de las casas. Maderas El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La existencia de numerosas ciénagas en los río Magdalena y Cauca, y la presencia del bosque húmedo tropical en las tierras bajas del Pacífico ha inspirado el uso de árboles y fibras vegetales. La madera es utilizada en la construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos Calaos (detalle) Guapi, Cauca, foto cortesía Artesanías de Colombia musicales. Las maderas se utilizan según sus cualidades, combinándose entre sí o con otro tipo de materiales y sin que medie el uso de complejos procesos industriales para su preservación, transformación y coloración.
  • 9. • 238• Arquitectura En el litoral Pacífico las viviendas son construidas con diversas clases de madera, lo que pone de relieve la sabiduría que tienen los pobladores sobre sus calidades y cualidades estéticas. Para las vigas y columnas utilizan el palomulato, y para los pisos y paredes el jiguarastrojo y el anime. Un rasgo característico de las casas del litoral son sus balcones, que aparecen engalanados con tejidos minuciosos y delicados, elaborados en maderas como el jiguarastrojo y el cedro rojo. La técnica de la filigrana es aplicada a estos materiales para producir los famosos calaos y festones labrados, que luego son pintados en tonos celestes, verde, azul, rosa y naranja. En los inicios del siglo XX los enormes balcones de las viviendas situadas en algunas regiones comprendidas entre los ríos Timbiquí y Guapí simbolizaron la opulencia y el prestigio que adquirían sus moradores gracias a la explotación del oro. Una vez terminada la bonanza, la creatividad de los artistas dio paso al goce estético y a la afirmación de una tradición, que hoy en día decora la selva húmeda del Pacífico colombiano. También allí sobreviven columnas labradas en madera de exquisita ornamentación con sabor europeo. Huellas de balcones en la pared frontal de las casas, balaustradas con calados y paredes exteriores con estas mismas decoraciones en las partes superiores. El arte de la filigrana en madera, cuya esencia estética está muy próxima a la del oro, al parecer responde a una tradición que es aplicada por gran número de talladores afrocolombianos. Detalle de un balcón tallado con calaos Guapi (Cauca), foto cortesía Artesanías de Colombia
  • 10. • 239• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS Artefactos y vida cotidiana Las banquetas para bogar caladas en madera de chachajo y pintadas en tonos azules, que los hombres obsequian a las mujeres como promesa de matrimonio, y los canaletes labrados en palo de garza son algunos de los artefactos que pueblan la cotidianidad en el litoral Pacífico. Las banquetas son utilizadas por las mareñas –mujeres que se desplazan en su canoa a los mercados situados en los muelles de los poblados para vender diversidad de productos. La batea de madera es otro objeto de uso cotidiano en el litoral Pacífico. Esta especie de canoita se fabrica en madera de chachajillo y se usa en la cocina, en los lavaderos de ropa al borde de los ríos y en los trabajos de minería. En la crianza de los niños se utiliza una canoita de madera de chachajillo, artísticamente tallada en los bordes, denominada batea de moro – término relacionado con el estado sacramental del infante y que significa que aún no ha sido bautizado. El rallo de madera, tallado en forma de pez, es otro de los objetos representativos del litoral Pacífico. Es utilizado en los lavaderos, bien sea en las escalinatas de los puertos o en las piedras donde el agua se represa, por mujeres mayores, jóvenes y niñas como base para restregar la ropa antes de enjuagarla. Los peines tallados en madera de mangle son otro objeto propio de las gentes de la región. Para la preparación y consumo de las comidas típicas del litoral Pacífico fabrican bateas, cucharas y bandejas talladas con maderas extraídas de la selva. En la preparación de las chancacas, hechas a base de miel y coco rallado, se emplean, por ejemplo, la paila para cocinar la miel de caña, la susunga para colocarla y la cagüinga para menearla. La susunga es una especie de calabazo con huequitos, pegado a un mango, a la manera de una cuchara; la cagüinga es una pala, por lo genera labrada en madera de mangle, finamente tallada en el mango. Cornelio elaborando y exhibiendo sus tallas en madera Puerto Merizalde (Valle del Cauca), 1991 Hombre tallando una cachimba o pipa Puerto Merizalde (Valle del Cauca), 1991 Rallo tallado en madera de jagua en forma de pez, usado para lavar ropa, Istmina (Chocó)
  • 11. • 240• Mujer con batea de mazamorreo en la cabeza Encuentro Regional CREA Palmira (Valle del Cauca), 1997 Mujeres con bateas de mazamorreo Encuentro Regional CREA Palmira (Valle del Cauca), 1997 Un joven tallando una batea Aguacatico (Chocó), foto cortesía Artesanías de Colombia
  • 12. • 241• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS < > Batea o frutero y banqueta tallados en madera de lirio o caimo, Aguacatico (Chocó) < Mujer bailando con batea de mazamorreo en la cabeza Encuentro Regional CREA Palmira (Valle del Cauca), 1997 > Una joven tallando bateas en forma de fruteros Aguacatico (Chocó), foto cortesía Artesanías de Colombia
  • 13. • 242• Máscaras La presencia de máscaras de madera en el Carnaval de Barranquilla encierra parte del legado del África a nuestra nacionalidad. Dentro de los elementos del carnaval se destacan, por su gran fuerza expresiva, las cuadrillas callejeras y los disfraces individuales ataviados con máscaras zoomorfas. Las caretas con representaciones de tigres, jirafas, elefantes y leones evocan la fauna africana que llegó a Cartagena de Indias desde el siglo XVI en la memoria de los primeros esclavizados. La confección de las máscaras está a cargo de unos pocos artistas depositarios de esta tradición. En el litoral Pacífico se ha reportado la existencia de un tipo de máscara elaborada en calabazo que aún hoy aparece con timidez en algunas celebraciones. De igual forma, durante la Semana Santa en Calle Larga, sobre el río Napí, los actores que representan a Poncio Pilatos usan una máscara de madera elaborada en balso, pintada con colores amarillo, rosado y arena. Máscara de caimán tallada en madera de ceiba, Barranquilla (Atlántico) Máscaras de tigres y cebra talladas en madera de ceiba, Barranquilla (Atlántico)
  • 14. • 243• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS Máscara de tigre blanco tallada en madera de ceiba, Barranquilla (Atlántico) Máscara de toro tallada en madera de ceiba y cuerno, Barranquilla (Atlántico)
  • 15. • 244• Instrumentos musicales La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos. En Colombia, por ejemplo, el uso del calabazo como resonante de la marimba no aparece reportado. Éste fue reemplazada por los tubos de bambú que realizan la labor de resonancia. Los tambores, por su parte, se construyeron de acuerdo con la diversidad de materiales existentes en las distintas regiones a donde fue trasladada la gente africana. Materiales que no eran necesariamente idénticos a los que tenían en África, pero cuyo ensamblaje permitió recrear objetos e instrumentos de clara raigambre africana. La elaboración de instrumentos musicales en el litoral Pacífico es netamente artesanal, la efectúan en rústicos talleres los viejos artesanos que van encontrándole a los materiales su ritmo característico. En las orillas del río Guapí la confección de las marimbas hace parte de un ejercicio de sabiduría y, a su vez, constituye un “ritual mágico de interpretación rítmica y poética”, que convierte a los fabricantes del instrumento en artistas. Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones. En la elaboración de las marimbas y los tambores predomina la combinación de maderas, fibras vegetales y pieles de diversos animales. Troncos ahuecados de anime y jiguarastrojo son empleados en la confección de cununos, tamboras y cajas. Los aros para los tambores se construyen con fibras de chípero y galve infernal. La madera de chonta y los tubos del bambú sirven para los cuerpos de las marimbas. Los canutos de guadua, los pitos hechos en palma de totora y la matraca en forma de pez, tallada en madera, son los instrumentos que ejecutan los niños en las celebraciones de Semana Santa. Los guasás, instrumentos interpretados por las mujeres en los arrullos a la Virgen y en otros ritos del litoral, como el currulao, son tallados magníficamente con triángulos y con dibujos semejantes a los empleados en los calaos de los balcones y en la filigrana de oro. Fibras vegetales Las fibras vegetales son aprovechadas por los artesanos afrocolombianos de ambos litorales. En el palenque de San Basilio, en la costa Caribe, la gente fabrica esteras para dormir con las fibras extraídas de la palma de iraca. Las esteras son tejidas con la técnica del escalonado doble, que también se emplea en la confección de abanicos. Además, con esterillas enjalman los animales de carga, elaboran jolones para transportar mercancías y canastos para pescar, sembrar y ventear arroz. Con las fibras obtenidas del árbol de majagua producen mochilas y cuerdas. En otros lugares del litoral Caribe se tejen atarrayas que se emplean en las labores de la pesca y chinchorros para dormir. Fibras vegetales, como la palma de vino, la cepa de plátano, los juncos y las eneas, sirven para hacer esteras, canastos y sombreros. En el litoral Pacífico la cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía chocoana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. En tiempos pasados las mujeres acostumbraban hacer los sombreros con hojas de castaño o pajillas de palmas que tejían y luego cosían con bejucos o con la misma palma. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. En el Chocó, por ejemplo, se denomina esterilla el que consiste en pasar las pajas una por encima y otra por debajo. Éste se vuelve esterillado cuando el entramado se hace con tiras previamente trenzadas de tres pajas. Asimismo, las trenzas se conocen con diversos nombres de acuerdo con la técnica que se emplee en su composición: las hay de tres, cuatro (trenza pico), seis (calada o enrejada), siete, nueve y once palos (trenza lisa), y aquella que se denomina trenza crespa o bordera. El calabazo es utilizado por las gentes de Coteje y los Brazos, como recipiente para cargar agua del río. Se usa, además, como mate para empacar las conservas. En este caso, la fruta del calabazo se abre, se vacía su interior y se deja secar al sol. A continuación se corta en formas redondas, imitando platos, con un diámetro pequeño, como de tres centímetros. En estos recipientes se vierten las conservas de sidra y de guayaba, y se cubren con un pedazo de hoja de plátano seca, que es ajustada, por los niños, con una pajilla muy delgada de tetera que se saca de Manufactura de maracas en totumo policromado Pontezuela (Atlántico), foto cortesía Artesanías de Colombia
  • 16. • 245• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS Mujer tejiendo un sombrero Puerto Merizalde (Valle del Cauca), 1991 Mujeres portando canastas Encuentro Regional CREA Magangué (Bolívar), 1997 Totumas labradas con figuras de pagoda y de felino atacando a un cuadrúpedo Pivijay (Sucre), Encuentro Regional CREA Magangué (Bolívar), 1997 Cuchara y joyero en tagua El Valle (Chocó)
  • 17. • 246• Un artesano elaborando una bandeja en fibra de tetera Guapi (Cauca), foto cortesía Artesanías de Colombia Cachimbas en tagua y madera El Valle (Chocó) Delfines, ballena y marlin en madera de oquendo El Valle (Chocó) Una mujer lava en el río la fibra del cabecinegro Pie de Pepé (Chocó), foto cortesía Artesanías de Colombia
  • 18. • 247• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS Canastos en fibra de platanillo Turbo (Antioquia) Panera en fibra de palma Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Muñecos en tela de algodón Barranquilla (Atlántico) Totumo cortado y tallado con figuras vegetales
  • 19. • 248• una palma. El calabazo también es utilizado para construir el cuerpo de las susungas, empleadas como filtro en la preparación de las chancacas y para el diseño de máscaras. Arcillas En el palenque de San Basilio, en el litoral Caribe, se reportó la manufactura de cerámica mediante el uso de técnicas antiguas. La cerámica es fabricaba con una arcilla de color parduzco, obtenida en los alrededores del poblado. La elaboraban mujeres alfareras que humedecían la arcilla con agua hasta obtener la plasticidad necesaria, a la que agregaban arena colada como desgrasante. La construcción del cuerpo de las vasijas era lograda por la adición manual y sucesiva de trozos de arcilla sobre una base previamente fabricada. Una vez terminado el proceso anterior, alisaban las paredes del recipiente, en su cara interna y externa, con ayuda de los dedos de la mano. Un día después realizaban la inclinación del borde superior hacia afuera hasta conseguir la caída necesaria para la boca del recipiente. Colocaban las asas en forma de mamelones y aplicaban la decoración, cuyos únicos motivos consistían en incisiones hechas con la punta de una cuchara de totumo. No utilizaban técnicas de englobe (¿engobe?), por lo cual todos los recipientes presentaban la coloración natural de la arcilla empleada. Por último, realizaban la cocción en atmósfera oxidante. Fabricaban ollas y cazuelas, que eran recipientes cuyo tercio se inclinaba hacia dentro y a las cuales acostumbraban adicionar, en el borde superior, cuatro mamelones diametralmente opuestos. Los recipientes eran destinados únicamente a usos domésticos y no desempeñaban ningún papel en la economía local. En Mompox las piezas de cerámica son el resultado de una fina tradición de artes manuales y sirven para decorar iglesias y altares. Sombrero tejido en fibra de tetera Guapi (Cauca), foto cortesía Artesanías de Colombia Objetos tallados en coco Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
  • 20. • 249• 1 HISTORIA AFROCOLOMBIANA1 HISTORIA AFROCOLOMBIANAARTE Y ARTEFACTOS FUENTES Artesanías de Colombia. Colombia artesanal. Bogotá, Editorial Lerner, 1987. Bonfil Batalla, Guillermo. “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en: El patrimonio cultural de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. De Juan, Adelaida. “Las artes plásticas en las Antillas, México y América Central”, en: África en América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1974. Escalante Polo, Aquiles. El palenque de San Basilio: una comunidad de descendientes de negros cimarrones. Barranquilla, Editorial Mejoras, 1979. —. “Las máscaras de madera en el África y en el Carnaval de Barranquilla”, en: Divulgaciones Etnológicas, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1980. Navarrete, María Cristina. “Los artesanos negros en la sociedad cartagenera del siglo XVII”, en: Historia y Espacio, nº 15, Cali, Universidad del Valle, 1994. Ramírez Martínez, Miguel. “Artesanías momposinas”, en: Nueva Revista Colombiana del Folclor, vol. 1, nº 4, Bogotá, Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 1988. S. de Friedemann, Nina. “Arte étnico”, en: Gran Enciclopedia de Colombia, Bogotá, Círculo de Lectores, 1993. —. Criele, criele son: del Pacífico negro. Bogotá, Editorial Planeta, 1989. Canasta e individuales en fibra de tetera Guapi (Cauca) En tagua, material conocido como “el marfil vegetal”, los habitantes de El Valle (Chocó) suelen tallar miniaturas en las que recrean los animales de su entorno, como delfines, pelícanos, armadillos, tortugas, ballenas, mariposas y peces