SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DEFINICIONES PREVIAS

   ASEPSIA:

       •   Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.
       •   Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a
           un medio.
       •   Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo
           laminar.

   ANTISEPSIA:

       •   Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los
           tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los
           gérmenes patógenos.

       •   Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.



ASEPSIA

ShyiV (sépsis) llamaban los griegos a la putrefacción y también a la expulsión por el
estómago de la parte no nutritiva de los alimentos. Su contrario era peyiV (pépsis), que
significa cocción (de pessw / pésso, hacer cocer, calentar, ablandar, hacer fermentar,
digerir, nutrir). El nombre primitivo era shy (séps; gen. shpoV / sepós), que nos recuerda
la serps latina y denomina a la serpiente venenosa cuya mordedura provoca una sed
ardiente y engendra putrefacción; quizá por extensión de este significado, denominaban
también shy (seps) a la pústula. Los adjetivos shptoV (septós) y shptikoV (septikós) se
refieren a la putrefacción; este segundo se usa también con el valor de favorecedor de la
digestión. En la base de todos estos términos está el verbo shpw (sépo), fut. shyw
(sépso), que significa llevar a la putrefacción, descomponer las carnes, corromper,
pudrirse, gangrenarse, descomponerse. Es de destacar cómo se produce el cruce de
significados entre ShyiV (sépsis), uno de cuyos significados es la expulsión por el
estómago de la parte no nutritiva de los alimentos, con shptikoV (septikós), que además
del significado de agente séptico, engendrador de putrefacción, tiene el de favorecedor de
la digestión (el que corresponde a su opuesto peyiV (pepsis), ¡que nos recuerda a la
"pepsi"!). Los diccionarios dan cuenta de la existencia en el griego clásico del adjetivo
ashptoV (áseptos) (con la a privativa) = que no se pudre, que no está expuesto a la
putrefacción, no digerido (de nuevo el cruce); no recogen en cambio los términos aséptico
y asepsia, que se han formado por analogía.

Desde la perspectiva puramente léxica se entiende que la asepsia, el no dejar pudrir, el
no permitir ninguna contaminación, sea la clave de la prevención de enfermedades (en
realidad de contagios) en especial en las intervenciones de la propia medicina. Mientras
los microscopios no fueron capaces de detectar los minúsculos agentes infecciosos, la
cirugía tuvo que pagar un elevado tributo a infecciones que no tenían explicación alguna.
Incluso en la actualidad está resignada a pagar un tributo ya mínimo por los aspergilos y
demás que se cuelan con el aire acondicionado. Gracias al enorme desarrollo de las
técnicas de esterilización se ha conseguido minimizar los riesgos de infecciones, siendo
éste uno de los factores decisivos en el descenso de la mortalidad. Pero el avance no ha
estado tanto en las técnicas de purificación, para las que no ha habido nunca barreras
técnicas (el mejor desinfectante, el calor, se ha podido controlar y utilizar desde hace
muchos siglos), sino en la conciencia de que existen gérmenes infectivos minúsculos, que
sólo pueden eliminarse mediante unos rigurosísimos rituales de purificación
(comparativamente los rituales de los sacrificios eran bastante menos rigurosos).
Obviamente la cirugía ha sido la primera en adquirir esta rigurosísima conciencia de la
asepsia. Pero de ahí se ha tenido que extender a casi todos los usos: ya ha calado en la
conciencia de todo el mundo que no se pueden compartir cepillos de dientes, cuchillas de
afeitar, agujas y jeringuillas (hace tan sólo veinte años no había misterios para la asepsia,
pero ni las agujas ni las jeringuillas eran desechables); que no se puede ir por el mundo
intercambiando secreciones como si tal cosa, sin ningún género de protección; que los
alimentos han de estar protegidos de gérmenes.

Mariano Arnal



Antisepsia


A pesar de los progresos, la infección seguía paseándose por las salas de cirugía
provocando una gran mortalidad. Hacia 1846 Ignaz P. Semmelweis consiguió reducir de
forma drástica la mortalidad por fiebre puerperal de las parturientas, haciendo que el
personal que las asistía se lavara antes las manos con una solución de cloruro cálcico. La
explicación científica de la infección significó un paso decisivo hacia delante. La doctrina
microbiana de Pasteur fue el fundamento inmediato de la obra del cirujano británico
Joseph Lister, iniciador de lo que se conoce como "era de la antisepsia". Recurrió al ácido
fénico con el fin de destruir los microorganismos que infectaban el campo operatorio. Lo
pulverizaba por la sala y sobre el campo operatorio, así como en pomadas para las curas.
La mortalidad se redujo un 50 por cien. Uno de sus seguidores fue el alemán Ernst von
Bergmann, principal creador de la asepsia quirúrgica, que consiste en evitar a los
gérmenes operando en un ambiente estéril. Más tarde, nuevos fármacos se unirían
también           a           la         lucha          contra           la         infección.
Vencidos el dolor, la hemorragia y la infección, la cirugía comenzaba un extraordinario
desarrollo. Pronto fueron realidad la cirugía abdominal, la torácica, la neurocirugía, etc.

Más contenido relacionado

Destacado

La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
Christian Leon Salgado
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
Kebyn Felyphe
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
LA Odiada Cupido
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
Laura Bedoya
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Reina Hadas
 
Asepsia Y Antisepsia Bea
Asepsia Y Antisepsia BeaAsepsia Y Antisepsia Bea
Asepsia Y Antisepsia Bea
Jonny Cardenas
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
Unemi
 
Modelo de miguel hidalgo de atención en salud
Modelo de miguel hidalgo de atención en saludModelo de miguel hidalgo de atención en salud
Modelo de miguel hidalgo de atención en salud
Elizabeth Anaya
 
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en MéxicoSb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
National Institute of Psychiatry
 
Declaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosDeclaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanos
Crizthian Mantilla
 
Métodos de desinfección
Métodos de desinfecciónMétodos de desinfección
Métodos de desinfección
paolafernandez13
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Monica Arellano Ayola
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Ficha tecnica de biodatos
Ficha tecnica de biodatosFicha tecnica de biodatos
Ficha tecnica de biodatos
Juan Lopera Taborda
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Anaymi Acosta
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Annie Mendoza Galicia
 
5 Proteinas
5 Proteinas5 Proteinas
5 Proteinas
marcelaavila
 

Destacado (20)

La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
 
Asepsia Y Antisepsia Bea
Asepsia Y Antisepsia BeaAsepsia Y Antisepsia Bea
Asepsia Y Antisepsia Bea
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
 
Modelo de miguel hidalgo de atención en salud
Modelo de miguel hidalgo de atención en saludModelo de miguel hidalgo de atención en salud
Modelo de miguel hidalgo de atención en salud
 
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en MéxicoSb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
 
Declaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosDeclaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanos
 
Métodos de desinfección
Métodos de desinfecciónMétodos de desinfección
Métodos de desinfección
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
 
Ficha tecnica de biodatos
Ficha tecnica de biodatosFicha tecnica de biodatos
Ficha tecnica de biodatos
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
5 Proteinas
5 Proteinas5 Proteinas
5 Proteinas
 

Similar a Asepsia Y Antisepsia

Reglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdf
Reglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdfReglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdf
Reglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdf
dialmurey931
 
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptxReglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
dialmurey931
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
Jhon Jairo Diaz
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
florsilvero
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Medicina7Med7
 
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaAlberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
albertovidalmuentes
 
La asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la saludLa asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la salud
samis2627
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
Grace Tuz
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Hermer Lira
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
Danny Peña
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
Diana Godos
 
Medicina
MedicinaMedicina
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
LUIS del Rio Diez
 
WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...
WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...
WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...
LUIS del Rio Diez
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
280273
 
Cirujia y anestesia
Cirujia y anestesiaCirujia y anestesia
Cirujia y anestesia
Jaz Llerena Gomez
 
La teoría de los 4 humores
La teoría de los 4 humoresLa teoría de los 4 humores
La teoría de los 4 humores
Maguii Huerta
 
HISTORIA.pptx
HISTORIA.pptxHISTORIA.pptx
HISTORIA.pptx
AnaMontesDeOca11
 

Similar a Asepsia Y Antisepsia (20)

Reglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdf
Reglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdfReglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdf
Reglas_de_asepsia para auxiliares de enfermeria.pdf
 
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptxReglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
Reglas_de_asepsia para la proteccion de la salud_.pptx
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaAlberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
 
La asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la saludLa asepsia en el contexto de la salud
La asepsia en el contexto de la salud
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS. ESTAMOS HACIENDO BIEN LAS COSAS? WEBINAR PRIMERA P...
 
WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...
WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...
WEBINAR EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE. ANTISEPSIA Y ANTIS...
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Cirujia y anestesia
Cirujia y anestesiaCirujia y anestesia
Cirujia y anestesia
 
La teoría de los 4 humores
La teoría de los 4 humoresLa teoría de los 4 humores
La teoría de los 4 humores
 
HISTORIA.pptx
HISTORIA.pptxHISTORIA.pptx
HISTORIA.pptx
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Asepsia Y Antisepsia

  • 1. 1. DEFINICIONES PREVIAS ASEPSIA: • Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. • Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio. • Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar. ANTISEPSIA: • Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos. • Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes. ASEPSIA ShyiV (sépsis) llamaban los griegos a la putrefacción y también a la expulsión por el estómago de la parte no nutritiva de los alimentos. Su contrario era peyiV (pépsis), que significa cocción (de pessw / pésso, hacer cocer, calentar, ablandar, hacer fermentar, digerir, nutrir). El nombre primitivo era shy (séps; gen. shpoV / sepós), que nos recuerda la serps latina y denomina a la serpiente venenosa cuya mordedura provoca una sed ardiente y engendra putrefacción; quizá por extensión de este significado, denominaban también shy (seps) a la pústula. Los adjetivos shptoV (septós) y shptikoV (septikós) se refieren a la putrefacción; este segundo se usa también con el valor de favorecedor de la digestión. En la base de todos estos términos está el verbo shpw (sépo), fut. shyw (sépso), que significa llevar a la putrefacción, descomponer las carnes, corromper, pudrirse, gangrenarse, descomponerse. Es de destacar cómo se produce el cruce de significados entre ShyiV (sépsis), uno de cuyos significados es la expulsión por el estómago de la parte no nutritiva de los alimentos, con shptikoV (septikós), que además del significado de agente séptico, engendrador de putrefacción, tiene el de favorecedor de la digestión (el que corresponde a su opuesto peyiV (pepsis), ¡que nos recuerda a la "pepsi"!). Los diccionarios dan cuenta de la existencia en el griego clásico del adjetivo ashptoV (áseptos) (con la a privativa) = que no se pudre, que no está expuesto a la putrefacción, no digerido (de nuevo el cruce); no recogen en cambio los términos aséptico y asepsia, que se han formado por analogía. Desde la perspectiva puramente léxica se entiende que la asepsia, el no dejar pudrir, el no permitir ninguna contaminación, sea la clave de la prevención de enfermedades (en realidad de contagios) en especial en las intervenciones de la propia medicina. Mientras los microscopios no fueron capaces de detectar los minúsculos agentes infecciosos, la cirugía tuvo que pagar un elevado tributo a infecciones que no tenían explicación alguna. Incluso en la actualidad está resignada a pagar un tributo ya mínimo por los aspergilos y demás que se cuelan con el aire acondicionado. Gracias al enorme desarrollo de las técnicas de esterilización se ha conseguido minimizar los riesgos de infecciones, siendo
  • 2. éste uno de los factores decisivos en el descenso de la mortalidad. Pero el avance no ha estado tanto en las técnicas de purificación, para las que no ha habido nunca barreras técnicas (el mejor desinfectante, el calor, se ha podido controlar y utilizar desde hace muchos siglos), sino en la conciencia de que existen gérmenes infectivos minúsculos, que sólo pueden eliminarse mediante unos rigurosísimos rituales de purificación (comparativamente los rituales de los sacrificios eran bastante menos rigurosos). Obviamente la cirugía ha sido la primera en adquirir esta rigurosísima conciencia de la asepsia. Pero de ahí se ha tenido que extender a casi todos los usos: ya ha calado en la conciencia de todo el mundo que no se pueden compartir cepillos de dientes, cuchillas de afeitar, agujas y jeringuillas (hace tan sólo veinte años no había misterios para la asepsia, pero ni las agujas ni las jeringuillas eran desechables); que no se puede ir por el mundo intercambiando secreciones como si tal cosa, sin ningún género de protección; que los alimentos han de estar protegidos de gérmenes. Mariano Arnal Antisepsia A pesar de los progresos, la infección seguía paseándose por las salas de cirugía provocando una gran mortalidad. Hacia 1846 Ignaz P. Semmelweis consiguió reducir de forma drástica la mortalidad por fiebre puerperal de las parturientas, haciendo que el personal que las asistía se lavara antes las manos con una solución de cloruro cálcico. La explicación científica de la infección significó un paso decisivo hacia delante. La doctrina microbiana de Pasteur fue el fundamento inmediato de la obra del cirujano británico Joseph Lister, iniciador de lo que se conoce como "era de la antisepsia". Recurrió al ácido fénico con el fin de destruir los microorganismos que infectaban el campo operatorio. Lo pulverizaba por la sala y sobre el campo operatorio, así como en pomadas para las curas. La mortalidad se redujo un 50 por cien. Uno de sus seguidores fue el alemán Ernst von Bergmann, principal creador de la asepsia quirúrgica, que consiste en evitar a los gérmenes operando en un ambiente estéril. Más tarde, nuevos fármacos se unirían también a la lucha contra la infección. Vencidos el dolor, la hemorragia y la infección, la cirugía comenzaba un extraordinario desarrollo. Pronto fueron realidad la cirugía abdominal, la torácica, la neurocirugía, etc.