SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFARVIRUS
PPA( PESTE PORCINAAFRICANA)
INTEGRANTES :
CESAR MAMANI QUISPE, CLAUDIA ARELY LAURE VARGAS
SANDRA GONZALES CALLAU, FERNANDA MAMANI ESPINDOLA
3ER SEMESTRE A
DOCENTE : RONALD MONTENEGRO PARDAGA
ASFARVIRUS O PPA
QUE ES?
La Peste porcina africana (PPA) es una de
las enfermedades mas complejas de
cuantas afectan a los animales domésticos.
Esta producida por un virus ADN
clasificado en la familia Asfarviridae. La
especie porcina (doméstica y salvajes) es
la única afectada. En cerdos domésticos y
jabalís europeos las manifestaciones
clínicas de la enfermedad son variables.
Las formas agudas, de mortalidad muy
elevada, cursan con alteraciones de
carácter congestivo-hemorrágico y
trastornos funcionales digestivos y
respiratorios.
EPIDEMIOLOGIA
Fue descrita por primera vez por Montgomery, en Kenia, en
1921, cuando el virus se propagó desde los suidos salvajes
africanos (phacochoerus aethiopicus) a cerdos domésticos
europeos recién introducidos en el continente africano, causando
un 100% de mortalidad. Durante las siguientes décadas se
mantuvo confinada en el continente africano, hasta que en 1957
se detecta por vez primera fuera de este continente, en Lisboa,
procedente de Angola, manifestándose como enfermedad hiper-
aguda y una mortalidad cercana al 100%.
ETIOLOGIA
El agente etiológico de la PPA es un
virus DNA con envoltura, de gran
tamaño y de simetría
icosaédrica. Posee características
morfológicas similares a
los Iridovirus, y la organización del
genoma viral es semejante a
los Poxvirus. Recientemente ha sido
reclasificado en una nueva
familia Asfarviridae, género
Asfivirus del cual es único miembro.
TAMAÑO Y ESTRUCTURA
La partícula viral, de 200 nm de diámetro, está compuesta por
tres envolturas concéntricas, con una envoltura externa adicional
de forma hexagonal que adquiere al salir por gemación a través
de la membrana de la célula infectada.
La cápside de forma hexagonal y simetría icosaédrica, engloba a un
núcleo electrodenso, de 80 nm de diámetro, que se encuentra rodeado de
una envoltura lipídica.
- Hidróxido sódico al 2% durante 30 min.
- Hipoclorito (cloro al 2-3%) durante 30 min.
- Formalina (3/1000) durante 30 min.
- Compuestos fenólicos
- Compuestos de Yodo
s
Inactivantes desinfectantes
REPLICACION Y
PERSISTENCIA
El virus infecta naturalmente a células
del sistema inmune, los monocito-
macrófagos, produciendo un fenómeno
característico de hemoadsorción antes
de la destrucción de la célula infectada.
También se ha observado replicación
viral en células endoteliales,
hepatocitos, células epiteliales
tubulares renales y neutrófilos. No se
ha descrito la infección de linfocitos T
o B.
También replica naturalmente en
garrapatas, O. Moubata y O. Erraticus
RESERVORIO Y
ANIMALES
SUCEPTIBLES
El cerdo es la única especie doméstica
que se infecta naturalmente por el
vPPA. Los jabalís europeos son también
susceptibles a la infección, con
síntomas clínicos y mortalidad similar a
la observada en cerdos domésticos . Por
el contrario, los suidos
africanos presentan usualmente
infecciones de tipo subclínico e
inaparente. actuando como reservorios
de la enfermedad.
El virus de la Peste porcina africana replica
también en un tipo de garrapatas, que actúan
como vectores biológicos y son reservorios
del virus, el Ornitodorus moubata en África y
el Ornitodorus erráticus en la Peninsula
Ibérica.
El vPPA es el único virus DNA entre
TRANSMICION
Principales factores implicados en la
transmisión de la PPA:
· Contacto directo entre cerdos sanos y
enfermos.
· Animales portadores.
· Via indirecta: Transporte, bebederos,
comederos, material quirúrgico,
personal (ropas, calzados), roedores,
otros animales presentes en la
explotación, etc, así como
mediante vectores biológicos.
TRATAMIENTO
No existe tratamiento ni profilaxis contra la PPA, por lo que la lucha contra esta enfermedad está basada
fundamentalmente en un diagnóstico rápido y la puesta en marcha de estrictas medidas sanitarias y de control.
MUESTRAS REMITIDAS AL LABORATORIO
Para el análisis de PPA deben remitirse muestras de tejidos de bazo, riñón, y ganglios linfáticos, así como
sangre tomada en fases febriles, con anticoagulante (EDTA). Para las pruebas serológicas suero de los animales
sospechosos.
Además es importante adjuntar una ficha de historia clínica. Debe colocarse en el exterior de la caja de envió de
muestras en sobre cerrado.
TECNICAS PARA EL AISLAMIENTO Y RETENCION DEL VIRUS
Se han desarrollado un gran número de técnicas para la detección del vPPA. Algunas como el ELISA Sándwich
o el Immunodot no son utilizadas en general en los programas de control y erradicación ya que si bien muestran
una sensibilidad muy elevada en las fases tempranas de la infección, esta sensibilidad disminuye drásticamente
a partir de los 9-10 post-infección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Ändrea Navia Valderrama
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
IPN
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoxhantal
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Myriam Del Río
 
Neosporosis canino
Neosporosis caninoNeosporosis canino
Neosporosis canino
Pablo Meneses
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
waduranh10
 
Virologia veterinaria libro
Virologia veterinaria libroVirologia veterinaria libro
Virologia veterinaria libro
Jaime Prada
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
Efrain Benavides Ortiz
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
Neosporosis canino
Neosporosis caninoNeosporosis canino
Neosporosis canino
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
 
Virologia veterinaria libro
Virologia veterinaria libroVirologia veterinaria libro
Virologia veterinaria libro
 
Helmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PBHelmintologia Veterinaria PB
Helmintologia Veterinaria PB
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 

Similar a ASFARVIRUS.pptx

Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
The Coca-Cola Company
 
Miasis Veterinaria
Miasis VeterinariaMiasis Veterinaria
Miasis Veterinaria
SistemadeEstudiosMed
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Eduardo25guzz
 
13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae
HenryAli5
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...xhantal
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
Josselyn Yajayra
 
accidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptxaccidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptx
CarlosRodBar1
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
Grupos de Estudio de Medicina
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuariorozzi24
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
PARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptxPARAMIXOVIRUS.pptx

Similar a ASFARVIRUS.pptx (20)

Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
 
Miasis Veterinaria
Miasis VeterinariaMiasis Veterinaria
Miasis Veterinaria
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae13 familia paramyxoviridae
13 familia paramyxoviridae
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
IASFARVIRUS
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
accidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptxaccidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptx
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
C:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosaC:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
PARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptxPARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptx
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"

BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOSBIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN" (20)

PAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUSPAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUS
 
Presentación BIRNAVIRUS.pptx
Presentación BIRNAVIRUS.pptxPresentación BIRNAVIRUS.pptx
Presentación BIRNAVIRUS.pptx
 
BIRNAVIRUS EXPOCISION.docx
BIRNAVIRUS EXPOCISION.docxBIRNAVIRUS EXPOCISION.docx
BIRNAVIRUS EXPOCISION.docx
 
POXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptxPOXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptx
 
Poxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docxPoxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docx
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
ADENOVIRUS
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
ADENOVIRUS
 
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOSBIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
 
ASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptxASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptx
 
ASFARVIRUS
ASFARVIRUSASFARVIRUS
ASFARVIRUS
 
CORONAVIRUS
CORONAVIRUSCORONAVIRUS
CORONAVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS. PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS.
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
TEJIDOS
TEJIDOS TEJIDOS
TEJIDOS
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
 
TEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptxTEJIDO NERVIOSO.pptx
TEJIDO NERVIOSO.pptx
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

ASFARVIRUS.pptx

  • 1. ASFARVIRUS PPA( PESTE PORCINAAFRICANA) INTEGRANTES : CESAR MAMANI QUISPE, CLAUDIA ARELY LAURE VARGAS SANDRA GONZALES CALLAU, FERNANDA MAMANI ESPINDOLA 3ER SEMESTRE A DOCENTE : RONALD MONTENEGRO PARDAGA
  • 2. ASFARVIRUS O PPA QUE ES? La Peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades mas complejas de cuantas afectan a los animales domésticos. Esta producida por un virus ADN clasificado en la familia Asfarviridae. La especie porcina (doméstica y salvajes) es la única afectada. En cerdos domésticos y jabalís europeos las manifestaciones clínicas de la enfermedad son variables. Las formas agudas, de mortalidad muy elevada, cursan con alteraciones de carácter congestivo-hemorrágico y trastornos funcionales digestivos y respiratorios.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Fue descrita por primera vez por Montgomery, en Kenia, en 1921, cuando el virus se propagó desde los suidos salvajes africanos (phacochoerus aethiopicus) a cerdos domésticos europeos recién introducidos en el continente africano, causando un 100% de mortalidad. Durante las siguientes décadas se mantuvo confinada en el continente africano, hasta que en 1957 se detecta por vez primera fuera de este continente, en Lisboa, procedente de Angola, manifestándose como enfermedad hiper- aguda y una mortalidad cercana al 100%.
  • 4. ETIOLOGIA El agente etiológico de la PPA es un virus DNA con envoltura, de gran tamaño y de simetría icosaédrica. Posee características morfológicas similares a los Iridovirus, y la organización del genoma viral es semejante a los Poxvirus. Recientemente ha sido reclasificado en una nueva familia Asfarviridae, género Asfivirus del cual es único miembro.
  • 5. TAMAÑO Y ESTRUCTURA La partícula viral, de 200 nm de diámetro, está compuesta por tres envolturas concéntricas, con una envoltura externa adicional de forma hexagonal que adquiere al salir por gemación a través de la membrana de la célula infectada. La cápside de forma hexagonal y simetría icosaédrica, engloba a un núcleo electrodenso, de 80 nm de diámetro, que se encuentra rodeado de una envoltura lipídica.
  • 6. - Hidróxido sódico al 2% durante 30 min. - Hipoclorito (cloro al 2-3%) durante 30 min. - Formalina (3/1000) durante 30 min. - Compuestos fenólicos - Compuestos de Yodo s Inactivantes desinfectantes
  • 7. REPLICACION Y PERSISTENCIA El virus infecta naturalmente a células del sistema inmune, los monocito- macrófagos, produciendo un fenómeno característico de hemoadsorción antes de la destrucción de la célula infectada. También se ha observado replicación viral en células endoteliales, hepatocitos, células epiteliales tubulares renales y neutrófilos. No se ha descrito la infección de linfocitos T o B. También replica naturalmente en garrapatas, O. Moubata y O. Erraticus RESERVORIO Y ANIMALES SUCEPTIBLES El cerdo es la única especie doméstica que se infecta naturalmente por el vPPA. Los jabalís europeos son también susceptibles a la infección, con síntomas clínicos y mortalidad similar a la observada en cerdos domésticos . Por el contrario, los suidos africanos presentan usualmente infecciones de tipo subclínico e inaparente. actuando como reservorios de la enfermedad. El virus de la Peste porcina africana replica también en un tipo de garrapatas, que actúan como vectores biológicos y son reservorios del virus, el Ornitodorus moubata en África y el Ornitodorus erráticus en la Peninsula Ibérica. El vPPA es el único virus DNA entre TRANSMICION Principales factores implicados en la transmisión de la PPA: · Contacto directo entre cerdos sanos y enfermos. · Animales portadores. · Via indirecta: Transporte, bebederos, comederos, material quirúrgico, personal (ropas, calzados), roedores, otros animales presentes en la explotación, etc, así como mediante vectores biológicos.
  • 8. TRATAMIENTO No existe tratamiento ni profilaxis contra la PPA, por lo que la lucha contra esta enfermedad está basada fundamentalmente en un diagnóstico rápido y la puesta en marcha de estrictas medidas sanitarias y de control. MUESTRAS REMITIDAS AL LABORATORIO Para el análisis de PPA deben remitirse muestras de tejidos de bazo, riñón, y ganglios linfáticos, así como sangre tomada en fases febriles, con anticoagulante (EDTA). Para las pruebas serológicas suero de los animales sospechosos. Además es importante adjuntar una ficha de historia clínica. Debe colocarse en el exterior de la caja de envió de muestras en sobre cerrado. TECNICAS PARA EL AISLAMIENTO Y RETENCION DEL VIRUS Se han desarrollado un gran número de técnicas para la detección del vPPA. Algunas como el ELISA Sándwich o el Immunodot no son utilizadas en general en los programas de control y erradicación ya que si bien muestran una sensibilidad muy elevada en las fases tempranas de la infección, esta sensibilidad disminuye drásticamente a partir de los 9-10 post-infección.