SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Prof Alexis Medina
Miasis Veterinaria
(Gr.Myia :“mosca”)
Enfermedad que afecta a los animales, -incluyendo al
hombre- que es producida por las larvas de diferentes
especies de moscas (Díptera).
Se presentan en cualquier animal de sangre caliente,
domestico o salvaje
Se alimentan de cualquier tejido, vivo o muerto
Familia Género
Sarcophagidae Sarcophaga
Cuterebridae Dermatobia
Oestridae Oestrus
Gasterophilidae Gasterophilus
Calliphoridae
Cochliomyia
Lucilla
Chrysomya
Muscidae Musca
● Agentes etiológicos:
● Miasis Veterinaria:
● Clasificación de las miasis
● Clasificación según el grado de parasitismo.
Especificas: parásitos obligados en
los tejidos del hospedador.
Ej. mosca
zumbadora
Inespecíficas: tejido vivo o en
descomposición Ej. Sarcophaga sp.
Accidentales: (parásitos facultativos).
Generalmente depositan en excremento, pero
accidentalmente pueden caer en heridas.
Ej. Musca
domestica
● Clasificación según el tipo de alimentación.
Biontófagas: se alimentan de tejido vivo.
Necrófagas: se alimentan de tejido muerto.
Necrobiontófagas: aquellas especies cuyas
larvas actúan indistintamente como
biontófagas o necrófagas.
Clasificación según localización y tejido afectado.
● Clasificación de las miasis
CAVITARIAS
NASAL Oestrus
GASTROENTÉRICA Gasterophilus
CUTÁNEAS
ULCERANTES
Sarcophaga
Cochliomyia
Lucilla Chrysomya
Musca
FORUNCULOSA Dermatobia
● Vías de infestación.
Directa
Donde el adulto alcanza por su
propia vía al hospedador para
depositar los huevos. Por ejemplo:
Cochliomya hominivorax, Oestrus
ovis, etc. En estos casos las
moscas poseen órganos receptores
de emanaciones específicas que
libera el animal hospedador, hacia
el cual se ven atraídas.
Indirecta
Los adultos necesitan de algún
tipo de vector para alcanzar al
hospedador definitivo. Por
ejemplo: Dermatobia hominis,
utiliza insectos generalmente
hematófagos para llegar a
colonizar la piel de su hospedador
final.
● Miasis nasal
Sinonimia: Estrosis, Miasis cavitaria en ovinos
Es una miasis cavitaria producida por los
estadios larvarios de la mosca Oestrus ovis,
localizados en la cavidades nasales y sinusales
de los ovinos, caprinos y ciervos
Ciclo biológico
● Patogenia .
Acción irritativa: las larvas → sobre la mucosa
debido a los movimientos y a la acción de espinas
y ganchos.
Acción mecánica: por el tamaño y número de las
larvas → dificulta el paso del aire según su
localización → ejerce presión en tejidos
circunvecinos.
Acción tóxica: debido a los productos de
secreción y excreción → inflamación catarral.
Descarga nasal →
obstrucción e irritación
de la mucosa nasal.
Disnea.
Rinitis serosa, mucosa
o sanguinolenta.
Animales estornudan
o dan golpes para
tratar de sacar la
larva.
Muerte súbita en dos
semanas por
migración activa a la
cavidad encefálica.
● Síntomas.
Diagnóstico clínico
Diagnóstico etiológico
Diagnóstico patológico
Diagnóstico
{ {Tratamiento
Neguvon( Triclorfon) vía Sc 40 mg/
kg P.V
Closantel 5 % vía Sc 1 ml/20 kg P.V
98% efectivo
Ivermectina vía Sc 1 ml/50 kg P. V
Rafoxanide vía oral 3 ml/10 kg P.V
Doramectina vía Sc o IM 1 ml/33 kg
P.V
Control
La administración oral de insecticidas
sistémicos se utiliza para matar las larvas.
La fumigación de las ovejas
Inyección de insecticidas en las fosas
nasales.
La ivermectina es eficaz contra todos los
estadios de Oestrus ovis
MIASIS CAVITARIA GASTROINTESTINAL
Sinonimia: Gasterofilosis,Gusanos del cuajo,
Miasis gástrica, Resnos
Miasis que afecta el lumen gastrointestinal de los
equinos provocando gastritis y/o enteritis, y se
denomina miasis cavitaria gastrointestinal
Agente etiológico:
Género: Gasterophilus
Especie: Gasterophilus intestinalis, Gasterophilus haemorrhoidalis,
Gasterophilus nasalis
1- Hembra fecundada pone
huevos adheridos en pelo
(600-700)
2- en 1-10 días L1
3- L1 en 1 mes mucosa bucal-L2
4- L2 migran hacia estómago y
en 45 días pasa a L3 (10- 12
meses) pasan a intestino-salen en
heces
5- en 3- 5 sem-pupa
6- Imagio
7-Mosca adulta
MIASIS CAVITARIA GASTROINTESTINAL CICLO BIOLOGICO
Acción irritativa: las larvas durante su emigración superficial ejercen esta
acción en la mucosa de la boca.
Acción traumática: en la mucosa de faringe, estómago o duodeno con sus
ganchos bucales provocan una reacción inflamatoria alrededor de la larva, a
veces llegan a perforar la pared.
Acción mecánica obstructiva: por el tamaño de la larva → interfiere el
paso de los alimentos → píloro.
Accion expoliatriz: esto ocurre durante 10 a 12 meses, lo cual consiste en
exudado tisular, moco, contenido estomacal y sangre.
PATOGENIA
Síndrome de mala digestión
Cólicos recurrentes
Gastritis
Depresión general
Aumento de la respiración
Disminución de la capacidad de trabajo
Caquexia
Anemia
Fiebre
SÍNTOMAS
Diagnóstico etiológico: presencia de huevos en el pelo, larvas en el hocico.
Diagnóstico clínico: Historia
Diagnóstico patológico: necropsia → identificando las larvas
DIAGNOSTICO
EQUALAN (Ivermectina) 2%
1 ml/100 kg P.V (Dosis única)
NEGUVON (Fosforado)
35 cm3
Sol 10% 100 Kg P.V
75 cm3
Sol 5% 100 Kg P.V
Sonda nasoesofágica
PARVEXON (Disulfuro de carbono,
Piperazina,
Fenotiazina) 66- 100 ml/100 kg
P.V(Sonda nasoesofágica)
RINTAL PLUS (Febantel-
Metrifonato) vía oral( base de la
lengua)
Limpieza de los caballos para
eliminar huevos del pelo →
con suspensiones o emulsiones
de insecticidas
organofosforados.
TRATAMIENTO
CONTROL
MIASIS CUTÁNEA ULCERANTE
Miasis cutánea ulcerosa de las heridas por larvas
de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Causa el 95% de las miasis, pone los huevos en
heridas vivas.
Hospedador : animales domésticos, silvestres y el
hombre.
Sinonimia: Cocliomiasis,
Miasis por gusano barrenador,
Miasis de las heridas, Gusanera
de la heridas.
Sinonimia: Cocliomiasis,
Miasis por gusano barrenador,
Miasis de las heridas, Gusanera
de la heridas.
• Mosca adulta deposita
200-400 huevos en heridas
• en 12-21 horas emerge L1
que penetran la herida
• El desarrollo de L1- L2-L3
en la herida
• L3 desarrollada cae al suelo
( 5- 7 días) y penetra tierra
• Se convierte en pupa
• Imagio (1-8 sem)
• En 3-4 días cópula
• Mosca adulta en 2 días
deposita los huevos
Acción traumática: por la ruptura de los tejidos en
el animal vivo durante el período de alimentación de
las L1, L 2, L3.
Acción irritativa: debido a la acción, sobre el tejido,
de las espinas que rodean las larvas, durante el
tránsito de ellas en las heridas.
Acción tóxica: como consecuencia de las excretas
del parásito a la circulación sanguínea.
PATOGENIA
Las larvas de Cochliomyia hominivorax pueden provocar
soluciones de continuidad en la piel → al invadir heridas.
SINTOMAS
Heridas inflamadas (larvas)
Líquido fétido
Tejido necrosado
Infección secundaria bacteriana
Diagnóstico etiológico: presencia de larvas y quesera en el huésped.
Diagnóstico clínico: aparición de signos y síntomas.
Diagnóstico patológico: biopsia en tejido.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Recomendaciones:
Extracción mecánica
Debridamiento
Aplicación de sustancias larvicidas
Cicatrizantes y repelentes
Uso de ectoparasitidas
Esterilización con radiaciones gamma A2 al macho
(EEUU)
CONTROL:
MIASIS FURUNCULAR CICLO BIOLOGICO
Sinonimia: Dermatobiosis, Nuche, Gusano de monte, Gusano de mosquito.
Agente etiológico: Larva de Dermatobia hominis en piel y tejido subcutáneo de animales domésticos,
silvestres, aves y el hombre.
L1
L2 L3
Mosca adulta
Imagio Pupa
L3
Mosca fecundada
2-3 días de vida
20-26 días
1- Hembra fecundada deposita huevos en
artrópodo hematófago (20)
2-Artrópodo deposita los huevos sobre el
hospedador
3- Los huevos duran de 6-7 dias –L1
4- Las L1 penetran la piel por el agujero
que hizo el artrópodo hematófago
5- El paso de L1-L2-L2 dura 40-50 días
6- L3 sale por el agujero de la piel y cae al
suelo
7- Pupa
8- Imagio
9- Mosca adulta
Acción irritativa: las larvas al penetrar por el sitio donde
picó el artrópodo transportador.
Acción traumática: la L3 por medio de los ganchos y
espinas.
Acción mecánica: por presión, la larva aumenta de
tamaño que va de menos de 1mm a 20-25mm.
Acción expoliatriz: sobre los tejidos circunvecinos se
alimentan de tejido subcutáneo y sus líquidos.
PATOGENIA
Presencia de
nódulos
cutáneos y
subcutáneos
con orificios de
comunicación
en la piel.
Nódulos
dolorosos a la
palpación.
Presencia de
material seroso
purulento
(Nódulos)
SINTOMAS
Extracción de los parásitos por medio de pinzas
Se debe apretar el forúnculo para que salga la larva
Baños ectoparasitidas
NEGUVON, , IVERMECTINAS (Vía parenteral) CLOSANTEL**
*Escaso en las agropecuarias
TRATAMIENTO
CONTROL
Realizar control de
moscas adultas a través
del uso de repelentes
MIASIS CUTÁNEA ULCERANTE
Sinonimia:
Mosca del vellón, Miasis califorina de los ovinos, Gusanera de la lana de
los ovinos
Miasis que se encuentra distribuida entre los lanares del mundo
Agente etiológico: Lucilla sericata
Hospedadores:
Exclusivamente ovinos
CICLO BIOLOGICO
El ciclo total dura aproximadamente de 3 semanas a 2 meses, dependiendo
de la temperatura y de la humedad. Es más corto en verano que en invierno.
La hembra atraída por el “olor a la cascarria”, deposita los huevos en la
zona perineal de los ovinos. Puede poner en grupos de 80 a 400 por vez. Y
tarda sólo 16 horas para que de ellos emerja la larva 1 que sufre mudas a
larva 2 y larva 3 en el tejido subcutáneo del hospedador. Permanece sobre él
entre 5 y 10 días, luego cae al suelo, se transforma en pupa o crisálida y
dependiendo de la temperatura, en 1 a 4 semanas salen los adultos (imagos).
A las pocas horas de haber nacido, las hembras comienzan a alimentarse y
un día después copulan. 2 días después empiezan a depositar los huevos.
Acción irritativa: las larvas ejercen esta acción sobre la piel por medio de sus
ganchos y espinas en sus segmentos.
Acción tóxica: debido a enzimas proteolíticas que actúan sobre la piel , aunada a
la acción de bacterias infección cutánea primaria .
Infecciones cutáneas secundarias.
PA
TO
GE
NI
A:
SINTOMAS
Presencia de
larvas en la piel
Decaimiento
Inflamación de las
heridas
Fiebre Desnutrición
Perdida de la
producción de
leche
Diagnóstico etiológico: presencia de larvas en el hospedador
Diagnóstico clínico: aparición de signos y síntomas
Diagnóstico patológico: biopsia en tejido (con formol 40%
DIAGNÓSTICO
Extracción mecánica de las larvas
Aplicación de desinfectantes
Uso de insecticidas:
Dieldrin al 0,4%, hexacloruro de benceno al 0,3%
organosfosforados en baños de aspersión o de inmersión (Asuntol,Supona,
Dursbane)
Antibióticos en caso de piodermia
TRATAMIENTO
CONTROL
Separar enfermos de sanos dentro del rebaño.
Eliminar la lana periférica.
Eliminar las larvas mecánicamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor FernándezEctoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
guestac6b8d
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
Anahi Rodriguez
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
julianazapatacardona
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
Rafa Marin
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
QUIRON
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
Laura Bautista
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
Anahi Rodriguez
 
ascaris suum-1.pptx
ascaris suum-1.pptxascaris suum-1.pptx
ascaris suum-1.pptx
Maria Quispe
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
Alejandra Salazar
 
Peste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor FernándezEctoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
ascaris suum-1.pptx
ascaris suum-1.pptxascaris suum-1.pptx
ascaris suum-1.pptx
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Peste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantesPeste bovina de pequeños rumiantes
Peste bovina de pequeños rumiantes
 

Similar a Miasis Veterinaria

Parásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitosParásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitos
Dr Renato Soares de Melo
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
Claudia Castillo
 
Enfermedades parasitarias del Cobayo
Enfermedades parasitarias del CobayoEnfermedades parasitarias del Cobayo
Enfermedades parasitarias del Cobayo
Isabel S
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
Vólatil Waterflo
 
Parasitos externos (1)
Parasitos externos (1) Parasitos externos (1)
Parasitos externos (1)
Franklin Bustacara
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
juanpabloariasa
 
ASFARVIRUS
ASFARVIRUSASFARVIRUS
ASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptxASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS.pptx
ASFARVIRUS.pptxASFARVIRUS.pptx
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
RRT Ruth Chong
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoria
josearancel
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
1395872
 
Nematodos
NematodosNematodos
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
Arantxxa Vg
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 

Similar a Miasis Veterinaria (20)

Parásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitosParásitos y Micro-parásitos
Parásitos y Micro-parásitos
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Enfermedades parasitarias del Cobayo
Enfermedades parasitarias del CobayoEnfermedades parasitarias del Cobayo
Enfermedades parasitarias del Cobayo
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Parasitos externos (1)
Parasitos externos (1) Parasitos externos (1)
Parasitos externos (1)
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
 
ASFARVIRUS
ASFARVIRUSASFARVIRUS
ASFARVIRUS
 
ASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptxASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptx
 
ASFARVIRUS.pptx
ASFARVIRUS.pptxASFARVIRUS.pptx
ASFARVIRUS.pptx
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoria
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Miasis Veterinaria

  • 2. (Gr.Myia :“mosca”) Enfermedad que afecta a los animales, -incluyendo al hombre- que es producida por las larvas de diferentes especies de moscas (Díptera). Se presentan en cualquier animal de sangre caliente, domestico o salvaje Se alimentan de cualquier tejido, vivo o muerto Familia Género Sarcophagidae Sarcophaga Cuterebridae Dermatobia Oestridae Oestrus Gasterophilidae Gasterophilus Calliphoridae Cochliomyia Lucilla Chrysomya Muscidae Musca ● Agentes etiológicos: ● Miasis Veterinaria:
  • 3. ● Clasificación de las miasis ● Clasificación según el grado de parasitismo. Especificas: parásitos obligados en los tejidos del hospedador. Ej. mosca zumbadora Inespecíficas: tejido vivo o en descomposición Ej. Sarcophaga sp. Accidentales: (parásitos facultativos). Generalmente depositan en excremento, pero accidentalmente pueden caer en heridas. Ej. Musca domestica ● Clasificación según el tipo de alimentación. Biontófagas: se alimentan de tejido vivo. Necrófagas: se alimentan de tejido muerto. Necrobiontófagas: aquellas especies cuyas larvas actúan indistintamente como biontófagas o necrófagas.
  • 4. Clasificación según localización y tejido afectado. ● Clasificación de las miasis CAVITARIAS NASAL Oestrus GASTROENTÉRICA Gasterophilus CUTÁNEAS ULCERANTES Sarcophaga Cochliomyia Lucilla Chrysomya Musca FORUNCULOSA Dermatobia
  • 5. ● Vías de infestación. Directa Donde el adulto alcanza por su propia vía al hospedador para depositar los huevos. Por ejemplo: Cochliomya hominivorax, Oestrus ovis, etc. En estos casos las moscas poseen órganos receptores de emanaciones específicas que libera el animal hospedador, hacia el cual se ven atraídas. Indirecta Los adultos necesitan de algún tipo de vector para alcanzar al hospedador definitivo. Por ejemplo: Dermatobia hominis, utiliza insectos generalmente hematófagos para llegar a colonizar la piel de su hospedador final.
  • 6. ● Miasis nasal Sinonimia: Estrosis, Miasis cavitaria en ovinos Es una miasis cavitaria producida por los estadios larvarios de la mosca Oestrus ovis, localizados en la cavidades nasales y sinusales de los ovinos, caprinos y ciervos Ciclo biológico
  • 7. ● Patogenia . Acción irritativa: las larvas → sobre la mucosa debido a los movimientos y a la acción de espinas y ganchos. Acción mecánica: por el tamaño y número de las larvas → dificulta el paso del aire según su localización → ejerce presión en tejidos circunvecinos. Acción tóxica: debido a los productos de secreción y excreción → inflamación catarral. Descarga nasal → obstrucción e irritación de la mucosa nasal. Disnea. Rinitis serosa, mucosa o sanguinolenta. Animales estornudan o dan golpes para tratar de sacar la larva. Muerte súbita en dos semanas por migración activa a la cavidad encefálica. ● Síntomas.
  • 9. { {Tratamiento Neguvon( Triclorfon) vía Sc 40 mg/ kg P.V Closantel 5 % vía Sc 1 ml/20 kg P.V 98% efectivo Ivermectina vía Sc 1 ml/50 kg P. V Rafoxanide vía oral 3 ml/10 kg P.V Doramectina vía Sc o IM 1 ml/33 kg P.V Control La administración oral de insecticidas sistémicos se utiliza para matar las larvas. La fumigación de las ovejas Inyección de insecticidas en las fosas nasales. La ivermectina es eficaz contra todos los estadios de Oestrus ovis
  • 10. MIASIS CAVITARIA GASTROINTESTINAL Sinonimia: Gasterofilosis,Gusanos del cuajo, Miasis gástrica, Resnos Miasis que afecta el lumen gastrointestinal de los equinos provocando gastritis y/o enteritis, y se denomina miasis cavitaria gastrointestinal Agente etiológico: Género: Gasterophilus Especie: Gasterophilus intestinalis, Gasterophilus haemorrhoidalis, Gasterophilus nasalis
  • 11. 1- Hembra fecundada pone huevos adheridos en pelo (600-700) 2- en 1-10 días L1 3- L1 en 1 mes mucosa bucal-L2 4- L2 migran hacia estómago y en 45 días pasa a L3 (10- 12 meses) pasan a intestino-salen en heces 5- en 3- 5 sem-pupa 6- Imagio 7-Mosca adulta MIASIS CAVITARIA GASTROINTESTINAL CICLO BIOLOGICO Acción irritativa: las larvas durante su emigración superficial ejercen esta acción en la mucosa de la boca. Acción traumática: en la mucosa de faringe, estómago o duodeno con sus ganchos bucales provocan una reacción inflamatoria alrededor de la larva, a veces llegan a perforar la pared. Acción mecánica obstructiva: por el tamaño de la larva → interfiere el paso de los alimentos → píloro. Accion expoliatriz: esto ocurre durante 10 a 12 meses, lo cual consiste en exudado tisular, moco, contenido estomacal y sangre. PATOGENIA
  • 12. Síndrome de mala digestión Cólicos recurrentes Gastritis Depresión general Aumento de la respiración Disminución de la capacidad de trabajo Caquexia Anemia Fiebre SÍNTOMAS Diagnóstico etiológico: presencia de huevos en el pelo, larvas en el hocico. Diagnóstico clínico: Historia Diagnóstico patológico: necropsia → identificando las larvas DIAGNOSTICO
  • 13. EQUALAN (Ivermectina) 2% 1 ml/100 kg P.V (Dosis única) NEGUVON (Fosforado) 35 cm3 Sol 10% 100 Kg P.V 75 cm3 Sol 5% 100 Kg P.V Sonda nasoesofágica PARVEXON (Disulfuro de carbono, Piperazina, Fenotiazina) 66- 100 ml/100 kg P.V(Sonda nasoesofágica) RINTAL PLUS (Febantel- Metrifonato) vía oral( base de la lengua) Limpieza de los caballos para eliminar huevos del pelo → con suspensiones o emulsiones de insecticidas organofosforados. TRATAMIENTO CONTROL
  • 14. MIASIS CUTÁNEA ULCERANTE Miasis cutánea ulcerosa de las heridas por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Causa el 95% de las miasis, pone los huevos en heridas vivas. Hospedador : animales domésticos, silvestres y el hombre. Sinonimia: Cocliomiasis, Miasis por gusano barrenador, Miasis de las heridas, Gusanera de la heridas. Sinonimia: Cocliomiasis, Miasis por gusano barrenador, Miasis de las heridas, Gusanera de la heridas. • Mosca adulta deposita 200-400 huevos en heridas • en 12-21 horas emerge L1 que penetran la herida • El desarrollo de L1- L2-L3 en la herida • L3 desarrollada cae al suelo ( 5- 7 días) y penetra tierra • Se convierte en pupa • Imagio (1-8 sem) • En 3-4 días cópula • Mosca adulta en 2 días deposita los huevos
  • 15. Acción traumática: por la ruptura de los tejidos en el animal vivo durante el período de alimentación de las L1, L 2, L3. Acción irritativa: debido a la acción, sobre el tejido, de las espinas que rodean las larvas, durante el tránsito de ellas en las heridas. Acción tóxica: como consecuencia de las excretas del parásito a la circulación sanguínea. PATOGENIA Las larvas de Cochliomyia hominivorax pueden provocar soluciones de continuidad en la piel → al invadir heridas.
  • 16. SINTOMAS Heridas inflamadas (larvas) Líquido fétido Tejido necrosado Infección secundaria bacteriana Diagnóstico etiológico: presencia de larvas y quesera en el huésped. Diagnóstico clínico: aparición de signos y síntomas. Diagnóstico patológico: biopsia en tejido. DIAGNÓSTICO
  • 17. TRATAMIENTO Recomendaciones: Extracción mecánica Debridamiento Aplicación de sustancias larvicidas Cicatrizantes y repelentes Uso de ectoparasitidas Esterilización con radiaciones gamma A2 al macho (EEUU) CONTROL:
  • 18. MIASIS FURUNCULAR CICLO BIOLOGICO Sinonimia: Dermatobiosis, Nuche, Gusano de monte, Gusano de mosquito. Agente etiológico: Larva de Dermatobia hominis en piel y tejido subcutáneo de animales domésticos, silvestres, aves y el hombre. L1 L2 L3 Mosca adulta Imagio Pupa L3 Mosca fecundada 2-3 días de vida 20-26 días 1- Hembra fecundada deposita huevos en artrópodo hematófago (20) 2-Artrópodo deposita los huevos sobre el hospedador 3- Los huevos duran de 6-7 dias –L1 4- Las L1 penetran la piel por el agujero que hizo el artrópodo hematófago 5- El paso de L1-L2-L2 dura 40-50 días 6- L3 sale por el agujero de la piel y cae al suelo 7- Pupa 8- Imagio 9- Mosca adulta
  • 19. Acción irritativa: las larvas al penetrar por el sitio donde picó el artrópodo transportador. Acción traumática: la L3 por medio de los ganchos y espinas. Acción mecánica: por presión, la larva aumenta de tamaño que va de menos de 1mm a 20-25mm. Acción expoliatriz: sobre los tejidos circunvecinos se alimentan de tejido subcutáneo y sus líquidos. PATOGENIA Presencia de nódulos cutáneos y subcutáneos con orificios de comunicación en la piel. Nódulos dolorosos a la palpación. Presencia de material seroso purulento (Nódulos) SINTOMAS
  • 20. Extracción de los parásitos por medio de pinzas Se debe apretar el forúnculo para que salga la larva Baños ectoparasitidas NEGUVON, , IVERMECTINAS (Vía parenteral) CLOSANTEL** *Escaso en las agropecuarias TRATAMIENTO CONTROL Realizar control de moscas adultas a través del uso de repelentes
  • 21. MIASIS CUTÁNEA ULCERANTE Sinonimia: Mosca del vellón, Miasis califorina de los ovinos, Gusanera de la lana de los ovinos Miasis que se encuentra distribuida entre los lanares del mundo Agente etiológico: Lucilla sericata Hospedadores: Exclusivamente ovinos CICLO BIOLOGICO El ciclo total dura aproximadamente de 3 semanas a 2 meses, dependiendo de la temperatura y de la humedad. Es más corto en verano que en invierno. La hembra atraída por el “olor a la cascarria”, deposita los huevos en la zona perineal de los ovinos. Puede poner en grupos de 80 a 400 por vez. Y tarda sólo 16 horas para que de ellos emerja la larva 1 que sufre mudas a larva 2 y larva 3 en el tejido subcutáneo del hospedador. Permanece sobre él entre 5 y 10 días, luego cae al suelo, se transforma en pupa o crisálida y dependiendo de la temperatura, en 1 a 4 semanas salen los adultos (imagos). A las pocas horas de haber nacido, las hembras comienzan a alimentarse y un día después copulan. 2 días después empiezan a depositar los huevos.
  • 22. Acción irritativa: las larvas ejercen esta acción sobre la piel por medio de sus ganchos y espinas en sus segmentos. Acción tóxica: debido a enzimas proteolíticas que actúan sobre la piel , aunada a la acción de bacterias infección cutánea primaria . Infecciones cutáneas secundarias. PA TO GE NI A: SINTOMAS Presencia de larvas en la piel Decaimiento Inflamación de las heridas Fiebre Desnutrición Perdida de la producción de leche
  • 23. Diagnóstico etiológico: presencia de larvas en el hospedador Diagnóstico clínico: aparición de signos y síntomas Diagnóstico patológico: biopsia en tejido (con formol 40% DIAGNÓSTICO Extracción mecánica de las larvas Aplicación de desinfectantes Uso de insecticidas: Dieldrin al 0,4%, hexacloruro de benceno al 0,3% organosfosforados en baños de aspersión o de inmersión (Asuntol,Supona, Dursbane) Antibióticos en caso de piodermia TRATAMIENTO CONTROL Separar enfermos de sanos dentro del rebaño. Eliminar la lana periférica. Eliminar las larvas mecánicamente.