SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje para todos 
10Así hablamos en Venezuela 
En ocasiones algunos venezolanos emiten juicios negativos sobre nuestra 
manera de hablar. Establecen comparaciones con otros pueblos, en las cuales 
“salimos mal parados”. En este fascículo se sostiene que los venezolanos 
hablamos muy bien. 
Ni mejor ni peor que otros. Derrochamos creatividad en la comunicación 
diaria y utilizamos el humor para defendernos de los contratiempos. 
En estas páginas se presentan algunas características del español de 
Venezuela. Es importante destacar que algunos fenómenos descritos pueden 
pertenecer al español general. Sin embargo, la frecuencia de uso y el valor 
que adquieren en contextos determinados les dan carta de nacionalidad 
venezolana.
74 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
El español en América 
Ya se ha señalado que el español hablado en 
América se diferencia en algunos de sus rasgos 
del español que se habla en España. Esto se 
explica, entre otras cosas, porque el hombre 
que llegó a América necesitó adaptar su lengua 
a una realidad social, geográfica y espiritual 
diferente. Esto generó cambios en los usos lin-güísticos. 
Durante un largo proceso esos cambios se 
consolidaron, surgieron otras transformaciones 
hasta configurar lo que hoy se identifica como 
el español de América. 
Sin embargo, esta variedad se caracteriza por 
su heterogeneidad, pues cada uno de los paí-ses 
Para compartir 
que constituyen el vasto territorio hispano-americano 
posee su propia norma culta, su 
propio lenguaje común. 
Diversos factores que inciden en la diferencia-ción 
lingüística han contribuido a acentuar 
esta heterogeneidad. Entre otros, se pueden 
citar, por ejemplo, el lenguaje administrativo 
(estado, provincia, municipio, alcaldía) que 
actúa como unificador dentro de los límites 
de un país, pero que puede ser diferenciador 
en relación con otros países. Son también 
causas de esta variedad la base indígena y la 
inmigración española. 
Es importante que las nuevas generaciones tengan conciencia de que el español que 
se habla en Venezuela es expresión genuina de nuestra identidad nacional. Pero, 
asimismo, lo son las lenguas de las diferentes comunidades indígenas, idiomas que 
tienen la misma dignidad que la lengua que habla la mayoría de los venezolanos. 
El docente puede proponer en el aula estrategias que lleven no sólo al conocimiento 
del origen indígena de muchas palabras, sino también a la ubicación geográfica y al 
conocimiento de la realidad sociocultural de los diversos pueblos que conviven en nuestro territorio.
75 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
El español en Venezuela 
Dentro del contexto del español hispanoame-ricano 
está el español de Venezuela, el cual 
constituye una variedad independiente, como 
lo son el español de Colombia, de Argentina, 
de México... 
El español de Venezuela, tanto por lo que ha 
innovado como por lo que ha conservado, se 
ha alejado bastante del de España y de las 
variedades de otras regiones hispanoame-ricanas, 
por lo cual se podría afirmar que tiene 
fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito 
general del español americano. 
En este sentido, hay que señalar que el proceso 
histórico y sociocultural venezolano tiene 
elementos comunes con otras regiones america-nas, 
pero existen asimismo, elementos diferen-tes 
que se reflejan en la manera de ver el mun-do, 
en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en 
nuestra manera de hablar, en nuestros hábitos 
lingüísticos. 
Además, hay que tener presente que al hablar 
intervienen normas que pertenecen al sistema 
general del español y normas que pertenecen 
al sistema social (en este caso venezolano). 
Esta conjunción, necesariamente, va a determi-nar 
la formación de rasgos propios del español 
que hablamos en Venezuela. Estos rasgos 
pudieran no ser específicos de nuestra habla. 
Sin embargo, la frecuencia de uso y la signifi-cación 
que adquieren en determinados contex-tos 
nos permiten considerarlos como tales. 
Por ejemplo, el sufijo del superlativo –ísimo(a) 
en algunos países es propio de un estilo muy 
formal y, por supuesto, de baja frecuencia. En 
Venezuela, cheverísimo, buenísimo, rapidí-simo, 
se oyen en todas las situaciones y en 
todos los estratos sociales. 
Se presentarán a continuación algunos usos 
contextualizados propios de la comunidad 
venezolana, los cuales constituyen sólo ejem-plos 
muy sencillos al respecto. Estos usos, así 
como otros que no se tratarán aquí, pueden 
servir de punto de partida para hacer investiga-ciones 
con alumnos de los diversos niveles del 
sistema educativo y como tema de conversa-ción 
en la familia y en la comunidad.
76 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
En Venezuela constituye una tradición pedir 
la bendición como forma para saludar a los 
padres, abuelos, padrinos y otras personas 
mayores de la familia. Así se oye en todos lo 
estratos sociales: 
- Bendición, mamá... 
- Dios te bendiga (Dios te cuide o Dios te 
proteja). 
Esta respuesta puede ampliarse: Dios te bendiga 
y te favorezca. 
Esto se les inculca a los niños desde muy 
pequeños. En algunas zonas del país es tan 
arraigado su uso que cuando los niños todavía 
no hablan se les enseña a pedir la bendición 
cruzando los brazos. La respuesta al gesto 
puede ser la habitual ya señalada o: santo, 
santa, santico, santica, acompañada por la señal 
de la cruz. 
Está implícito Dios me lo (la) haga un santo o 
una santa. 
En los llanos venezolanos se sustituye pedir 
la bendición por la expresión: bese la mano. Se 
observa, asimismo, que algunas personas al 
momento de pedir la bendición o besar la mano 
colocan el brazo derecho encima del pecho o, 
en su lugar, juntan las manos. 
Esta forma de saludar no indica en la mayoría 
de los casos religiosidad, pero es un índice de 
respeto. 
A veces la petición y la respuesta se simplifican 
en: 
- ción (bendición) 
- rezca (Dios te favorezca) 
Pedir la bendición es una tradición muy 
nuestra que no debemos perder. 
Pedir la bendición 
...ción 
abue. ¡Dios me la 
Cuando se escribe y se lee 
En Venezuela, cada día es más frecuente la pronunciación de una -s al final de 
algunos tiempos verbales (como en *leístes, *comistes). Pero esto no es la norma 
formal. Si bien es cierto que en el caso de tú, el verbo casi siempre termina en 
–s en todos sus tiempos (hablas, corrías, bailabas, estudiarás, contestes, salgas, 
rieras), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste, 
estudiaste, contestaste, saliste, reíste). Por asociación con los demás tiempos, en 
la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a 
escribirlo. Es un uso que podemos evitar. ¿Cómo? 
Recuerda: la terminación –aste o –iste (segunda persona, singular, pretérito 
indicativo) jamás termina en –s; así: oíste, dudaste, pero no te equivocaste. 
bendiga, mija!
77 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
Saludos cotidianos Informal 
Otras formas de saludar dependen del contexto 
situacional, formal e informal. 
Formal 
¿Cómo está usted? 
¡Buenos días! 
¿Cómo están ustedes? 
Menos formal 
¿Cómo me le va? 
¿Cómo me la tratan? 
¿Cómo anda? 
¿Y la familia? 
¿Qué hubo? 
¿Quiubo? 
¡Buenas! 
¡Hola! 
¿Qué tal? 
¿Qué tal, cómo está la cosa? 
La informalidad se expresa también así: 
-¡Epaa! -¡Épale!/ -¿Entonces? 
-¿Y entonces? 
-¿Tonces? -¡Ese, Juan! 
-¡Háblame! 
-¿Qué más pana? 
-¿Qué pasó bicho? 
Algo para recordar 
La variedad lingüística en que deben fundamentarse las diversas actividades que se realicen 
en nuestras escuelas debe ser el español de Venezuela, porque es 
la que conocen los niños en su relación cotidiana con otros, es la 
que usan para comunicarse. 
Es necesario el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas 
variedades como un principio de reafirmación de la identidad regional 
y nacional, sin olvidar el respeto que se debe a las diversas variedades 
de las lenguas indígenas venezolanas.
78 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
Interjecciones e identidad nacional 
En todas las lenguas las interjecciones respon-den 
a patrones culturales. En el habla venezo-lana 
se comprueba este hecho, incluyendo a 
las que expresan mayor espontaneidad: ¡caray!, 
¡huy!, ¡mi madre! ¡cónchale! Por eso, reflejan: 
Uso informal 
- ¡Qué brío tiene ese tipo! 
- ¡Qué riñones, viene tarde y todavía piensa que 
debemos esperarlo más! 
- ¡Qué voluntad! 
- ¡Upa! 
- ¡Epa negro! 
- ¡Beeestia! 
- ¡Qué belleza! 
- ¡Ajá! 
¡Qué molleja! 
¡Ah rigor! 
Diferencias geográficas 
Las interjecciones pueden ser marca de identidad regional: 
¡Hijo ‘er diablo! 
- !Qué molleja! (zuliano) 
- ¡Una guará! (larense) 
- ¡Ah rigor! (andino) 
- ¡Caracha negro! (llanero) 
- ¡Hijo ‘er diablo! (oriente)
79 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
Diferencias generacionales 
Personas de mayor edad 
- ¡María Santísima! 
- ¡Ave María Purísima! 
- ¡Jesús, María y José! 
- ¡Lagarto! 
- ¡Sanseacabó! 
- ¡Miranda en La Carraca! 
- ¡Imagínate! 
- ¡Colón! 
- ¡Zape! 
Muy jóvenes 
- ¡Guácatela! 
- ¡Fuchi! 
- ¡Peeerrro! 
- ¡Fino! 
- ¡Calidad! 
- ¡Qué tripeo chamo! 
- ¡Míquiti! 
- ¡Date! 
- ¡Háblame! 
¡Fino! 
¡María Santísima! 
Generalmente, las interjecciones se usan en 
situaciones informales de diálogo. Muchas de 
ellas responden a eufemismos, como ¡miércoles!, 
¡cará!, ¡versia!, ¡coye!, ¡cóntrale! en sustitución de 
otras palabras que pueden valorarse como 
vulgares. 
¡Cará!
80 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela 
Juegos, sueños y sonrisas 
Lee los siguientes textos, producto de la creatividad del venezolano. ¿Los has oído? ¿Los conoces? 
¡Disfrútalos! Observa las palabras destacadas, ¿conoces su significado? A partir de ellos realiza 
las siguientes actividades: 
1. Dos de estos textos tienen música, pertenecen a canciones populares. Te invitamos 
a cantarlas. 
2. Atrévete a ponerle música a los demás textos y ¡a cantarlos! 
Semeruco a ti te llaman 
en las tierras de occidente, 
cerecita te llamamos 
en nuestras tierras de oriente. 
Cerecita: Luis Mariano Rivera (1906-2002) 
(músico, cantor y compositor venezolano; nació en el estado Sucre). 
3. Semeruco y cerecita son sinónimos, es decir, significan lo mismo en este contexto, 
se refieren a la misma fruta. ¿Conoces otras frutas que reciban distintos nombres 
según la región? 
Arepa, 
pilada y caliente 
para la gente 
que no tiene 
dientes. 
Pregón popular 
4. ¿Qué diferencia hay entre una arepa pilada y una arepa pelada? 
Vámonos, muchachos 
a corré sabana, 
a corré sabana 
el cocuy que alumbra 
toda la montaña. 
Anónimo. 
5. ¿Qué otros nombres tiene el cocuy? 
En la inmensa Guayana 
tiene el indio su choza 
una churuata airosa 
en forma de campana. 
Jesús Rosas Marcano (1930-2001) en Ventana Mágica Nº 5 
(poeta, periodista y profesor universitario; nació en el estado Nueva Esparta) 
6. ¿Serán palabras sinónimas choza y churuata?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013Ines Maybel Santivañez Richter
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
romercen
 
El español de américa :333
El español de américa :333El español de américa :333
El español de américa :333Oscar Valenzuela
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
wilmer
 
La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásicaMaria Ignacia
 
Variante dialectal
Variante dialectalVariante dialectal
Variante dialectalrudecira
 
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraLenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraFabián Barrera
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
jorge eduardo zavala stuart
 
El castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglarEl castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglarmarielagastelu
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
Beatriz Lison
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasKatiuska Jalca
 
Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasLourdes Andino
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Variantes Lingüísticas
Variantes LingüísticasVariantes Lingüísticas
Variantes Lingüísticas
Diana Andachi
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
mauro alfaro
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
HumbertoHdezFajardo
 

La actualidad más candente (19)

Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
Clase virtual variaciones sociolinguisticas 3° c - 2013
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
El español de américa :333
El español de américa :333El español de américa :333
El español de américa :333
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 
La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásica
 
Variable diafásica
Variable diafásicaVariable diafásica
Variable diafásica
 
Variante dialectal
Variante dialectalVariante dialectal
Variante dialectal
 
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián BarreraLenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
El castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglarEl castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglar
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
 
Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en Honduras
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Variantes Lingüísticas
Variantes LingüísticasVariantes Lingüísticas
Variantes Lingüísticas
 
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
Multiliguismo Peruano, crítica y recomendaciones.
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
 

Destacado

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
angieygrey
 
Tecnología de la Información
Tecnología de la Información Tecnología de la Información
Tecnología de la Información
Diana Carolina Moreno
 
U3 t1 aa1_armando_cm_presentación
U3 t1 aa1_armando_cm_presentaciónU3 t1 aa1_armando_cm_presentación
U3 t1 aa1_armando_cm_presentación
armacmen
 
Las tic en la administración
Las tic en la  administraciónLas tic en la  administración
Las tic en la administración
marysoljc
 
Portafolio 2 k fabiola alvarado
Portafolio 2 k fabiola alvaradoPortafolio 2 k fabiola alvarado
Portafolio 2 k fabiola alvarado
faby1076
 
Lucia sanitario
Lucia sanitarioLucia sanitario
Lucia sanitario
lucia9904
 
Ley SOPA, Ley PIPA y Cierre de Megaupload
Ley SOPA, Ley PIPA y Cierre de MegauploadLey SOPA, Ley PIPA y Cierre de Megaupload
Ley SOPA, Ley PIPA y Cierre de Megaupload
milagros-rojas
 
Comunicación asincronica y sincronica
Comunicación asincronica y sincronicaComunicación asincronica y sincronica
Comunicación asincronica y sincronica
Esmeralda Camacho
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
maaisaabel
 
Distribucion entrada 6
Distribucion entrada  6Distribucion entrada  6
Distribucion entrada 6
mayramarizacuevaslopez
 
Temas vistos en tecnologia
Temas vistos en tecnologiaTemas vistos en tecnologia
Temas vistos en tecnologia
teomateo
 
Presentación acompañamiento ava janeth umaña avila
Presentación acompañamiento ava  janeth   umaña  avilaPresentación acompañamiento ava  janeth   umaña  avila
Presentación acompañamiento ava janeth umaña avila
Janeth Umaña
 
Ejercicios matematica
Ejercicios matematicaEjercicios matematica
Ejercicios matematica
Samilugo
 
U3 t3 4-aa1_armando_cm
U3 t3 4-aa1_armando_cmU3 t3 4-aa1_armando_cm
U3 t3 4-aa1_armando_cm
armacmen
 
Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán
Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán
Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán
Stephanie Beltrán
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sabriromi
 
Juego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedag
Juego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedagJuego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedag
Juego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedag
jessicaarcos24
 
Ficha 708107 708111 proyecto formativo 686412 - aprovechamiento de las tic en
Ficha 708107 708111 proyecto formativo   686412 - aprovechamiento de las tic enFicha 708107 708111 proyecto formativo   686412 - aprovechamiento de las tic en
Ficha 708107 708111 proyecto formativo 686412 - aprovechamiento de las tic enMildred Agudelo Garces
 
Smart cities 2.0
Smart cities 2.0Smart cities 2.0
Smart cities 2.0
cnunezd
 

Destacado (20)

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Tecnología de la Información
Tecnología de la Información Tecnología de la Información
Tecnología de la Información
 
U3 t1 aa1_armando_cm_presentación
U3 t1 aa1_armando_cm_presentaciónU3 t1 aa1_armando_cm_presentación
U3 t1 aa1_armando_cm_presentación
 
Las tic en la administración
Las tic en la  administraciónLas tic en la  administración
Las tic en la administración
 
Portafolio 2 k fabiola alvarado
Portafolio 2 k fabiola alvaradoPortafolio 2 k fabiola alvarado
Portafolio 2 k fabiola alvarado
 
Lucia sanitario
Lucia sanitarioLucia sanitario
Lucia sanitario
 
Ley SOPA, Ley PIPA y Cierre de Megaupload
Ley SOPA, Ley PIPA y Cierre de MegauploadLey SOPA, Ley PIPA y Cierre de Megaupload
Ley SOPA, Ley PIPA y Cierre de Megaupload
 
Comunicación asincronica y sincronica
Comunicación asincronica y sincronicaComunicación asincronica y sincronica
Comunicación asincronica y sincronica
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Distribucion entrada 6
Distribucion entrada  6Distribucion entrada  6
Distribucion entrada 6
 
El sistema digestivo
El  sistema digestivoEl  sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Temas vistos en tecnologia
Temas vistos en tecnologiaTemas vistos en tecnologia
Temas vistos en tecnologia
 
Presentación acompañamiento ava janeth umaña avila
Presentación acompañamiento ava  janeth   umaña  avilaPresentación acompañamiento ava  janeth   umaña  avila
Presentación acompañamiento ava janeth umaña avila
 
Ejercicios matematica
Ejercicios matematicaEjercicios matematica
Ejercicios matematica
 
U3 t3 4-aa1_armando_cm
U3 t3 4-aa1_armando_cmU3 t3 4-aa1_armando_cm
U3 t3 4-aa1_armando_cm
 
Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán
Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán
Portafolio de diagnostico. Stephanie Beltrán
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedag
Juego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedagJuego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedag
Juego y tecnologias_educativas_en_la_intervencion_psicopedag
 
Ficha 708107 708111 proyecto formativo 686412 - aprovechamiento de las tic en
Ficha 708107 708111 proyecto formativo   686412 - aprovechamiento de las tic enFicha 708107 708111 proyecto formativo   686412 - aprovechamiento de las tic en
Ficha 708107 708111 proyecto formativo 686412 - aprovechamiento de las tic en
 
Smart cities 2.0
Smart cities 2.0Smart cities 2.0
Smart cities 2.0
 

Similar a Así+hablamos+de+venezuela (1)

Espanol de enezuela descarga
Espanol de enezuela descargaEspanol de enezuela descarga
Espanol de enezuela descarga
SistemadeEstudiosMed
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 
Ecuatoriano
EcuatorianoEcuatoriano
Ecuatoriano
jabando
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
ManuelkinFeliz
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudianteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
229051972
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPequeña Paz
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
glorichis100
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]camilacote
 
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Andersson Causayá
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
mmunozperez2
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesSofia Castellanosc
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
Sofia Castellanosc
 
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
CarmenEstelaVelasque
 
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
Entrevista formal a Antonio Rivas Cantaclaro
Entrevista formal a Antonio Rivas CantaclaroEntrevista formal a Antonio Rivas Cantaclaro
Entrevista formal a Antonio Rivas Cantaclaro
raleska
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
uts
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaesantosf
 

Similar a Así+hablamos+de+venezuela (1) (20)

Espanol de enezuela descarga
Espanol de enezuela descargaEspanol de enezuela descarga
Espanol de enezuela descarga
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
Ecuatoriano
EcuatorianoEcuatoriano
Ecuatoriano
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudianteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras estudiante
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
Noviraote nasa yuwe we’wenxi’s thegna Una mirada al habla nasa yuwe de Novira...
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 
Dilo 5
Dilo 5Dilo 5
Dilo 5
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
 
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidadesEl idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
 
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
 
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
 
Entrevista formal a Antonio Rivas Cantaclaro
Entrevista formal a Antonio Rivas CantaclaroEntrevista formal a Antonio Rivas Cantaclaro
Entrevista formal a Antonio Rivas Cantaclaro
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Así+hablamos+de+venezuela (1)

  • 1. Lenguaje para todos 10Así hablamos en Venezuela En ocasiones algunos venezolanos emiten juicios negativos sobre nuestra manera de hablar. Establecen comparaciones con otros pueblos, en las cuales “salimos mal parados”. En este fascículo se sostiene que los venezolanos hablamos muy bien. Ni mejor ni peor que otros. Derrochamos creatividad en la comunicación diaria y utilizamos el humor para defendernos de los contratiempos. En estas páginas se presentan algunas características del español de Venezuela. Es importante destacar que algunos fenómenos descritos pueden pertenecer al español general. Sin embargo, la frecuencia de uso y el valor que adquieren en contextos determinados les dan carta de nacionalidad venezolana.
  • 2. 74 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela El español en América Ya se ha señalado que el español hablado en América se diferencia en algunos de sus rasgos del español que se habla en España. Esto se explica, entre otras cosas, porque el hombre que llegó a América necesitó adaptar su lengua a una realidad social, geográfica y espiritual diferente. Esto generó cambios en los usos lin-güísticos. Durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgieron otras transformaciones hasta configurar lo que hoy se identifica como el español de América. Sin embargo, esta variedad se caracteriza por su heterogeneidad, pues cada uno de los paí-ses Para compartir que constituyen el vasto territorio hispano-americano posee su propia norma culta, su propio lenguaje común. Diversos factores que inciden en la diferencia-ción lingüística han contribuido a acentuar esta heterogeneidad. Entre otros, se pueden citar, por ejemplo, el lenguaje administrativo (estado, provincia, municipio, alcaldía) que actúa como unificador dentro de los límites de un país, pero que puede ser diferenciador en relación con otros países. Son también causas de esta variedad la base indígena y la inmigración española. Es importante que las nuevas generaciones tengan conciencia de que el español que se habla en Venezuela es expresión genuina de nuestra identidad nacional. Pero, asimismo, lo son las lenguas de las diferentes comunidades indígenas, idiomas que tienen la misma dignidad que la lengua que habla la mayoría de los venezolanos. El docente puede proponer en el aula estrategias que lleven no sólo al conocimiento del origen indígena de muchas palabras, sino también a la ubicación geográfica y al conocimiento de la realidad sociocultural de los diversos pueblos que conviven en nuestro territorio.
  • 3. 75 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela El español en Venezuela Dentro del contexto del español hispanoame-ricano está el español de Venezuela, el cual constituye una variedad independiente, como lo son el español de Colombia, de Argentina, de México... El español de Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado, se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras regiones hispanoame-ricanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones america-nas, pero existen asimismo, elementos diferen-tes que se reflejan en la manera de ver el mun-do, en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manera de hablar, en nuestros hábitos lingüísticos. Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determi-nar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela. Estos rasgos pudieran no ser específicos de nuestra habla. Sin embargo, la frecuencia de uso y la signifi-cación que adquieren en determinados contex-tos nos permiten considerarlos como tales. Por ejemplo, el sufijo del superlativo –ísimo(a) en algunos países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia. En Venezuela, cheverísimo, buenísimo, rapidí-simo, se oyen en todas las situaciones y en todos los estratos sociales. Se presentarán a continuación algunos usos contextualizados propios de la comunidad venezolana, los cuales constituyen sólo ejem-plos muy sencillos al respecto. Estos usos, así como otros que no se tratarán aquí, pueden servir de punto de partida para hacer investiga-ciones con alumnos de los diversos niveles del sistema educativo y como tema de conversa-ción en la familia y en la comunidad.
  • 4. 76 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela En Venezuela constituye una tradición pedir la bendición como forma para saludar a los padres, abuelos, padrinos y otras personas mayores de la familia. Así se oye en todos lo estratos sociales: - Bendición, mamá... - Dios te bendiga (Dios te cuide o Dios te proteja). Esta respuesta puede ampliarse: Dios te bendiga y te favorezca. Esto se les inculca a los niños desde muy pequeños. En algunas zonas del país es tan arraigado su uso que cuando los niños todavía no hablan se les enseña a pedir la bendición cruzando los brazos. La respuesta al gesto puede ser la habitual ya señalada o: santo, santa, santico, santica, acompañada por la señal de la cruz. Está implícito Dios me lo (la) haga un santo o una santa. En los llanos venezolanos se sustituye pedir la bendición por la expresión: bese la mano. Se observa, asimismo, que algunas personas al momento de pedir la bendición o besar la mano colocan el brazo derecho encima del pecho o, en su lugar, juntan las manos. Esta forma de saludar no indica en la mayoría de los casos religiosidad, pero es un índice de respeto. A veces la petición y la respuesta se simplifican en: - ción (bendición) - rezca (Dios te favorezca) Pedir la bendición es una tradición muy nuestra que no debemos perder. Pedir la bendición ...ción abue. ¡Dios me la Cuando se escribe y se lee En Venezuela, cada día es más frecuente la pronunciación de una -s al final de algunos tiempos verbales (como en *leístes, *comistes). Pero esto no es la norma formal. Si bien es cierto que en el caso de tú, el verbo casi siempre termina en –s en todos sus tiempos (hablas, corrías, bailabas, estudiarás, contestes, salgas, rieras), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste, estudiaste, contestaste, saliste, reíste). Por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo. Es un uso que podemos evitar. ¿Cómo? Recuerda: la terminación –aste o –iste (segunda persona, singular, pretérito indicativo) jamás termina en –s; así: oíste, dudaste, pero no te equivocaste. bendiga, mija!
  • 5. 77 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela Saludos cotidianos Informal Otras formas de saludar dependen del contexto situacional, formal e informal. Formal ¿Cómo está usted? ¡Buenos días! ¿Cómo están ustedes? Menos formal ¿Cómo me le va? ¿Cómo me la tratan? ¿Cómo anda? ¿Y la familia? ¿Qué hubo? ¿Quiubo? ¡Buenas! ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué tal, cómo está la cosa? La informalidad se expresa también así: -¡Epaa! -¡Épale!/ -¿Entonces? -¿Y entonces? -¿Tonces? -¡Ese, Juan! -¡Háblame! -¿Qué más pana? -¿Qué pasó bicho? Algo para recordar La variedad lingüística en que deben fundamentarse las diversas actividades que se realicen en nuestras escuelas debe ser el español de Venezuela, porque es la que conocen los niños en su relación cotidiana con otros, es la que usan para comunicarse. Es necesario el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas variedades como un principio de reafirmación de la identidad regional y nacional, sin olvidar el respeto que se debe a las diversas variedades de las lenguas indígenas venezolanas.
  • 6. 78 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela Interjecciones e identidad nacional En todas las lenguas las interjecciones respon-den a patrones culturales. En el habla venezo-lana se comprueba este hecho, incluyendo a las que expresan mayor espontaneidad: ¡caray!, ¡huy!, ¡mi madre! ¡cónchale! Por eso, reflejan: Uso informal - ¡Qué brío tiene ese tipo! - ¡Qué riñones, viene tarde y todavía piensa que debemos esperarlo más! - ¡Qué voluntad! - ¡Upa! - ¡Epa negro! - ¡Beeestia! - ¡Qué belleza! - ¡Ajá! ¡Qué molleja! ¡Ah rigor! Diferencias geográficas Las interjecciones pueden ser marca de identidad regional: ¡Hijo ‘er diablo! - !Qué molleja! (zuliano) - ¡Una guará! (larense) - ¡Ah rigor! (andino) - ¡Caracha negro! (llanero) - ¡Hijo ‘er diablo! (oriente)
  • 7. 79 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela Diferencias generacionales Personas de mayor edad - ¡María Santísima! - ¡Ave María Purísima! - ¡Jesús, María y José! - ¡Lagarto! - ¡Sanseacabó! - ¡Miranda en La Carraca! - ¡Imagínate! - ¡Colón! - ¡Zape! Muy jóvenes - ¡Guácatela! - ¡Fuchi! - ¡Peeerrro! - ¡Fino! - ¡Calidad! - ¡Qué tripeo chamo! - ¡Míquiti! - ¡Date! - ¡Háblame! ¡Fino! ¡María Santísima! Generalmente, las interjecciones se usan en situaciones informales de diálogo. Muchas de ellas responden a eufemismos, como ¡miércoles!, ¡cará!, ¡versia!, ¡coye!, ¡cóntrale! en sustitución de otras palabras que pueden valorarse como vulgares. ¡Cará!
  • 8. 80 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 10 - Así hablamos en Venezuela Juegos, sueños y sonrisas Lee los siguientes textos, producto de la creatividad del venezolano. ¿Los has oído? ¿Los conoces? ¡Disfrútalos! Observa las palabras destacadas, ¿conoces su significado? A partir de ellos realiza las siguientes actividades: 1. Dos de estos textos tienen música, pertenecen a canciones populares. Te invitamos a cantarlas. 2. Atrévete a ponerle música a los demás textos y ¡a cantarlos! Semeruco a ti te llaman en las tierras de occidente, cerecita te llamamos en nuestras tierras de oriente. Cerecita: Luis Mariano Rivera (1906-2002) (músico, cantor y compositor venezolano; nació en el estado Sucre). 3. Semeruco y cerecita son sinónimos, es decir, significan lo mismo en este contexto, se refieren a la misma fruta. ¿Conoces otras frutas que reciban distintos nombres según la región? Arepa, pilada y caliente para la gente que no tiene dientes. Pregón popular 4. ¿Qué diferencia hay entre una arepa pilada y una arepa pelada? Vámonos, muchachos a corré sabana, a corré sabana el cocuy que alumbra toda la montaña. Anónimo. 5. ¿Qué otros nombres tiene el cocuy? En la inmensa Guayana tiene el indio su choza una churuata airosa en forma de campana. Jesús Rosas Marcano (1930-2001) en Ventana Mágica Nº 5 (poeta, periodista y profesor universitario; nació en el estado Nueva Esparta) 6. ¿Serán palabras sinónimas choza y churuata?