SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN DIVERSIFICADA
Asignatura:
Fundamentos y principios de las ciencias de la educación
Asignación III
Docente:
Maricela Valencia
Pertenece a:
Zenaida Carrera Torres
Cédula:
8-753-1029
2022
INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo en Panamá, desde sus
inicios, ha intentado fortalecerse de tal manera
que el país pueda responder a los desafíos que el
mundo le plantea en temas de ciencia y
tecnología especialmente, entre otros. Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos, en la
actualidad constatamos que no ha sido suficiente
y necesitamos actualizarnos lo antes posible. El
futuro de Panamá está en manos de nuestros
estudiantes, y todo dependerá de la calidad con
la que les enseñemos a transformarlo.
COMPARE Y EVALÚE EL PROCESO
DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ E
INCIDENCIAS PEDAGÓGICAS
SURGIDAS A TRAVÉS DE LAS
DIFERENTES ÉPOCAS.
01
PROCESOS DE LA EDUCACIÓN
Antigüedad Panamá Incidencias pedagógicas
Antigua Grecia Época Colonial Análisis
 Lengua común y la cultura griega
predomino en del Mediterráneo oriental.
 Atenas: escuela tipo elitista,
individualista. Era dada a la clase
privilegiada.
 Equilibrio del cuerpo-almamente. Los
sofistas eran los encargados de la
educación superior.
 Se utilizó la "Mayéutica", método
científico mediante preguntas hipótesis.
 Filosofía una ciencia del saber y el
conocer. Se ocupó del ser humano.
 Pensamiento lógico y validez al
razonamiento, a la educación de valores
cívicos.
 Proceso de enseñanza se encontraba en
manos de las órdenes religiosas.
 Enseñaban religión católica, escribir y hablar
castellano, matemáticas y algebra.
 A esta educación sólo tenían derechos los
españoles o peninsulares y los criollos que
eran los hijos de los españoles nacidos en
América
 No hubo gran avance educativo para los
mestizos e indígenas del Istmo de Panamá.
 Creación de los colegios San Agustín y San
Javier.
 Se fundo la Universidad San Javier por el
Obispo Francisco de Luna.
Carácter institucional abarcaron los
estudios desde primaria hasta
superior en Teología y Filosofía.
Solo tenían derecho y privilegio a
la educación los de raíces español
y criollos.
El propósito de la educación era
difundir la fe, valores éticos y
sociales.
Los aborígenes se reunían los
domingos para repetir y memorizar
los canticos religiosos.
Educación Romana Época Departamental Análisis
 Estudio del latín, literatura clásica,
conceptos de administración y
organización de un gobierno, el derecho
romano.
 Estudios de Retórica, Gramática y
Dialéctica.
 Estudios de Astronomía, Música,
Aritmética y Geometría.
 Se transmite la educación en el hogar.
 Ostenta el poder político, se exige una
educación superior.
 Pedagogía con sentido pragmático y
más retórica que filosófica.
 La educación dejó de ser elitista.
 Se creo la primera escuela Normal de
varones de Panamá.
 Crecimiento de las escuelas primarias.
 Se crea Ley Orgánica de Educación.
 Eliminan la enseñanza religiosa para dar
paso a las cátedras de Jurisprudencia,
Filosofía, Latinidad y Gramática.
 Constituyeron la educación gratuita y
obligatoria para la población general.
 Esta ley también establecía la creación de
escuelas normales, de artes y oficios.
 Crearon escuelas para niñas.
La educación tuvo una paralización
por la pérdida de autonomía del
Istmo y la guerra de los mil días.
Pretendían lograr la democracia a
través de la educación.
Pensaban que la educación debía ser
gratuita y accesible para todas las
personas.
Creían en la democracia y en un
gobierno republicano que
estableciera las bases para lograr la
estabilidad.
Cristianismo Época Republicana Análisis
 Se organizó en: escribas, saduceos,
fariseos y esenios.
 Recibieron la educación en: hogar,
templo, sinagoga y profetas.
 Las escuelas cristianas fueron: el hogar,
el santuario, criptas y catacumbas.
 División de enseñanza primaria,
secundaria, industrial y profesional.
 Aprobación provisional de planes,
programas y reglamentos de las
escuelas.
 Crean programas de formación para
docentes.
 La instrucción primaria será obligatoria,
y será gratuita.
Se obligaba al aprendizaje
memorístico. Estudio del famoso
Catecismo del Padre Astete y la tabla
pitagórica. La clásica disciplina de
cuero retorcido constituía la
motivación para lograr los
aprendizajes en esa época.
SELECCIONE INDICADORES DE
CALIDAD QUE FORTALEZCAN EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
EN PANAMÁ.
02
Indicadores de
contexto:
Brindan información de
los factores contextuales
que repercuten en el
aprendizaje.
Indicadores de
insumos:
INDICADORES
Nos permiten medir el
reparto y el uso de
recursos que faciliten el
aprendizaje.
Indicadores de
procesos:
Cuantifica cómo se
llevan a cabo las
actividades del
programa educativo, si
se ejecutaron o no.
Indicadores de
resultados:
Revelan cómo se está
desempeñando el
sistema educativo
Indicadores de contexto
Cobertura de
servicios educativos:
Coordinar y lidera para
ofrecer servicios a
niños.
Centros de
desarrollo infantil:
En Panamá, convergen
diferentes modalidades
de atención y cuidado
diario para niños.
Servicios educativos
y modalidades:
Cuenta con modalidad
de enseñanza
presencial, tele básica y
por módulos o guías de
aprendizaje
Niños y niñas fuera
de la escuela y en
riesgo de exclusión:
Contar con estrategias
nacionales o en todos
los niveles educativos.
Pobreza y
Desigualdad:
Brecha Territorial:
Existe una correlación
entre dos variables: la
situación de pobreza
del núcleo familiar y la
posibilidad de romper
los círculos de pobreza.
El acceso a servicios
educativos en áreas
rurales o comarcales es
un desafío.
Indicadores de contexto
Género:
Según datos del
MEDUCA (2018), existe
un balance de género
en la cobertura escolar
en el nivel inicial y
primario.
Esto varia en el nivel
pre-medio y medio,
donde la cobertura
escolar es mayor en
niñas y adolescentes
mujeres.
Alimentación
Adecuada:
Hasta julio de 2019, el
MEDUCA contaba con
varios programas
nutricionales, el
Programa de
Alimentación
Complementaria, el
Programa de Granos
para el Almuerzo
Escolar y el Programa
de Producción de
Alimentos.
Socioeconómico:
La buena gestión de un
centro educativo y sus
docentes, compensa el
hecho de que un
estudiante tenga un
nivel socio económico
bajo.
Indicadores de insumos
Servicios de agua y
saneamiento:
De los 3,125 centros
educativos de todo el país,
528 centros tienen
suministro de sistema de
agua potable, 1,569 tiene
acueducto rural y 426
centros tienen agua de
pozo.
Los sistemas de
información:
Contar con un sistema de
información digital que
consolide los datos de
matrícula de los diferentes
proveedores de servicios
de desarrollo infantil.
Escuelas con suministro
de energía eléctrica:
Proporción de escuelas que
poseen suministro de energía
eléctrica, ya sea mediante
alumbrado público, panel
solar o planta eléctrica.
Recursos
tecnológicos:
Proporción de alumnos
que tiene acceso a una
computadora en la
escuelas.
Escuelas con acceso
a internet:
Docentes calificados:
Al contar los centros educativos
con computadoras y con acceso
a internet, les permite el envío y
recepción de información para
mejorar los procesos.
La calificación de los
docentes es considerada
como uno de los mejores
indicadores disponibles a
nivel mundial, para evaluar la
calidad de la educación.
Indicadores de procesos
Planes de estudio y
currículo:
Panamá cuenta con
currículo diferenciado
hasta los tres años
enfocado en tres
dimensiones: bienestar,
personal social e
interacción con el
ambiente.
Gestión de la calidad
y acompañamiento
pedagógico a
docentes:
En el 2016, el MEDUCA planteó
el Programa Aprende al
Máximo como una estrategia
de acompañamiento
pedagógico a maestros, con el
objetivo de fortalecer sus
habilidades
Tasa de Matricula:
Educación inicial: es de
60%.
Educación primaria: es
del 90%.
Educación Pre-media:
es del 69%.
Educación media: es
del 52%.
Indicadores de resultados
Niños y niñas que
repitieron el curso:
Del 2017 al 2018, aumentó
en un 19% la cantidad de
estudiantes repetidores en
primaria (61% niños y 39%
niñas).
Niños y niñas que
salieron del sistema:
Del 2017 al 2018 aumentó la
cantidad de estudiantes
que salieron del sistema
educativo. (52% del sexo
masculino y 48% del
femenino).
Nivel de escolarización:
El promedio de escolaridad
de la población de Panamá
era de 8.2 años en 2001 y se
elevó hasta 9.2 en 2009.
Resultado de Pruebas
Nacionales e Internacionales:
En Panamá, el lugar donde vives determina la calidad de
educación que recibes. Esto se ve reflejado en pruebas
internacionales como TERCE y pruebas locales como CRECER,
donde existen grandes brechas entre áreas urbanas, rurales o
comarcales.
Inserción Laboral:
En Panamá, la demanda de
talento humano es compleja; la
economía está diversificada en
más de 14 sectores y subsectores.
Ningún sector sobrepasa el 20%
del producto interno bruto.
EXPLIQUE EL PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO REVOLUCIONARIO,
AUTÓNOMO CON LA CAPACIDAD
DE AUTORREGULARSE.
03
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO REVOLUCIONARIO
La pedagogía revolucionaria propuesta por Peter McLaren busca interpretar la
práctica pedagógica concreta y hacer un espacio de reflexión de la teoría y de la
práctica.
La pedagogía de la revolución busca
revelar el hecho de que las prácticas
educativas y el desarrollo del
conocimiento siempre se producen
dentro de un ámbito con condiciones
sociales e históricas particulares.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO AUTÓNOMO
La autonomía no se funda en el capricho o en la obstinación sino en la lógica, en
el raciocinio, en la argumentación y ello implica la capacidad de suspender el
pensamiento propio para acercarse al de los demás (interacción con los demás y
otros) y la capacidad de reelaborar sentidos de la situación que vive buscando el
mayor bien para sí y para los demás.
El aprendizaje autónomo es un proceso
donde el estudiante autorregula su
aprendizaje y toma conciencia de sus
propios procesos cognitivos y
socioafectivos. Esta toma de conciencia
es lo que se llama metacognición.
LA CAPACIDAD DE AUTORREGULARSE.
El tema de la autorregulación ha sido abordado desde distintos campos del
saber, entre ellos la filosofía, la psicología y la biología; siendo uno de los
contextos más fértiles de su estudio el del aprendizaje.
La autorregulación en el aprendizaje
debe ser entendida como la capacidad de
la persona para dirigir su propia conducta.
Un aprendiz autorregulado tiene
capacidad para formular o asumir metas,
proyectar su actuación, observarla con
mirada crítica, y evaluarla a la luz de
ciertos criterios.
CONCLUSIÓN
La situación que vivió nuestro país durante el Estado Federal
sirvió de base para la implementación del sistema educativo
en la nueva república. Que gracias a los grandes esfuerzos
realizados por hombres y mujeres ilustres con conciencia
nacionalista el gobierno panameño logró erradicar el grado
de analfabetismo después de la guerra de los mil días.
Es importante que tanto el estado, los docentes, estudiantes
y padres de familia aúnen esfuerzos por mejorar el sistema
educativo panameño, ya que redundara en beneficio de
toda la sociedad panameña. La competencia de autonomía
se ve reflejada cuando los estudiantes logran desarrollar sus
proyectos de manera autónoma cuando estos reflejan parte
de su interés personal.
PALABRAS CLAVES
Educación: Es un derecho básico de
todos los niños, niñas y adolescentes,
que les proporciona habilidades y
conocimientos necesarios para
desarrollarse como adultos y además
les da herramientas para conocer y
ejercer sus otros derechos.
Pensamiento pedagógico: Es un
conjunto de ideas mediante las cuales
se reflexiona en torno a diversos tópicos
de la educación, en ellas se ponen en
juego las representaciones que se tiene
respecto a ciertos elementos propios
del ámbito educativo.
Autónomo: Es todo aquél que decide
conscientemente qué reglas son las que
van a guiar su comportamiento. Tener
autonomía quiere decir ser capaz de
hacer lo que uno cree que se debe
hacer, pero no sólo eso.
Aprendizaje: Es el proceso a través
del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la
observación.
Pedagógico: Es la ciencia que estudia
la educación para poder dirigirla a
través de diseños y estrategias hacia la
consecución de ciertas metas.
Asignación - PPT.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLAEl Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRATecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Natalia_Heredia
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Peadagogia y didactica
Peadagogia y didacticaPeadagogia y didactica
Peadagogia y didactica
cmnclaudia
 
Definicion de tutor virtual
Definicion de tutor virtualDefinicion de tutor virtual
Definicion de tutor virtual
INSTITUTO DE CALIDAD DE LA PLATA
 
Pedagogía, origen y desarrollo
Pedagogía, origen y desarrolloPedagogía, origen y desarrollo
Pedagogía, origen y desarrollo
madalina_aleale
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
gissellemoran
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
1chihuiteco2
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
jules034
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
Carmen Fuentes
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
HelenParrales1
 
Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...
Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...
Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...
IsisAngeles
 
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
9SoniaCruz
 
Evolución histórica del concepto de didáctica
Evolución histórica del concepto de didácticaEvolución histórica del concepto de didáctica
Evolución histórica del concepto de didáctica
JeCristina02
 
Características para comparar SE_ Forero Derly
Características para comparar SE_ Forero  DerlyCaracterísticas para comparar SE_ Forero  Derly
Características para comparar SE_ Forero Derly
derly forero
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
Bryan Mina
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
guestb21a6f
 
Modelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación EducativaModelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación Educativa
ete_archivos
 
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
German Garcia Deeck
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
Edwincitto Patrix
 

La actualidad más candente (20)

El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLAEl Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRATecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Peadagogia y didactica
Peadagogia y didacticaPeadagogia y didactica
Peadagogia y didactica
 
Definicion de tutor virtual
Definicion de tutor virtualDefinicion de tutor virtual
Definicion de tutor virtual
 
Pedagogía, origen y desarrollo
Pedagogía, origen y desarrolloPedagogía, origen y desarrollo
Pedagogía, origen y desarrollo
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
 
Introducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía críticaIntroducción a la pedagogía crítica
Introducción a la pedagogía crítica
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
 
Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...
Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...
Didáctica Humanista No Directiva. Didáctica de la Educación en Entornos Virtu...
 
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
 
Evolución histórica del concepto de didáctica
Evolución histórica del concepto de didácticaEvolución histórica del concepto de didáctica
Evolución histórica del concepto de didáctica
 
Características para comparar SE_ Forero Derly
Características para comparar SE_ Forero  DerlyCaracterísticas para comparar SE_ Forero  Derly
Características para comparar SE_ Forero Derly
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
 
Modelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación EducativaModelos de Innovación Educativa
Modelos de Innovación Educativa
 
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 

Similar a Asignación - PPT.pptx

Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
Karina Paola Zea Colque
 
Ii presentación; portafolio digital
Ii presentación; portafolio digitalIi presentación; portafolio digital
Ii presentación; portafolio digital
hectorcordobapalacios
 
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
hectorcordobapalacios
 
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJEJEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificaciónAnexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Jorge Castro
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
jose Lema
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
jose Lema
 
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptxVALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
GloriaDeHoyos
 
Documento análitico
Documento análiticoDocumento análitico
Documento análitico
Aimee Marilyn
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
Wenditas Poot
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
Deni Arce
 
Tesis
TesisTesis
Tesis UV IIESCA Difusion
Tesis UV IIESCA DifusionTesis UV IIESCA Difusion
Tesis UV IIESCA Difusion
JosVargas84
 
UTE-Nathaly Torres
UTE-Nathaly TorresUTE-Nathaly Torres
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
marydebyron
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
marydebyron
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
paulalizeth3
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josécalidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
javicorobayo
 

Similar a Asignación - PPT.pptx (20)

Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
 
Ii presentación; portafolio digital
Ii presentación; portafolio digitalIi presentación; portafolio digital
Ii presentación; portafolio digital
 
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
Prestación del servicio educativo y su incidencia en la calidad educativa en ...
 
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJEJEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificaciónAnexo 2 plan de estudios  en proceso de resignificación
Anexo 2 plan de estudios en proceso de resignificación
 
pedagogia
pedagogiapedagogia
pedagogia
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptxVALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
 
Documento análitico
Documento análiticoDocumento análitico
Documento análitico
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis UV IIESCA Difusion
Tesis UV IIESCA DifusionTesis UV IIESCA Difusion
Tesis UV IIESCA Difusion
 
UTE-Nathaly Torres
UTE-Nathaly TorresUTE-Nathaly Torres
UTE-Nathaly Torres
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josécalidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Asignación - PPT.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN DIVERSIFICADA Asignatura: Fundamentos y principios de las ciencias de la educación Asignación III Docente: Maricela Valencia Pertenece a: Zenaida Carrera Torres Cédula: 8-753-1029 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN El Sistema Educativo en Panamá, desde sus inicios, ha intentado fortalecerse de tal manera que el país pueda responder a los desafíos que el mundo le plantea en temas de ciencia y tecnología especialmente, entre otros. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, en la actualidad constatamos que no ha sido suficiente y necesitamos actualizarnos lo antes posible. El futuro de Panamá está en manos de nuestros estudiantes, y todo dependerá de la calidad con la que les enseñemos a transformarlo.
  • 3. COMPARE Y EVALÚE EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ E INCIDENCIAS PEDAGÓGICAS SURGIDAS A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ÉPOCAS. 01
  • 4. PROCESOS DE LA EDUCACIÓN Antigüedad Panamá Incidencias pedagógicas Antigua Grecia Época Colonial Análisis  Lengua común y la cultura griega predomino en del Mediterráneo oriental.  Atenas: escuela tipo elitista, individualista. Era dada a la clase privilegiada.  Equilibrio del cuerpo-almamente. Los sofistas eran los encargados de la educación superior.  Se utilizó la "Mayéutica", método científico mediante preguntas hipótesis.  Filosofía una ciencia del saber y el conocer. Se ocupó del ser humano.  Pensamiento lógico y validez al razonamiento, a la educación de valores cívicos.  Proceso de enseñanza se encontraba en manos de las órdenes religiosas.  Enseñaban religión católica, escribir y hablar castellano, matemáticas y algebra.  A esta educación sólo tenían derechos los españoles o peninsulares y los criollos que eran los hijos de los españoles nacidos en América  No hubo gran avance educativo para los mestizos e indígenas del Istmo de Panamá.  Creación de los colegios San Agustín y San Javier.  Se fundo la Universidad San Javier por el Obispo Francisco de Luna. Carácter institucional abarcaron los estudios desde primaria hasta superior en Teología y Filosofía. Solo tenían derecho y privilegio a la educación los de raíces español y criollos. El propósito de la educación era difundir la fe, valores éticos y sociales. Los aborígenes se reunían los domingos para repetir y memorizar los canticos religiosos.
  • 5. Educación Romana Época Departamental Análisis  Estudio del latín, literatura clásica, conceptos de administración y organización de un gobierno, el derecho romano.  Estudios de Retórica, Gramática y Dialéctica.  Estudios de Astronomía, Música, Aritmética y Geometría.  Se transmite la educación en el hogar.  Ostenta el poder político, se exige una educación superior.  Pedagogía con sentido pragmático y más retórica que filosófica.  La educación dejó de ser elitista.  Se creo la primera escuela Normal de varones de Panamá.  Crecimiento de las escuelas primarias.  Se crea Ley Orgánica de Educación.  Eliminan la enseñanza religiosa para dar paso a las cátedras de Jurisprudencia, Filosofía, Latinidad y Gramática.  Constituyeron la educación gratuita y obligatoria para la población general.  Esta ley también establecía la creación de escuelas normales, de artes y oficios.  Crearon escuelas para niñas. La educación tuvo una paralización por la pérdida de autonomía del Istmo y la guerra de los mil días. Pretendían lograr la democracia a través de la educación. Pensaban que la educación debía ser gratuita y accesible para todas las personas. Creían en la democracia y en un gobierno republicano que estableciera las bases para lograr la estabilidad.
  • 6. Cristianismo Época Republicana Análisis  Se organizó en: escribas, saduceos, fariseos y esenios.  Recibieron la educación en: hogar, templo, sinagoga y profetas.  Las escuelas cristianas fueron: el hogar, el santuario, criptas y catacumbas.  División de enseñanza primaria, secundaria, industrial y profesional.  Aprobación provisional de planes, programas y reglamentos de las escuelas.  Crean programas de formación para docentes.  La instrucción primaria será obligatoria, y será gratuita. Se obligaba al aprendizaje memorístico. Estudio del famoso Catecismo del Padre Astete y la tabla pitagórica. La clásica disciplina de cuero retorcido constituía la motivación para lograr los aprendizajes en esa época.
  • 7. SELECCIONE INDICADORES DE CALIDAD QUE FORTALEZCAN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ. 02
  • 8. Indicadores de contexto: Brindan información de los factores contextuales que repercuten en el aprendizaje. Indicadores de insumos: INDICADORES Nos permiten medir el reparto y el uso de recursos que faciliten el aprendizaje. Indicadores de procesos: Cuantifica cómo se llevan a cabo las actividades del programa educativo, si se ejecutaron o no. Indicadores de resultados: Revelan cómo se está desempeñando el sistema educativo
  • 9. Indicadores de contexto Cobertura de servicios educativos: Coordinar y lidera para ofrecer servicios a niños. Centros de desarrollo infantil: En Panamá, convergen diferentes modalidades de atención y cuidado diario para niños. Servicios educativos y modalidades: Cuenta con modalidad de enseñanza presencial, tele básica y por módulos o guías de aprendizaje Niños y niñas fuera de la escuela y en riesgo de exclusión: Contar con estrategias nacionales o en todos los niveles educativos. Pobreza y Desigualdad: Brecha Territorial: Existe una correlación entre dos variables: la situación de pobreza del núcleo familiar y la posibilidad de romper los círculos de pobreza. El acceso a servicios educativos en áreas rurales o comarcales es un desafío.
  • 10. Indicadores de contexto Género: Según datos del MEDUCA (2018), existe un balance de género en la cobertura escolar en el nivel inicial y primario. Esto varia en el nivel pre-medio y medio, donde la cobertura escolar es mayor en niñas y adolescentes mujeres. Alimentación Adecuada: Hasta julio de 2019, el MEDUCA contaba con varios programas nutricionales, el Programa de Alimentación Complementaria, el Programa de Granos para el Almuerzo Escolar y el Programa de Producción de Alimentos. Socioeconómico: La buena gestión de un centro educativo y sus docentes, compensa el hecho de que un estudiante tenga un nivel socio económico bajo.
  • 11. Indicadores de insumos Servicios de agua y saneamiento: De los 3,125 centros educativos de todo el país, 528 centros tienen suministro de sistema de agua potable, 1,569 tiene acueducto rural y 426 centros tienen agua de pozo. Los sistemas de información: Contar con un sistema de información digital que consolide los datos de matrícula de los diferentes proveedores de servicios de desarrollo infantil. Escuelas con suministro de energía eléctrica: Proporción de escuelas que poseen suministro de energía eléctrica, ya sea mediante alumbrado público, panel solar o planta eléctrica. Recursos tecnológicos: Proporción de alumnos que tiene acceso a una computadora en la escuelas. Escuelas con acceso a internet: Docentes calificados: Al contar los centros educativos con computadoras y con acceso a internet, les permite el envío y recepción de información para mejorar los procesos. La calificación de los docentes es considerada como uno de los mejores indicadores disponibles a nivel mundial, para evaluar la calidad de la educación.
  • 12. Indicadores de procesos Planes de estudio y currículo: Panamá cuenta con currículo diferenciado hasta los tres años enfocado en tres dimensiones: bienestar, personal social e interacción con el ambiente. Gestión de la calidad y acompañamiento pedagógico a docentes: En el 2016, el MEDUCA planteó el Programa Aprende al Máximo como una estrategia de acompañamiento pedagógico a maestros, con el objetivo de fortalecer sus habilidades Tasa de Matricula: Educación inicial: es de 60%. Educación primaria: es del 90%. Educación Pre-media: es del 69%. Educación media: es del 52%.
  • 13. Indicadores de resultados Niños y niñas que repitieron el curso: Del 2017 al 2018, aumentó en un 19% la cantidad de estudiantes repetidores en primaria (61% niños y 39% niñas). Niños y niñas que salieron del sistema: Del 2017 al 2018 aumentó la cantidad de estudiantes que salieron del sistema educativo. (52% del sexo masculino y 48% del femenino). Nivel de escolarización: El promedio de escolaridad de la población de Panamá era de 8.2 años en 2001 y se elevó hasta 9.2 en 2009. Resultado de Pruebas Nacionales e Internacionales: En Panamá, el lugar donde vives determina la calidad de educación que recibes. Esto se ve reflejado en pruebas internacionales como TERCE y pruebas locales como CRECER, donde existen grandes brechas entre áreas urbanas, rurales o comarcales. Inserción Laboral: En Panamá, la demanda de talento humano es compleja; la economía está diversificada en más de 14 sectores y subsectores. Ningún sector sobrepasa el 20% del producto interno bruto.
  • 14. EXPLIQUE EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO REVOLUCIONARIO, AUTÓNOMO CON LA CAPACIDAD DE AUTORREGULARSE. 03
  • 15. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO REVOLUCIONARIO La pedagogía revolucionaria propuesta por Peter McLaren busca interpretar la práctica pedagógica concreta y hacer un espacio de reflexión de la teoría y de la práctica. La pedagogía de la revolución busca revelar el hecho de que las prácticas educativas y el desarrollo del conocimiento siempre se producen dentro de un ámbito con condiciones sociales e históricas particulares.
  • 16. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO AUTÓNOMO La autonomía no se funda en el capricho o en la obstinación sino en la lógica, en el raciocinio, en la argumentación y ello implica la capacidad de suspender el pensamiento propio para acercarse al de los demás (interacción con los demás y otros) y la capacidad de reelaborar sentidos de la situación que vive buscando el mayor bien para sí y para los demás. El aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socioafectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición.
  • 17. LA CAPACIDAD DE AUTORREGULARSE. El tema de la autorregulación ha sido abordado desde distintos campos del saber, entre ellos la filosofía, la psicología y la biología; siendo uno de los contextos más fértiles de su estudio el del aprendizaje. La autorregulación en el aprendizaje debe ser entendida como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta. Un aprendiz autorregulado tiene capacidad para formular o asumir metas, proyectar su actuación, observarla con mirada crítica, y evaluarla a la luz de ciertos criterios.
  • 18. CONCLUSIÓN La situación que vivió nuestro país durante el Estado Federal sirvió de base para la implementación del sistema educativo en la nueva república. Que gracias a los grandes esfuerzos realizados por hombres y mujeres ilustres con conciencia nacionalista el gobierno panameño logró erradicar el grado de analfabetismo después de la guerra de los mil días. Es importante que tanto el estado, los docentes, estudiantes y padres de familia aúnen esfuerzos por mejorar el sistema educativo panameño, ya que redundara en beneficio de toda la sociedad panameña. La competencia de autonomía se ve reflejada cuando los estudiantes logran desarrollar sus proyectos de manera autónoma cuando estos reflejan parte de su interés personal.
  • 19. PALABRAS CLAVES Educación: Es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. Pensamiento pedagógico: Es un conjunto de ideas mediante las cuales se reflexiona en torno a diversos tópicos de la educación, en ellas se ponen en juego las representaciones que se tiene respecto a ciertos elementos propios del ámbito educativo. Autónomo: Es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no sólo eso. Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Pedagógico: Es la ciencia que estudia la educación para poder dirigirla a través de diseños y estrategias hacia la consecución de ciertas metas.