SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA CASI FATAL
DR WILLIAM HUAMAN LOPEZ
EPIDEMILOGIA
EPIDEMIOLOGIA
CLASIFICACION DEL ASMA BRONQUIAL
NIVELES DE CONTROL DE ASMA
DEFINICIONES
 El ASMA es una enfermedad inflamatoria crónica de
amplia prevalencia mundial.
 WHO revela que cerca de 235 millones en el mundo
tienen Asma
 En USA la prevalencia es de 8% en adultos y de 9.3%
en niños, en contraste cerca de la mitad de países de
Latinoamérica reportan una presencia de mas de 15%
prevalencia en niños
EPIDEMIOLOGIA ASMA AGUDA
 La exacerbación representa el 1-2 % de consultas de Urgencias y
de ellas el 20-30% requiere hospitalización
 Hasta un 36% de la población asmática pueden presentar
exacerbación(gravedad clínica, eosinofilos, insuficiente
tratamiento antiinflamatorio y mal tratamiento)
 USA 2007 1-2 millones de consultas en ED de los cuales 450,000
se hospitalizan y 5,000 mueren.
 Francia 2007 en un estudio de 37 centros hospitalarios con 3372
pacientes 26% con compromiso de vida y 7% ingresaron a UCI
 Las mujeres tienen el doble de riesgo de ingreso hospitalario por
exacerbación asmática casi un 45%
 Los desencadenantes son infecciones virales del tracto
respiratorio alto, rinovirus, los aeroalergenos y los cambios de
estación
DEFINICIONES
 Las exacerbaciones de asma son episodios de aumento de
dificultad para respirar sensación de falta de aire sibilancias
tos y opresión torácica, a esto se agrega disminución en el flujo
de aire lo cual puede ser documentado ( FEM o FEV1).La
extrema gravedad se denomina asma casi fatal o la que produce
la muerte asma fatal
 La denominación de Asma casi fatal o de riesgo vital se
denomina a la presencia de eventos tales como Parada
Cardiorrespiratoria, intubación oro traqueal y ventilación
mecánica, ingreso a UCI y presencia de hipercapnia y acidemia
pH menor de 7.30
 2 a 70% de admisiones de UCI por asma requerirán VM y la
mortalidad por ello es del 6 al 42%
 En términos de progresión ocurren 2 escenarios : 1- predominio
inflamatorio en horas días y aun semanas es disparada por
infecciones respiratorias alta son el 80-90% 2- predominio
bronco espasmo de evolución rápida o asfíctica o hiperaguda en
CARACTERISTICAS DE ASMA AGUDA EN
EMERGENCIA
FISIIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION
 Obstrucción al flujo aéreo es el principal disturbio
fisiológico , la obstrucción severa del flujo espiratorio
impide retorno de presión alveolar a atmosférica
produciéndose Hiperinflación Dinámica
 HD lleva a amento del VR y CRF , la HD llevara al
auto PEEP intrínseco
 Hiperinflación Pulmonar llevara a aumento de
Postcarga del VD por incremento de la longitud de los
vasos pulmonares, grandes cambios en la PPL se
suceden también.
 Durante esfuerzo inspiratorio vigoroso septo IV se
desvía al Ventrículo Derecho que lleva a Disfunción
Diastólica del llenado VI
FISIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION
 Intercambio de gases refleja 3 hechos fisiopatologicos:
oclusión vía aérea no es completa, ventilación colateral
preserva ventilación en unidades alveolares distales y
VPH minimiza la extensión del desequilibrio V/Q y por
consiguiente la hipoxemia, los signos de AAS mejoran
debido a alivio en vías aérea grandes pero hipoxemia
persiste y desequilibrio V/Q por persistencia de
inflamación de vías aéreas pequeñas
 Hipercapnia aguda y altas Presiones Intratoraxicas
producirá aumento en la PIC produciendo midriasis y
cuadriparesias además de HSA
FISIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION
 La mala distribución de la ventilación y la aparición del
shunt provocan alteraciones de la relación
ventilación/perfusión.
 La hipo ventilación en alveolos sustentados en bronquiolos
obstruidos conlleva a disminución de la PaO2 y aumento del
G Aa O2 lo cual produce aumento de la frecuencia
respiratoria incremento del trabajo respiratorio y alcalemia
 Durante las crisis asmáticas la gran presión negativa
inspiratoria intratoraxica aumenta de forma extraordinaria
el llenado del ventrículo derecho y menor llenado del VI y
caída de la PA llegando a descensos de 15 a 40 mmhg
 Se han propuesto 2 hipótesis causales de muerte por
ataques de asma 1)taquiarritmias secundarias al
tratamiento con bronco dilatadores 2) asfixia por falla
respiratoria aguda
FISIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION
 La inflamación de las vías aéreas aumenta el tono del
musculo liso bronquial, además del edema , infiltración
de la mucosa por células inflamatorias, las secreciones
espesas y cambios en la elastancia pulmonar todo esto
produce cierre prematuro de los bronquios pequeños y
de los bronquiolos al final de la espiración con
ATRAPAMIENTO AEREO
 Esto es conocido como el AUTOPEEP que conlleva una
mayor CRF y por ende a un mayor trabajo respiratorio
produciendo un aplanamiento del diafragma con
desventaja para la contracción
 Aumenta también el espacio muerto, los pacientes
asmáticos manejan volúmenes pulmonares muy
elevados para mantener el retroceso elástico
 Marcadores de inflamación : cantidad de
eosinofilos en esputo inducido ha
demostrado su eficacia en la valoración del
control, logrando reducciones significativas
de la eosinofilia del esputo y un menor
numero de exacerbaciones e ingresos
hospitalarios
 El oxido nítrico en aire espirado ha
demostrado su eficacia en el tratamiento
esteroideo, predecir cambios del control, y
predecir exacerbaciones.
DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LA GRAVEDAD
DE LA EXACERBACION DE ASMA
Evaluación inicial (estática)
1-identificar a los pacientes con riesgo vital
y el tipo de exacerbación
2-identificar los signos y síntomas de
compromiso vital
3-medir en forma objetiva el grado de
obstrucción al flujo aéreo y su repercusión
en el intercambio gaseoso
4-descartar la presencia de complicaciones

ALERTA 2010
GUIA DE PREVENCION EXACERBACION ASMA AGUDA
COMPLICACIONES DE EXACERBACION DE ASMA
BRONQUIAL
 Mayoría de pacientes que mueren de Asma tienen Asma crónica
severa. En una minoría los ataques fatales ocurren en pacientes
con leve o moderada severa
 Muchas de las muertes ocurrieron en pacientes con inadecuado
tratamiento con esteroides inhalados y orales o inadecuado
monitoreo de Asma. Seguimiento fue inapropiado o no hubo
referencia temprana a especialista. Hubo uso inadecuado de
planes de tratamiento. Uso frecuente de ABAC.
 Profesionales de la salud deben estar enterados que pacientes
con Asma Severo y uno o mas factores adversos psicosociales
están en riesgo de muerte
 2014
EVALUACION INICIAL DE SINTOMAS SIGNOS Y
MEDICIONES
 Clínica severa dificultad para respirar o completar
oraciones , taquipnea , taquicardia, tórax silente, cianosis ,
usos de músculos accesorios , alteración conciencia o
colapso Ninguno de los síntomas son específicos no excluye
su ausencia ataque agudo
 PEF o VEF calibre de vía aérea reconocen la severidad y el
grado de eficiencia de la terapia es mas apropiado el uso del
PEF
 Oximetría de pulso para determinar necesidad de
oxigenoterapia y mantener entre 94-98%
 AGA cuando la SPO2 es menor de 92% alto riesgo de
hipercapnia
 RX Tórax sospecha de neumotórax neumomediastino
consolidación
CRITERIOS DE ADMISION HOSPITALARIA
GUIA BRITANICA SOBRE MANEJO DE ASMA 2014
 Admisión de pacientes con criterios de asma compromiso
vital o potencialmente fatal GR B
 Admitir pacientes con criterios de ataque severo que
persiste después de tratamiento inicial GR B
 Paciente con PF mayor del 75% del ideal una hora después
de inicio de tratamiento puede ser dado de alta de
emergencia salvo que tenga alguna característica :
síntomas significativos /dudas sobre cumplimiento/ aislado
socialmente/ problemas psicológicos/ discapacidad física/
previa asma casi fatal/ embarazo /presentación nocturna/
exacerbación a pesar de tratamiento con esteroides GR C
 Oxigenoterapia a pacientes con AAS hipoxemicos
Venturi o cánula binasal para mantener SPO2 94-
98%
 Uso de B2 agonistas a altas dosis como primera línea
de tratamiento . Reservar tratamiento parenteral
para aquellos que no se pueda usar terapia
inhalatoria
 Asma aguda con compromiso de vida nebulización
con oxigeno es recomendada a 6 lpm OPINION
EXPERTOS
 Asma severo(PEF <50%) y Asma que no responde al
bolo inicial de B2 agonistas nebulización continua con
salbutamol 5-10 mgrs hora es recomendada
 Corticoides reducen mortalidad recaídas y
subsecuente admisión hospitalaria y uso de b2
agonistas mientras mas temprano su uso mejor
resultado
 Esteroides en dosis adecuadas en Asma aguda
severa
 Hidrocortisona 100 mgrs iv cada 6 horas o
metilprednisolona 160 mgrs im
 Continuar con prednisolona a dosis de 40 a 50
mgrs vía oral por 5 días o necesario para la
recuperación
 Bromuro de ipatropium debe ser empleado cuando
exista asma compromiso vital o mala respuesta a b2 a
dosis de 0.5 mgrs cada 4 horas
 16 ensayos con un total de 838 pacientes no demostró
beneficio en uso de sulfato de magnesio nebulizado con
b2 agonistas
 Considerar uso de SO4Mg una dosis de 2gra IV en
pacientes con mala respuesta y PEF <50%
TRATAMIENTO DE ASMA AGUDO SEVERO
GUIA BRITANICA SOBRE MANEJO DE ASMA 2014
 En Asma agudo severo el uso de aminofilina rara vez
resulta en beneficio comparado al estándar de tratamiento,
efectos colaterales vómitos y arritmias se incrementan con
uso IV Uso solo después de consulta con medico staff
 Antagonistas de receptores de leucotrienos Actualmente no
evidencia sobre uso en Asma agudo
 Prescripción rutinaria de antibióticos en Asma agudo severo
no esta indicado
 Uso de Heliox (H/O 80 20 70 30) en Asma agudo severo no
puede ser recomendado con la presente evidencia
 Uso de líquidos intravenosos no hay ensayos controlados
CRITERIOS DE TERAPIA INTENSIVA
REFERENCIA A CUIDADOS INTENSIVOS 2014
 Deterioro progresivo de PEF
 Hipoxemia persistente o en deterioro
 Hipercapnia
 AGA caída abrupta de pH
 Agotamiento respiración débil
 Somnolencia confusión estado de conciencia alterado
 Coma o arresto respiratorio
 Todo paciente referido a UCI debe ser acompañado
por medico entrenado en manejo de vía aérea
 VMNI no reemplaza a intubación en pacientes muy
inestables necesitan estudios randomizados
ASMA AGUDO EN EMERGENCIA

Más contenido relacionado

Similar a ASMA AGUDO EN EMERGENCIA

Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
xelaleph
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Asma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda ExacerbacionesAsma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda Exacerbaciones
Gystesis Tesis
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
FacmedValdez
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
JessicaAdrianaVelasq
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
Miguel Ángel Vázquez
 
Epoc
EpocEpoc
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
HaroldVillalta2
 
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
JuLietita Varelita Lerma
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
Sebastian Gagatek
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
pharmainsights.mx
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
Hospital Guadix
 
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
alex lazaro algado
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Frida Khalo
 

Similar a ASMA AGUDO EN EMERGENCIA (20)

Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Asma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda ExacerbacionesAsma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda Exacerbaciones
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
epoc 2023.pptx
epoc 2023.pptxepoc 2023.pptx
epoc 2023.pptx
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

ASMA AGUDO EN EMERGENCIA

  • 1. ASMA CASI FATAL DR WILLIAM HUAMAN LOPEZ
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 9.
  • 11.
  • 13. DEFINICIONES  El ASMA es una enfermedad inflamatoria crónica de amplia prevalencia mundial.  WHO revela que cerca de 235 millones en el mundo tienen Asma  En USA la prevalencia es de 8% en adultos y de 9.3% en niños, en contraste cerca de la mitad de países de Latinoamérica reportan una presencia de mas de 15% prevalencia en niños
  • 14. EPIDEMIOLOGIA ASMA AGUDA  La exacerbación representa el 1-2 % de consultas de Urgencias y de ellas el 20-30% requiere hospitalización  Hasta un 36% de la población asmática pueden presentar exacerbación(gravedad clínica, eosinofilos, insuficiente tratamiento antiinflamatorio y mal tratamiento)  USA 2007 1-2 millones de consultas en ED de los cuales 450,000 se hospitalizan y 5,000 mueren.  Francia 2007 en un estudio de 37 centros hospitalarios con 3372 pacientes 26% con compromiso de vida y 7% ingresaron a UCI  Las mujeres tienen el doble de riesgo de ingreso hospitalario por exacerbación asmática casi un 45%  Los desencadenantes son infecciones virales del tracto respiratorio alto, rinovirus, los aeroalergenos y los cambios de estación
  • 15. DEFINICIONES  Las exacerbaciones de asma son episodios de aumento de dificultad para respirar sensación de falta de aire sibilancias tos y opresión torácica, a esto se agrega disminución en el flujo de aire lo cual puede ser documentado ( FEM o FEV1).La extrema gravedad se denomina asma casi fatal o la que produce la muerte asma fatal  La denominación de Asma casi fatal o de riesgo vital se denomina a la presencia de eventos tales como Parada Cardiorrespiratoria, intubación oro traqueal y ventilación mecánica, ingreso a UCI y presencia de hipercapnia y acidemia pH menor de 7.30  2 a 70% de admisiones de UCI por asma requerirán VM y la mortalidad por ello es del 6 al 42%  En términos de progresión ocurren 2 escenarios : 1- predominio inflamatorio en horas días y aun semanas es disparada por infecciones respiratorias alta son el 80-90% 2- predominio bronco espasmo de evolución rápida o asfíctica o hiperaguda en
  • 16.
  • 17. CARACTERISTICAS DE ASMA AGUDA EN EMERGENCIA
  • 18.
  • 19. FISIIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION  Obstrucción al flujo aéreo es el principal disturbio fisiológico , la obstrucción severa del flujo espiratorio impide retorno de presión alveolar a atmosférica produciéndose Hiperinflación Dinámica  HD lleva a amento del VR y CRF , la HD llevara al auto PEEP intrínseco  Hiperinflación Pulmonar llevara a aumento de Postcarga del VD por incremento de la longitud de los vasos pulmonares, grandes cambios en la PPL se suceden también.  Durante esfuerzo inspiratorio vigoroso septo IV se desvía al Ventrículo Derecho que lleva a Disfunción Diastólica del llenado VI
  • 20. FISIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION  Intercambio de gases refleja 3 hechos fisiopatologicos: oclusión vía aérea no es completa, ventilación colateral preserva ventilación en unidades alveolares distales y VPH minimiza la extensión del desequilibrio V/Q y por consiguiente la hipoxemia, los signos de AAS mejoran debido a alivio en vías aérea grandes pero hipoxemia persiste y desequilibrio V/Q por persistencia de inflamación de vías aéreas pequeñas  Hipercapnia aguda y altas Presiones Intratoraxicas producirá aumento en la PIC produciendo midriasis y cuadriparesias además de HSA
  • 21. FISIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION  La mala distribución de la ventilación y la aparición del shunt provocan alteraciones de la relación ventilación/perfusión.  La hipo ventilación en alveolos sustentados en bronquiolos obstruidos conlleva a disminución de la PaO2 y aumento del G Aa O2 lo cual produce aumento de la frecuencia respiratoria incremento del trabajo respiratorio y alcalemia  Durante las crisis asmáticas la gran presión negativa inspiratoria intratoraxica aumenta de forma extraordinaria el llenado del ventrículo derecho y menor llenado del VI y caída de la PA llegando a descensos de 15 a 40 mmhg  Se han propuesto 2 hipótesis causales de muerte por ataques de asma 1)taquiarritmias secundarias al tratamiento con bronco dilatadores 2) asfixia por falla respiratoria aguda
  • 22. FISIOPATOLOGIA DE LA EXACERBACION  La inflamación de las vías aéreas aumenta el tono del musculo liso bronquial, además del edema , infiltración de la mucosa por células inflamatorias, las secreciones espesas y cambios en la elastancia pulmonar todo esto produce cierre prematuro de los bronquios pequeños y de los bronquiolos al final de la espiración con ATRAPAMIENTO AEREO  Esto es conocido como el AUTOPEEP que conlleva una mayor CRF y por ende a un mayor trabajo respiratorio produciendo un aplanamiento del diafragma con desventaja para la contracción  Aumenta también el espacio muerto, los pacientes asmáticos manejan volúmenes pulmonares muy elevados para mantener el retroceso elástico
  • 23.
  • 24.  Marcadores de inflamación : cantidad de eosinofilos en esputo inducido ha demostrado su eficacia en la valoración del control, logrando reducciones significativas de la eosinofilia del esputo y un menor numero de exacerbaciones e ingresos hospitalarios  El oxido nítrico en aire espirado ha demostrado su eficacia en el tratamiento esteroideo, predecir cambios del control, y predecir exacerbaciones.
  • 25. DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LA GRAVEDAD DE LA EXACERBACION DE ASMA Evaluación inicial (estática) 1-identificar a los pacientes con riesgo vital y el tipo de exacerbación 2-identificar los signos y síntomas de compromiso vital 3-medir en forma objetiva el grado de obstrucción al flujo aéreo y su repercusión en el intercambio gaseoso 4-descartar la presencia de complicaciones
  • 26.
  • 27. ALERTA 2010 GUIA DE PREVENCION EXACERBACION ASMA AGUDA
  • 28.
  • 29.
  • 30. COMPLICACIONES DE EXACERBACION DE ASMA BRONQUIAL
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Mayoría de pacientes que mueren de Asma tienen Asma crónica severa. En una minoría los ataques fatales ocurren en pacientes con leve o moderada severa  Muchas de las muertes ocurrieron en pacientes con inadecuado tratamiento con esteroides inhalados y orales o inadecuado monitoreo de Asma. Seguimiento fue inapropiado o no hubo referencia temprana a especialista. Hubo uso inadecuado de planes de tratamiento. Uso frecuente de ABAC.  Profesionales de la salud deben estar enterados que pacientes con Asma Severo y uno o mas factores adversos psicosociales están en riesgo de muerte  2014
  • 35.
  • 36.
  • 37. EVALUACION INICIAL DE SINTOMAS SIGNOS Y MEDICIONES  Clínica severa dificultad para respirar o completar oraciones , taquipnea , taquicardia, tórax silente, cianosis , usos de músculos accesorios , alteración conciencia o colapso Ninguno de los síntomas son específicos no excluye su ausencia ataque agudo  PEF o VEF calibre de vía aérea reconocen la severidad y el grado de eficiencia de la terapia es mas apropiado el uso del PEF  Oximetría de pulso para determinar necesidad de oxigenoterapia y mantener entre 94-98%  AGA cuando la SPO2 es menor de 92% alto riesgo de hipercapnia  RX Tórax sospecha de neumotórax neumomediastino consolidación
  • 38. CRITERIOS DE ADMISION HOSPITALARIA GUIA BRITANICA SOBRE MANEJO DE ASMA 2014  Admisión de pacientes con criterios de asma compromiso vital o potencialmente fatal GR B  Admitir pacientes con criterios de ataque severo que persiste después de tratamiento inicial GR B  Paciente con PF mayor del 75% del ideal una hora después de inicio de tratamiento puede ser dado de alta de emergencia salvo que tenga alguna característica : síntomas significativos /dudas sobre cumplimiento/ aislado socialmente/ problemas psicológicos/ discapacidad física/ previa asma casi fatal/ embarazo /presentación nocturna/ exacerbación a pesar de tratamiento con esteroides GR C
  • 39.
  • 40.  Oxigenoterapia a pacientes con AAS hipoxemicos Venturi o cánula binasal para mantener SPO2 94- 98%  Uso de B2 agonistas a altas dosis como primera línea de tratamiento . Reservar tratamiento parenteral para aquellos que no se pueda usar terapia inhalatoria  Asma aguda con compromiso de vida nebulización con oxigeno es recomendada a 6 lpm OPINION EXPERTOS  Asma severo(PEF <50%) y Asma que no responde al bolo inicial de B2 agonistas nebulización continua con salbutamol 5-10 mgrs hora es recomendada
  • 41.  Corticoides reducen mortalidad recaídas y subsecuente admisión hospitalaria y uso de b2 agonistas mientras mas temprano su uso mejor resultado  Esteroides en dosis adecuadas en Asma aguda severa  Hidrocortisona 100 mgrs iv cada 6 horas o metilprednisolona 160 mgrs im  Continuar con prednisolona a dosis de 40 a 50 mgrs vía oral por 5 días o necesario para la recuperación
  • 42.  Bromuro de ipatropium debe ser empleado cuando exista asma compromiso vital o mala respuesta a b2 a dosis de 0.5 mgrs cada 4 horas  16 ensayos con un total de 838 pacientes no demostró beneficio en uso de sulfato de magnesio nebulizado con b2 agonistas  Considerar uso de SO4Mg una dosis de 2gra IV en pacientes con mala respuesta y PEF <50%
  • 43.
  • 44. TRATAMIENTO DE ASMA AGUDO SEVERO GUIA BRITANICA SOBRE MANEJO DE ASMA 2014  En Asma agudo severo el uso de aminofilina rara vez resulta en beneficio comparado al estándar de tratamiento, efectos colaterales vómitos y arritmias se incrementan con uso IV Uso solo después de consulta con medico staff  Antagonistas de receptores de leucotrienos Actualmente no evidencia sobre uso en Asma agudo  Prescripción rutinaria de antibióticos en Asma agudo severo no esta indicado  Uso de Heliox (H/O 80 20 70 30) en Asma agudo severo no puede ser recomendado con la presente evidencia  Uso de líquidos intravenosos no hay ensayos controlados
  • 45. CRITERIOS DE TERAPIA INTENSIVA
  • 46. REFERENCIA A CUIDADOS INTENSIVOS 2014  Deterioro progresivo de PEF  Hipoxemia persistente o en deterioro  Hipercapnia  AGA caída abrupta de pH  Agotamiento respiración débil  Somnolencia confusión estado de conciencia alterado  Coma o arresto respiratorio  Todo paciente referido a UCI debe ser acompañado por medico entrenado en manejo de vía aérea  VMNI no reemplaza a intubación en pacientes muy inestables necesitan estudios randomizados