SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA BRONQUIAL
J. Urquiza Z.
M.C. Ms. Farmacología
Capacidad Vital Forzada (FVC)
Volumen Espiratorio Forzado en 1s (FEV1)
CORTO
CIRCUITO
ESPACIO
MUERTO
REGULACIÓN RESPIRATORIA
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
SINTESIS DE LEUCOTRIENOS Y EXPRESION DE RECEPTORES EN LEUCOCITOS
COESTIMULACIÓN LINFOCITO B
CITOCINAS
REMODELACION BRONQUIAL
HIPERPLASIA EPITELIAL 1. Incremento del número de células caliciformes
2. Aumento del número y tamaño de las glándulas mucosas. 3. Fibrosis
subepitelial 4. Angiogénesis 5. Hiperplasia/hipertrofia del músculo liso.
PUNTAJE CLINICO ASMA
PUNTAJE FRECUENCI
A
RESPIRAT
< 6 meses
FRECUENCI
A
RESPIRAT
> 6 meses
SIBILAN-
CIAS
CIANOSIS USO
MUSCULOS
ACCESOR
0 < 40 < 30 Ausentes Ausente NO
1 41 – 55 31 – 45 Espiratorias Perioral
con llanto
Subcostal
2 56 – 70 46 – 60 Espir/Inspi
Con Este-
toscopio
Perioral
en reposo
Subcostal e
Intercostal
3 > 70 > 60 Espir/Inspi
Sin Este-
toscopio
Generalizad
en reposo
Subcostal,
Intercostal
Supraester
LEVE: 0 – 5 MODERADA: 6 – 9 SEVERA: 10 – 12
FLUJO Cateter Nasal Mascarilla Simple Venturi
FiO2 FiO2 FiO2
2L 24 – 28
3L 28 – 30
4L 32 – 36 24
5L 36 – 40 40
6L 40 – 44 45 – 50 28
8L 55 – 60 31
10L > 60 35
12L 40
25L 50
OXIGENOTERAPIA
AMPc
SALBUTAMOL
EFICACIA
Farmacodinamia: AMPc K+
Farmacocinética: I:5-15’ Max:1h D:3-6h
E. Comparativa: > Ipratropio. > duración Fenoterol.
SEGURIDAD
RAM: Taquicardia, ansiedad, temblor, mareo
Inter: Digoxina, tiroxina, xantinas.
Hipotensores, nitratos
CI: Arritmias, ICC, c. isquémica, cetoacidosis. (C)
C/B: Bajo/alto
Dosis: Inhalatoria MDI (>12a) 100-200 ug c/4-6h
Nebulización: 0,05-0,15 mg/kg en 5-15’ c/4-6h
1,25 a 2,5 mg en 5-15’ c/4-6h
BROMURO DE IPRATROPIO
EFICACIA
Farmacodinamia: Antagonista M-3.
Farmacocinética: I:15’ Max:1h D:5-6h
E. Comparativa: < Salbutamol.
SEGURIDAD
RAM: Tos, xerostomía, disgeusia. Broncoespasmo.
Inter: Anticolinérgicos oftálmicos.
CI: Glaucoma <estrecho, retención urinaria. (B)
C/B: Medio/alto
Dosis: Inhalatoria MDI 50 ug c/6-8h
Adultos: 50-100 ug c/6-8h
METILPREDNISOLONA
EFICACIA
Farmacodinamia: Fosfolipasa A2. Transcripcional
Farmacocinética: Vida media biológica: 36h Máx: 1h
E. Comparativa: > Beta-Ad. ARLT.
SEGURIDAD
RAM: Ansiedad, EUP, Cushing, R. Crec., HipoK+
Inter: AINES. Paracetamol. Digoxina. Atropina: PIO.
CI: Micosis sistémica. HTA severa. EUP. Glaucoma. (C)
C/B: Medio/alto
Dosis: 0,5 mg/kg/día EV
10 a 40 mg EV.
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS
EVIDENCIAS COCHRANE
La fluticasona administrada a la mitad de la dosis diaria de la beclometasona o
de la budesonida provoca discretas mejorías de las determinaciones del calibre
de las vías aéreas, pero parece tener un MAYOR RIESGO de causar
ronquera cuando se suministra a la misma dosis diaria. Hay preocupación por
la supresión suprarrenal con la fluticasona administrada a niños en dosis
mayores de 400 mcg/día.
Los esteroides inhalados en una dosis de 400 mcg/día de beclometasona o
equivalente son MÁS EFECTIVOS que los agentes antileucotrienos
administrados en las dosis autorizadas usuales. La equivalencia exacta de la
dosis de los agentes antileucotrienos en mcg permanece sin ser determinada.
Los glucocorticoides inhalados deben permanecer como la monoterapia de
primera línea para el asma persistente.
EVIDENCIAS COCHRANE
Las xantinas orales, como preventivo de primera línea, alivian los síntomas y
disminuyen los requerimientos de fármacos de rescate en niños con asma leve
a moderada. Comparados con los CSI, fueron MENOS EFECTIVOS para
prevenir las exacerbaciones. Las xantinas tuvieron una eficacia similar
como fármacos preventivos únicos comparados con el uso regular de BAAC
y Cromoglicato. Las pruebas sobre los efectos adversos (EA) mostraron un
incremento de los efectos adversos (EA) en general.
Los CSI fueron SUPERIORES al Cromoglicato de sodio en las medidas de la
función pulmonar y el control del asma, tanto en los adultos como en los
niños con asma crónica. Hubo pocos estudios que informaron la calidad de
vida y la utilización de los servicios de asistencia sanitaria, lo que limitó la
capacidad de evaluar adecuadamente los efectos relativos de estos fármacos
sobre un rango más amplio de resultados.
EVIDENCIAS COCHRANE
En los pacientes sintomáticos con dosis bajas a altas de corticosteroides
inhalados, la adición de un agonista ß2 de acción prolongada disminuye la
tasa de exacerbaciones que requieren esteroides sistémicos, mejora la
función pulmonar, los síntomas y el uso de agonistas ß2 de acción corta
de rescate. El número similar de eventos adversos graves y de las tasas de
retiros en ambos grupos aporta algunas pruebas indirectas de la seguridad de
los agonistas ß2 de acción prolongada como tratamiento adicional a los
corticosteroides inhalados.
Se encontró un mayor riesgo de eventos adversos graves con el tratamiento
habitual con formoterol, que no parece eliminarse en los pacientes que
recibían corticosteroides inhalados. El efecto sobre los eventos adversos
graves del tratamiento habitual con formoterol en los niños fue mayor que el
efecto en los adultos, pero la diferencia entre los grupos etarios no fue
significativa.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ASMA BRONQUIAL.ppt

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
MiriamRamrez42
 
Epoc
EpocEpoc
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
Luisa Coutiño
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Karem Martinez
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
Sebastian Gagatek
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
EpocEpoc
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
LuenyelyChaffardett1
 
EPOC
EPOCEPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
Carmelo Gallardo
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
JoseBarretootero
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Angela Lizardi Zarate
 
Crisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niñoCrisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niño
jackpgalindo
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Bronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion ClinicaBronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion Clinica
neumoalergia
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
charitty
 

Similar a ASMA BRONQUIAL.ppt (20)

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Crisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niñoCrisis asmatica en el niño
Crisis asmatica en el niño
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Bronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion ClinicaBronquiolitis Sesion Clinica
Bronquiolitis Sesion Clinica
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

ASMA BRONQUIAL.ppt

  • 1. ASMA BRONQUIAL J. Urquiza Z. M.C. Ms. Farmacología
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Capacidad Vital Forzada (FVC) Volumen Espiratorio Forzado en 1s (FEV1)
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. SINTESIS DE LEUCOTRIENOS Y EXPRESION DE RECEPTORES EN LEUCOCITOS
  • 21.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. REMODELACION BRONQUIAL HIPERPLASIA EPITELIAL 1. Incremento del número de células caliciformes 2. Aumento del número y tamaño de las glándulas mucosas. 3. Fibrosis subepitelial 4. Angiogénesis 5. Hiperplasia/hipertrofia del músculo liso.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PUNTAJE CLINICO ASMA PUNTAJE FRECUENCI A RESPIRAT < 6 meses FRECUENCI A RESPIRAT > 6 meses SIBILAN- CIAS CIANOSIS USO MUSCULOS ACCESOR 0 < 40 < 30 Ausentes Ausente NO 1 41 – 55 31 – 45 Espiratorias Perioral con llanto Subcostal 2 56 – 70 46 – 60 Espir/Inspi Con Este- toscopio Perioral en reposo Subcostal e Intercostal 3 > 70 > 60 Espir/Inspi Sin Este- toscopio Generalizad en reposo Subcostal, Intercostal Supraester LEVE: 0 – 5 MODERADA: 6 – 9 SEVERA: 10 – 12
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. FLUJO Cateter Nasal Mascarilla Simple Venturi FiO2 FiO2 FiO2 2L 24 – 28 3L 28 – 30 4L 32 – 36 24 5L 36 – 40 40 6L 40 – 44 45 – 50 28 8L 55 – 60 31 10L > 60 35 12L 40 25L 50 OXIGENOTERAPIA
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. AMPc
  • 43. SALBUTAMOL EFICACIA Farmacodinamia: AMPc K+ Farmacocinética: I:5-15’ Max:1h D:3-6h E. Comparativa: > Ipratropio. > duración Fenoterol. SEGURIDAD RAM: Taquicardia, ansiedad, temblor, mareo Inter: Digoxina, tiroxina, xantinas. Hipotensores, nitratos CI: Arritmias, ICC, c. isquémica, cetoacidosis. (C) C/B: Bajo/alto Dosis: Inhalatoria MDI (>12a) 100-200 ug c/4-6h Nebulización: 0,05-0,15 mg/kg en 5-15’ c/4-6h 1,25 a 2,5 mg en 5-15’ c/4-6h
  • 44.
  • 45. BROMURO DE IPRATROPIO EFICACIA Farmacodinamia: Antagonista M-3. Farmacocinética: I:15’ Max:1h D:5-6h E. Comparativa: < Salbutamol. SEGURIDAD RAM: Tos, xerostomía, disgeusia. Broncoespasmo. Inter: Anticolinérgicos oftálmicos. CI: Glaucoma <estrecho, retención urinaria. (B) C/B: Medio/alto Dosis: Inhalatoria MDI 50 ug c/6-8h Adultos: 50-100 ug c/6-8h
  • 46.
  • 47. METILPREDNISOLONA EFICACIA Farmacodinamia: Fosfolipasa A2. Transcripcional Farmacocinética: Vida media biológica: 36h Máx: 1h E. Comparativa: > Beta-Ad. ARLT. SEGURIDAD RAM: Ansiedad, EUP, Cushing, R. Crec., HipoK+ Inter: AINES. Paracetamol. Digoxina. Atropina: PIO. CI: Micosis sistémica. HTA severa. EUP. Glaucoma. (C) C/B: Medio/alto Dosis: 0,5 mg/kg/día EV 10 a 40 mg EV.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. EVIDENCIAS COCHRANE La fluticasona administrada a la mitad de la dosis diaria de la beclometasona o de la budesonida provoca discretas mejorías de las determinaciones del calibre de las vías aéreas, pero parece tener un MAYOR RIESGO de causar ronquera cuando se suministra a la misma dosis diaria. Hay preocupación por la supresión suprarrenal con la fluticasona administrada a niños en dosis mayores de 400 mcg/día. Los esteroides inhalados en una dosis de 400 mcg/día de beclometasona o equivalente son MÁS EFECTIVOS que los agentes antileucotrienos administrados en las dosis autorizadas usuales. La equivalencia exacta de la dosis de los agentes antileucotrienos en mcg permanece sin ser determinada. Los glucocorticoides inhalados deben permanecer como la monoterapia de primera línea para el asma persistente.
  • 60. EVIDENCIAS COCHRANE Las xantinas orales, como preventivo de primera línea, alivian los síntomas y disminuyen los requerimientos de fármacos de rescate en niños con asma leve a moderada. Comparados con los CSI, fueron MENOS EFECTIVOS para prevenir las exacerbaciones. Las xantinas tuvieron una eficacia similar como fármacos preventivos únicos comparados con el uso regular de BAAC y Cromoglicato. Las pruebas sobre los efectos adversos (EA) mostraron un incremento de los efectos adversos (EA) en general. Los CSI fueron SUPERIORES al Cromoglicato de sodio en las medidas de la función pulmonar y el control del asma, tanto en los adultos como en los niños con asma crónica. Hubo pocos estudios que informaron la calidad de vida y la utilización de los servicios de asistencia sanitaria, lo que limitó la capacidad de evaluar adecuadamente los efectos relativos de estos fármacos sobre un rango más amplio de resultados.
  • 61. EVIDENCIAS COCHRANE En los pacientes sintomáticos con dosis bajas a altas de corticosteroides inhalados, la adición de un agonista ß2 de acción prolongada disminuye la tasa de exacerbaciones que requieren esteroides sistémicos, mejora la función pulmonar, los síntomas y el uso de agonistas ß2 de acción corta de rescate. El número similar de eventos adversos graves y de las tasas de retiros en ambos grupos aporta algunas pruebas indirectas de la seguridad de los agonistas ß2 de acción prolongada como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados. Se encontró un mayor riesgo de eventos adversos graves con el tratamiento habitual con formoterol, que no parece eliminarse en los pacientes que recibían corticosteroides inhalados. El efecto sobre los eventos adversos graves del tratamiento habitual con formoterol en los niños fue mayor que el efecto en los adultos, pero la diferencia entre los grupos etarios no fue significativa.