SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTATUTO ATS
BRONCO CONSTRICCIÓN
INDUCIDA POR EJERCICIO
Dr. Daniel Barajas Ugalde
Residente Neumología
México, DF., Abril 2014
JONATHAN P. PARSONS, MD
UNIVERSIDAD DE OHIO
Profesor Asociado de Medicina Interna,
Director del Programa de Tos Multidisciplinario,
Director Asociado del Centro de Asma
Interés Clínico
• Asthma, Pulmonary medicine, critical care medicine
Publicaciones
• Aznavoorian S, Stracke M, Parsons J, McClanahan J and Liotta L. "Integrin alpha-v-beta-3 Mediates Chemotactic and Haptotactic
Motility in Human Melanoma Cells through Different Signaling Pathways." Journal of Biological Chemistry. Vol. 271, no. 6. (February
1996.): 3247-3254.
• Holland PC, Hamlin PA, Parsons JP. "Temporal Specificity in Serial Feature-Positive Discrimination Learning." Journal of Experimental
Psychology: Animal Behavior Processes. Vol. 23, no. 1. (January 1997.): 95-109.
• Parsons JP and Mastronarde JG. "Exercise-induced bronchoconstriction in athletes.." Chest. Vol. 128, no. 6. (December 2005.): 3966-
3974.
• Parsons JP, O'Brien JM, Lucarelli MR and Mastronarde JG. "Differences in the evaluation and management of exercise-induced
bronchospasm between family physicians and pulmonologists.." Journal of Asthma. Vol. 43, no. 5. (June 2006.): 379-384
INTRODUCCION
• La bronco constricción inducida por el ejercicio, se define como el estrechamiento
agudo de la vía aérea como consecuencia del ejercicio.
• La prevalencia exacta en pacientes asmáticos no es conocida, sin embargo el
ejercicio es uno de los principales desencadenantes de bronco constricción.
• En pacientes No Asmáticos existe una prevalencia del 20%.
Weiler JM, American Academy of Allergy, Asthma & Immunology work group report:
exercise-induced asthma. J Allergy Clin Immunol 2007;119:1349–1358.
INTRODUCCION
• Ocurre comúnmente en atletas a cualquier nivel.
• Se ha documentado una prevalencia del 30 al 70% en Atletas de Elite, así
como en atletas recreacionales.
Weiler JM, American Academy of Allergy, Asthma & Immunology work group report:
exercise-induced asthma. J Allergy Clin Immunol 2007;119:1349–1358.
INTRODUCCION
• Los síntomas son variables y no específicos, y la presencia o ausencia de síntomas respiratorios
específicos tiene muy poco valor predictivo para diagnosticar objetivamente EIB.
• Las principales manifestaciones clínicas son:
• Dolor opresivo torácico
• Tos
• Sibilancias
• Disnea
Parsons JP, Prevalence of exercise-induced bronchospasm in a cohort of varsity college
athletes. Med Sci Sports Exerc 2007;39:1487–1492.
METODOS
• Estas guías ATS, se desarrollaron de acuerdo a los estándares de guías de
practica clínica.
PATOGENESIS
• Un periodo de ejercicio de alta intensidad, o alternativamente un
incremento en la ventilación minuto, desencadena una respuesta de
bronco constricción posterior al cese de un periodo corto de hiperpnea y
dura de 30 a 90 minutos en ausencia de tratamiento.
• Predisposición al desarrollo de esta respuesta en presencia de niveles altos
de:
• FENO, Leukotrienos, Mastocitos, y cambios epiteliales.
Scollo M, Exhaled nitric oxide and exercise-induced bronchoconstriction in asthmatic
children. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:1047–1050.
EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE
• La alta prevalencia de EIB en Atletas puede relacionarse con el ambiente
especifico de determinados deportes.
Rundell KW, Exercise-induced bronchospasm in the elite athlete. Sports Med
2002;32:583–600.
EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE
• Alberca olímpica
• Maratonistas
Rundell KW, Exercise-induced bronchospasm in the elite athlete. Sports Med
2002;32:583–600.
EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE
Rundell KW, Exercise-induced bronchospasm in the elite athlete. Sports Med
2002;32:583–600.
DIAGNOSTICO
• El Diagnostico se establece por cambios en la función pulmonar posterior al ejercicio, no
en los síntomas.
• Mediciones seriales posterior a un ejercicio especifico se usan para cuantificar la
severidad.
• Se recomiendan mediciones del FEV1 en lugar del PEF
• En niños (3 a 6 años edad) FEV 0.5, - (5 a 12años) resistencia de la vía aérea
Dickinson JW, Mid-expiratory flow versus FEV1 measurements in the diagnosis of exercise
induced asthma in elite athletes. Thorax 2006;61:111–114.
DIAGNOSTICO
• La recuperación es espontanea y FEV1 revierte al 95% del valor basal a los 30-90
minutos.
• Se requieren 2 maniobras FEV1, medidas de manera seriada posterior al ejercicio
• Mediciones a los 5, 10, 15 y 30 minutos.
• La respuesta de la vía aérea se expresa como el porcentaje de caída del FEV1 del
valor basal.
Anderson SD. Indirect challenge tests: airway hyperresponsiveness in asthma: its
measurement and clinical significance. Chest 2010;138:25S–30S
DIAGNOSTICO
• Se requiere un descenso >10% FEV1 para diagnosticar EIB, con dos
mediciones consecutivas.
Severidad
• Leve - >10%
• Moderada - >25%
• Grave - >50%***
Folgering H, Clinical exercise testing with reference to lung diseases: indications and
protocols. Eur Respir Mon 1997;6:51–71.
PRUEBA DE EJERCICIO
• El tipo, duración e intensidad de la prueba, la temperatura y el contenido
de agua del aire inspirado son determinantes importantes en la respuesta al
ejercicio de la vía aérea.
• La ventilación requerida para una prueba valida es de 17.5 veces FEV1 y
preferentemente >21 veces FEV1, con mediciones durante la prueba para
lograr un estimulo repetible.
Anderson SD, Laboratory protocol for exercise asthma to evaluate salbutamol given by
two devices. Med Sci Sports Exerc 2001;33:893–900.
PRUEBA DE EJERCICIO
1. Incremento rápido de la intensidad del ejercicio en 2 a 4 minutos para
lograr niveles de ventilación.
2. Respirar aire seco (<10mg H2O/L) con pinza nasal***
3. Lograr FC 80-90% del predicho máximo.
4. Mantener durante 4 a 6 minutos
Anderson SD, Laboratory protocol for exercise asthma to evaluate salbutamol given by
two devices. Med Sci Sports Exerc 2001;33:893–900.
TRATAMIENTO
1. Prevenir bronco constricción
2. Aliviar la bronco constricción
RECOMENDACIONES ATS
• En pacientes con EIB, recomendamos administración de SABA inhalado
antes del ejercicio, administrado 15 minutos antes del ejercicio. No de
manera diaria.
(Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad)
RECOMENDACIÓN 1:
• En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA,
o quienes lo utilicen de manera diaria, NO recomendamos el uso diario de
LABA como terapia única.
(Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad)
RECOMENDACIÓN 2:
• 3A: En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o
quienes lo utilicen de manera diaria, recomendamos el uso diario de ICS. Con
mejoría vista de 2 a 4 semanas después del inicio.
(Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad)
• 3B: En los mismos pacientes, NO recomendamos el uso de ICS previo al ejercicio.
(Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad)
RECOMENDACIÓN 3:
• En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA,
o quienes lo utilicen de manera diaria, recomendamos el uso diario de LTRA.
(Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad)
RECOMENDACIÓN 4:
• En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA,
o quienes lo utilicen de manera diaria, recomendamos el uso de MCSA
previo al ejercicio.
(Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad)
RECOMENDACIÓN 5:
• 6A: En pacientes con EIB y Alergias, que continúan con síntomas a pesar del uso de
SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, sugerimos utilizar un antihistamínico
para prevenir EIB.
(Recomendación débil, evidencia de moderada calidad)
• 6B: En pacientes con EIB no alérgicos, que continúan con síntomas a pesar del uso
de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, NO sugerimos utilizar un
antihistamínico.
(Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad)
RECOMENDACIÓN 6:
• En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA,
o quienes lo utilicen de manera diaria, sugerimos la administración de un
agente anticolinérgico inhalado previo al ejercicio.
(Recomendación Débil, evidencia de baja calidad)
RECOMENDACIÓN 7:
• En todos los pacientes con EIB, recomendamos ejercicios de calentamiento
previo al mismo.
(Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad)
RECOMENDACIÓN 8:
• Para los pacientes con EIB, que se ejercitan en clima frio, sugerimos de
manera rutinaria el uso de un dispositivo que aliente y humidifique el aire
durante el ejercicio.
(Recomendación débil, evidencia de baja calidad)
RECOMENDACIÓN 9:
• Para los pacientes con EIB, que deseen realizar cambios en la dieta, para
control síntomas, sugerimos una dieta baja en sal, alta en aceite de
pescado, acido ascórbico y baja en licopene.
(Recomendación débil, evidencia de baja calidad)
RECOMENDACIÓN 10:
GRACIAS!!!
Dr. Daniel Barajas Ugalde
Residente Neumología México, DF., Abril 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASMA GRAVE parte 2
ASMA GRAVE  parte 2ASMA GRAVE  parte 2
ASMA GRAVE parte 2
jose lorenzo lopez reyes
 
Broncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicioBroncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicio
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoildiux
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
Ethel Lu
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ASMA
ASMAASMA
Nutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratoriasNutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratorias
Miguel Lira
 
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOCEpoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Leovigildo Ginel Mendoza
 
Asma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por EjercicioAsma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por Ejercicio
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
FERRER EPOCSITE PRO
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
vedadiaz
 
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. BarramuñoSíndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Jaime Cruz
 
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilaciónArticulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
luisangelmenendezmac
 
Marco teórico 4
Marco teórico 4Marco teórico 4
Marco teórico 4
Ide360
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Laura LoVe
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
Ide360
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma

La actualidad más candente (20)

ASMA GRAVE parte 2
ASMA GRAVE  parte 2ASMA GRAVE  parte 2
ASMA GRAVE parte 2
 
Broncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicioBroncoconstricción inducida por ejercicio
Broncoconstricción inducida por ejercicio
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medico
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Nutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratoriasNutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratorias
 
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOCEpoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
 
Asma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por EjercicioAsma Inducido Por Ejercicio
Asma Inducido Por Ejercicio
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
 
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. BarramuñoSíndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
 
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilaciónArticulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
 
Marco teórico 4
Marco teórico 4Marco teórico 4
Marco teórico 4
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Epoc y Asma
 

Destacado

Asma inducido por ejercicio (AIE)
Asma inducido por ejercicio (AIE)Asma inducido por ejercicio (AIE)
Asma inducido por ejercicio (AIE)
Pablo Vollmar
 
Asma severa ats
Asma severa atsAsma severa ats
Asma severa ats
UACH, Valdivia
 
Ejercicio y asma
Ejercicio y asmaEjercicio y asma
Ejercicio y asma
sandyvalpo
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...José Luis Contreras Muñoz
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
Andrés Toro Poveda
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
STEVE JOBS
STEVE JOBSSTEVE JOBS
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
Beatriz Guerrero
 
Traquea
TraqueaTraquea
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
Rubén Garcia Castañeda
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Pequeña via aerea
Pequeña via aereaPequeña via aerea
Pequeña via aerea
NeumoApnea
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Karen Calabro
 

Destacado (20)

Asma inducido por ejercicio (AIE)
Asma inducido por ejercicio (AIE)Asma inducido por ejercicio (AIE)
Asma inducido por ejercicio (AIE)
 
Asma severa ats
Asma severa atsAsma severa ats
Asma severa ats
 
Ejercicio y asma
Ejercicio y asmaEjercicio y asma
Ejercicio y asma
 
Asma Y Ejercicio[1]
Asma Y Ejercicio[1]Asma Y Ejercicio[1]
Asma Y Ejercicio[1]
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
STEVE JOBS
STEVE JOBSSTEVE JOBS
STEVE JOBS
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
 
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
 
Pequeña via aerea
Pequeña via aereaPequeña via aerea
Pequeña via aerea
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Similar a ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO

01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
RafaelSandy1
 
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bnerkdel
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
Sergio Aguilante Montiel
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
JosethMartinez2
 
Fallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánicaFallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánica
Jessica Dos Santos
 
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptxEnfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
CarlosAlbertoCardena10
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
MichaelPachecoIsasi
 
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en AnafilaxiaUso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
Cesar Martin Bozzola
 
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
diegodel95
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Silvana Star
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2erick
 
Epoc
EpocEpoc
Tx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofenTx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofen
Heydi Sanz
 
EVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptxEVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptx
Guiller Nemo
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Andrés Dante Podestá
 

Similar a ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO (20)

01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
 
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR Y TEST DE CALIDAD DE VIDA "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Fallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánicaFallo en el destete de ventilación mecánica
Fallo en el destete de ventilación mecánica
 
Bioki 3 pruebas complementarias
Bioki 3 pruebas complementariasBioki 3 pruebas complementarias
Bioki 3 pruebas complementarias
 
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptxEnfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en AnafilaxiaUso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
 
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofenTx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofen
 
EVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptxEVCINTRODUCCION.pptx
EVCINTRODUCCION.pptx
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde

CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONARPATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde (19)

CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONARPATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Tratamiento medico icc
Tratamiento medico iccTratamiento medico icc
Tratamiento medico icc
 
Nostradamus
NostradamusNostradamus
Nostradamus
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO

  • 1. ESTATUTO ATS BRONCO CONSTRICCIÓN INDUCIDA POR EJERCICIO Dr. Daniel Barajas Ugalde Residente Neumología México, DF., Abril 2014
  • 2.
  • 3.
  • 4. JONATHAN P. PARSONS, MD UNIVERSIDAD DE OHIO Profesor Asociado de Medicina Interna, Director del Programa de Tos Multidisciplinario, Director Asociado del Centro de Asma Interés Clínico • Asthma, Pulmonary medicine, critical care medicine Publicaciones • Aznavoorian S, Stracke M, Parsons J, McClanahan J and Liotta L. "Integrin alpha-v-beta-3 Mediates Chemotactic and Haptotactic Motility in Human Melanoma Cells through Different Signaling Pathways." Journal of Biological Chemistry. Vol. 271, no. 6. (February 1996.): 3247-3254. • Holland PC, Hamlin PA, Parsons JP. "Temporal Specificity in Serial Feature-Positive Discrimination Learning." Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes. Vol. 23, no. 1. (January 1997.): 95-109. • Parsons JP and Mastronarde JG. "Exercise-induced bronchoconstriction in athletes.." Chest. Vol. 128, no. 6. (December 2005.): 3966- 3974. • Parsons JP, O'Brien JM, Lucarelli MR and Mastronarde JG. "Differences in the evaluation and management of exercise-induced bronchospasm between family physicians and pulmonologists.." Journal of Asthma. Vol. 43, no. 5. (June 2006.): 379-384
  • 5.
  • 6. INTRODUCCION • La bronco constricción inducida por el ejercicio, se define como el estrechamiento agudo de la vía aérea como consecuencia del ejercicio. • La prevalencia exacta en pacientes asmáticos no es conocida, sin embargo el ejercicio es uno de los principales desencadenantes de bronco constricción. • En pacientes No Asmáticos existe una prevalencia del 20%. Weiler JM, American Academy of Allergy, Asthma & Immunology work group report: exercise-induced asthma. J Allergy Clin Immunol 2007;119:1349–1358.
  • 7. INTRODUCCION • Ocurre comúnmente en atletas a cualquier nivel. • Se ha documentado una prevalencia del 30 al 70% en Atletas de Elite, así como en atletas recreacionales. Weiler JM, American Academy of Allergy, Asthma & Immunology work group report: exercise-induced asthma. J Allergy Clin Immunol 2007;119:1349–1358.
  • 8. INTRODUCCION • Los síntomas son variables y no específicos, y la presencia o ausencia de síntomas respiratorios específicos tiene muy poco valor predictivo para diagnosticar objetivamente EIB. • Las principales manifestaciones clínicas son: • Dolor opresivo torácico • Tos • Sibilancias • Disnea Parsons JP, Prevalence of exercise-induced bronchospasm in a cohort of varsity college athletes. Med Sci Sports Exerc 2007;39:1487–1492.
  • 9. METODOS • Estas guías ATS, se desarrollaron de acuerdo a los estándares de guías de practica clínica.
  • 10. PATOGENESIS • Un periodo de ejercicio de alta intensidad, o alternativamente un incremento en la ventilación minuto, desencadena una respuesta de bronco constricción posterior al cese de un periodo corto de hiperpnea y dura de 30 a 90 minutos en ausencia de tratamiento. • Predisposición al desarrollo de esta respuesta en presencia de niveles altos de: • FENO, Leukotrienos, Mastocitos, y cambios epiteliales. Scollo M, Exhaled nitric oxide and exercise-induced bronchoconstriction in asthmatic children. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:1047–1050.
  • 11. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE • La alta prevalencia de EIB en Atletas puede relacionarse con el ambiente especifico de determinados deportes. Rundell KW, Exercise-induced bronchospasm in the elite athlete. Sports Med 2002;32:583–600.
  • 12. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE • Alberca olímpica • Maratonistas Rundell KW, Exercise-induced bronchospasm in the elite athlete. Sports Med 2002;32:583–600.
  • 13. EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE Rundell KW, Exercise-induced bronchospasm in the elite athlete. Sports Med 2002;32:583–600.
  • 14. DIAGNOSTICO • El Diagnostico se establece por cambios en la función pulmonar posterior al ejercicio, no en los síntomas. • Mediciones seriales posterior a un ejercicio especifico se usan para cuantificar la severidad. • Se recomiendan mediciones del FEV1 en lugar del PEF • En niños (3 a 6 años edad) FEV 0.5, - (5 a 12años) resistencia de la vía aérea Dickinson JW, Mid-expiratory flow versus FEV1 measurements in the diagnosis of exercise induced asthma in elite athletes. Thorax 2006;61:111–114.
  • 15. DIAGNOSTICO • La recuperación es espontanea y FEV1 revierte al 95% del valor basal a los 30-90 minutos. • Se requieren 2 maniobras FEV1, medidas de manera seriada posterior al ejercicio • Mediciones a los 5, 10, 15 y 30 minutos. • La respuesta de la vía aérea se expresa como el porcentaje de caída del FEV1 del valor basal. Anderson SD. Indirect challenge tests: airway hyperresponsiveness in asthma: its measurement and clinical significance. Chest 2010;138:25S–30S
  • 16. DIAGNOSTICO • Se requiere un descenso >10% FEV1 para diagnosticar EIB, con dos mediciones consecutivas. Severidad • Leve - >10% • Moderada - >25% • Grave - >50%*** Folgering H, Clinical exercise testing with reference to lung diseases: indications and protocols. Eur Respir Mon 1997;6:51–71.
  • 17. PRUEBA DE EJERCICIO • El tipo, duración e intensidad de la prueba, la temperatura y el contenido de agua del aire inspirado son determinantes importantes en la respuesta al ejercicio de la vía aérea. • La ventilación requerida para una prueba valida es de 17.5 veces FEV1 y preferentemente >21 veces FEV1, con mediciones durante la prueba para lograr un estimulo repetible. Anderson SD, Laboratory protocol for exercise asthma to evaluate salbutamol given by two devices. Med Sci Sports Exerc 2001;33:893–900.
  • 18. PRUEBA DE EJERCICIO 1. Incremento rápido de la intensidad del ejercicio en 2 a 4 minutos para lograr niveles de ventilación. 2. Respirar aire seco (<10mg H2O/L) con pinza nasal*** 3. Lograr FC 80-90% del predicho máximo. 4. Mantener durante 4 a 6 minutos Anderson SD, Laboratory protocol for exercise asthma to evaluate salbutamol given by two devices. Med Sci Sports Exerc 2001;33:893–900.
  • 19. TRATAMIENTO 1. Prevenir bronco constricción 2. Aliviar la bronco constricción
  • 21. • En pacientes con EIB, recomendamos administración de SABA inhalado antes del ejercicio, administrado 15 minutos antes del ejercicio. No de manera diaria. (Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad) RECOMENDACIÓN 1:
  • 22. • En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, NO recomendamos el uso diario de LABA como terapia única. (Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad) RECOMENDACIÓN 2:
  • 23. • 3A: En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, recomendamos el uso diario de ICS. Con mejoría vista de 2 a 4 semanas después del inicio. (Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad) • 3B: En los mismos pacientes, NO recomendamos el uso de ICS previo al ejercicio. (Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad) RECOMENDACIÓN 3:
  • 24. • En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, recomendamos el uso diario de LTRA. (Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad) RECOMENDACIÓN 4:
  • 25. • En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, recomendamos el uso de MCSA previo al ejercicio. (Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad) RECOMENDACIÓN 5:
  • 26. • 6A: En pacientes con EIB y Alergias, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, sugerimos utilizar un antihistamínico para prevenir EIB. (Recomendación débil, evidencia de moderada calidad) • 6B: En pacientes con EIB no alérgicos, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, NO sugerimos utilizar un antihistamínico. (Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad) RECOMENDACIÓN 6:
  • 27. • En pacientes con EIB, que continúan con síntomas a pesar del uso de SABA, o quienes lo utilicen de manera diaria, sugerimos la administración de un agente anticolinérgico inhalado previo al ejercicio. (Recomendación Débil, evidencia de baja calidad) RECOMENDACIÓN 7:
  • 28. • En todos los pacientes con EIB, recomendamos ejercicios de calentamiento previo al mismo. (Recomendación fuerte, evidencia de moderada calidad) RECOMENDACIÓN 8:
  • 29. • Para los pacientes con EIB, que se ejercitan en clima frio, sugerimos de manera rutinaria el uso de un dispositivo que aliente y humidifique el aire durante el ejercicio. (Recomendación débil, evidencia de baja calidad) RECOMENDACIÓN 9:
  • 30. • Para los pacientes con EIB, que deseen realizar cambios en la dieta, para control síntomas, sugerimos una dieta baja en sal, alta en aceite de pescado, acido ascórbico y baja en licopene. (Recomendación débil, evidencia de baja calidad) RECOMENDACIÓN 10:
  • 31. GRACIAS!!! Dr. Daniel Barajas Ugalde Residente Neumología México, DF., Abril 2014