SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
ASMA
Gregory María Jesús Ledezma de la
rosa Soto
R1 MEDICINA FAMILIAR
Dr Jesús Espinoza Oviedo
PROFESOR ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hermosillo Sonora, México. Mayo 2022
Definición
El asma es una entidad heterogénea, usualmente se caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea.
Se define por la historia de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad para respirar, opresión en
el pecho y tos, que varían en tiempo e intensidad + limitación variable del flujo espiratorio.
El asma se asocia a hiperreactividad de las vías
respiratorias e inflamación crónica de la vía aérea.
Epidemiología
Mayormente hombres
Niños Adultos
Mayormente mujeres
Factores predisponentes
(Huésped)
Genéticos (atopia)
Mecanismo de
inmunidad
Sexo
Raza
Obesidad
Factores desencadenantes
(inductores)
Alérgenos
Farmacológicos
Ambientales
Ocupacionales
Infecciosos
Ejercicio
Emocionales
Otros factores
Factores contribuyentes
Infecciones respiratorias
Bajo peso al nacer
Fumador activo y pasivo
Dieta
Estatus económico
Contaminación
Grado de función
pulmonar
Factores de riesgo
Humo de
tabaco y
contaminacion
del aire
Obesidad.
Alergenos
ambientales
Estres
Infecciones
virales
Fisiopatología
Se dividen en 2 grupos:
- Con inflamación tipo 2. - Sin inflamación tipo 2.
INFLAMACIÓN
REMODELACION
HIPERRESPUESTA
No hay un mecanismo fisiopatogénico
único que explique el asma.
Diagnostico
ABC DEL DIAGNÓSTICO DEASMA
A. SOSPECHAR 4 síntomas / signos clave
Variabilidad
B. CONFIRMAR Pruebas de función pulmonar
Inflamación tipo 2 aumenta probabilidad de
asma
C. DIAGNÓSTICO
DETALLADO
Nivel de control
Nivel de riesgo futuro
Gravedad
Fenotipificación
Probabilidad del asma
Presencia de más de 1 de ellos.
• Los síntomas empeoran en la
noche o temprano por la
mañana.
• Varían en tiempo e
intensidad.
• Tienen desencadenantes
como los resfriados, ejercicio,
alergenos, cambios en el
clima, risa, humo de carros,
cigarro u olores fuertes.
-Presencia de tos como
síntoma único.
-Producción crónica de
esputo.
-Disnea asociada a mareo,
aturdimiento o parestesias.
-Dolor torácico.
-Disnea inducida por
ejercicio con inspiración
ruidosa.
VEF: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO
FVC: CAPACIDAD VITAL FORZADA
LIN: LIMITE INFERIOR DE NORMALIDAD
400 mcg de
salbutamol (4
disparos), 15 ‘
Espirometría
Confirmación de limitación espiratoria variable del flujo de aire
Documentar la limitación del flujo de aire: Relación FEV1/FVC reducida (normal >0.75-0.80)
Y
Documentar variabilidad excesiva de la función pulmonar (1 o más de los siguientes):
Prueba de reversibilidad con broncodilatador
positiva
↑FEV1 >12% y >200 mL (mejor si es >15% y >400 mL)
Realizar la medición 10 a 15 min posterior a 200-400 mcg
de salbutamol o su equivalente
Variación excesiva de PEF c/12h por 2 semanas Variación promedia diaria diurna >10% (2 sem 20%).
Aumento significativo de la función tras 4
semanas con antiinflamatorios
↑FEV1 >12% y >200 mL (o PEF >20%) de la basal, fuera de
infecciones respiratorias
Prueba de reto con ejercicio positiva ↓FEV1 >10% o >200 mL de la basal
Prueba de provocación bronquial positiva ↓FEV1 ≥20% con dosis estándar de metacolina o ≥15% con
hiperventilación, solución hipertónica o manitol
Variación excesiva de la función pulmonar entre
consultas (↑E,↓S)
↑ o ↓ de la FEV1 >12% o >200 mL entre visitas, fuera de
infecciones respiratorias
Rx En niños y adultos, estudios observacionales han concluido
que la radiografía de tórax sólo será necesaria en ciertos
casos, por ejemplo con síntomas atípicos, síntomas graves
o datos clínicos que sugieran otros diagnósticos diferentes
al del asma. Sugerimos no usarla como parte del protocolo
diagnóstico inicial para asma.
Diagnósticos diferenciales
Edad Síntomas Condiciones
12 – 39 años Estornudos, comezón, congestión nasal, garganta seca.
Disnea, estridor.
Mareo, parestesia, suspiros.
Tos productiva, infecciones recurrentes.
Tos excesiva y producción de moco.
Murmullo cardíaco.
Falta de aire, historia familiar de enfisema temprano.
Inicio súbito de síntomas.
Síndrome de tos crónica de la
vía aérea superior.
Obstrucción laríngea inducible.
Hiperventilación, respiración
disfuncional.
Bronquiectasias
Fibrosis quística
Cardiopatía congénita
Deficiencia de alfa1antitripsina
Inhalación de cuerpo extraño
Diagnósticos diferenciales
Edad Síntomas Condiciones
>40 años Disnea, estridor.
Mareo, parestesias, suspiros.
Tos, esputo, disnea al esfuerzo, exposición a tabaco o
agentes nocivos.
Tos productiva, infecciones recurrentes.
Disnea al ejercicio, síntomas nocturnos, edema de tobillos.
Tratamiento con IECA.
Disnea de esfuerzo, tos no productiva, clubbing.
Disnea de inicio súbito, dolor torácico.
Disnea, falta de respuesta a broncodilatadores.
Obstrucción laríngea inducida.
Hiperventilación, respiración disfuncional.
EPOC.
Bronquiectasias.
Falla cardíaca.
Tos relacionada a medicamentos.
Enfermedad parénquima pulmonar.
Embolismo pulmonar.
Obstrucción de la vía aérea central.
Todas las
edad
Tos crónica, hemoptisis, disnea, fatiga, fiebre, diaforesis,
anorexia, pérdida de peso.
Tuberculosis.
Biomarcadores
Clasificacion por
fenotipo
Alérgica Se presenta en la niñez. APP y AHF positivos para atopia. Esputo
eosinofílico. Responde bien a ICS.
No alérgica Esputo neutrofílico, eosinofílico o paucigranulocítico.
Menor respuesta a ICS.
Inicio tardío Adultos (mujeres). No alérgicos. Altas dosis o refractarios a ICS.
Excluir asma ocupacional.
Limitación
persistente
Por remodelado de la vía aérea. Sin reversibilidad, después de
años de padecer asma.
Obesidad Síntomas muy aparentes. Poca inflamación eosinofílica en
esputo.
eosinofílico (eos >2,5%); neutrofílico (neutros >64%); mixto
(eos >2,5% y neutros >64%); y paucigranulocítico (eos
<2,5% y neutrós<64%)
Clasificación por control de los síntomas
Nivel de control:
Depende de los
síntomas del
paciente: si son
observables, se
han reducidos o se
han removido por
el tratamiento.
Riesgo de
exacerbaciones
Asthma ControlTest
Riesgo de futuras
complicaciones:
Incluye tres facetas:
• Riesgo de exacerbaciones
• Riesgo de una evolución hacia
una obstrucción irreversible
• Riesgo de efectos adversos
secundarios a los medicamentos
utilizados.
Asma
leve: Controlada con
ICS-formoterol
según necesidad o
con dosis baja de
CSI + SABA según
necesidad.
-Asma
moderada:
- Controlada con
los pasos 3 o 4
de tratamiento,
con dosis bajas
o medias de CSI
–LABA en
cualquier parte
del tratamiento.
-Asma
severa:
-No controlada a
pesar de
tratamiento
óptimo con altas
dosis de ICS-
LABA, o que
requiere altas
dosis de ICS-
LABA para
prevenir su
descontrol.
Se reserva para: asma refractaria y
respuesta incompleta al tratamiento
de las comorbilidades.
Clasificacion por severidad del asma
Tratamiento general
Lograr buen control y
disminuir riesgos
METAS
01
Comunicación
efectiva
RELACIÓN
MÉDICO-PACIENTE
02
Ajuste cíclico del
tratamiento
TOMA DE
DECISIONES
03
Ajuste de tratamiento personalizado
Estrategias de tratamiento
Ya no se recomienda el tratamiento únicamente con SABA
• El tratamiento ahora se divide en 2 caminos:
Camino 1 (preferido) rescate con
ICS a dosis bajas + formoterol
Camino 2 (alternativo) rescate con
SABA + ICS a dosis bajas (combinado
o ICS posterior a SABA)
Estrategias de tratamiento
Opciones de tratamiento
ICS - Dosis para adultos y adolescentes
ICS
Dosis total diaria (mcg)
Baja Media Alta
Dipropionato de beclometasona (estándar) 200-500 >500-1000 >1000
Dipropionato de beclometasona (extrafina) 100-200 >200-400 >400
Budesonida 200-400 >400-800 >800
Ciclesonida 80-160 >160-320 >320
Furoato de fluticasona 100 200
Propionato de fluticasona 100-250 >250-500 >500
Furoato de mometasona 200-400 >400
Opciones de tratamiento
¿Cómo investigar
el asma no
controlada en la
atención primaria?
EXACERBACIÓN: empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y la
función pulmonar respecto al basal del paciente, o como su primera
manifestación.
Los pacientes con riesgo aumentado para muerte relacionada a asma deben
identificarse y marcarse para valoraciones más frecuentes.
Preparar
intubación
Frecuencia del seguimiento
Frecuencia de las consultas:
● 1 a 3 meses tras iniciar el tratamiento.
● 3 a 12 meses posterior a ello.
● En el embarazo cada 4 a 6 semanas.
● Tras exacerbaciones valorar en 1 semana.
Autotratamiento y educación del paciente
 Enseñar al paciente a utilizar el inhalador.
 Promover el apego al tratamiento, aunque se tengan síntomas
infrecuentes.
 Entrenar automonitoreo de síntomas.
Como utilizar los inhaladores:
Bibliografía
● Reddel HK, Bacharier LB, Bateman ED, Brightling CE, Brusselle GG, Buhl R, et al. Global Initiative for
Asthma (GINA) Strategy 2021 – Executive Summary and Rationale for Key Changes. American
Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2021 Oct 18.
● Larenas-Linnemann D, Salas-Hernández J, Del Río-Navarro BE, Luna-Pech JA, Navarrete-Rodríguez
EM, Gochicoa L, et al. MIA 2021, Manejo Integral del Asma. Lineamientos para México. Revista
Alergia México. 2021 Jul 26;68(5).
● Larenas-Linnemann D, Salas-Hernández J, Vázquez-García JC, Ortiz-Aldana I, FernándezVega M, Del
Río-Navarro BE, et al. Guía Mexicana del Asma 2017. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128.
● https://www.aafp.org/afp/2016/0915/p454.html
● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma
● https://codigof.mx/dia-mundial-del-asma-
2021/#:~:text=El%20asma%20afecta%20aproximadamente%20a,la%20afecci%C3%B3n%20respirat
oria%20m%C3%A1s%20frecuente.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Lola FFB
 
SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO insn
 
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaAspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaCFUK 22
 
Faringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacterianaFaringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacterianaLuis Aragón D.
 
Bronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicadaBronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicadaEddie Carrillo
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxHanael Perez Castañeda
 
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
Caso clínico: Adenoiditis Hipertrófica. Rinosinusitis Crónica. ORL. Lola Fern...
 
Rinitis no alergica
Rinitis no alergicaRinitis no alergica
Rinitis no alergica
 
SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO SINDROME MONONUCLEOSICO
SINDROME MONONUCLEOSICO
 
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaAspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
 
Exoo
ExooExoo
Exoo
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Faringitis crónica
Faringitis crónicaFaringitis crónica
Faringitis crónica
 
2023 ASMA.pptx
2023  ASMA.pptx2023  ASMA.pptx
2023 ASMA.pptx
 
Asma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Asma grave - Programa de Educación continua y ActualizaciónAsma grave - Programa de Educación continua y Actualización
Asma grave - Programa de Educación continua y Actualización
 
Faringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacterianaFaringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacteriana
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Bronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicadaBronquitis aguda no complicada
Bronquitis aguda no complicada
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Colitis infecciosa.
Colitis infecciosa.Colitis infecciosa.
Colitis infecciosa.
 
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptxmia manejo integral del asma presentacion.pptx
mia manejo integral del asma presentacion.pptx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 

Similar a Guía ASMA menos de

Similar a Guía ASMA menos de (20)

Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Diapos Gema
Diapos GemaDiapos Gema
Diapos Gema
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
ASMA EXPO OFICIAL.pptx
ASMA EXPO OFICIAL.pptxASMA EXPO OFICIAL.pptx
ASMA EXPO OFICIAL.pptx
 
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Manejo de Asma Agudo
Manejo de Asma AgudoManejo de Asma Agudo
Manejo de Asma Agudo
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Clínica del Asma - Dr. Juan C. Ivancevich
Clínica del Asma - Dr. Juan C. IvancevichClínica del Asma - Dr. Juan C. Ivancevich
Clínica del Asma - Dr. Juan C. Ivancevich
 

Más de ValeriaJimnez41

Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023
Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023
Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023ValeriaJimnez41
 
17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx
17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx
17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptxValeriaJimnez41
 
8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx
8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx
8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptxValeriaJimnez41
 
Expediente clínico NOM 004.pptx
Expediente clínico NOM 004.pptxExpediente clínico NOM 004.pptx
Expediente clínico NOM 004.pptxValeriaJimnez41
 
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxInfeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxValeriaJimnez41
 

Más de ValeriaJimnez41 (8)

Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023
Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023
Depresión ansiedad en el adulto mayor 2023
 
17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx
17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx
17. Neumonía y Bronconeumonía-Pedia.pptx
 
SF.pptx
SF.pptxSF.pptx
SF.pptx
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx
8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx
8. VÍNCULOS FAMILIARES.pptx
 
Expediente clínico NOM 004.pptx
Expediente clínico NOM 004.pptxExpediente clínico NOM 004.pptx
Expediente clínico NOM 004.pptx
 
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptxInfeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
Infeccion de Vías Urinarias en el embarazo.pptx
 
ITU embarazo.pptx
ITU embarazo.pptxITU embarazo.pptx
ITU embarazo.pptx
 

Último

institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 

Último (18)

institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 

Guía ASMA menos de

  • 1. ASMA Gregory María Jesús Ledezma de la rosa Soto R1 MEDICINA FAMILIAR Dr Jesús Espinoza Oviedo PROFESOR ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Instituto Mexicano del Seguro Social Hermosillo Sonora, México. Mayo 2022
  • 2. Definición El asma es una entidad heterogénea, usualmente se caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea. Se define por la historia de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos, que varían en tiempo e intensidad + limitación variable del flujo espiratorio. El asma se asocia a hiperreactividad de las vías respiratorias e inflamación crónica de la vía aérea.
  • 4. Factores predisponentes (Huésped) Genéticos (atopia) Mecanismo de inmunidad Sexo Raza Obesidad Factores desencadenantes (inductores) Alérgenos Farmacológicos Ambientales Ocupacionales Infecciosos Ejercicio Emocionales Otros factores Factores contribuyentes Infecciones respiratorias Bajo peso al nacer Fumador activo y pasivo Dieta Estatus económico Contaminación Grado de función pulmonar
  • 5. Factores de riesgo Humo de tabaco y contaminacion del aire Obesidad. Alergenos ambientales Estres Infecciones virales
  • 6. Fisiopatología Se dividen en 2 grupos: - Con inflamación tipo 2. - Sin inflamación tipo 2. INFLAMACIÓN REMODELACION HIPERRESPUESTA No hay un mecanismo fisiopatogénico único que explique el asma.
  • 7. Diagnostico ABC DEL DIAGNÓSTICO DEASMA A. SOSPECHAR 4 síntomas / signos clave Variabilidad B. CONFIRMAR Pruebas de función pulmonar Inflamación tipo 2 aumenta probabilidad de asma C. DIAGNÓSTICO DETALLADO Nivel de control Nivel de riesgo futuro Gravedad Fenotipificación
  • 8. Probabilidad del asma Presencia de más de 1 de ellos. • Los síntomas empeoran en la noche o temprano por la mañana. • Varían en tiempo e intensidad. • Tienen desencadenantes como los resfriados, ejercicio, alergenos, cambios en el clima, risa, humo de carros, cigarro u olores fuertes. -Presencia de tos como síntoma único. -Producción crónica de esputo. -Disnea asociada a mareo, aturdimiento o parestesias. -Dolor torácico. -Disnea inducida por ejercicio con inspiración ruidosa.
  • 9.
  • 10. VEF: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO FVC: CAPACIDAD VITAL FORZADA LIN: LIMITE INFERIOR DE NORMALIDAD 400 mcg de salbutamol (4 disparos), 15 ‘
  • 12. Confirmación de limitación espiratoria variable del flujo de aire Documentar la limitación del flujo de aire: Relación FEV1/FVC reducida (normal >0.75-0.80) Y Documentar variabilidad excesiva de la función pulmonar (1 o más de los siguientes): Prueba de reversibilidad con broncodilatador positiva ↑FEV1 >12% y >200 mL (mejor si es >15% y >400 mL) Realizar la medición 10 a 15 min posterior a 200-400 mcg de salbutamol o su equivalente Variación excesiva de PEF c/12h por 2 semanas Variación promedia diaria diurna >10% (2 sem 20%). Aumento significativo de la función tras 4 semanas con antiinflamatorios ↑FEV1 >12% y >200 mL (o PEF >20%) de la basal, fuera de infecciones respiratorias Prueba de reto con ejercicio positiva ↓FEV1 >10% o >200 mL de la basal Prueba de provocación bronquial positiva ↓FEV1 ≥20% con dosis estándar de metacolina o ≥15% con hiperventilación, solución hipertónica o manitol Variación excesiva de la función pulmonar entre consultas (↑E,↓S) ↑ o ↓ de la FEV1 >12% o >200 mL entre visitas, fuera de infecciones respiratorias
  • 13. Rx En niños y adultos, estudios observacionales han concluido que la radiografía de tórax sólo será necesaria en ciertos casos, por ejemplo con síntomas atípicos, síntomas graves o datos clínicos que sugieran otros diagnósticos diferentes al del asma. Sugerimos no usarla como parte del protocolo diagnóstico inicial para asma.
  • 14. Diagnósticos diferenciales Edad Síntomas Condiciones 12 – 39 años Estornudos, comezón, congestión nasal, garganta seca. Disnea, estridor. Mareo, parestesia, suspiros. Tos productiva, infecciones recurrentes. Tos excesiva y producción de moco. Murmullo cardíaco. Falta de aire, historia familiar de enfisema temprano. Inicio súbito de síntomas. Síndrome de tos crónica de la vía aérea superior. Obstrucción laríngea inducible. Hiperventilación, respiración disfuncional. Bronquiectasias Fibrosis quística Cardiopatía congénita Deficiencia de alfa1antitripsina Inhalación de cuerpo extraño
  • 15. Diagnósticos diferenciales Edad Síntomas Condiciones >40 años Disnea, estridor. Mareo, parestesias, suspiros. Tos, esputo, disnea al esfuerzo, exposición a tabaco o agentes nocivos. Tos productiva, infecciones recurrentes. Disnea al ejercicio, síntomas nocturnos, edema de tobillos. Tratamiento con IECA. Disnea de esfuerzo, tos no productiva, clubbing. Disnea de inicio súbito, dolor torácico. Disnea, falta de respuesta a broncodilatadores. Obstrucción laríngea inducida. Hiperventilación, respiración disfuncional. EPOC. Bronquiectasias. Falla cardíaca. Tos relacionada a medicamentos. Enfermedad parénquima pulmonar. Embolismo pulmonar. Obstrucción de la vía aérea central. Todas las edad Tos crónica, hemoptisis, disnea, fatiga, fiebre, diaforesis, anorexia, pérdida de peso. Tuberculosis.
  • 17. Clasificacion por fenotipo Alérgica Se presenta en la niñez. APP y AHF positivos para atopia. Esputo eosinofílico. Responde bien a ICS. No alérgica Esputo neutrofílico, eosinofílico o paucigranulocítico. Menor respuesta a ICS. Inicio tardío Adultos (mujeres). No alérgicos. Altas dosis o refractarios a ICS. Excluir asma ocupacional. Limitación persistente Por remodelado de la vía aérea. Sin reversibilidad, después de años de padecer asma. Obesidad Síntomas muy aparentes. Poca inflamación eosinofílica en esputo. eosinofílico (eos >2,5%); neutrofílico (neutros >64%); mixto (eos >2,5% y neutros >64%); y paucigranulocítico (eos <2,5% y neutrós<64%)
  • 18. Clasificación por control de los síntomas Nivel de control: Depende de los síntomas del paciente: si son observables, se han reducidos o se han removido por el tratamiento. Riesgo de exacerbaciones
  • 20. Riesgo de futuras complicaciones: Incluye tres facetas: • Riesgo de exacerbaciones • Riesgo de una evolución hacia una obstrucción irreversible • Riesgo de efectos adversos secundarios a los medicamentos utilizados.
  • 21. Asma leve: Controlada con ICS-formoterol según necesidad o con dosis baja de CSI + SABA según necesidad. -Asma moderada: - Controlada con los pasos 3 o 4 de tratamiento, con dosis bajas o medias de CSI –LABA en cualquier parte del tratamiento. -Asma severa: -No controlada a pesar de tratamiento óptimo con altas dosis de ICS- LABA, o que requiere altas dosis de ICS- LABA para prevenir su descontrol. Se reserva para: asma refractaria y respuesta incompleta al tratamiento de las comorbilidades. Clasificacion por severidad del asma
  • 22. Tratamiento general Lograr buen control y disminuir riesgos METAS 01 Comunicación efectiva RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 02 Ajuste cíclico del tratamiento TOMA DE DECISIONES 03
  • 23. Ajuste de tratamiento personalizado
  • 24. Estrategias de tratamiento Ya no se recomienda el tratamiento únicamente con SABA • El tratamiento ahora se divide en 2 caminos: Camino 1 (preferido) rescate con ICS a dosis bajas + formoterol Camino 2 (alternativo) rescate con SABA + ICS a dosis bajas (combinado o ICS posterior a SABA)
  • 26. Opciones de tratamiento ICS - Dosis para adultos y adolescentes ICS Dosis total diaria (mcg) Baja Media Alta Dipropionato de beclometasona (estándar) 200-500 >500-1000 >1000 Dipropionato de beclometasona (extrafina) 100-200 >200-400 >400 Budesonida 200-400 >400-800 >800 Ciclesonida 80-160 >160-320 >320 Furoato de fluticasona 100 200 Propionato de fluticasona 100-250 >250-500 >500 Furoato de mometasona 200-400 >400
  • 28.
  • 29. ¿Cómo investigar el asma no controlada en la atención primaria?
  • 30. EXACERBACIÓN: empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y la función pulmonar respecto al basal del paciente, o como su primera manifestación. Los pacientes con riesgo aumentado para muerte relacionada a asma deben identificarse y marcarse para valoraciones más frecuentes.
  • 32.
  • 33. Frecuencia del seguimiento Frecuencia de las consultas: ● 1 a 3 meses tras iniciar el tratamiento. ● 3 a 12 meses posterior a ello. ● En el embarazo cada 4 a 6 semanas. ● Tras exacerbaciones valorar en 1 semana.
  • 34. Autotratamiento y educación del paciente  Enseñar al paciente a utilizar el inhalador.  Promover el apego al tratamiento, aunque se tengan síntomas infrecuentes.  Entrenar automonitoreo de síntomas.
  • 35. Como utilizar los inhaladores:
  • 36. Bibliografía ● Reddel HK, Bacharier LB, Bateman ED, Brightling CE, Brusselle GG, Buhl R, et al. Global Initiative for Asthma (GINA) Strategy 2021 – Executive Summary and Rationale for Key Changes. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2021 Oct 18. ● Larenas-Linnemann D, Salas-Hernández J, Del Río-Navarro BE, Luna-Pech JA, Navarrete-Rodríguez EM, Gochicoa L, et al. MIA 2021, Manejo Integral del Asma. Lineamientos para México. Revista Alergia México. 2021 Jul 26;68(5). ● Larenas-Linnemann D, Salas-Hernández J, Vázquez-García JC, Ortiz-Aldana I, FernándezVega M, Del Río-Navarro BE, et al. Guía Mexicana del Asma 2017. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128. ● https://www.aafp.org/afp/2016/0915/p454.html ● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma ● https://codigof.mx/dia-mundial-del-asma- 2021/#:~:text=El%20asma%20afecta%20aproximadamente%20a,la%20afecci%C3%B3n%20respirat oria%20m%C3%A1s%20frecuente.

Notas del editor

  1. sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho. ambos síntomas. estas variaciones a menudo se desencadenan. que pueden ser amenazantes y suponer una carga importante para los pacientes y . El asma suele asociarse con hiperreactividad de las vías respiratorias a estímulos directos o indirectos y con inflamación crónica de las vías respiratorias. estas características suelen persistir, incluso cuando los síntomas están ausentes o la función pulmonar es normal, pero pueden normalizarse con el tratamiento. El asma es una entidad heterogénea, usualmente caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea. Se define por el antecedente de síntomas respiratorios (sibilancias, disnea, opresión torácica y/o tos que varían en tiempo e intensidad, aunado a limitación espiratoria variable del flujo de aire (posteriormente puede volverse persistente). El asma usualmente se relaciona a hiperreactividad e inflamación de la vía aérea, pero estos componentes no son suficientes ni necesarios para hacer el diagnóstico. Las variaciones en la sintomatología y la limitación del flujo de aire se disparan comúnmente por factores como el ejercicio, alergenos o exposición a irritantes, cambios en el clima o infecciones virales respiratorias. Pueden resolverse espontáneamente o en respuesta a medicamento y encontrarse ausentes por semanas o meses. Pueden tener exacerbaciones que pongan en riesgo su vida y representar una carga para el paciente y la comunidad.
  2. El asma se caracteriza por una respuesta exagerada a estímulos exógenos y endógenos, que puede ocasionar uno o más de los síntomas respiratorios clave, principalmente de predominio nocturno. Su fisiopatología engloba tres características fundamentales: Inflamación de la vía aérea. Remodelación de la vía aérea. Hiperrespuesta de las vías aéreas. Como consecuencia se produce una obstrucción de la vía aérea, variable en el tiempo, parcialmente reversible, autolimitada o posterior al manejo con broncodilatadores y corticosteroides inhalados. Se pueden detectar diferentes mecanismos a nivel celular, lo cual llamamos endotipos. Se pueden dividir en dos grupos: Con inflamación tipo 2 (T2). Sin inflamación tipo 2 (no-T2). En todas las variantes del asma, la inflamación es uno de los mecanismos centrales, excepto en el asma paucigranulocítica (en la cual la alteración a nivel de las células del músculo liso bronquial es lo principal). El proceso infalamtorio de la submucosa resulta en daño epitelial. En conjunto con otros cambios estructurales, esto lleva a hiperreactividad de la vía aérea. Los biomarcadores para inflamación tipo 2 son eosinofilia en sangre o esputo, fracción exhalada de óxido nítrico elevada e inmunoglobulina E total y específica. En esta imagen se observan los diferentes endotipos del asma. Los endotipos de inflación T2 se identifican con fondos verde y amarillo, y corresponden al asma alérgica y eosinofílica no alérgica, respectivamente. Las variantes no-T2 se identifican en fondos azul y rosa, y se refieren al asma neutrofílica y al asma con poca inflamación. En la última, el mecanismo se encuentra relacionado con moléculas que estimulan el crecimiento y la activación de miofibroblastos y células de músculo liso.
  3. DIAGNÓSTICO Se basa en la existencia de síntomas característicos y evidencia de limitación espiratoria variable que se documenta por reversibilidad en la prueba con broncodilatador. Se debe confirmar la enfermedad antes de dar tratamiento, ya que posterior a su inicio se vuelve más difícil. Se pueden usar pruebas especiales en pacientes que ya están con tratamiento, ancianos o en bajos recursos. ABC del diagnóstico de asma: Sospechar: 4 síntomas o signos clave (tos, disnea, sibilancias espiratorias y opresión torácica) + variabilidad. Confirmar: Pruebas de función pulmonar + inflamación tipo 2 (aumenta la probabilidad). Diagnóstico detallado: Nivel de control, nivel de riesgo futuro, gravedad y fenotipificación.
  4. PEF: PICO DE FLUJO ESPIRATORIO
  5. VEF: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO FVC: CAPACIDAD VITAL FORZADA LIN: LIMITE INFERIOR DE NORMALIDAD Para evaluar la respuesta al broncodilatador se solicita que no se haya utilizado ningun broncodilatador entre 6 y 36 horas antes de la prueba (dependiendo del medicamento), Se obtiene una espirometría inicial. Posterior a ella se administran 400 mcg de salbutamol (que corresponde a 4 disparos) inhalada con aerocámara. Pasados 15 minutos se repite la espiromatría y se comparan ambas. Se considera positica para asma si hay un aumento mayor o igual a 200 ml y mayor o igual a 12% del VEF1 o FVC, aun cuando la espirometría inicial haya sido normal.
  6. Entre más grandes sean las variaciones, y entre más ocasiones se documente, más confiable es el diagnóstico. Si inicialmente es negativo, se puede repetir en caso de síntomas o temprano por la mañana.
  7. Fenotipos propuestos en la GINA 2021: Asma alérgica. Se presenta en la niñez. Asociada con “marcha atópica”: eczema, rinitis alérgica, alergia alimentaria o medicamentosa. Esputo con inflamación eosinofílica. Responde bien a ICS. Asma no alérgica: Esputo neutrofílico, eosinofílico o paucigranulocítico. Menor respuesta a ICS. De inicio tardío: Adultos, sobre todo mujeres. No alérgicos. Altas dosis o refractarios a ICS. Se debe excluir asma ocupacional. Asma con limitación persistente del flujo de aire: Ocasionada por remodelado de la pared de la vía aérea. Asma asociada a obesidad: Poca inflamación eosinofílica en esputo.
  8. CONTROL Y SEVERIDAD DEL ASMA El nivel de control del asma es la medida en la cual las características del paciente son observables, o han sido reducidas o removidas por el tratamiento. El control se aborda en dos dominios: control de síntomas y riesgo de futuras complicaciones. Un pobre control incrementa el riesgo de exacerbaciones, pero los pacientes con asma aparentemente leve o con pocos o ningún síntoma pueden tener exacerbaciones severas. La severidad se aborda retrospectivamente, tras 2 o 3 meses de tratamiento, dependiendo del nivel de tratamiento necesario para controlar síntomas y exacerbaciones. Es necesario diferenciar el asma severo del no controlado (ya sea por mala técnica del inhalador y/o pobre adherencia al tratamiento).
  9. Se debe investigar el control de los síntomas considerando la frecuencia de los síntomas durante el día y la noche, el uso de SABA y la limitación de las actividades (usar el Asthma Control Test o el Asthma Control Questionnaire. Evaluar el riesgo de exacerbaciones, aunque se tenga buen control de los síntomas. Los FR que son independientes son: antecedente de 1 o más exacerbaciones en el año previo, problemas socioeconómicos, mala adherencia, uso incorrecto del inhalador, FEV1 baja, tabaquismo o eosinofilia. También valorar la presencia de FR para limitación persistente del flujo de aire y efectos adversos de los medicamentos, sus comorbilidades y metas personales. Una vez que se tiene el diagnóstico, la función de las pruebas de función pulmonar es evaluar el riesgo futuro. Se deben llevar a cabo al diagnóstico, 3 a 6 meses después del inicio del tratamiento, y periódicamente después de ello.
  10. Se debe investigar el control de los síntomas considerando la frecuencia de los síntomas durante el día y la noche, el uso de SABA y la limitación de las actividades (usar el Asthma Control Test o el Asthma Control Questionnaire. Evaluar el riesgo de exacerbaciones, aunque se tenga buen control de los síntomas. Los FR que son independientes son: antecedente de 1 o más exacerbaciones en el año previo, problemas socioeconómicos, mala adherencia, uso incorrecto del inhalador, FEV1 baja, tabaquismo o eosinofilia. También valorar la presencia de FR para limitación persistente del flujo de aire y efectos adversos de los medicamentos, sus comorbilidades y metas personales. Una vez que se tiene el diagnóstico, la función de las pruebas de función pulmonar es evaluar el riesgo futuro. Se deben llevar a cabo al diagnóstico, 3 a 6 meses después del inicio del tratamiento, y periódicamente después de ello. Se ha establecido que hasta 20 % de las mujeres embarazadas con asma requerirá alguna intervención y 6 %, admisión hospitalaria.25 Las exacerbaciones en su mayoría ocurren al final del segundo trimestre; los principales desencadenantes son las infecciones virales y poca adherencia al tratamiento con CEI. Las mujeres con exacerbaciones graves tienen riesgo de neonatos de bajo peso. El uso de corticosteroides inhalados puede reducir el riesgo de exacerbaciones durante el embarazo
  11. Asma leve: controlada con los pasos 1 o 2 del tratamiento. No hay distinción entre la “intermitente” o “persistente”. Asma moderada: controlada con los pasos 3 o 4 de tratamiento. Asma severa: no controlada a pesar de tratamiento óptimo con altas dosis de ICS-LABA, o que requiere altas dosis de ICS-LABA para prevenir su descontrol. Se reserva para los pacientes con asma refractaria y aquellos en los que la respuesta al tratamiento de las comorbilidades es incompleta.   Hay que excluir: mala técnica del inhalador, pobre adherencia al tratamiento, diagnóstico incorrecto, comorbilidades y sus complicaciones, y/o exposición a alergenos o agentes irritantes en la casa o el trabajo.
  12. METAS La meta a largo plazo del tratamiento es lograr un buen control de los síntomas, y minimizar el riesgo de mortalidad, exacerbaciones, limitación persistente del flujo de aire y efectos adversos del medicamento. Identificar metas personales. RELACION MÉDICO-PACIENTE El tratamiento efectivo requiere buena relación médico-paciente. Mejorar las habilidades de comunicación efectiva. Tomar en cuenta el nivel de estudios del paciente. TOMA DE DESICIONES El tratamiento debe ajustarse de manera cíclica reevaluando el abordaje, tratamiento y respuesta en ambos rubros y las preferencias personales del paciente. Se debe individualizar tomando en cuenta el fenotipo del paciente para predecir su respuesta.
  13. Aunque los SABA proporcionan un alivio rápido de los síntomas, el tratamiento con SABA en monoterapia se asocia a un mayor riesgo de exacerbaciones y a una función pulmonar disminuida. El uso regular de SABA aumenta las respuestas alérgicas y la inflamación de las vías aéreas, y reduce la respuesta broncodilatadora al SABA cuando es necesario. El uso excesivo de SABA (> o igual a 3 inhaladores dispensados en un año) se asocia a mayor riesgo de exacerbaciones graves. La necesidad de > o igual a 12 inhaladores en un año (y posiblemente incluso menos que esto) se asocia a un mayor riesgo de muerte relacionada con el asma. Durante su tratamiento se puede decidir bajar o subir en un mismo camino o cambiar entre ellos, de acuerdo a necesidades y preferencias. Ya no se recomienda el tratamiento únicamente con SABA. El tratamiento ahora se divide en 2 caminos: Camino 1 (preferido): rescate con ICS a dosis bajas + formoterol. Camino 2 (alternativo): rescate con SABA + ICS a dosis bajas (combinado o ICS posterior a SABA). Durante su tratamiento se puede decidir bajar o subir en un mismo camino o cambiar entre ellos, de acuerdo con necesidades y preferencias.
  14. PASOS 1 y 2 En asma leve, el tratamiento con ICS a dosis bajas + formoterol PRN reduce el riesgo de exacerbaciones severas en un 60% y no es inferior a una dosis baja diaria de ICS, sin diferencia clínicamente significativa en el control de síntomas. El tratamiento con ICS a dosis bajas diario + SABA PRN es altamente efectivo para reducir los síntomas y el riesgo de exacerbaciones, hospitalización y muerte, pero tiene poca adherencia. SUBIR EN LA ESCALERA SI EL ASMA CONTINÚA DESCONTROLADO A PESAR DE BUENA ADHERENCIA Y TÉCNICA CORRECTA El paso 3 preferido es ICS dosis bajas + formoterol como mantenimiento y rescate (MART). Esta terapia reduce el riesgo de exacerbaciones y tiene mejor control de los síntomas que el uso de ICS-LABA de mantenimiento + SABA de rescate (aunque de no encontrarse disponibles se puede considerar esta opción). De ser necesario se puede aumentar la mitad de la dosis de ICS—formoterol (paso 4). No se debe usar ICS-formoterol de rescate si se utiliza otro ICS-LABA de mantenimiento por falta de evidencia de seguridad y eficacia. BAJAR EN LA ESCALERA HASTA ENCONTRAR LA MÍNIMA DOSIS EFECTIVA Considerar bajar cuando se logre un buen control y se mantenga por lo menos 3 meses. No suspender completamente el ICS a menos que se necesite de manera temporal para confirmar el diagnóstico.
  15. Hasta el 80% tienen mala técnica en el inhalador.
  16. TERMINOLOGÍA Exacerbación: empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y la función pulmonar respecto al basal del paciente, o como su primera manifestación. Los pacientes con riesgo incrementado para muerte relacionada a asma deben identificarse y marcarse para valoraciones más frecuentes.
  17. Evaluar la severidad del asma según el grado de disnea, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, SaO2 y función pulmonar, mientras se inicia SABA y oxigenoterapia. Se deben realizar procedimientos para control de infecciones. Transferir inmediatamente a su unidad correspondiente si hay signos de exacerbación severa o a una UCI si se tiene al paciente somnoliento, confundido o con tórax silente. Durante el traslado aplicar SABA y bromuro de ipratropio, oxigenoterapia y esteroides sistémicos. Iniciar tratamiento con administración repetida de SABA, introducción temprana de esteroides orales y oxigeno controlado. Evaluar la respuesta 1 h posterior (síntomas, SaO2 y función pulmonar). Dar bromuro de ipratropio solo si la exacerbación es severa. Considerar magnesio intravenoso en caso de no tener respuesta al tratamiento inicial. No solicitar radiografía de tórax de rutina. No indicar antibioticoterapia de rutina. Decidir la hospitalización de manera individualizada.
  18. Establecer el manejo previo a su egreso, incluyendo ICS o subiendo un escalón con respecto al tratamiento previo por 2 a 4 semanas, y reducir el medicamento de rescate a PRN. Evaluar técnica de inhalador y adherencia al tratamiento.
  19. FRECUENCIA DEL SEGUIMIENTO 1 a 3 meses tras iniciar el tratamiento. 3 a 12 meses posterior a ello. En el embarazo cada 4 a 6 semanas. Tras exacerbaciones valorar en 1 semana.
  20. EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ESENCIALES Enseñar al paciente a utilizar el inhalador. Promover el apego al tratamiento, aunque se tengan síntomas infrecuentes. Entrenar automonitoreo de síntomas y PEF.