SlideShare una empresa de Scribd logo
ATAXIA
Alteración en la coordinación de los movimientos.
MECANISMO
NERVIOSO
COORDINADO
R
• Sistema propioceptivo: fibras que desde la
periferia conduciendo las impresiones
cinestésicas de músculos, laberinto y ojos al
sistema nervioso central.
• Cerebelo.
• Corteza cerebral.
• Vías corticocerebelosas y cerebelocorticales.
• Vías corticoespinales, cerebelorrubroespinales y
cerebelovestibuloespinales.
VIA CORDONAL
POSTERIOR
VIA
ESPINOCEREBELOSA
VENTRAL
VIA
ESPINOCEREBSELOSA
DORSAL
VIA
CUNEOCEREBELOSA
Propioceptiva consciente Propioceptiva inconsciente
Cruzada o directa Cruzada, 3 neuronas Cruzada, 2 neuronas Directa, 2 neuronas Directa, 2 neuronas
Aferencia periférica (axón I) Receptor, nervio periférico, raíz dorsal
Proveniencia
Miembros inferiores y mitad
inferior del tronco
Tronco y pelvis (T1-L2) Miembros superiores y cuello
Neurona I Ganglio de la raíz dorsal
Axón II
Prolongación proximal de la neurona I,
fasiculos gracilis (niveles sacros a D6)
cuneiformes (D5 a cervicales)
Prolongación proximal de la neurona I
Neurona II
Núcleos gracilis y cuneiformes
(decusación)
Asta posterior (decusación) Núcleo dorsal de Clarke Núcleo cuneiforme lateral
Axón III Lemnisco medial Fascículo espinocerebeloso ventral Fascículo espinocerebeloso dorsal
Fascículo cuneocerebeloso (fibras
arciformes externas dorsales)
Neurona III Núcleo ventral posterolateral del tálamo
Axón IV Proyección tálamoparietal
Pedúnculo Cerebeloso superior Cerebeloso inferior Cerebeloso inferior
Punto final Corteza parietal Paleocerebelo
VIA PROPIOCEPTIVA
(Decusación
sensitiva)
FASCICULO
ESPINOCEREBELOSO
VENTRAL Y DORSAL
OTRAS IMPRESIONES
PROPIOCEPTIVAS
• Movimientos de la cabeza, a través del
laberinto y transmitido por la rama vestibular
del nervio auditivo a los núcleos vestibulares
bulboprotuberanciales, para finalizar en el
cerebelo en el pedúnculo inferior.
• Vía visual. Retina y el nervio óptico aseguran la
coordinación.
SEMIOLOGIA
• Signo de romberg.
• Romberg sensibilizado.
ATAXIA ESTATICA
• Prueba talón rodilla.
• Prueba índice nariz.
• Prueba dedo dedo.
• Golpes de forma rítmica de la palma de la
mano contra el dorso de la contraria (tb.
Alterada en Smes. Extrapiramidales).
• Yema del dedo pulgar con la yema de otros
dedos (tb. Alterada en smes. extrapiramidales).
• Cambios de postura: incorporarse, sentarse o
caminar para ver oscilaciones.
ATAXIA DINAMICA:
ALTERACIONES
Neuropatías periféricas o polineuropatías y radiculopatías
posteriores.
Periféricas:
Afecciones medulares y bulbopontopedunculares que
afectan la sensibilidad profunda.
Lesiones del laberinto y de las vías laberínticas o
vestibulares.
Lesiones del cerebelo y de las vías cerebelosas.
Lesiones talámicas.,
Lesiones corticales parietales o frontales.
Centrales:
ATAXIA PERIFERICA
Causas:
Neuropatía diabética.
Desmielinizantes (Guillain Barre, neuropatía
desmielinizante inflamatoria crónica).
Tóxicas.
Hereditarias (enfermedad de Charcot-Marie-
Tooth).
Autoinmunes.
Paraneoplasicas.
Vasculíticas.
Porfiria.
Sarcoidosis.
Clínica:
Trastornos tróficos distales.
Hiporreflexia o arreflexia profunda.
Hipoestesia en bota o guante.
Masas musculares y troncos de nervios
periféricos pueden doler a la presión.
No tiene signo de romberg.
ATAXIA CENTRALES
ATAXIA MEDULAR
• Mielopatías que lesionan los cordones posteriores.
• Ataxia estática y dinámica.
• Trastornos sensitivos (hipoestesia, anestesia profunda y
táctil epicrítica o discriminatoria).
ATAXIA MEDULAR - Causas
• Esclerosis múltiple: puede haber compromiso cerebeloso. Se pueden agregar signos piramidales, trastornos esfinterianos o neuritis óptica.
• Enfermedad de Friedreich: degeneración de los haces espinocerebelosos. Ataxia medular y cerebelosa. Tronco y la cabeza oscilan, se corrige
continuamente la estación de pie. Marcha de tipo tabetocerebeloso. Compromiso piramidal (signo de Babinski, ROT aumentados), pie cavo y
cifoescoliosis.
• Otras degeneraciones espinocerebelosas.
• Anemia megaloblástica y avitaminosis B12. Ataxia medular y piramidalismo.
• Siringomielia: cuando alcanzan los cordones posteriores. Ataxia medular, disociación sensitiva termoalgésica, anestesia suspendida, signos
piramidales y atrofia.
• Mielopatía cervical: marcha paretica o paretoatáxica. Dolor, parestesia y trastornos esfinterianos.
• Tabes dorsal: marcha tabetica, trastornos esfinterianos, hipotonía, arreflexia patelar y aquiliana, hipoestesia profunda.
SEMIOLOGIA ATAXIA MEDULAR ATAXIA CEREBELOSA
Trastornos sensitivos Presentes Ausentes
Trastornos de la palabra Ausentes Presentes a veces
Reflejo pendular de la rodilla Ausente Con frecuencia
Temblor y nistagmo Ausente Presente por lo general
Sectores del cuerpo
comprometido
Amplios, especialmente
miembros
Amplios o pequeños
Signo de Romberg Presente Ausente
Funciones vestíbulocerebelosas Normales Afectadas a veces
Desviaciones posturales Ausentes Presentes
ATAXIA CEREBELOSA
Síndrome cerebeloso:
Dismetria. Asinergia. Adiadococinesia. Disbasia.
Romberg
ausente.
Reflejo pendular.
Temblor
intencional.
Nistagmo. Disartria.
Lesiones en el cerebelo o en las vías cerebelosas.
Síndrome
cerebeloso
•Astasia. Disbasia.
•Romberg ausente.
•Temblor de actitud. Hay temblor astático y cinético.
•Desviaciones. Lateropulsion hacia el hemisferio lesionado.
•Hipotonia muscular.
Trastornos estáticos
•Gran asinergia.
•Marcha titubeante o de ebrio.
•Hipermetría o dismetría.
•Prueba de raya horizontal de Babinski.
•Prueba de espiral.
•Prueba de la prensión del vaso o juguete.
•Adiadococinesia.
•Temblor cinético.
•Reflejos pendulares.
•Trastorno dedo índice – dedo nariz.
•Trastorno talón rodilla.
•Disartria
•Nistagmo
Trastornos dinámicos
CAUSAS
SINDROME CEREBELOSO DOMINANTE
• Heredoataxias.
• Esclerosis multiple.
• Tumores de cerebelo o fosa posterior.
• Hemorragias o infartos cerebelosos.
• Abscesos y quistes cerebelosos.
• Atrofias secundarias de cerebelo.
• Secuelas cerebelosas traumáticas.
• Encefalitis de localización cerebelosa.
• Paraneoplasica.
• Cerebelitis agudas virales.
• Lesiones secundarias en inmunodeprimidos.
CAUSAS
SINDROME CEREBELOSO CON MANIFESTACIONES
PIRAMIDALES Y EXTRAPIRAMIDALES
• Heredoataxias.
• Esclerosis múltiple.
• Síndromes bulbares y protuberanciales de
origen vascular.
CAUSAS
SINDROME CEREBELOSO CON OTRAS MANIFESTACIONES
NEUROLOGICAS
• Heredoataxias.
• Ataxia cerebelosa por alcohol: encefalopatía
de Wernicke.
• Sindromes bulbares o protuberanciales:
trastornos sensitivos y de pares craneales.
ATAXIA
LABERINTICA
• Lateropulsa hacia el lado afectado.
• Romberg laberintico. Al cerrar los ojos
mayor lateropulsión.
• Al rotar la cabeza, la lateropulsión se realiza
en el eje anteroposterior.
• Signo de la estrella.
• Trastornos auditivos.
• Normalidad de reflejos profundos.
ATAXIA POR
LESIONES
BULBO-PONTO-
PEDUNCULARES
Se observan alteraciones
sensitivo motoras.
Alteraciones en pares
craneales.
Generalmente por
causas vasculares.
ATAXIA
TALAMICA
Ataxia contralateral a la lesión, hemiataxia.
Hemiparesia.
Hemianestesia global.
Dolor.
Afasia.
Trastornos pupilares y oculomotores.
Se observa por la oclusión de las arterias perforantes del territorio
inferolateral.
ATAXIA
CORTICAL
• Compromiso frontal o parietal.
• Ataxias con síndromes sensitivos o
paréticos.
• Apraxia oculomotora.
• Asociada a síntomas piramidales.
ATAXIA
• CONGENITA
• Malformaciones cerebelosas.
• Generalmente no progresivas.
• ADQUIRIDA
ATAXIA ADQUIRIDA
AGUDA EPISODICA CRONICA
ATAXIAS ADQUIRIDAS
Presentación dentro de la 72 hs de evolución.
80 %: ataxia cerebelosa aguda (postinfecciosa o infecciosa), tóxicos y síndrome de Guillain Barre.
AGUDAS
Eventos paroxísticos.
Causas tóxicas, metabólicas. Migraña, epilepsia, Esclerosis múltiple.
Vertigo paroxístico a tener en cuenta.
EPISODICAS
Raras de ver en pediatría.
Injurias. (hipóxico isquemia, traumatismos, ACV.
Genéticas o metabólicas.
CRONICAS
ATAXIAS EPISODICAS
• Trastornos del ciclo de la urea.
• Trastornos mitocondriales
• Aminoacidopatias
• Acidurias orgánicas.
ECM
• Ataxias episódicas. Tipo 1 a 6.
• Ataxias espinocerebelosas.
• Ataxia telangectasia.
Genéticas
ATAXIA
CEREBELOSA
AGUDA
• 30 a 50 % de los casos.
• Niños entre 3 a 5 años más comúnmente.
• Se autolimita.
• Varicela el virus más común en el 25 % de los casos.
• Puede presentarse 1 a 3 semanas posterior al
proceso infeccioso.
• Síndrome cerebeloso.
• Sintomatología no asociada a ACA: disfunción
sistémica, convulsiones, fiebre o alteración del
sensorio.
• Síntomas cerebelosos pueden durar 2 a 3 meses.
SINDROME
DE GUILLAIN
BARRE
Debilidad a
predominio de
miembros
inferiores.
Arreflexia.
Ataxia medular.
MILLER FISHER
• Ataxia cerebelosa.
• Arreflexia.
• Oftalmoplejia:
dificultad con los
movimientos
verticales.
ATAXIA INDUCIDA POR TOXICOS
▪ Alcohol
▪ Benzodiacepinas
▪ Monóxido de carbono
▪ Drogas de abuso
▪ Anticonvulsivantes
• Sintomatología: letargia, confusión, alteraciones del habla y alteración en el
estado de conciencia.
• Resolución rápida.
ADEM
• Generalmente sigue una infección viral.
• Alteración de la conciencia, convulsiones o
signos neurológicos multifocales
(alteraciones de pares craneales,
hemiparesia, déficits sensitivos o mielitis
transversa).
• Se confirma por RM.
• Recuperación completa en el 89 % de los
pacientes.
• Generalmente es monofasico.
ROMBENCEFALITIS
• Asociado a parálisis de nervios craneales,
hemiparesia, alteración del nivel de
conciencia, convulsiones y trastornos
respiratorios.
• Listeria es una de las causas comunes.
• Varios virus o bacterias pueden generarlo.
• Dx: PL Y RM.
Síndromes
paraneoplasicos
Síndrome opsclonus
– mioclonus – ataxia.
Tumores de la cresta
neural:
• Neuroblastoma
• Ganglioneuroblastoma
Laberintitis
Alteración de la marcha
Sintomatología autonómica.
Antecedentes de OMA.
Signo de la estrella.
Tumores
• 50 % de los tumores del SNC son en fosa posterior.
• Pueden haber síntomas de hipertensión endocraneana.
Abscesos cerebelares
• Cefalea, mareos y vomitos.
• Nistagmo y ataxia del lado afectado.
• Foco por continuidad: OMA o mastoiditis
ACV
• Disección de la arteria vertebro basilar.
Hemorragia intracraneal
• TEC o MAV
• Ataxia aguda
• Cefalea en trueno
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos

Más contenido relacionado

Similar a ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos

Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
JhulyAlvarez1
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Karen Galvan
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
Jordy Gonzalez
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Carlosfmp2411
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
ISABEL MELO
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
Guillermo Enriquez
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalcariito.mc89
 
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf
cpo
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Bernardo Sonzini
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
Shelby Hernandez
 

Similar a ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos (20)

Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidal
 
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
 
3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf3-201220132017 (1).pdf
3-201220132017 (1).pdf
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos

  • 1. ATAXIA Alteración en la coordinación de los movimientos.
  • 2. MECANISMO NERVIOSO COORDINADO R • Sistema propioceptivo: fibras que desde la periferia conduciendo las impresiones cinestésicas de músculos, laberinto y ojos al sistema nervioso central. • Cerebelo. • Corteza cerebral. • Vías corticocerebelosas y cerebelocorticales. • Vías corticoespinales, cerebelorrubroespinales y cerebelovestibuloespinales.
  • 3. VIA CORDONAL POSTERIOR VIA ESPINOCEREBELOSA VENTRAL VIA ESPINOCEREBSELOSA DORSAL VIA CUNEOCEREBELOSA Propioceptiva consciente Propioceptiva inconsciente Cruzada o directa Cruzada, 3 neuronas Cruzada, 2 neuronas Directa, 2 neuronas Directa, 2 neuronas Aferencia periférica (axón I) Receptor, nervio periférico, raíz dorsal Proveniencia Miembros inferiores y mitad inferior del tronco Tronco y pelvis (T1-L2) Miembros superiores y cuello Neurona I Ganglio de la raíz dorsal Axón II Prolongación proximal de la neurona I, fasiculos gracilis (niveles sacros a D6) cuneiformes (D5 a cervicales) Prolongación proximal de la neurona I Neurona II Núcleos gracilis y cuneiformes (decusación) Asta posterior (decusación) Núcleo dorsal de Clarke Núcleo cuneiforme lateral Axón III Lemnisco medial Fascículo espinocerebeloso ventral Fascículo espinocerebeloso dorsal Fascículo cuneocerebeloso (fibras arciformes externas dorsales) Neurona III Núcleo ventral posterolateral del tálamo Axón IV Proyección tálamoparietal Pedúnculo Cerebeloso superior Cerebeloso inferior Cerebeloso inferior Punto final Corteza parietal Paleocerebelo
  • 7.
  • 8. OTRAS IMPRESIONES PROPIOCEPTIVAS • Movimientos de la cabeza, a través del laberinto y transmitido por la rama vestibular del nervio auditivo a los núcleos vestibulares bulboprotuberanciales, para finalizar en el cerebelo en el pedúnculo inferior. • Vía visual. Retina y el nervio óptico aseguran la coordinación.
  • 9. SEMIOLOGIA • Signo de romberg. • Romberg sensibilizado. ATAXIA ESTATICA • Prueba talón rodilla. • Prueba índice nariz. • Prueba dedo dedo. • Golpes de forma rítmica de la palma de la mano contra el dorso de la contraria (tb. Alterada en Smes. Extrapiramidales). • Yema del dedo pulgar con la yema de otros dedos (tb. Alterada en smes. extrapiramidales). • Cambios de postura: incorporarse, sentarse o caminar para ver oscilaciones. ATAXIA DINAMICA:
  • 10. ALTERACIONES Neuropatías periféricas o polineuropatías y radiculopatías posteriores. Periféricas: Afecciones medulares y bulbopontopedunculares que afectan la sensibilidad profunda. Lesiones del laberinto y de las vías laberínticas o vestibulares. Lesiones del cerebelo y de las vías cerebelosas. Lesiones talámicas., Lesiones corticales parietales o frontales. Centrales:
  • 11. ATAXIA PERIFERICA Causas: Neuropatía diabética. Desmielinizantes (Guillain Barre, neuropatía desmielinizante inflamatoria crónica). Tóxicas. Hereditarias (enfermedad de Charcot-Marie- Tooth). Autoinmunes. Paraneoplasicas. Vasculíticas. Porfiria. Sarcoidosis. Clínica: Trastornos tróficos distales. Hiporreflexia o arreflexia profunda. Hipoestesia en bota o guante. Masas musculares y troncos de nervios periféricos pueden doler a la presión. No tiene signo de romberg.
  • 13. ATAXIA MEDULAR • Mielopatías que lesionan los cordones posteriores. • Ataxia estática y dinámica. • Trastornos sensitivos (hipoestesia, anestesia profunda y táctil epicrítica o discriminatoria).
  • 14. ATAXIA MEDULAR - Causas • Esclerosis múltiple: puede haber compromiso cerebeloso. Se pueden agregar signos piramidales, trastornos esfinterianos o neuritis óptica. • Enfermedad de Friedreich: degeneración de los haces espinocerebelosos. Ataxia medular y cerebelosa. Tronco y la cabeza oscilan, se corrige continuamente la estación de pie. Marcha de tipo tabetocerebeloso. Compromiso piramidal (signo de Babinski, ROT aumentados), pie cavo y cifoescoliosis. • Otras degeneraciones espinocerebelosas. • Anemia megaloblástica y avitaminosis B12. Ataxia medular y piramidalismo. • Siringomielia: cuando alcanzan los cordones posteriores. Ataxia medular, disociación sensitiva termoalgésica, anestesia suspendida, signos piramidales y atrofia. • Mielopatía cervical: marcha paretica o paretoatáxica. Dolor, parestesia y trastornos esfinterianos. • Tabes dorsal: marcha tabetica, trastornos esfinterianos, hipotonía, arreflexia patelar y aquiliana, hipoestesia profunda.
  • 15. SEMIOLOGIA ATAXIA MEDULAR ATAXIA CEREBELOSA Trastornos sensitivos Presentes Ausentes Trastornos de la palabra Ausentes Presentes a veces Reflejo pendular de la rodilla Ausente Con frecuencia Temblor y nistagmo Ausente Presente por lo general Sectores del cuerpo comprometido Amplios, especialmente miembros Amplios o pequeños Signo de Romberg Presente Ausente Funciones vestíbulocerebelosas Normales Afectadas a veces Desviaciones posturales Ausentes Presentes
  • 16. ATAXIA CEREBELOSA Síndrome cerebeloso: Dismetria. Asinergia. Adiadococinesia. Disbasia. Romberg ausente. Reflejo pendular. Temblor intencional. Nistagmo. Disartria. Lesiones en el cerebelo o en las vías cerebelosas.
  • 17. Síndrome cerebeloso •Astasia. Disbasia. •Romberg ausente. •Temblor de actitud. Hay temblor astático y cinético. •Desviaciones. Lateropulsion hacia el hemisferio lesionado. •Hipotonia muscular. Trastornos estáticos •Gran asinergia. •Marcha titubeante o de ebrio. •Hipermetría o dismetría. •Prueba de raya horizontal de Babinski. •Prueba de espiral. •Prueba de la prensión del vaso o juguete. •Adiadococinesia. •Temblor cinético. •Reflejos pendulares. •Trastorno dedo índice – dedo nariz. •Trastorno talón rodilla. •Disartria •Nistagmo Trastornos dinámicos
  • 18. CAUSAS SINDROME CEREBELOSO DOMINANTE • Heredoataxias. • Esclerosis multiple. • Tumores de cerebelo o fosa posterior. • Hemorragias o infartos cerebelosos. • Abscesos y quistes cerebelosos. • Atrofias secundarias de cerebelo. • Secuelas cerebelosas traumáticas. • Encefalitis de localización cerebelosa. • Paraneoplasica. • Cerebelitis agudas virales. • Lesiones secundarias en inmunodeprimidos.
  • 19. CAUSAS SINDROME CEREBELOSO CON MANIFESTACIONES PIRAMIDALES Y EXTRAPIRAMIDALES • Heredoataxias. • Esclerosis múltiple. • Síndromes bulbares y protuberanciales de origen vascular.
  • 20. CAUSAS SINDROME CEREBELOSO CON OTRAS MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS • Heredoataxias. • Ataxia cerebelosa por alcohol: encefalopatía de Wernicke. • Sindromes bulbares o protuberanciales: trastornos sensitivos y de pares craneales.
  • 21. ATAXIA LABERINTICA • Lateropulsa hacia el lado afectado. • Romberg laberintico. Al cerrar los ojos mayor lateropulsión. • Al rotar la cabeza, la lateropulsión se realiza en el eje anteroposterior. • Signo de la estrella. • Trastornos auditivos. • Normalidad de reflejos profundos.
  • 22. ATAXIA POR LESIONES BULBO-PONTO- PEDUNCULARES Se observan alteraciones sensitivo motoras. Alteraciones en pares craneales. Generalmente por causas vasculares.
  • 23. ATAXIA TALAMICA Ataxia contralateral a la lesión, hemiataxia. Hemiparesia. Hemianestesia global. Dolor. Afasia. Trastornos pupilares y oculomotores. Se observa por la oclusión de las arterias perforantes del territorio inferolateral.
  • 24. ATAXIA CORTICAL • Compromiso frontal o parietal. • Ataxias con síndromes sensitivos o paréticos. • Apraxia oculomotora. • Asociada a síntomas piramidales.
  • 25. ATAXIA • CONGENITA • Malformaciones cerebelosas. • Generalmente no progresivas. • ADQUIRIDA
  • 27. ATAXIAS ADQUIRIDAS Presentación dentro de la 72 hs de evolución. 80 %: ataxia cerebelosa aguda (postinfecciosa o infecciosa), tóxicos y síndrome de Guillain Barre. AGUDAS Eventos paroxísticos. Causas tóxicas, metabólicas. Migraña, epilepsia, Esclerosis múltiple. Vertigo paroxístico a tener en cuenta. EPISODICAS Raras de ver en pediatría. Injurias. (hipóxico isquemia, traumatismos, ACV. Genéticas o metabólicas. CRONICAS
  • 28. ATAXIAS EPISODICAS • Trastornos del ciclo de la urea. • Trastornos mitocondriales • Aminoacidopatias • Acidurias orgánicas. ECM • Ataxias episódicas. Tipo 1 a 6. • Ataxias espinocerebelosas. • Ataxia telangectasia. Genéticas
  • 29. ATAXIA CEREBELOSA AGUDA • 30 a 50 % de los casos. • Niños entre 3 a 5 años más comúnmente. • Se autolimita. • Varicela el virus más común en el 25 % de los casos. • Puede presentarse 1 a 3 semanas posterior al proceso infeccioso. • Síndrome cerebeloso. • Sintomatología no asociada a ACA: disfunción sistémica, convulsiones, fiebre o alteración del sensorio. • Síntomas cerebelosos pueden durar 2 a 3 meses.
  • 30. SINDROME DE GUILLAIN BARRE Debilidad a predominio de miembros inferiores. Arreflexia. Ataxia medular. MILLER FISHER • Ataxia cerebelosa. • Arreflexia. • Oftalmoplejia: dificultad con los movimientos verticales.
  • 31. ATAXIA INDUCIDA POR TOXICOS ▪ Alcohol ▪ Benzodiacepinas ▪ Monóxido de carbono ▪ Drogas de abuso ▪ Anticonvulsivantes • Sintomatología: letargia, confusión, alteraciones del habla y alteración en el estado de conciencia. • Resolución rápida.
  • 32. ADEM • Generalmente sigue una infección viral. • Alteración de la conciencia, convulsiones o signos neurológicos multifocales (alteraciones de pares craneales, hemiparesia, déficits sensitivos o mielitis transversa). • Se confirma por RM. • Recuperación completa en el 89 % de los pacientes. • Generalmente es monofasico.
  • 33. ROMBENCEFALITIS • Asociado a parálisis de nervios craneales, hemiparesia, alteración del nivel de conciencia, convulsiones y trastornos respiratorios. • Listeria es una de las causas comunes. • Varios virus o bacterias pueden generarlo. • Dx: PL Y RM.
  • 34. Síndromes paraneoplasicos Síndrome opsclonus – mioclonus – ataxia. Tumores de la cresta neural: • Neuroblastoma • Ganglioneuroblastoma
  • 35. Laberintitis Alteración de la marcha Sintomatología autonómica. Antecedentes de OMA. Signo de la estrella.
  • 36. Tumores • 50 % de los tumores del SNC son en fosa posterior. • Pueden haber síntomas de hipertensión endocraneana. Abscesos cerebelares • Cefalea, mareos y vomitos. • Nistagmo y ataxia del lado afectado. • Foco por continuidad: OMA o mastoiditis
  • 37. ACV • Disección de la arteria vertebro basilar. Hemorragia intracraneal • TEC o MAV • Ataxia aguda • Cefalea en trueno