SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. MANUEL TORREGROZA
SISTEMA NERVIOSO
EDAD
INFANCIA: Procesos víricos ,
( Ej. poliomielitis ) o bacterianos
( Ej. meningitis) y enfermedades
heredo degenerativas.
ADOLESCENTES: migraña y
epilepsia.
ADULTOS: esclerosis múltiple,
aneurismas cerebrales, tumores, y
enfermedades cerebrovasculares.
• FEMENINO: esclerosis múltiple,
la migraña y los meningiomas,
crisis epilépticas.
• MASCULINO: neurofibromas.
Sexo
• La enfermedad de Parkinson y
las demencias seniles mas
frecuentes en la raza blanca
que en la negra.
Raza
• Neurocisticercosis
RESIDENCIA Y
LUGAR DE
ORIGEN
• TRAUMA: Sx Túnel del Carpo.
• ALBAÑILES: radiculopatías
Plomo: polineuropatías.
PROFESIÓN U
OCUPACIÓN
HABITUAL
DOLOR:
Es una sensación
desencadenada por el
sistema nervioso
DOLOR NEURITICO: violento,
álgido, que se exacerba con
la tracción del tronco
nervioso comprometido
DOLOR PLEXUAL: Se produce
cuando hay dolor en el plexo
braquial o lumbosacro, debido
a la tracción del plexo.
DOLOR
DOLOR RADICULAR:
Violento, bilateral se
produce por el
compromiso de las raíces
medulares.
DOLOR MEDULAR:
Compromiso de los
cordones medulares
posteriores acompañado
de parestesias y
disestesias.
• DOLOR RADICULAR: este tipo de dolor se
caracteriza por la presencia del signo de
dejerine (aumento de la tensión o presión del
liquido cefalorraquídeo como al toser, defecar).
Signo de Lasegue: radiculitis
MANIOBRA DE LASEGUE:
se realiza con el paciente en decúbito dorsal, se le eleva
una pierna 60 cm por encima de la cama y el paciente
manifiesta dolor en la región lumbosacra (positivo)
MANIOBRA DE NAFFINGERS:
se ejerce presión sobre una vena yugular del paciente y
este manifestara dolor en miembro s inferiores.
MANIOBRA DE DEJARINI: se solicita al paciente que realice
eventos que aumente la presión intratoracica (toser) o que
aumente la presión intraabdominal ( pujar) el paciente
manifestara dolor en miembros inferiores.
Perdida total de la motilidad voluntaria
DISESTESIAS
Percepción espontanea, es decir sin estimulo,
sensaciones tales como: hormigueo, escozor,
descarga eléctrica. Esta sensaciones pueden
presentarse en el tronco o extremidades.
CAUSAS: irritación de los nervios sensitivos,
raíces o cordones posteriores de la medula.
• Caída súbita e involuntaria por perdida de la
conciencia.
CAUSAS: tumores, epilepsia.
El 90% son producidas por
neuropatías centrales.
Hay patologías que con
menor frecuencia del
sistema nervioso periférico
que pueden producir
trastornos de los esfínteres .
Entre estos tenemos el
“SINDROME DE COLA DE
CABALLO”:
SÍNDROME
DE COLADE
CABALLO
Anestesia o
Hipoestesia
Ausencia de
los reflejos
Anal y
Aquiliano
Ausencia de
la erección
de la del pene
Sin control de
los esfínteres
Radiculopatia
o dolor
radicular
SE PUEDE PRODUCIR POR :
SÍNDROME DE COLA
DE CABALLO
Tracción de la
medula
Herida de bala
Herida con arma
blanca
Aplastamiento
por traumatismo
de la medula
Tumores
cerebrales
Epilepsia
COMA
Secundario a una
enfermedad (Trauma),
trauma cráneo encefálico
Deben explorarse cuidadosamente desde su
nacimiento, desarrollo y el resto de su vida
hasta el momento de la enfermedad que
motiva la consulta, puntualizando edades en
que se adquirieron las pautas madurativas
motoras, intelectuales y de lenguaje
Se debe hacer énfasis en antecedentes médicos como:
PATOLOGICOS:
• Enfermedades previas: asociadas con el sistema nervioso
• Traumatismo: indicando cuando acontecieron, importancia,
tipo y requerimientos diagnósticos y terapéuticos que se
efectuaron
• Quirúrgicos
NO PATOLOGICOS:
• Inmunizaciones
• Se debe cuestionar al paciente sobre algunas
enfermedades de tipo neurológico que haya
padecido o padezca algún miembro de su familia,
tales como: migraña, Alzheimer, epilepsia, retraso
mental, dislexia.
• Facie
• Biotipo
• Actitud o postura
• Marcha
• Se realiza la palpación de la
cabeza para descartas
cualquier presencia de
masas. Palpación dolorosa
del tríceps y de los troncos
nerviosos: polineuritis.
• PERCUSIÓN: en los abscesos
cerebrales y hematomas
subdurales la percusión del
cráneo es dolorosa.
• Aunque esta practica es
poco usada, es importante
auscultar la cabeza para
detectar soplos lo que nos
haría pensar en un
aneurisma, hipertensión
craneal por hidrocefalia .
Entre las facies mas demostrativas de afecciones
neurológicas figuran las siguientes:
• Facies asimétrica
• Hemorragia cerebral
• Facies tumoral
• Absceso cerebral
• Facies parkinsoniana
• Facies tabética
• Parálisis facial
• Facies Hutchinson
• Parálisis general progresiva
Borramiento del surco naso labial del
lado afectado
desviación de la comisura labial hacia el
lado sano
asimetría del orificio bucal
Borramiento de los surcos frontales
Lagoftalmos y falta de lagrimeo en el
lado enfermo
• Asimetría de la cara (hemiplejia).
• La boca esta entre abierta y deja
escapar saliva.
• Surco nasogeniano borrado
• La mejilla del lado paralizado se
abulta ante cada movimiento
espiratorio.
Se dice que el “enfermo fuma en
pipa” o “lanza resoplidos”
• Perdida de los
movimientos delicados
de la expresión
• Cara de aspecto
apático, embrutecido
• La mímica desaparece
(facies tumorosa)
• Con frecuencia, los ojos
se encuentran
desorbitados
• Inexpresividad, carente de mímica
• Mirada fija sin parpadeo (reptil)
• Piel grasosa
• Mandíbula cae flojamente
• La saliva se escapa a menudo por el ángulo de
la boca
• Expresión de sufrimiento (facies dolorosa) a la
que viene a añadirse un aire irritado y tosco,
que apenas se encuentra en otras diferentes
afecciones focales del cerebro
Consecuencias deficitarias:
• La cara es asimétrica, salvo si la parálisis es bilateral
• En el lado paralizado, las arrugas de la frente se borran
y el ojo esta mas abierto que el lado sano (lagoftalmía)
• Lagrimeo (epifora)
Cuando el enfermo se esfuerza por cerrar el ojo, el
globo ocular se dirige hacia arriba, hasta que la cornea
desaparece debajo del párpado superior (signo de Bell)
A. Parálisis periférica izquierda. Al solicitar
la elevación de las cejas, se observa la falta
de contracción de los músculos superciliar
y frontal izquierdo.
B. Al cerrar los párpados, se objetiva la
parálisis del orbicular izquierdo y el globo
ocular rota hacia arriba (Signo de Bell)
• Frecuentes parálisis de los músculos oculares
• Parálisis total bilateral del III par (facies de
hutchinson)
• Pupila mioticas (signo de leyden),
anisocóricas:pupilas asimétricas, aumentada
tamaño y otra disminuida.
• signo de Berger : pupilas de contorno irregulares.
• signo de Argyll-Robertson:reaccion perezosa al
reflejo de la luz.
1. SÍNDROMESMENÍNGEOS: El
paciente suele encontrarse en
decúbito lateral, con
extensión del cuello y flexión
de los muslos sobre la pelvis y
de las piernas sobre los
muslos, adquiriendo un perfil
similar al “Gatillo de fusil”.
(Meningitis)
MENINGITIS
EL PACIENTE CURSA CON 3 ESTRUCTURAS O
SONA DEL ORGANISMO PARA APOYARSE
• PALMAS DE LAS MANOS
• TALONES
• GLUTEOS
2. OPISTOTONO: observa la contractura de los músculos del dorso, por
compromiso de los músculos extensores; por lo que éste toma la
forma de un arco de concavidad posterior. (tétano)
• El miembro superior pegado al tronco y el
antebrazo flexionado. Los dedos de la mano
suelen encontrarse flexionados, a menudo con
el pulgar aprisionado por los demás (pulgar
incluido). El miembro inferior se encuentra
extendido, con leve rotación interna del pie.
(Hemorragia Cerebral): Actitud + marcha.
el paciente está inmóvil, con
desviación conjugada de la cabeza y los ojos.
Se observa en pacientes con epilepsia.
el paciente ejecuta
permanentemente movimientos de todos los
sectores del cuerpo.
• paciente tiene una actitud en flexión con inclinación de la
cabeza y el tronco hacia adelante, los antebrazos en flexión y
pronación y las rodillas semiflexionadas (le da una aspecto
encogido). Los brazos están adosados a los costados, y los
dedos, doblados por las articulaciones metacarpo falángicas,
con los pulgares bajo los demás y en continuo movimiento,
frotándose contra el índice como en la acción de contar
monedas.
Anomalías de la marcha por lesiones de :
1. CEREBRO (lóbulo frontal).
2. VIA PIRAMIDAL.
3. VIA EXTRAPIRAMIDAL.
4. ORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL
EQUILIBRIO Y COORDINACION
5. NERVIOS PERIFERICOS.
MARCHA APRAXICA: con dificultades o retraso en su
iniciación, dificultad para despegar el pie del suelo,
inseguridad, sobre todo en los giros, dificultad manifiesta
para la reproducción de movimientos en ausencia de
déficit piramidal, extrapiramidal y cerebeloso notorios. Se
asocia a menudo con hidrocefalia normotensiva.
MARCHA SENIL: se produce por compromiso del lobulo
frontal.
Se caracteriza por pasos pequeños sin despegar el pie del
suelo, lentos, y de manera insegura
1. LESION LOBULO FRONTAL
2 .LESION DE LA VIA PIRAMIDAL
• MARCHA HEMIPLEJICA: indica daño de una de
las estructuras de la vía piramidal. Con extensión
de la pierna sobre el muslo y la circunduccion de
la pierna con tendencia a apoyar el antepie,
manteniendo el miembro superior flexionado y
aducido. Es la típica marcha en segador.
• DIPLEJIA CEREBRAL JUVENIL O ENFERMEDAD DE
LITTLE : Contractura en aducción y rotación
interna de los muslos y posición equina de los
pies.
A. MARCHA PRKINSONIANA: indica
daño de una de las estructuras de la vía
extrapiramidal.
Con dificultad para el inicio, aumento
discreto de la base de sustentación
pasos cortos, modesta elevación de los
pies con dificultad para despegarlos del
suelo, alteración a veces muy
manifiesta, marcada lenificación,
perdida o reducción de los movimientos
sincineticos de balanceo de los
miembros superiores y tendencia a la
actitud en flexión
3. LESION DE LA VIA EXTRAPIRAMIDAL
B. COREA MENOR O SYDENHAM:
El paciente no ejecuta un marcha normal o
rítmica. Pareciera que el enfermo con este tipo
de marcha bailara o ejecutara una danza ritual.
MARCHA EN ESTRELLA:
característica del síndrome
vestibular unilateral, tiende a
desviarse hacia un mismo lado,
de manera que si se lo hace
caminar con los ojos cerrados
hacia adelante y hacia atrás
varias veces, el enfermo dibuja
una estrella
4. LESIONES EN ORG. Y VIAS QUE INTRVIENEN
EN EL EQUILIBRIO Y COORDINACION
• aumenta la base de
sustentación (las piernas
están más separadas que
lo habitual) y el cuerpo
esta oscilante no logra
mantener el equilibrio
hasta después de varias
oscilaciones . Si el
enfermo esta sentado
tiene gran dificultad para
levantarse . Se presenta
en la tabes dorsal.
• V. LESION NERVIOS PERIFERICOS
• Marcha de Trendelenburg:
. Descenso de la pelvis en lado de la pierna que
avanza.
Paresia de los abductores de la cadera.(musculo
glúteo mediano ).
Lesión del nervio glúteo superior.
Parálisis después de la aplicación de una
inyección.
Memoria
Lenguaje
Orientación
Nivel de
conciencia
Calculo
Juicio y
Raciocinio
INMEDIATA
• Repita
17,18,19
RECIENTE
• Que
desayuno
hoy
TARDIA
• En que
año se
graduó
• Se evalúa mientras
se interroga al
paciente
ORAL
• Se evalúa
colocando a escribir
a el paciente
ESCRITO
Disartria
Disfemia:
tartamudez
o farfulleo
Difonia
Dislalia
Dislogia
Afasia
• Son trastornos del lenguaje que no se explican ni por
un estado demencial ni por un trastorno motor del
aparato vocal. Se presenta por lesiones en los centros
cerebrales situados en hemisferio izquierdo 90%,
derecho 10% (zurdo).
• Los afásicos tienen dificultad:
Para hablar (sin ser mudo).
Para escribir ( sin estar paralizado).
Para comprender las palabras:
Que oyen (sin ser sordo).
Que ven o que leen ( sin ser ciego).
AFASIA
sensorial
motora
mixta
AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE
Perdida del componente sensorial auditivo de la palabra
Se caracteriza por :
1. Sodera verbal
2. Logorrea: Locuacidad exagerada, inagotable y
desordenada.
3. Dislexia : Alteración de la capacidad para leer el lenguaje
escrito.
4. Alexia : Incapacidad de origen neurológico para
comprender las palabras escritas.
5. Disgrafia : La disgrafia es la dificultad para escribir
correctamente (parcial).
6. Agrafia : perdida de la capacidad de escribir (total o
completa).
• Perdida de la capacidad motora, conservación
sensitiva y auditiva de la palabra
• Se caracteriza por que el paciente tiene la
palabra estereotipada
• Alerta: Máximo nivel de conciencia. Es el paciente
normal.
• Somnoliento: Permanece dormido, pero si se le estimula
, el paciente despierta, y responde a las ordenes.
Cuando el estimulo cesa el paciente vuelve a dormirse.
• Confusión: Alteración de la capacidad intelectual,
alteración de memoria inmediata, piensa y responde
lento, conserva memoria reciente y tardía.
• Estupor Superficial: permanece dormido, pero generalmente se
inquieta. Habla incoherencias. No despierta ante los estímulos ,
pero se defienden adecuadamente retirando el estimulo doloroso.
• Estupor profundo: Mayor depresión del nivel de conciencia
, responde inadecuadamente al estimulo doloroso con
movimientos incordinados. Se conserva las funciones
vegetativas: circulación , respiración y temperatura.
• Coma: no hay contacto con el medio. No responde a
estímulos dolorosos. Se empiezan a perder las funciones
vegetativas.
Interpretación aritmética constituida por un
fraccionario cuyo denominador normalmente
es una constante, que es 15.
La variación numérica esta dada por el
numerador cuando existe alguna patología
neurológica.
E.G= 15/15
CARACTERISTICA RESPUESTA PUNTAJE
APERTURA OCULAR •ESPONTANEA
•A LA PALABRA
•AL DOLOR
•NINGUNA
•4
•3
•2
•1
RESPUESTA VERBAL •ORIENTADO
•CONFUSO
•INCOHERENTE
•INCOMPRENSIBLE
•NINGUNA
•5
•4
•3
•2
•1
RESPUESTA MOTORA •MOVIMIENTO ESPONTANEO
•OBEDECE ORDENES
•TEMBLORES, CONVULSIONES
•FLEXIONA LOS MIEMBROS
ANTE ESTIMULOS DOLOROSOS
•EXTIENDE LOS MIEMBROS
ANTE ESTIMULOS DOLOROSOS
•NINGUNA
•6
•5
•4
•3
•2
•1
Se evalúa según el grado de
escolaridad del paciente.
Se le coloca a una operación
matemática sencilla para que el
paciente la resuelva.
Es para evaluar la capacidad de
interpretación del paciente, se
puede evaluar de dos maneras,
con un refrán o planteando una
situación al paciente para que
este interprete y resuelva la
situación que se le planteo.
EXPLORACION DE LOS 12 PARES CRANEALES
Existen 12 pares craneales:
 Nervios sensitivos o sensoriales ( olfatorio, óptico,
auditivo)
 Nervios motores ( motor ocular común, patético, motor
ocular externo, espinal e hipogloso)
 Nervios mixtos ( trigémino, facial, glosofaríngeo, vago)
• La exploración de este par craneal se realiza en cada
fosa nasal, por separado.
• Se le solicita al paciente que con un dedo se ocluya
una fosa nasal, mientras la contralateral se expone a
una sustancia a identificar a través de la inhalación.
• Se recomiendan sustancias no irritantes como: café,
chocolate , esencia de vainilla.
• La exploración de este par craneal comprende:
 Examen de la agudeza visual:
Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras de tamaño
decreciente de arriba hacia abajo junto con una escala.
Para la visión a distancia se usa la tabla de snellen, se examina cada
ojo por separado con el paciente a una distancia de 6 metros. Si lee
toda la tabla visión normal (20/20)
 Se explora reflejo fotomotor: se le estimula con luz un ojo del
paciente y se le solicita que se tape el contralateral. (miosis en
pupila estimulada)
 Se explora reflejo consensual: se estimula con luz un ojo del
paciente y la respuesta o constricción ocurre en el ojo opuesto al
iluminado
 Examen del campo visual:
se realiza la campimetría, se compara el campo visual del
paciente con el del examinador.
Paciente y examinador se enfrenta a una distancia de 50 cm,
manteniendo los ojos a la misma altura, se le pide al paciente
que con una mano se tape un ojo y el medico se tapa el ojo
opuesto al del paciente.
El medico pasa su mano con el dedo índice extendido desde
afuera hacia el centro del campo visual, se le solicita al
paciente que indique cuando deja de verlo.
 examen de la visión de colores:
Se le pide al paciente que lea un numero compuesto por
puntos de distintos colores distribuidos sobre un fondo de
puntos de diferente color.
 Examen de fondo de ojo:
el medico usa un oftalmoscopio que tomara con su mano
derecha y con su ojo derecho explora el ojo derecho del
paciente. Estructuras importantes a observar ( PAPILA OPTICA)
La exploración de estos nervios se hace en conjunto
 Se debe observar la apertura de ambos ojos, si hay
simetría, si hay estrabismo.
 Se explora la motilidad extrínseca: se le pide al
paciente que mantenga la cabeza fija y que siga con
los ojos el dedo del explorador .
 Músculos que inervan cada nervio:
 III PAR :Recto superior IV PAR: Oblicuo superior.
 Recto inferior .
 Recto interno
 Oblicuo inferior .
 VI PAR : Recto externo .
 La exploración de este nervio se realiza palpando
músculos temporales y maseteros.
 También se explora con la realización de movimientos
laterales de la mandíbula y el cierre de la misma.
 Se explora la sensibilidad de la cara: tocando al
paciente.
 Se le solicita al paciente que realice movimientos de la mímica
como:
Arrugar el entrecejo
Eleve ambas cejas
Elevación de los parpados y cierre de los ojos
Se le pide que sonría y enseñe los dientes
Que hinche los pómulos
 Otra forma de explorar este par craneal es determinando el
gusto en los 2 tercios anteriores de la lengua(salado, acido,
dulce) al mismo tiempo el paciente debe taparse la nariz.
 Se realiza el reflejo corneano: se estimula suavemente la
cornea del paciente con una motica de algodón, la respuesta
es la constricción orbicular
Exploración auditiva:
 El medico susurra palabras a cada oído del paciente
 Se coloca un reloj a 5cm del pabellón auricular a ver si el
paciente escucha el tic –tac.
 Prueba de weber: Se hace vibrar un diapasón y se coloca en
el vértice del cráneo del paciente a ver en oído se escucha
mejor.
 Prueba de rinne: se hace vibrar un diapasón y se coloca
sobre la apófisis mastoides del oído a examinar, se le pide al
paciente que indique cuando ya no perciba la vibración, y se
le retira el diapasón y coloca a la altura del conducto
auditivo externo para que el paciente indique si percibe la
vibración.
Exploración vestibular:
 Se exploran en conjunto : se le pide al paciente que
diga aaaaa y se observa la elevación del paladar y la
contraccion de la pared posterior de la faringe
 Se observa la simetría de la úvula
 Otra forma de exploración es a través del reflejo
nauseoso.
• Nasopalpebral: Percutiendo la arcada
superciliar o la raíz de la nariz estando el
enfermo con los párpados entornados, se
produce la contracción del orbicular de los
párpados y por lo tanto, la oclusión
palpebral bilateral (aunque se percuta de
un solo lado) Es recomendable realizarlos
con los ojos cerrados, para que la persona
no vea el martillo percutor, evitando que la
contracción se produzca como reflejo de
amenaza y no por la percusión. Esta
aumentado en la parálisis facial central y
disminuido en la parálisis facial periférica.
se integra a nivel de los
segmentos c5 c6 , se palpa la apófisis
estiloides del radio en la muñeca, a la altura
de la base del pulgar, se propina un golpe
sobre el pulgar del medico: se observa
supinación y pronación de la mano.
Explora los segmentos c7 c8 y tiene como vías aferente y
eferentes el nervio radial.
Se palpa el tendón del tríceps, se golpea directamente y
se observara la extension del antebrazo o contracción del
musculo.
explora las raíces
L2 L3 L4, vía aferente y eferente el nervio
crural. Se localiza el tendón cuádriceps crural
por debajo de la rotula golpear y observar la
extensión de la pierna o contracción del
musculo cuádriceps.
explora las raíces S1 S2, vía aferente
y eferente nervio tibial posterior.se golpea con un martillo
sobre el tendón Aquiles se golpea con el martillo y se
observa la flexión plantar y que tan rápido se relaja.
 Reflejos abdominales: porción superior del abdomen T8 T9
T10 y la inferior del abdomen T8 T9 T10. se coloca al
paciente en posición supina, se emplea un alfiler, se frota la
piel sobre los cuadrantes. Condiciones normales el ombligo
se sacude hacia el lado estimulado.
se sostiene el tobillo del
paciente, se frota la superficie plantar
formando un arco. La respuesta es la flexión
de los dedos. Dorsiflexion del dedo gordo y
abducción de los otros (signo de babinski).
Arco reflejo L1 L2 L3.
 Dedo nariz (caminando)
 Rodilla- talón
 Prueba de romberg: El paciente se explora erguido, con
ojos cerrados y pies juntos. Se puede sensibilizar la prueba
apretando las manos con fuerza. En sujetos normales no
hay oscilación alguna y mantiene el equilibrio (Romberg
negativo). Si el paciente oscila y pierde el equilibrio se
denomina Romberg positivo.
 Se le ordena al paciente que realice movimientos
de lateralización de la cabeza, extensión, flexión
abducción, del tronco, miembros superiores,
miembros inferiores y pies.
• La sensibilidad puede diferenciarse en dos
tipos: la sensibilidad general y la especial o
sensorial
• Dentro de la sensibilidad general encontramos
la sensibilidad superficial
• Dentro de la sensibilidad especial o sensorial
encontramos la sensibilidad profunda y la
discriminativa.
SENSIBILIDAD TACTIL: se
utiliza una torunda de
algodón que se aplica
suavemente sobre la
superficie cutanea. Se le
pide al paciente que
identifique el estimulo
diciendo “toca” u otra
clave.
SENSIBILIDAD
DOLOROSA: se
explora apoyando
cuidadosamente en
la superficie cutánea,
sin lesionarla, una
aguja o n objeto
puntiagudo que
luego se descartara.
El paciente, al
percibir el estimulo
responderá “pincha”
o “duele”
SENSIBILIDAD TERMICA: se
utilizan dos tubos de ensayo
uno que contiene liquido
caliente(50grados) y el otro
liquido frio, que se ponen
en contacto con la piel,. Es
este caso se interrogara
aplicando de manera
alternante, en diferentes
puntos de la superficie
corporal, los estímulos
térmicos y el paciente
contestara “caliente” o
“frio” según lo perciba.
SENSIBILIDAD VIBRATORIA: se utiliza un diapasón que
se coloca vibrando en los relieves óseos
(acromion,oleocranon,apofisis estiloides del cubito
radio, crestas iliacas, rodillas, tibia, maléolos, sacro…)
se recomienda iniciar la prueba haciéndole reconocer
al paciente, para que establezca la diferencia, el apoyo
del diapasón cuando vibra y sin vibrar
SENSIBILIDAD POSTURAL O DISCRIMINATIVA: es la
posibilidad de identificar cuando un segmento corporal
se mueve en forma pasiva y en que posición lo ubica.
GRAFESTESIA: corresponde al reconocimiento por parte del
paciente, que se halla con los ojos cerrados, de cifras que
con un instrumento romo el explorador traza sobre la piel
BAROGNOSIA: se denomina al reconocimiento de
variaciones entre dos pesos
ESTEROGNOSIA: es la capacidad para identificar objetos,
colocados en la mano del paciente mediante el tacto.
TOPOGNOSIA: capacidad de identificar los estímulos
externos en una parte especifica del cuerpo
EXPLORACION DE
PARES CRANEALES
( mencionado en la
exploración del SNC)
EXPLORACION DE
NERVIOS RAQUIDEOS
( importante para el
diagnostico de
radiculopatias)
EXPLORACION DEL
PLEXO CERVICAL ,
BRAQUIAL Y LUMBO
SACRO
• La parálisis del nervio radial se caracteriza
porque el paciente tiene la mano péndula o
en cuello de cisne
.
• La parálisis del nervio mediano se caracteriza
porque el paciente presenta atrofia de la
eminencia tenar (mano de mono).
• La mano será totalmente plana , y presentara
además perdida de la oposición del pulgar con
los demás dedos.
• Dificultad en la flexión de los dedos por
parálisis de los flexores.
• La parálisis del nervio cubital se caracteriza
por una flexión permanente del dedo
meñique y del dedo anular, además oposición
leve con compromiso del dedo pulgar. (mano
del predicador)
• El nervio torácico largo es un nervio motor
puro, dependiente de las raíces C5-C6-C7. y de
los ramos posteriores que realizan inervación
segmentaria de la musculatura cervical
paravertebral
• La parálisis del nervio serrato mayor se
caracteriza por escapulas aladas y asimétricas
MANIOBRA DE LASEGUE:
se realiza con el paciente en decúbito dorsal, se le eleva
una pierna 60 cm por encima de la cama y el paciente
manifiesta dolor en la región lumbosacra (positivo)
MANIOBRA DE NAFFINGERS:
se ejerce presión sobre una vena yugular del paciente y
este manifestara dolor en miembro s inferiores.
MANIOBRA DE DEJARINI: se solicita al paciente que realice
eventos que aumente la presión intratoracica (toser) o que
aumente la presión intraabdominal ( pujar) el paciente
manifestara dolor en miembros inferiores.
• Las anteriores maniobras descritas
indican radiculopatias al ser
positivas.
Es importante para realizar el
diagnostico de plexualgias.
Está formado por los ramos anteriores
de los primeros cuatro nervios
espinales (C1, C2, C3, y C4).
• El plexo braquial es un conjunto de ramas
nerviosas cervicales anteriores ventrales de C5
- C6 - C7 - C8 y D1 y dan lugar a la mayoría de
los nervios que controlan el movimiento en
los miembros superiores, por lo que las
lesiones del plexo braquial ocasionan pérdida
de fuerza con afectación de la sensibilidad del
miembro superior.
• Las raíces cervicales L4, L5 y S1 a S3 forman el
Plexo Lumbo-Sacro, que se dirige por el
interior de la pelvis hacia la pierna.
• Se explora con maniobras como el tacto
vaginal en mujeres y el tacto rectal en
hombres, paciente manifestara dolor en
región lumbosacra.
• PARALISIS: Perdida total de la motilidad
voluntaria
• PARESIA:
• PARESTESIA: sensación de hormigueo después
de la exploración de un reflejo.
• DISESTESIA: sensación de hormigueo sin la
exploración de reflejos.
• DIPLOPIA: defecto de la visión caracterizado por la
visión doble de los objetos.
• AMBLIOPIA: disminución de la agudeza visual en un
ojo sin que existan alteraciones orgánicas o patológicas
que la justifiquen.
• AMAUROSIS: perdida completa de la visión.
• DISARTRIA: es la dificultad en la articulación de las
palabras, en especial de determinadas vocales y
consonantes, debida a la lesión de los centros
nerviosos o de los nervios periféricos.
• DISLALIA: Es un defecto en la pronunciación de las
palabras desencadenadas por insuficiente inervación
en el aparato fonador o por malformaciones de la
lengua o del velo del paladar.
• DISFEMIA: alteración del ritmo del lenguaje
• BALISMO: movimiento brusco, involuntario.
• DISLOGIA: perturbación del lenguaje de origen mental,
con integridad de la función del lenguaje
• AFASIA SENSORIAL: Afasia receptiva que afecta a la
comprensión del lenguaje y a su memoria.
• AFASIA MOTORA: en esta topología de afasia el
paciente queda sin la facultad del habla, pero no sufre
una alteración en cuanto a su capacidad de
inteligencia. Puede caracterizarse por la limitación de
todo el lenguaje o a una sola palabra o vocal, o a la
inversión de significados de antónimos.
BIBLIOGRAFIA
1. SUROS
2. ARGENTEL
3. ADOLFO LEON URIBE MESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
irvinjrc
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
Alejandro Claros Rios
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Lupe Elizabeth Pozo Chávarry
 
Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Jose David
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Furia Argentina
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Marco Castillo
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Bernardo Sonzini
 
Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Veró Mss
 
Tallo cerebralrecuperar
Tallo cerebralrecuperarTallo cerebralrecuperar
Tallo cerebralrecuperarco_castro
 
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidalLuigi Hernandez Almeyda
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 

La actualidad más candente (20)

(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Sistema extrapiramidal
Sistema extrapiramidal  Sistema extrapiramidal
Sistema extrapiramidal
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICOACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
 
Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Tallo cerebralrecuperar
Tallo cerebralrecuperarTallo cerebralrecuperar
Tallo cerebralrecuperar
 
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 

Similar a Exploracion sistema nervioso

Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
BrunaCares
 
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUDInspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Gene Cevallos
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
Maria Paula Pecelis
 
Pares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidosPares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidos
cupapre
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
Richard Edwin Velasquez Laguna
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
Andressa Benitez
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosDiego Villarreal
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
......
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general propeEly Bernal
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoBergoglio
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
JordyCabezas3
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Emely Caro Diaz
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
Hans Martínez Sum
 

Similar a Exploracion sistema nervioso (20)

Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
 
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUDInspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
 
Pares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidosPares craneales y órganos de los sentidos
Pares craneales y órganos de los sentidos
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
Lactante Hipotónico
Lactante HipotónicoLactante Hipotónico
Lactante Hipotónico
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Exploracion sistema nervioso

  • 2.
  • 3. EDAD INFANCIA: Procesos víricos , ( Ej. poliomielitis ) o bacterianos ( Ej. meningitis) y enfermedades heredo degenerativas. ADOLESCENTES: migraña y epilepsia. ADULTOS: esclerosis múltiple, aneurismas cerebrales, tumores, y enfermedades cerebrovasculares.
  • 4. • FEMENINO: esclerosis múltiple, la migraña y los meningiomas, crisis epilépticas. • MASCULINO: neurofibromas. Sexo • La enfermedad de Parkinson y las demencias seniles mas frecuentes en la raza blanca que en la negra. Raza
  • 5. • Neurocisticercosis RESIDENCIA Y LUGAR DE ORIGEN • TRAUMA: Sx Túnel del Carpo. • ALBAÑILES: radiculopatías Plomo: polineuropatías. PROFESIÓN U OCUPACIÓN HABITUAL
  • 6. DOLOR: Es una sensación desencadenada por el sistema nervioso DOLOR NEURITICO: violento, álgido, que se exacerba con la tracción del tronco nervioso comprometido DOLOR PLEXUAL: Se produce cuando hay dolor en el plexo braquial o lumbosacro, debido a la tracción del plexo. DOLOR DOLOR RADICULAR: Violento, bilateral se produce por el compromiso de las raíces medulares. DOLOR MEDULAR: Compromiso de los cordones medulares posteriores acompañado de parestesias y disestesias.
  • 7. • DOLOR RADICULAR: este tipo de dolor se caracteriza por la presencia del signo de dejerine (aumento de la tensión o presión del liquido cefalorraquídeo como al toser, defecar). Signo de Lasegue: radiculitis
  • 8. MANIOBRA DE LASEGUE: se realiza con el paciente en decúbito dorsal, se le eleva una pierna 60 cm por encima de la cama y el paciente manifiesta dolor en la región lumbosacra (positivo) MANIOBRA DE NAFFINGERS: se ejerce presión sobre una vena yugular del paciente y este manifestara dolor en miembro s inferiores. MANIOBRA DE DEJARINI: se solicita al paciente que realice eventos que aumente la presión intratoracica (toser) o que aumente la presión intraabdominal ( pujar) el paciente manifestara dolor en miembros inferiores.
  • 9. Perdida total de la motilidad voluntaria
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. DISESTESIAS Percepción espontanea, es decir sin estimulo, sensaciones tales como: hormigueo, escozor, descarga eléctrica. Esta sensaciones pueden presentarse en el tronco o extremidades. CAUSAS: irritación de los nervios sensitivos, raíces o cordones posteriores de la medula.
  • 18. • Caída súbita e involuntaria por perdida de la conciencia. CAUSAS: tumores, epilepsia.
  • 19. El 90% son producidas por neuropatías centrales. Hay patologías que con menor frecuencia del sistema nervioso periférico que pueden producir trastornos de los esfínteres . Entre estos tenemos el “SINDROME DE COLA DE CABALLO”:
  • 20. SÍNDROME DE COLADE CABALLO Anestesia o Hipoestesia Ausencia de los reflejos Anal y Aquiliano Ausencia de la erección de la del pene Sin control de los esfínteres Radiculopatia o dolor radicular
  • 21. SE PUEDE PRODUCIR POR : SÍNDROME DE COLA DE CABALLO Tracción de la medula Herida de bala Herida con arma blanca Aplastamiento por traumatismo de la medula
  • 23.
  • 24. Deben explorarse cuidadosamente desde su nacimiento, desarrollo y el resto de su vida hasta el momento de la enfermedad que motiva la consulta, puntualizando edades en que se adquirieron las pautas madurativas motoras, intelectuales y de lenguaje
  • 25. Se debe hacer énfasis en antecedentes médicos como: PATOLOGICOS: • Enfermedades previas: asociadas con el sistema nervioso • Traumatismo: indicando cuando acontecieron, importancia, tipo y requerimientos diagnósticos y terapéuticos que se efectuaron • Quirúrgicos NO PATOLOGICOS: • Inmunizaciones
  • 26. • Se debe cuestionar al paciente sobre algunas enfermedades de tipo neurológico que haya padecido o padezca algún miembro de su familia, tales como: migraña, Alzheimer, epilepsia, retraso mental, dislexia.
  • 27.
  • 28. • Facie • Biotipo • Actitud o postura • Marcha
  • 29. • Se realiza la palpación de la cabeza para descartas cualquier presencia de masas. Palpación dolorosa del tríceps y de los troncos nerviosos: polineuritis. • PERCUSIÓN: en los abscesos cerebrales y hematomas subdurales la percusión del cráneo es dolorosa.
  • 30. • Aunque esta practica es poco usada, es importante auscultar la cabeza para detectar soplos lo que nos haría pensar en un aneurisma, hipertensión craneal por hidrocefalia .
  • 31.
  • 32. Entre las facies mas demostrativas de afecciones neurológicas figuran las siguientes: • Facies asimétrica • Hemorragia cerebral • Facies tumoral • Absceso cerebral • Facies parkinsoniana • Facies tabética • Parálisis facial • Facies Hutchinson • Parálisis general progresiva
  • 33. Borramiento del surco naso labial del lado afectado desviación de la comisura labial hacia el lado sano asimetría del orificio bucal Borramiento de los surcos frontales Lagoftalmos y falta de lagrimeo en el lado enfermo
  • 34.
  • 35. • Asimetría de la cara (hemiplejia). • La boca esta entre abierta y deja escapar saliva. • Surco nasogeniano borrado • La mejilla del lado paralizado se abulta ante cada movimiento espiratorio. Se dice que el “enfermo fuma en pipa” o “lanza resoplidos”
  • 36. • Perdida de los movimientos delicados de la expresión • Cara de aspecto apático, embrutecido • La mímica desaparece (facies tumorosa) • Con frecuencia, los ojos se encuentran desorbitados
  • 37. • Inexpresividad, carente de mímica • Mirada fija sin parpadeo (reptil) • Piel grasosa • Mandíbula cae flojamente • La saliva se escapa a menudo por el ángulo de la boca
  • 38. • Expresión de sufrimiento (facies dolorosa) a la que viene a añadirse un aire irritado y tosco, que apenas se encuentra en otras diferentes afecciones focales del cerebro
  • 39. Consecuencias deficitarias: • La cara es asimétrica, salvo si la parálisis es bilateral • En el lado paralizado, las arrugas de la frente se borran y el ojo esta mas abierto que el lado sano (lagoftalmía) • Lagrimeo (epifora) Cuando el enfermo se esfuerza por cerrar el ojo, el globo ocular se dirige hacia arriba, hasta que la cornea desaparece debajo del párpado superior (signo de Bell)
  • 40.
  • 41. A. Parálisis periférica izquierda. Al solicitar la elevación de las cejas, se observa la falta de contracción de los músculos superciliar y frontal izquierdo. B. Al cerrar los párpados, se objetiva la parálisis del orbicular izquierdo y el globo ocular rota hacia arriba (Signo de Bell)
  • 42. • Frecuentes parálisis de los músculos oculares • Parálisis total bilateral del III par (facies de hutchinson) • Pupila mioticas (signo de leyden), anisocóricas:pupilas asimétricas, aumentada tamaño y otra disminuida. • signo de Berger : pupilas de contorno irregulares. • signo de Argyll-Robertson:reaccion perezosa al reflejo de la luz.
  • 43.
  • 44. 1. SÍNDROMESMENÍNGEOS: El paciente suele encontrarse en decúbito lateral, con extensión del cuello y flexión de los muslos sobre la pelvis y de las piernas sobre los muslos, adquiriendo un perfil similar al “Gatillo de fusil”. (Meningitis)
  • 45.
  • 46. MENINGITIS EL PACIENTE CURSA CON 3 ESTRUCTURAS O SONA DEL ORGANISMO PARA APOYARSE • PALMAS DE LAS MANOS • TALONES • GLUTEOS
  • 47. 2. OPISTOTONO: observa la contractura de los músculos del dorso, por compromiso de los músculos extensores; por lo que éste toma la forma de un arco de concavidad posterior. (tétano)
  • 48. • El miembro superior pegado al tronco y el antebrazo flexionado. Los dedos de la mano suelen encontrarse flexionados, a menudo con el pulgar aprisionado por los demás (pulgar incluido). El miembro inferior se encuentra extendido, con leve rotación interna del pie. (Hemorragia Cerebral): Actitud + marcha.
  • 49.
  • 50. el paciente está inmóvil, con desviación conjugada de la cabeza y los ojos. Se observa en pacientes con epilepsia. el paciente ejecuta permanentemente movimientos de todos los sectores del cuerpo.
  • 51. • paciente tiene una actitud en flexión con inclinación de la cabeza y el tronco hacia adelante, los antebrazos en flexión y pronación y las rodillas semiflexionadas (le da una aspecto encogido). Los brazos están adosados a los costados, y los dedos, doblados por las articulaciones metacarpo falángicas, con los pulgares bajo los demás y en continuo movimiento, frotándose contra el índice como en la acción de contar monedas.
  • 52. Anomalías de la marcha por lesiones de : 1. CEREBRO (lóbulo frontal). 2. VIA PIRAMIDAL. 3. VIA EXTRAPIRAMIDAL. 4. ORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO Y COORDINACION 5. NERVIOS PERIFERICOS.
  • 53. MARCHA APRAXICA: con dificultades o retraso en su iniciación, dificultad para despegar el pie del suelo, inseguridad, sobre todo en los giros, dificultad manifiesta para la reproducción de movimientos en ausencia de déficit piramidal, extrapiramidal y cerebeloso notorios. Se asocia a menudo con hidrocefalia normotensiva. MARCHA SENIL: se produce por compromiso del lobulo frontal. Se caracteriza por pasos pequeños sin despegar el pie del suelo, lentos, y de manera insegura 1. LESION LOBULO FRONTAL
  • 54. 2 .LESION DE LA VIA PIRAMIDAL • MARCHA HEMIPLEJICA: indica daño de una de las estructuras de la vía piramidal. Con extensión de la pierna sobre el muslo y la circunduccion de la pierna con tendencia a apoyar el antepie, manteniendo el miembro superior flexionado y aducido. Es la típica marcha en segador. • DIPLEJIA CEREBRAL JUVENIL O ENFERMEDAD DE LITTLE : Contractura en aducción y rotación interna de los muslos y posición equina de los pies.
  • 55.
  • 56. A. MARCHA PRKINSONIANA: indica daño de una de las estructuras de la vía extrapiramidal. Con dificultad para el inicio, aumento discreto de la base de sustentación pasos cortos, modesta elevación de los pies con dificultad para despegarlos del suelo, alteración a veces muy manifiesta, marcada lenificación, perdida o reducción de los movimientos sincineticos de balanceo de los miembros superiores y tendencia a la actitud en flexión 3. LESION DE LA VIA EXTRAPIRAMIDAL
  • 57. B. COREA MENOR O SYDENHAM: El paciente no ejecuta un marcha normal o rítmica. Pareciera que el enfermo con este tipo de marcha bailara o ejecutara una danza ritual.
  • 58. MARCHA EN ESTRELLA: característica del síndrome vestibular unilateral, tiende a desviarse hacia un mismo lado, de manera que si se lo hace caminar con los ojos cerrados hacia adelante y hacia atrás varias veces, el enfermo dibuja una estrella 4. LESIONES EN ORG. Y VIAS QUE INTRVIENEN EN EL EQUILIBRIO Y COORDINACION
  • 59. • aumenta la base de sustentación (las piernas están más separadas que lo habitual) y el cuerpo esta oscilante no logra mantener el equilibrio hasta después de varias oscilaciones . Si el enfermo esta sentado tiene gran dificultad para levantarse . Se presenta en la tabes dorsal.
  • 60. • V. LESION NERVIOS PERIFERICOS • Marcha de Trendelenburg: . Descenso de la pelvis en lado de la pierna que avanza. Paresia de los abductores de la cadera.(musculo glúteo mediano ). Lesión del nervio glúteo superior. Parálisis después de la aplicación de una inyección.
  • 61.
  • 62.
  • 65. • Se evalúa mientras se interroga al paciente ORAL • Se evalúa colocando a escribir a el paciente ESCRITO
  • 67. • Son trastornos del lenguaje que no se explican ni por un estado demencial ni por un trastorno motor del aparato vocal. Se presenta por lesiones en los centros cerebrales situados en hemisferio izquierdo 90%, derecho 10% (zurdo). • Los afásicos tienen dificultad: Para hablar (sin ser mudo). Para escribir ( sin estar paralizado). Para comprender las palabras: Que oyen (sin ser sordo). Que ven o que leen ( sin ser ciego).
  • 69. AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE Perdida del componente sensorial auditivo de la palabra Se caracteriza por : 1. Sodera verbal 2. Logorrea: Locuacidad exagerada, inagotable y desordenada. 3. Dislexia : Alteración de la capacidad para leer el lenguaje escrito. 4. Alexia : Incapacidad de origen neurológico para comprender las palabras escritas. 5. Disgrafia : La disgrafia es la dificultad para escribir correctamente (parcial). 6. Agrafia : perdida de la capacidad de escribir (total o completa).
  • 70. • Perdida de la capacidad motora, conservación sensitiva y auditiva de la palabra • Se caracteriza por que el paciente tiene la palabra estereotipada
  • 71.
  • 72. • Alerta: Máximo nivel de conciencia. Es el paciente normal. • Somnoliento: Permanece dormido, pero si se le estimula , el paciente despierta, y responde a las ordenes. Cuando el estimulo cesa el paciente vuelve a dormirse. • Confusión: Alteración de la capacidad intelectual, alteración de memoria inmediata, piensa y responde lento, conserva memoria reciente y tardía.
  • 73. • Estupor Superficial: permanece dormido, pero generalmente se inquieta. Habla incoherencias. No despierta ante los estímulos , pero se defienden adecuadamente retirando el estimulo doloroso. • Estupor profundo: Mayor depresión del nivel de conciencia , responde inadecuadamente al estimulo doloroso con movimientos incordinados. Se conserva las funciones vegetativas: circulación , respiración y temperatura. • Coma: no hay contacto con el medio. No responde a estímulos dolorosos. Se empiezan a perder las funciones vegetativas.
  • 74. Interpretación aritmética constituida por un fraccionario cuyo denominador normalmente es una constante, que es 15. La variación numérica esta dada por el numerador cuando existe alguna patología neurológica. E.G= 15/15
  • 75. CARACTERISTICA RESPUESTA PUNTAJE APERTURA OCULAR •ESPONTANEA •A LA PALABRA •AL DOLOR •NINGUNA •4 •3 •2 •1 RESPUESTA VERBAL •ORIENTADO •CONFUSO •INCOHERENTE •INCOMPRENSIBLE •NINGUNA •5 •4 •3 •2 •1 RESPUESTA MOTORA •MOVIMIENTO ESPONTANEO •OBEDECE ORDENES •TEMBLORES, CONVULSIONES •FLEXIONA LOS MIEMBROS ANTE ESTIMULOS DOLOROSOS •EXTIENDE LOS MIEMBROS ANTE ESTIMULOS DOLOROSOS •NINGUNA •6 •5 •4 •3 •2 •1
  • 76. Se evalúa según el grado de escolaridad del paciente. Se le coloca a una operación matemática sencilla para que el paciente la resuelva.
  • 77. Es para evaluar la capacidad de interpretación del paciente, se puede evaluar de dos maneras, con un refrán o planteando una situación al paciente para que este interprete y resuelva la situación que se le planteo.
  • 78.
  • 79.
  • 80. EXPLORACION DE LOS 12 PARES CRANEALES Existen 12 pares craneales:  Nervios sensitivos o sensoriales ( olfatorio, óptico, auditivo)  Nervios motores ( motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso)  Nervios mixtos ( trigémino, facial, glosofaríngeo, vago)
  • 81. • La exploración de este par craneal se realiza en cada fosa nasal, por separado. • Se le solicita al paciente que con un dedo se ocluya una fosa nasal, mientras la contralateral se expone a una sustancia a identificar a través de la inhalación. • Se recomiendan sustancias no irritantes como: café, chocolate , esencia de vainilla.
  • 82. • La exploración de este par craneal comprende:  Examen de la agudeza visual: Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras de tamaño decreciente de arriba hacia abajo junto con una escala. Para la visión a distancia se usa la tabla de snellen, se examina cada ojo por separado con el paciente a una distancia de 6 metros. Si lee toda la tabla visión normal (20/20)  Se explora reflejo fotomotor: se le estimula con luz un ojo del paciente y se le solicita que se tape el contralateral. (miosis en pupila estimulada)  Se explora reflejo consensual: se estimula con luz un ojo del paciente y la respuesta o constricción ocurre en el ojo opuesto al iluminado
  • 83.  Examen del campo visual: se realiza la campimetría, se compara el campo visual del paciente con el del examinador. Paciente y examinador se enfrenta a una distancia de 50 cm, manteniendo los ojos a la misma altura, se le pide al paciente que con una mano se tape un ojo y el medico se tapa el ojo opuesto al del paciente. El medico pasa su mano con el dedo índice extendido desde afuera hacia el centro del campo visual, se le solicita al paciente que indique cuando deja de verlo.
  • 84.
  • 85.  examen de la visión de colores: Se le pide al paciente que lea un numero compuesto por puntos de distintos colores distribuidos sobre un fondo de puntos de diferente color.  Examen de fondo de ojo: el medico usa un oftalmoscopio que tomara con su mano derecha y con su ojo derecho explora el ojo derecho del paciente. Estructuras importantes a observar ( PAPILA OPTICA)
  • 86. La exploración de estos nervios se hace en conjunto  Se debe observar la apertura de ambos ojos, si hay simetría, si hay estrabismo.  Se explora la motilidad extrínseca: se le pide al paciente que mantenga la cabeza fija y que siga con los ojos el dedo del explorador .  Músculos que inervan cada nervio:  III PAR :Recto superior IV PAR: Oblicuo superior.  Recto inferior .  Recto interno  Oblicuo inferior .  VI PAR : Recto externo .
  • 87.
  • 88.  La exploración de este nervio se realiza palpando músculos temporales y maseteros.  También se explora con la realización de movimientos laterales de la mandíbula y el cierre de la misma.  Se explora la sensibilidad de la cara: tocando al paciente.
  • 89.  Se le solicita al paciente que realice movimientos de la mímica como: Arrugar el entrecejo Eleve ambas cejas Elevación de los parpados y cierre de los ojos Se le pide que sonría y enseñe los dientes Que hinche los pómulos  Otra forma de explorar este par craneal es determinando el gusto en los 2 tercios anteriores de la lengua(salado, acido, dulce) al mismo tiempo el paciente debe taparse la nariz.  Se realiza el reflejo corneano: se estimula suavemente la cornea del paciente con una motica de algodón, la respuesta es la constricción orbicular
  • 90. Exploración auditiva:  El medico susurra palabras a cada oído del paciente  Se coloca un reloj a 5cm del pabellón auricular a ver si el paciente escucha el tic –tac.  Prueba de weber: Se hace vibrar un diapasón y se coloca en el vértice del cráneo del paciente a ver en oído se escucha mejor.  Prueba de rinne: se hace vibrar un diapasón y se coloca sobre la apófisis mastoides del oído a examinar, se le pide al paciente que indique cuando ya no perciba la vibración, y se le retira el diapasón y coloca a la altura del conducto auditivo externo para que el paciente indique si percibe la vibración.
  • 92.
  • 93.
  • 94.  Se exploran en conjunto : se le pide al paciente que diga aaaaa y se observa la elevación del paladar y la contraccion de la pared posterior de la faringe  Se observa la simetría de la úvula  Otra forma de exploración es a través del reflejo nauseoso.
  • 95.
  • 96. • Nasopalpebral: Percutiendo la arcada superciliar o la raíz de la nariz estando el enfermo con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado) Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de amenaza y no por la percusión. Esta aumentado en la parálisis facial central y disminuido en la parálisis facial periférica.
  • 97. se integra a nivel de los segmentos c5 c6 , se palpa la apófisis estiloides del radio en la muñeca, a la altura de la base del pulgar, se propina un golpe sobre el pulgar del medico: se observa supinación y pronación de la mano.
  • 98.
  • 99. Explora los segmentos c7 c8 y tiene como vías aferente y eferentes el nervio radial. Se palpa el tendón del tríceps, se golpea directamente y se observara la extension del antebrazo o contracción del musculo.
  • 100. explora las raíces L2 L3 L4, vía aferente y eferente el nervio crural. Se localiza el tendón cuádriceps crural por debajo de la rotula golpear y observar la extensión de la pierna o contracción del musculo cuádriceps.
  • 101. explora las raíces S1 S2, vía aferente y eferente nervio tibial posterior.se golpea con un martillo sobre el tendón Aquiles se golpea con el martillo y se observa la flexión plantar y que tan rápido se relaja.
  • 102.  Reflejos abdominales: porción superior del abdomen T8 T9 T10 y la inferior del abdomen T8 T9 T10. se coloca al paciente en posición supina, se emplea un alfiler, se frota la piel sobre los cuadrantes. Condiciones normales el ombligo se sacude hacia el lado estimulado.
  • 103. se sostiene el tobillo del paciente, se frota la superficie plantar formando un arco. La respuesta es la flexión de los dedos. Dorsiflexion del dedo gordo y abducción de los otros (signo de babinski). Arco reflejo L1 L2 L3.
  • 104.
  • 105.  Dedo nariz (caminando)  Rodilla- talón  Prueba de romberg: El paciente se explora erguido, con ojos cerrados y pies juntos. Se puede sensibilizar la prueba apretando las manos con fuerza. En sujetos normales no hay oscilación alguna y mantiene el equilibrio (Romberg negativo). Si el paciente oscila y pierde el equilibrio se denomina Romberg positivo.
  • 106.
  • 107.  Se le ordena al paciente que realice movimientos de lateralización de la cabeza, extensión, flexión abducción, del tronco, miembros superiores, miembros inferiores y pies.
  • 108.
  • 109. • La sensibilidad puede diferenciarse en dos tipos: la sensibilidad general y la especial o sensorial • Dentro de la sensibilidad general encontramos la sensibilidad superficial • Dentro de la sensibilidad especial o sensorial encontramos la sensibilidad profunda y la discriminativa.
  • 110. SENSIBILIDAD TACTIL: se utiliza una torunda de algodón que se aplica suavemente sobre la superficie cutanea. Se le pide al paciente que identifique el estimulo diciendo “toca” u otra clave. SENSIBILIDAD DOLOROSA: se explora apoyando cuidadosamente en la superficie cutánea, sin lesionarla, una aguja o n objeto puntiagudo que luego se descartara. El paciente, al percibir el estimulo responderá “pincha” o “duele” SENSIBILIDAD TERMICA: se utilizan dos tubos de ensayo uno que contiene liquido caliente(50grados) y el otro liquido frio, que se ponen en contacto con la piel,. Es este caso se interrogara aplicando de manera alternante, en diferentes puntos de la superficie corporal, los estímulos térmicos y el paciente contestara “caliente” o “frio” según lo perciba.
  • 111. SENSIBILIDAD VIBRATORIA: se utiliza un diapasón que se coloca vibrando en los relieves óseos (acromion,oleocranon,apofisis estiloides del cubito radio, crestas iliacas, rodillas, tibia, maléolos, sacro…) se recomienda iniciar la prueba haciéndole reconocer al paciente, para que establezca la diferencia, el apoyo del diapasón cuando vibra y sin vibrar SENSIBILIDAD POSTURAL O DISCRIMINATIVA: es la posibilidad de identificar cuando un segmento corporal se mueve en forma pasiva y en que posición lo ubica.
  • 112. GRAFESTESIA: corresponde al reconocimiento por parte del paciente, que se halla con los ojos cerrados, de cifras que con un instrumento romo el explorador traza sobre la piel BAROGNOSIA: se denomina al reconocimiento de variaciones entre dos pesos ESTEROGNOSIA: es la capacidad para identificar objetos, colocados en la mano del paciente mediante el tacto. TOPOGNOSIA: capacidad de identificar los estímulos externos en una parte especifica del cuerpo
  • 113.
  • 114. EXPLORACION DE PARES CRANEALES ( mencionado en la exploración del SNC) EXPLORACION DE NERVIOS RAQUIDEOS ( importante para el diagnostico de radiculopatias) EXPLORACION DEL PLEXO CERVICAL , BRAQUIAL Y LUMBO SACRO
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. • La parálisis del nervio radial se caracteriza porque el paciente tiene la mano péndula o en cuello de cisne
  • 119. .
  • 120. • La parálisis del nervio mediano se caracteriza porque el paciente presenta atrofia de la eminencia tenar (mano de mono). • La mano será totalmente plana , y presentara además perdida de la oposición del pulgar con los demás dedos. • Dificultad en la flexión de los dedos por parálisis de los flexores.
  • 121.
  • 122. • La parálisis del nervio cubital se caracteriza por una flexión permanente del dedo meñique y del dedo anular, además oposición leve con compromiso del dedo pulgar. (mano del predicador)
  • 123. • El nervio torácico largo es un nervio motor puro, dependiente de las raíces C5-C6-C7. y de los ramos posteriores que realizan inervación segmentaria de la musculatura cervical paravertebral
  • 124. • La parálisis del nervio serrato mayor se caracteriza por escapulas aladas y asimétricas
  • 125.
  • 126. MANIOBRA DE LASEGUE: se realiza con el paciente en decúbito dorsal, se le eleva una pierna 60 cm por encima de la cama y el paciente manifiesta dolor en la región lumbosacra (positivo) MANIOBRA DE NAFFINGERS: se ejerce presión sobre una vena yugular del paciente y este manifestara dolor en miembro s inferiores. MANIOBRA DE DEJARINI: se solicita al paciente que realice eventos que aumente la presión intratoracica (toser) o que aumente la presión intraabdominal ( pujar) el paciente manifestara dolor en miembros inferiores.
  • 127. • Las anteriores maniobras descritas indican radiculopatias al ser positivas.
  • 128. Es importante para realizar el diagnostico de plexualgias.
  • 129.
  • 130. Está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios espinales (C1, C2, C3, y C4).
  • 131. • El plexo braquial es un conjunto de ramas nerviosas cervicales anteriores ventrales de C5 - C6 - C7 - C8 y D1 y dan lugar a la mayoría de los nervios que controlan el movimiento en los miembros superiores, por lo que las lesiones del plexo braquial ocasionan pérdida de fuerza con afectación de la sensibilidad del miembro superior.
  • 132. • Las raíces cervicales L4, L5 y S1 a S3 forman el Plexo Lumbo-Sacro, que se dirige por el interior de la pelvis hacia la pierna. • Se explora con maniobras como el tacto vaginal en mujeres y el tacto rectal en hombres, paciente manifestara dolor en región lumbosacra.
  • 133. • PARALISIS: Perdida total de la motilidad voluntaria • PARESIA: • PARESTESIA: sensación de hormigueo después de la exploración de un reflejo. • DISESTESIA: sensación de hormigueo sin la exploración de reflejos.
  • 134. • DIPLOPIA: defecto de la visión caracterizado por la visión doble de los objetos. • AMBLIOPIA: disminución de la agudeza visual en un ojo sin que existan alteraciones orgánicas o patológicas que la justifiquen. • AMAUROSIS: perdida completa de la visión. • DISARTRIA: es la dificultad en la articulación de las palabras, en especial de determinadas vocales y consonantes, debida a la lesión de los centros nerviosos o de los nervios periféricos. • DISLALIA: Es un defecto en la pronunciación de las palabras desencadenadas por insuficiente inervación en el aparato fonador o por malformaciones de la lengua o del velo del paladar.
  • 135. • DISFEMIA: alteración del ritmo del lenguaje • BALISMO: movimiento brusco, involuntario. • DISLOGIA: perturbación del lenguaje de origen mental, con integridad de la función del lenguaje • AFASIA SENSORIAL: Afasia receptiva que afecta a la comprensión del lenguaje y a su memoria. • AFASIA MOTORA: en esta topología de afasia el paciente queda sin la facultad del habla, pero no sufre una alteración en cuanto a su capacidad de inteligencia. Puede caracterizarse por la limitación de todo el lenguaje o a una sola palabra o vocal, o a la inversión de significados de antónimos.
  • 136. BIBLIOGRAFIA 1. SUROS 2. ARGENTEL 3. ADOLFO LEON URIBE MESA