SlideShare una empresa de Scribd logo
POLINEUROPATIAS
DEFINICIÓN.
• es un subgrupo de desórdenes de nervios
periféricos que es típicamente caracterizado
por ser un proceso simétrico y diseminado,
habitualmente distal y gradual, que puede
presentar pérdida sensitiva, debilidad
muscular o una combinación de ambas.
CAUSAS
1. Afectación del cuerpo celular o neuronal.
2. Alteraciones axonales primitivas
3. Lesiones de la célula de Schwann o de la
mielina.
MANIFESTACIÓN CLÍNICA.
• Al agravarse el proceso hay
• Déficit sensorial progresivamente en dirección
centrípeta en forma de calcetín.
• Entumecimiento o acortamiento de los pies
• Dificultad para caminar sobre los talones
• Desaparece el reflejo rotuliano.
• Pie en péndulo.
MANIFESTACIÓN CLÍNICA
• El agravamiento de los síntomas es mas
intenso en las piernas que en los brazos.
• La debilidad motora suele ser mayor en los
músculos extensores que en los flexores.
• Las fibras nerviosas se afectan en relación con
la longitud del axón, del tronco nervioso.
MONONEUROPATIA.
• Se refiere a un compromiso de un único
nervio, y por lo tanto implica la existencia de
causas locales, como trauma directo,
compresión o atrapamiento. Ej. es el Sd del
Túnel Carpiano en que existe compresión del
Nervio Mediano.
MONONEUROPATIA MULTIPLE.
 Se refiere al compromiso simultáneo o
secuencial de troncos nerviosos no contiguos,
parcial o completamente, evolucionando en
días o años.
 Manifestación clínicas.
 A medida que progresa la enfermedad, el
déficit tiende a ser menos focal y en parche y se
hace más confluente y simétrico.
 Ej. típico corresponde al compromiso de los Vasa
Nervorun dentro de las Vasculitis Sistémicas.
Las causas de polineuropatía
• son múltiples siendo las más frecuentes la poli
neuropatía diabética
• tóxico-carenciales (alcohólicos).
Las causas que originan estos procesos son
muy numerosas, y en más del 50% de los
casos no es posible llegar a un diagnóstico
etiológico en el examen inicial, reduciéndose
este porcentaje al 20% tras estudios más
exhaustivos
CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS
POLINEUROPATIAS.
Carenciales
- Déficit de vitamina B1
- Déficit de vitamina B6
- Déficit de vitamina B12
Metabólicas
- Diabetes mellitus
- Insuficiencia Renal
- Hipo e hipertiroidismo
Infecciosas
- VIH
- Difteria
- Enfermedad de Lyme
- Virus de Varicela Zoster
Inflamatorias
- Polineuropatía desmielinizante inflamatoria
crónica
- Síndrome de Guillain Barré
Asociada a procesos malignos
mieloma múltiple, Paraneoplasicas (carcinoma
de pulmón de células pequeñas, linfoma)
 Enfermedades del tejido conectivo
 -Esclerodermia
 -Lupus eritematoso sistémico
 -Artritis reumatoide
 -Síndrome de Sjögren
 Panarteritis nudosa
 Hereditarias
 Secundarias a farmacos.
 Otras
 -Sarcoidosis
 -Amiloidosis.
Clasificación.
• AXONAL.
• Aguda.
Días o semanas.
• Subaguda.
Semanas o meses.
• Crónica.
Meses a años.
• DESMIELINIZANTE
• Aguda.
Días a semanas.
• Subaguda.
Semanas a meses.
• Crónica.
Meses a años.
Polineuropatía axonal
• AGUDA puede ser causada por intoxicaciones
masivas (arsénico, inhalantes, entre otros) .
• SUBAGUDA. es causada principalmente por
tóxicos o causas metabólicas
• CRONICA. es producida por causas toxicas,
metabólicas, hereditarias.
Clasificación de la neuropatía diabética
 SIMETRICA.
 Polineuropatía distal
predominantemente-
te sensorial.
 Neuropatía
autonómica.
 Neuropatía motora
proximal de evolución
crónica.
 ASIMETRICA.
 Neuropatía motora
proximal de evolución
crónica.
 Mononeuropatia
craneal.
 Neuropatía troncal.
 Neuropatía por
atrapamiento en las
extremidades.
PATOGÉNESIS
 1.- En la DM existiría un desbalance entre
factores que reparan y dañan los nervios dado
por alteraciones metabólicas, vasculares y tal vez
hormonales.
 2.- En pacientes con polineuropatía
principalmente desmielinizante, como el Sd de
Guillain-Barré, se han implicado factores
humorales y fenómenos inmunológicos mediado
por células, los que dañan la mielina o las células
de Schwann que forman la mielina.
Signos y síntomas.
FIBRAS PEQUEÑAS:
• Disminución de la
sensibilidad térmica y
pinchazos.
• Disestesias dolorosas.
• Sensación urente.
• Conservación de la
función motora,
equilibrio y reflejos
tendinosos
 FIBRAS DE GRAN
CALIBRE.
• Arreflexia.
• Ataxia sensorial.
• Déficit sensorial
cutáneo relativamente
leve.
• Disfunción motora
variable.
Examen físico
PACIENTE CON POLINEUROPATÍA AXONAL:
 Pérdida de la musculatura intrínseca de los
pies o extremidades inferioriores.
 Pérdida de sensibilidad distal a los
pinchazos, tacto superficial, vibración, frío.
 Los ROT pueden estar disminuidos o estar
ausentes a predominio distal.
POLINEUROPATÍA CON
DESMIELINIZACIÓN:
 En los casos mas fulminantes, la debilidad
es casi de regla.
 Los músculos distales son
predominantemente afectados, aunque la
debilidad también afecta músculos
proximales en algunos individuos.
 La sensibilidad está también reducida;
grandes fibras mielinizadas están dañadas,
lo que produce anormalidades al examen
vibratorio y de propiocepción sin proporción
con la perdida de Temperatura y
sensibilidad a los pinchazos.
 ROT están reducidos difusamente y a
menudo están ausentes.
DIAGNOSTICO.
• Historia clínica. (Procesos víricos, Ingesta de
farmacos, Herencia, Enfermedades
preexistentes).
• Examen físico.
• Palpacion de los troncos venosos.
• Electrodiagnostico.
• Biopsia.
DATOS DE LABORATORIO
• Recuento hemático completo.
• Velocidad de sedimentación eritrocitaria.
• Análisis de orina.
• Radiografía de tórax.
• TAC torácico.
• Glucemia pospandrial.
• Electroforesis de proteínas séricas.
ELECTRODIAGNOSTICO.
Electromiografía / estudio de conducción nerviosa (EMG/ECN):
deberían ser el punto inicial del estudio. Este tipo de estudio,
puede demostrar si una alteración es debida a desorden primario
del nervio (neuropatía), o un desorden muscular (miopatía).
También permite identificar si los síntomas son 2rio a una
polineuropatía o a otro desorden nervioso periférico (ej.
poliradiculopatía por estenosis lumbar ).
Por último, si se trata de una polineuropatía , permite establecer si
es de carácter axonal o desmielinizante (el examen clínico
generalmente no puede hacer esta diferencia
Estudio de Conducción Nerviosa
• Permite determinar la velocidad de
conducción nerviosa, siendo la velocidad
normal a nivel de extremidades superiores de
50-70 m/seg, y en las extremidades inferiores
de 40-60 m/seg.
RESULTADOS
Trastornos desmielinizante:
-Lenta velocidad de conducción.
-Dispersión de potenciales de acción evocados.
-Conducción en bloque.
-Marcada prolongación de latencia a distal. -
Trastornos axonales:
- Amplitud reducida de los potenciales
compuestos evocados.
-Velocidad de conducción relativamente
conservada.
LECTURA GRAFICA.
Biopsia

La biopsia de nervio ( y actualmente la de piel) es ocasionalmente útil
para establecer el diagnóstico de la causa subyacente de la
polineuropatía. La biopsia de nervio es de bajo rendimiento y debería
evitarse en pacientes con polineuropatías subagudas o crónicas distales
simétricas.
El nervio safeno externo en el tobillo es el sitio preferido para la biopsia
de nervio periféricos.
 Consideraciones diagnosticas:
• vasculitis.
• Amiloidosis.
• Lepra.
• Sarcoidosis.
 Es una polirradiculoneuropatia
aguda, frecuentemente grave y
de evolución fulminante de
origen inmunitario.
El riesgo es similar en hombres y
mujeres, y en los países occidentales
la enfermedad afecta a los adultos
mas a menudo que a los niños.
• Se manifiesta como un cuadro de
parálisis motora arreflexica de
evolución rápida, con o sin
alteraciones sensitivas.
• El patrón mas habitual es una parálisis
ascendente que al principio el paciente lo nota
como un acorchamiento de las piernas.
• Las piernas son afectadas con mayor
intensidad que los brazos y en 50% de los
pacientes se observa paresia facial
• Los reflejos osteotendinosos profundos
suelen desaparecer a los pocos días del
inicio.
Los déficit sensitivos cutáneos (como
perdida de la sensibilidad dolorosa y
térmica) suelen ser relativamente leves
Los reflejos tendinosos profundos y la
propiocepcion están alterados intensamente
A menudo ocurre perdida del control
vasomotor con fluctuaciones importantes en
presión arterial, hipotensión postural y
arritmias cardiacas.
• El dolor es otra característica común.
• Estos cuadros dolorosos se deben tratar
con analgésicos comunes.
• LA FIEBRE Y LOS SINTOMAS
GENERALES NO SON HABITUALES AL
PRINCIPIO DE LA ENFERMEDAD
ANTECEDENTES
• Alrededor del 70% de los casos son
precedidos en una a tres semanas
por un proceso infeccioso agudo,
generalmente respiratorio o
gastrointestinal.
• Campylobacter jejuni, virus del
herpes, citomegalovirus o virus de
Epstein Barr
• Se observa con mayor frecuencia en
pacientes con linfoma, incluida la
enfermedad de Hodgkin, en
pacientes seropositivos para el VIH y
en pacientes con Lupus Eritematoso
Diseminado.
SUB TIPOS
• Polineuropatia desmielinizante inflamatoria
aguda ( AIDP)
• Neuropatia axonica motora aguda
• Neuropatia axonica sencitivo motora aguda
(AMSAN)
• Sindrome de miller fisher (MSF)
FISIOPATOLOGIA
En las formas desmielinizantes del SGB, el
mecanismo fisiopatológico de la parálisis flácida
y de las alteraciones sensitivas es el bloqueo de
la conducción.
Esta observación, demostrable por medios
electrofisiológicos, implica que las conexiones
axonicas permanecen intactas.
Por tanto la recuperación puede tener lugar tan
pronto como se produzca la desmielinizacion.
• En casos graves de SGB desmielinizante se
suele producir degeneración axonica
secundaria; su intensidad se demuestra
electrofisiológicamente.
• La mayor intensidad de la degeneración
axonica secundaria se relaciona con mayor
lentitud en la recuperacion y con mayor grado
de discapacidad residual
• Cuando el estudio electrofisiológico indica un
modelo axonico primario, la explicación es
que los axones han sufrido degeneración y se
han desconectado de sus objetivos,
( específicamente de las uniones
neuromusculares) y por tanto deben
regenerarse para que ocurra la recuperación.
DATOS DE LABORATORIO
• Proteínas de 100 a 1000 mg/100ml
• Sin pleocitosis
• Latencias distales prolongadas, descenso
de velocidad de conducción, signos de
bloqueo de conducción.
Necesarios
• Debilidad progresiva en dos o mas
miembros por neuropatía
• Arreflexia
• Evolución de la enfermedad menor de 4
semanas
• Exclusión de otras enfermedades
De apoyo
Debilidad relativamente simétrica
• Afección sensitiva de grado leve
• Afección del nervio facial o de otros
pares craneales
• Ausencia de fiebre
• Perfil típico en el LCR (acelular,
aumento en el valor de proteínas)
• Signos electrofisiologicos de
desmielinizacion
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
 Mielopatias agudas
 Botulismo
 Difteria
 Polirradiculitis de Lyme
 Parálisis trasmitida por garrapatas
TRATAMIENTO
El tratamiento debe iniciarse tan pronto
como se ha establecido el diagnostico
Cada día es importante.
La inmunoterapia ya no es eficaz a los 2
semanas de la aparicion de los síntomas
motores
• Dosis altas de inmunoglobulina
intravenosa
• Plasmaferesis
INMUNOGLOBULINA
• La IVIg suele ser el primer producto para
la terapeutica por su facilidad de
aplicación y seguridad corroborada
• 5 sesiones diarias de venoclisis hasta
alcanzar una dosis total de 2g/kg.
PLASMAFERESIS
• 40 a 50 ml de plasma/kg cuatro veces por
semana.
• En individuos tratados tempranamente en
la evolucion de la enfermedad y que
mejoran pueden observarse recidiva en la
2 o 3 semana.
• Los glucocorticoides no han sido eficaces en el
síndrome de Guillaim Barre.
• En la fase de empeoramiento de GBS algunos
enfermos necesitan ser vigilados en una
unidad de cuidados intensivos.
• Son medidas importantes los Cambios
frecuentes de posición, higiene, cuidados
minuciosos de la piel, ejercicios diarios de
arco de movimiento para evitar
contracturas articulares.
PRONOSTICO Y RECUPERACION
• Alrededor de 85% de los pacientes logra
la recuperacion funcional completa al cabo
de varios meses o un año.
• La tasa de mortalidad es menor del 5% en
el mejor de los contextos
PRONOSTICO Y
RECUPERACION
• El pronostico es peor en los pacientes
con lesión axonal proximal motora y
sensitiva grave.
• Otros factores que empeoran el
pronostico de recuperación son edad
avanzada, cuadros fulminantes o muy
graves y retraso en el inicio del
tratamiento
Comparte muchas características con el GBS
como:
Elevación de los valores de las proteínas en el
LCR y las alteraciones desmielinizantes
adquiridas.
La incidencia de la CIDP es menor que la GBS
pero debido a su evolución mas prolongada
su prevalencia es mayor
Se diferencia del Guillain barre por su
evolución crónica
• La CIDP es una enfermedad
potencialmente tratable y, aunque común,
es poco diagnosticada.
• Una observación que permite distinguir a
la CIDP clásica de otras polineuropatías
desmielinizantes adquiridas es su buena
respuesta al tratamiento con
corticoesteroides.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Inicio gradual
• Los síntomas son motores y sensitivos en
la mayor parte de los casos
• La debilidad de los miembros suele ser
simétrica
• El temblor se detecta en un 10% de los
casos
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Una pequeña proporción presenta una
alteración de los pares craneales, como
oftalmoplejia externa
• En casos que reciben tratamiento la CIDP
suele reducir su intensidad con el transcurso
del tiempo.
• Alrededor de un 75% de los pacientes
presentan una recuperación funcional
• Trastorno motor y sensitivo progresivo en
mas de una extremidad, de instauración
en 2 o mas meses
• Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa
• Afectación de fibras sensitivas
mielinizadas, de calibre mayor que las
amielinicas, con signos de mielinizacion y
remielinizacion.
• Edema peri o endoneural, infiltrado de
células mononucleares y formación de
“bulbos de cebolla”
• Menos de 10 células/mm³ en el LCR
• Reacciones serológicas en el suero para
VDRL y VIH negativas
• Proteinorraquia elevada
TRATAMIENTO
• Trastorno leve:
• Actitud expectante en espera de una remisión
espontánea.
En estudios controlados se ha demostrado
que la dosis elevada de IVIg, la plasmaferesis y
los glucocorticoides son mas eficaces que el
placebo.
La IVIg se administra en dosis de 0.4 g/kg de
peso corporal al día durante cinco días
La plasmaferesis se inicia con 2 o 3
tratamientos a la semana durante 6 semanas
Prednisona 60 a 80 mg al día durante uno o 2
meses seguidos de una reducción gradual de
la dosis de 10mg al mes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Alonso Custodio
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Wendy Cabrera
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
irvinjrc
 

La actualidad más candente (20)

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 

Destacado

37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
xelaleph
 
Polineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicaPolineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronica
hospital higueras
 
Nombres de mejillones en distintos países
Nombres de mejillones en distintos paísesNombres de mejillones en distintos países
Nombres de mejillones en distintos países
Shei99
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
Marco Galvez
 

Destacado (20)

Polineuropatias
PolineuropatiasPolineuropatias
Polineuropatias
 
Polineuropatia
PolineuropatiaPolineuropatia
Polineuropatia
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Polineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronicaPolineuropatías agudas y cronica
Polineuropatías agudas y cronica
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
 
Neuropatias
Neuropatias Neuropatias
Neuropatias
 
Nombres de mejillones en distintos países
Nombres de mejillones en distintos paísesNombres de mejillones en distintos países
Nombres de mejillones en distintos países
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
 
Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
Parálisis de bell
Parálisis de bellParálisis de bell
Parálisis de bell
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain  barreSindrome de guillain  barre
Sindrome de guillain barre
 
Neuropatias periféricas
Neuropatias periféricasNeuropatias periféricas
Neuropatias periféricas
 
Paresia y Parestesia
Paresia y ParestesiaParesia y Parestesia
Paresia y Parestesia
 
Paralisis de bell o horner y lesion de plexo braquial
Paralisis de bell o horner y lesion de plexo braquialParalisis de bell o horner y lesion de plexo braquial
Paralisis de bell o horner y lesion de plexo braquial
 

Similar a Polineuropatias

Eupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico toEupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico to
s.calleja
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
Mauricio Gonzalez
 

Similar a Polineuropatias (20)

Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePolineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Neuropatia autonomica diabetica
Neuropatia autonomica diabeticaNeuropatia autonomica diabetica
Neuropatia autonomica diabetica
 
Eupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico toEupo neuro sn periférico to
Eupo neuro sn periférico to
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADES
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
semiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicinasemiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicina
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptxNEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
NEUROPATIAS PERIFERICAS.pptx
 
11 mareo exp[1].pptx [Autoguardado].pptx
11 mareo exp[1].pptx [Autoguardado].pptx11 mareo exp[1].pptx [Autoguardado].pptx
11 mareo exp[1].pptx [Autoguardado].pptx
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Neuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminarioNeuropatías periféricas seminario
Neuropatías periféricas seminario
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
 
Caso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscularCaso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscular
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Polineuropatias

  • 2. DEFINICIÓN. • es un subgrupo de desórdenes de nervios periféricos que es típicamente caracterizado por ser un proceso simétrico y diseminado, habitualmente distal y gradual, que puede presentar pérdida sensitiva, debilidad muscular o una combinación de ambas.
  • 3. CAUSAS 1. Afectación del cuerpo celular o neuronal. 2. Alteraciones axonales primitivas 3. Lesiones de la célula de Schwann o de la mielina.
  • 4. MANIFESTACIÓN CLÍNICA. • Al agravarse el proceso hay • Déficit sensorial progresivamente en dirección centrípeta en forma de calcetín. • Entumecimiento o acortamiento de los pies • Dificultad para caminar sobre los talones • Desaparece el reflejo rotuliano. • Pie en péndulo.
  • 5. MANIFESTACIÓN CLÍNICA • El agravamiento de los síntomas es mas intenso en las piernas que en los brazos. • La debilidad motora suele ser mayor en los músculos extensores que en los flexores. • Las fibras nerviosas se afectan en relación con la longitud del axón, del tronco nervioso.
  • 6. MONONEUROPATIA. • Se refiere a un compromiso de un único nervio, y por lo tanto implica la existencia de causas locales, como trauma directo, compresión o atrapamiento. Ej. es el Sd del Túnel Carpiano en que existe compresión del Nervio Mediano.
  • 7. MONONEUROPATIA MULTIPLE.  Se refiere al compromiso simultáneo o secuencial de troncos nerviosos no contiguos, parcial o completamente, evolucionando en días o años.  Manifestación clínicas.  A medida que progresa la enfermedad, el déficit tiende a ser menos focal y en parche y se hace más confluente y simétrico.  Ej. típico corresponde al compromiso de los Vasa Nervorun dentro de las Vasculitis Sistémicas.
  • 8. Las causas de polineuropatía • son múltiples siendo las más frecuentes la poli neuropatía diabética • tóxico-carenciales (alcohólicos). Las causas que originan estos procesos son muy numerosas, y en más del 50% de los casos no es posible llegar a un diagnóstico etiológico en el examen inicial, reduciéndose este porcentaje al 20% tras estudios más exhaustivos
  • 9. CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS POLINEUROPATIAS. Carenciales - Déficit de vitamina B1 - Déficit de vitamina B6 - Déficit de vitamina B12 Metabólicas - Diabetes mellitus - Insuficiencia Renal - Hipo e hipertiroidismo Infecciosas - VIH - Difteria - Enfermedad de Lyme - Virus de Varicela Zoster Inflamatorias - Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica - Síndrome de Guillain Barré Asociada a procesos malignos mieloma múltiple, Paraneoplasicas (carcinoma de pulmón de células pequeñas, linfoma)  Enfermedades del tejido conectivo  -Esclerodermia  -Lupus eritematoso sistémico  -Artritis reumatoide  -Síndrome de Sjögren  Panarteritis nudosa  Hereditarias  Secundarias a farmacos.  Otras  -Sarcoidosis  -Amiloidosis.
  • 10. Clasificación. • AXONAL. • Aguda. Días o semanas. • Subaguda. Semanas o meses. • Crónica. Meses a años. • DESMIELINIZANTE • Aguda. Días a semanas. • Subaguda. Semanas a meses. • Crónica. Meses a años.
  • 11. Polineuropatía axonal • AGUDA puede ser causada por intoxicaciones masivas (arsénico, inhalantes, entre otros) . • SUBAGUDA. es causada principalmente por tóxicos o causas metabólicas • CRONICA. es producida por causas toxicas, metabólicas, hereditarias.
  • 12. Clasificación de la neuropatía diabética  SIMETRICA.  Polineuropatía distal predominantemente- te sensorial.  Neuropatía autonómica.  Neuropatía motora proximal de evolución crónica.  ASIMETRICA.  Neuropatía motora proximal de evolución crónica.  Mononeuropatia craneal.  Neuropatía troncal.  Neuropatía por atrapamiento en las extremidades.
  • 13. PATOGÉNESIS  1.- En la DM existiría un desbalance entre factores que reparan y dañan los nervios dado por alteraciones metabólicas, vasculares y tal vez hormonales.  2.- En pacientes con polineuropatía principalmente desmielinizante, como el Sd de Guillain-Barré, se han implicado factores humorales y fenómenos inmunológicos mediado por células, los que dañan la mielina o las células de Schwann que forman la mielina.
  • 14. Signos y síntomas. FIBRAS PEQUEÑAS: • Disminución de la sensibilidad térmica y pinchazos. • Disestesias dolorosas. • Sensación urente. • Conservación de la función motora, equilibrio y reflejos tendinosos  FIBRAS DE GRAN CALIBRE. • Arreflexia. • Ataxia sensorial. • Déficit sensorial cutáneo relativamente leve. • Disfunción motora variable.
  • 15. Examen físico PACIENTE CON POLINEUROPATÍA AXONAL:  Pérdida de la musculatura intrínseca de los pies o extremidades inferioriores.  Pérdida de sensibilidad distal a los pinchazos, tacto superficial, vibración, frío.  Los ROT pueden estar disminuidos o estar ausentes a predominio distal. POLINEUROPATÍA CON DESMIELINIZACIÓN:  En los casos mas fulminantes, la debilidad es casi de regla.  Los músculos distales son predominantemente afectados, aunque la debilidad también afecta músculos proximales en algunos individuos.  La sensibilidad está también reducida; grandes fibras mielinizadas están dañadas, lo que produce anormalidades al examen vibratorio y de propiocepción sin proporción con la perdida de Temperatura y sensibilidad a los pinchazos.  ROT están reducidos difusamente y a menudo están ausentes.
  • 16. DIAGNOSTICO. • Historia clínica. (Procesos víricos, Ingesta de farmacos, Herencia, Enfermedades preexistentes). • Examen físico. • Palpacion de los troncos venosos. • Electrodiagnostico. • Biopsia.
  • 17. DATOS DE LABORATORIO • Recuento hemático completo. • Velocidad de sedimentación eritrocitaria. • Análisis de orina. • Radiografía de tórax. • TAC torácico. • Glucemia pospandrial. • Electroforesis de proteínas séricas.
  • 18. ELECTRODIAGNOSTICO. Electromiografía / estudio de conducción nerviosa (EMG/ECN): deberían ser el punto inicial del estudio. Este tipo de estudio, puede demostrar si una alteración es debida a desorden primario del nervio (neuropatía), o un desorden muscular (miopatía). También permite identificar si los síntomas son 2rio a una polineuropatía o a otro desorden nervioso periférico (ej. poliradiculopatía por estenosis lumbar ). Por último, si se trata de una polineuropatía , permite establecer si es de carácter axonal o desmielinizante (el examen clínico generalmente no puede hacer esta diferencia
  • 19. Estudio de Conducción Nerviosa • Permite determinar la velocidad de conducción nerviosa, siendo la velocidad normal a nivel de extremidades superiores de 50-70 m/seg, y en las extremidades inferiores de 40-60 m/seg.
  • 20. RESULTADOS Trastornos desmielinizante: -Lenta velocidad de conducción. -Dispersión de potenciales de acción evocados. -Conducción en bloque. -Marcada prolongación de latencia a distal. - Trastornos axonales: - Amplitud reducida de los potenciales compuestos evocados. -Velocidad de conducción relativamente conservada.
  • 22. Biopsia  La biopsia de nervio ( y actualmente la de piel) es ocasionalmente útil para establecer el diagnóstico de la causa subyacente de la polineuropatía. La biopsia de nervio es de bajo rendimiento y debería evitarse en pacientes con polineuropatías subagudas o crónicas distales simétricas. El nervio safeno externo en el tobillo es el sitio preferido para la biopsia de nervio periféricos.  Consideraciones diagnosticas: • vasculitis. • Amiloidosis. • Lepra. • Sarcoidosis.
  • 23.  Es una polirradiculoneuropatia aguda, frecuentemente grave y de evolución fulminante de origen inmunitario.
  • 24. El riesgo es similar en hombres y mujeres, y en los países occidentales la enfermedad afecta a los adultos mas a menudo que a los niños.
  • 25. • Se manifiesta como un cuadro de parálisis motora arreflexica de evolución rápida, con o sin alteraciones sensitivas.
  • 26. • El patrón mas habitual es una parálisis ascendente que al principio el paciente lo nota como un acorchamiento de las piernas.
  • 27. • Las piernas son afectadas con mayor intensidad que los brazos y en 50% de los pacientes se observa paresia facial • Los reflejos osteotendinosos profundos suelen desaparecer a los pocos días del inicio.
  • 28. Los déficit sensitivos cutáneos (como perdida de la sensibilidad dolorosa y térmica) suelen ser relativamente leves Los reflejos tendinosos profundos y la propiocepcion están alterados intensamente A menudo ocurre perdida del control vasomotor con fluctuaciones importantes en presión arterial, hipotensión postural y arritmias cardiacas.
  • 29. • El dolor es otra característica común. • Estos cuadros dolorosos se deben tratar con analgésicos comunes. • LA FIEBRE Y LOS SINTOMAS GENERALES NO SON HABITUALES AL PRINCIPIO DE LA ENFERMEDAD
  • 30. ANTECEDENTES • Alrededor del 70% de los casos son precedidos en una a tres semanas por un proceso infeccioso agudo, generalmente respiratorio o gastrointestinal. • Campylobacter jejuni, virus del herpes, citomegalovirus o virus de Epstein Barr
  • 31. • Se observa con mayor frecuencia en pacientes con linfoma, incluida la enfermedad de Hodgkin, en pacientes seropositivos para el VIH y en pacientes con Lupus Eritematoso Diseminado.
  • 32. SUB TIPOS • Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda ( AIDP) • Neuropatia axonica motora aguda • Neuropatia axonica sencitivo motora aguda (AMSAN) • Sindrome de miller fisher (MSF)
  • 33. FISIOPATOLOGIA En las formas desmielinizantes del SGB, el mecanismo fisiopatológico de la parálisis flácida y de las alteraciones sensitivas es el bloqueo de la conducción. Esta observación, demostrable por medios electrofisiológicos, implica que las conexiones axonicas permanecen intactas. Por tanto la recuperación puede tener lugar tan pronto como se produzca la desmielinizacion.
  • 34. • En casos graves de SGB desmielinizante se suele producir degeneración axonica secundaria; su intensidad se demuestra electrofisiológicamente. • La mayor intensidad de la degeneración axonica secundaria se relaciona con mayor lentitud en la recuperacion y con mayor grado de discapacidad residual
  • 35. • Cuando el estudio electrofisiológico indica un modelo axonico primario, la explicación es que los axones han sufrido degeneración y se han desconectado de sus objetivos, ( específicamente de las uniones neuromusculares) y por tanto deben regenerarse para que ocurra la recuperación.
  • 36. DATOS DE LABORATORIO • Proteínas de 100 a 1000 mg/100ml • Sin pleocitosis • Latencias distales prolongadas, descenso de velocidad de conducción, signos de bloqueo de conducción.
  • 37. Necesarios • Debilidad progresiva en dos o mas miembros por neuropatía • Arreflexia • Evolución de la enfermedad menor de 4 semanas • Exclusión de otras enfermedades
  • 38. De apoyo Debilidad relativamente simétrica • Afección sensitiva de grado leve • Afección del nervio facial o de otros pares craneales • Ausencia de fiebre • Perfil típico en el LCR (acelular, aumento en el valor de proteínas) • Signos electrofisiologicos de desmielinizacion
  • 39. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Mielopatias agudas  Botulismo  Difteria  Polirradiculitis de Lyme  Parálisis trasmitida por garrapatas
  • 40. TRATAMIENTO El tratamiento debe iniciarse tan pronto como se ha establecido el diagnostico Cada día es importante. La inmunoterapia ya no es eficaz a los 2 semanas de la aparicion de los síntomas motores
  • 41. • Dosis altas de inmunoglobulina intravenosa • Plasmaferesis
  • 42. INMUNOGLOBULINA • La IVIg suele ser el primer producto para la terapeutica por su facilidad de aplicación y seguridad corroborada • 5 sesiones diarias de venoclisis hasta alcanzar una dosis total de 2g/kg.
  • 43. PLASMAFERESIS • 40 a 50 ml de plasma/kg cuatro veces por semana. • En individuos tratados tempranamente en la evolucion de la enfermedad y que mejoran pueden observarse recidiva en la 2 o 3 semana.
  • 44. • Los glucocorticoides no han sido eficaces en el síndrome de Guillaim Barre. • En la fase de empeoramiento de GBS algunos enfermos necesitan ser vigilados en una unidad de cuidados intensivos.
  • 45. • Son medidas importantes los Cambios frecuentes de posición, higiene, cuidados minuciosos de la piel, ejercicios diarios de arco de movimiento para evitar contracturas articulares.
  • 46. PRONOSTICO Y RECUPERACION • Alrededor de 85% de los pacientes logra la recuperacion funcional completa al cabo de varios meses o un año. • La tasa de mortalidad es menor del 5% en el mejor de los contextos
  • 47. PRONOSTICO Y RECUPERACION • El pronostico es peor en los pacientes con lesión axonal proximal motora y sensitiva grave. • Otros factores que empeoran el pronostico de recuperación son edad avanzada, cuadros fulminantes o muy graves y retraso en el inicio del tratamiento
  • 48.
  • 49. Comparte muchas características con el GBS como: Elevación de los valores de las proteínas en el LCR y las alteraciones desmielinizantes adquiridas. La incidencia de la CIDP es menor que la GBS pero debido a su evolución mas prolongada su prevalencia es mayor Se diferencia del Guillain barre por su evolución crónica
  • 50. • La CIDP es una enfermedad potencialmente tratable y, aunque común, es poco diagnosticada. • Una observación que permite distinguir a la CIDP clásica de otras polineuropatías desmielinizantes adquiridas es su buena respuesta al tratamiento con corticoesteroides.
  • 51. MANIFESTACIONES CLINICAS • Inicio gradual • Los síntomas son motores y sensitivos en la mayor parte de los casos • La debilidad de los miembros suele ser simétrica • El temblor se detecta en un 10% de los casos
  • 52. MANIFESTACIONES CLINICAS • Una pequeña proporción presenta una alteración de los pares craneales, como oftalmoplejia externa • En casos que reciben tratamiento la CIDP suele reducir su intensidad con el transcurso del tiempo. • Alrededor de un 75% de los pacientes presentan una recuperación funcional
  • 53. • Trastorno motor y sensitivo progresivo en mas de una extremidad, de instauración en 2 o mas meses • Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa • Afectación de fibras sensitivas mielinizadas, de calibre mayor que las amielinicas, con signos de mielinizacion y remielinizacion.
  • 54. • Edema peri o endoneural, infiltrado de células mononucleares y formación de “bulbos de cebolla” • Menos de 10 células/mm³ en el LCR • Reacciones serológicas en el suero para VDRL y VIH negativas • Proteinorraquia elevada
  • 55. TRATAMIENTO • Trastorno leve: • Actitud expectante en espera de una remisión espontánea. En estudios controlados se ha demostrado que la dosis elevada de IVIg, la plasmaferesis y los glucocorticoides son mas eficaces que el placebo.
  • 56. La IVIg se administra en dosis de 0.4 g/kg de peso corporal al día durante cinco días La plasmaferesis se inicia con 2 o 3 tratamientos a la semana durante 6 semanas Prednisona 60 a 80 mg al día durante uno o 2 meses seguidos de una reducción gradual de la dosis de 10mg al mes.