SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN NEONATAL
2011
ALOJAMIENTO CONJUNTOY
PUERICULTURA
Control
de la
termorre
gulación
Todo RN
debe
permanecer
mínimo 48
horas, para:
Control de
la
glucemia
Examen físico,
antropométrico
y neurológico
ordenado y
completo.
Supervisión
de la
alimentació
n (lactancia
materna
exclusiva)
Evaluación
de los
cambios
fisiológicos
del neonato
T
E
R
M
O
R
R
E
G
U
L
A
C
I
Ó
N
Controlar la temperatura axilar
cada 30 min. Durante el periodo de
transición (1ras 12 h)
Hasta estabilizarla entre 36.5-37,
posteriormente cada 6 horas
Si la temperatura axilar es
anormal, deberá medirse rectal.
Medir la temperatura vía rectal la
1ra vez
Favorece a verificar la
permeabilidad del ano
Mantener la temperatura
ambiental entre 24-28 grados C.
Incorporar al RN para el eructo después de la alimentación.
No se aprobará el uso de cualquier otro alimento o bebida que no sea leche, salvo indicación.
Promover la alimentación a libre demanda.
Se espera que RN a término mamen al principio de 8 a 12 veces en
24 h entre 10-0 min cada lado.
Iniciar la alimentación con la mama que succiona por ultima vez,
ya que RN succiona con mas fuerza en la primera mama ofrecida.
Iniciar la lactancia materna lo más precoz posible dentro de la primera hora de vida del RN.
Instruir técnicas correctas de amamantamiento. El ajuste boca-pecho: introducir no solo el pezón si no la areoola.
REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO,
NEUROLÓGICOY ANTROPOMÉTRICO
Después del
examen realizado al
nacer, se realiza
uno en las primeras
12 horas de vida
Posteriormente
cada 24 hasta el
alta
Se deja registro del
mismo en la
historia clínica del
RN, con apertura de
la hoja de
enfermería
La pérdida
fisiológica de peso
durante los
primeros días
deberá ser gradual
y no mayor a 3%
por día
Realizar el
control de peso
alrededor de
las 24 horas de
vida y al alta
En un RNT se
acepta como
normal un
descenso entre
7-10% en una
semana
La recuperación
del peso al
nacer se logra a
los 10 días en
los RNT
• Temperatura
(36.5-37)
Fr: 30-60 rpm
• Pulsos en los
cuatro
miembros
• Llenado capilar
FC: 120-160
lpm
El RN deberá estar
rosado,
ocasionalmente
podrá presentar
acrocianosis
Realizar diariamente el
examen del muñón
umbilical
Alertar ante signos de
infección (onfalitis):
secreción amarilla, olor
desagradable,
enrojecimiento y/o
tumefacción de la piel
alrededor del cordón.
Informar a los padres que
el cordón umbilical luego
de su corte, sufre una
gangrena seca, la cual es
mas rápida mientras mas
contacto al aire
Su caída se produce al
cabo de 7-10 días
Se debe permitir que el
cordón se caiga de
manera natural.
La orina de color
rosado es normal
en RN por la
presencia de uratos
.
La eliminación de
meconio debe ocurrir
entre las 24-48 h de
vida.
Consignar en la
historia clínica el
momento de la
primera micción y
expulsión de
meconio
Informar a los padres que
el meconio va cambiando
de color verde oscuro, casi
negra, heces de color
amarillo oro explosivas,
semilíquidas y abundantes
Valorar la emisión de
orina, expulsión de
meconio y la
tolerancia alimentaria
Rechazo o
dificultad de
la deglución
Irritabilidad
no debida a
hambre, calor
o falta de
higiene
Llanto débil,
letargia,
perdida del
tono
muscular o
flaccidez
Piel con
cianosis
generalizada
o palidez
marcadaRash o
lesiones
vesiculares,
pustulosas o
ampollares
en la piel
Problemas
con el cordón
o distención
abdominal y
falta de
eliminación
Vómitos
persistentes o
diarreas
(sobretodo
con gleras o
sangre)
Disminución
de la diuresis
(necesidad de
cambiar el
pañal <4
veces al día)
Temperatura
<36.5 o > 37.5
o presencia de
temblores o
convulsión
INMUNIZACIONES
Todo RN > 2000 gramos deberá ser
inmunizado previo al alta con la
vacuna BCG
Si sale de alta con un peso menor, se
deberá informar que al adquirir el
peso de 2000 gramos deberá recibir
la BCG
instruir a los padres sobre la
importancia de las vacunas.
ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
CONDICIONES DE ALTA DE RN
• Regulación
de la
temperatura
• Lactancia
materna
establecida
EG >36
semanas
• Serología
materna
actualizada y
tipificación.
Ausencia
de
patología
Ser dado de
alta en la
libreta de
salud del niño
y la niña
Realizar la
ligadura del
cordón a los 2-3
min a 2 cm de la
piel con un
clamp umbilical
Verificar la
presencia de
dos arterias y
una vena
iniciar
desinfección del
muñón con
alcohol al 70% o
clorhidrato de
clorhexidina al
0.5-1% y cubrir
con una gasa
estéril
Promover el
apego precoz:
contacto piel a
piel.
La sala de
parto y el
quirófano
deben
mantener una
temperatura
entre 26-28
gradosC.
Evaluar el
Apgar al
minuto y a
los 5
minutos
Valoración del RN por el método de puntuación del Apgar
Signos Puntajes
0 1 2
Frecuencia cardiaca Ausente <100 latidos/min. >100 latidos/min.
Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto y respiración débil Bueno, llanto fuerte.
Tono muscular Flaccidez Cierta flexión de las
extremidades
Llanto
Irritabilidad refleja
(respuesta a la
estimulación de la planta
del pie)
Sin respuesta Muecas Llanto
Color Cianosis generalizada, Cuerpo rosado, RN totalmente rosado
DESPUÉS DE LA HORA DEVIDA
Colocar la cabeza del
RN hacia el
examinador
Vitamina K
Desinfección ocular
• Determinar EG por el test de Capurro o
Ballard.
• Determinar medidas antropométricas
(peso, talla y perímetro cefálico).
• Percentilar
• Administrar 1mg IM de vitamina K en el
tercio medio cara anterolateral del
muslo, si es RNP administrar 0.5 mg.
• Para profilaxis de enfermedad
hemorrágica temprana del RN .
• Utilizar ungüento con eritromicina o
tetraciclinas.
DESPUÉS DE LA HORA DEVIDA
• Realizar la impresión
plantar del RN y la
impresión digital
materna en la ficha del
RN y la ficha perinatal.
Instalar pulsera de
identificación antes de
retirar el RN de la sala
de partos.
• Realizar un
examen físico.
Vestirlo y llevarlo
con la madre. • Contacto piel a
piel y
amamantamiento
temprano.
BIBLIOGRAFÍA
 Organización Panamericana de Salud/Organización =Mundial de la
Salud(OPS/OMS), Manual de atención neonatal, Paraguay 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rnacidonormal
RnacidonormalRnacidonormal
Rnacidonormal
Cynthia Supo Salas
 
Atención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidoAtención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacido
laura rodriguez
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
Silvana Star
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan
 
Etenc inme del rn
Etenc inme del rnEtenc inme del rn
Etenc inme del rn
ciudadeten
 
Presentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoPresentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacido
Jonathan Troncozo
 
Atencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacidoAtencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacido
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.
elgrupo13
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Alcibíades Batista González
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
Hospital General de Especialidades "Dr.Javier Buenfil Osorio"
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
AVENGELIANA
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
Lina Gabriela Marin Florez
 
7a signos de alarma rn
7a signos de alarma rn7a signos de alarma rn
7a signos de alarma rn
Tania Acevedo-Villar
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
rortizmovilla
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 
Adaptación neonatal
Adaptación neonatalAdaptación neonatal
Adaptación neonatal
Daniela Ramirez
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 

La actualidad más candente (20)

Rnacidonormal
RnacidonormalRnacidonormal
Rnacidonormal
 
Atención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacidoAtención y valoración del recién nacido
Atención y valoración del recién nacido
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
 
Etenc inme del rn
Etenc inme del rnEtenc inme del rn
Etenc inme del rn
 
Presentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoPresentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacido
 
Atencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacidoAtencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacido
 
ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.ReciéN Nacido Normal F.
ReciéN Nacido Normal F.
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
7a signos de alarma rn
7a signos de alarma rn7a signos de alarma rn
7a signos de alarma rn
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
 
Adaptación neonatal
Adaptación neonatalAdaptación neonatal
Adaptación neonatal
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 

Similar a Atención neonatal

CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
christiansalazar989669
 
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ssuserf08872
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Delia Vera
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
Pharmed Solutions Institute
 
Atención inmediata RN.pptx
Atención inmediata RN.pptxAtención inmediata RN.pptx
Atención inmediata RN.pptx
FABRICIOOCTAVIONUEZG
 
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
Exposicion de signos de alarma  rn para publicarExposicion de signos de alarma  rn para publicar
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
aigonal87
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
dianaliseth
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
pacofierro
 
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptxatencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
javierarcecamacho1
 
Atención inmediata en el RN
Atención inmediata en el RNAtención inmediata en el RN
Atención inmediata en el RN
Kooler Maliev
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
Katita Rios Justiniano
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Recién nacido no patológico
Recién nacido no patológicoRecién nacido no patológico
Recién nacido no patológico
Gaby Ochoa
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
MarioTrasmonte
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
AyelenSosa9
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 

Similar a Atención neonatal (20)

CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO.ppt
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Atención inmediata RN.pptx
Atención inmediata RN.pptxAtención inmediata RN.pptx
Atención inmediata RN.pptx
 
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
Exposicion de signos de alarma  rn para publicarExposicion de signos de alarma  rn para publicar
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacidoAtencion inicial y valoracion del recien nacido
Atencion inicial y valoracion del recien nacido
 
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptxatencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
atencion neonatal-01 DE AGOSTO DEL 2022.pptx
 
Atención inmediata en el RN
Atención inmediata en el RNAtención inmediata en el RN
Atención inmediata en el RN
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Recién nacido no patológico
Recién nacido no patológicoRecién nacido no patológico
Recién nacido no patológico
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Atención neonatal

  • 2. ALOJAMIENTO CONJUNTOY PUERICULTURA Control de la termorre gulación Todo RN debe permanecer mínimo 48 horas, para: Control de la glucemia Examen físico, antropométrico y neurológico ordenado y completo. Supervisión de la alimentació n (lactancia materna exclusiva) Evaluación de los cambios fisiológicos del neonato
  • 3. T E R M O R R E G U L A C I Ó N Controlar la temperatura axilar cada 30 min. Durante el periodo de transición (1ras 12 h) Hasta estabilizarla entre 36.5-37, posteriormente cada 6 horas Si la temperatura axilar es anormal, deberá medirse rectal. Medir la temperatura vía rectal la 1ra vez Favorece a verificar la permeabilidad del ano Mantener la temperatura ambiental entre 24-28 grados C.
  • 4. Incorporar al RN para el eructo después de la alimentación. No se aprobará el uso de cualquier otro alimento o bebida que no sea leche, salvo indicación. Promover la alimentación a libre demanda. Se espera que RN a término mamen al principio de 8 a 12 veces en 24 h entre 10-0 min cada lado. Iniciar la alimentación con la mama que succiona por ultima vez, ya que RN succiona con mas fuerza en la primera mama ofrecida. Iniciar la lactancia materna lo más precoz posible dentro de la primera hora de vida del RN. Instruir técnicas correctas de amamantamiento. El ajuste boca-pecho: introducir no solo el pezón si no la areoola.
  • 5. REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO, NEUROLÓGICOY ANTROPOMÉTRICO Después del examen realizado al nacer, se realiza uno en las primeras 12 horas de vida Posteriormente cada 24 hasta el alta Se deja registro del mismo en la historia clínica del RN, con apertura de la hoja de enfermería
  • 6. La pérdida fisiológica de peso durante los primeros días deberá ser gradual y no mayor a 3% por día Realizar el control de peso alrededor de las 24 horas de vida y al alta En un RNT se acepta como normal un descenso entre 7-10% en una semana La recuperación del peso al nacer se logra a los 10 días en los RNT
  • 7. • Temperatura (36.5-37) Fr: 30-60 rpm • Pulsos en los cuatro miembros • Llenado capilar FC: 120-160 lpm
  • 8. El RN deberá estar rosado, ocasionalmente podrá presentar acrocianosis
  • 9. Realizar diariamente el examen del muñón umbilical Alertar ante signos de infección (onfalitis): secreción amarilla, olor desagradable, enrojecimiento y/o tumefacción de la piel alrededor del cordón. Informar a los padres que el cordón umbilical luego de su corte, sufre una gangrena seca, la cual es mas rápida mientras mas contacto al aire Su caída se produce al cabo de 7-10 días Se debe permitir que el cordón se caiga de manera natural.
  • 10. La orina de color rosado es normal en RN por la presencia de uratos . La eliminación de meconio debe ocurrir entre las 24-48 h de vida. Consignar en la historia clínica el momento de la primera micción y expulsión de meconio Informar a los padres que el meconio va cambiando de color verde oscuro, casi negra, heces de color amarillo oro explosivas, semilíquidas y abundantes Valorar la emisión de orina, expulsión de meconio y la tolerancia alimentaria
  • 11.
  • 12.
  • 13. Rechazo o dificultad de la deglución Irritabilidad no debida a hambre, calor o falta de higiene Llanto débil, letargia, perdida del tono muscular o flaccidez Piel con cianosis generalizada o palidez marcadaRash o lesiones vesiculares, pustulosas o ampollares en la piel Problemas con el cordón o distención abdominal y falta de eliminación Vómitos persistentes o diarreas (sobretodo con gleras o sangre) Disminución de la diuresis (necesidad de cambiar el pañal <4 veces al día) Temperatura <36.5 o > 37.5 o presencia de temblores o convulsión
  • 14. INMUNIZACIONES Todo RN > 2000 gramos deberá ser inmunizado previo al alta con la vacuna BCG Si sale de alta con un peso menor, se deberá informar que al adquirir el peso de 2000 gramos deberá recibir la BCG instruir a los padres sobre la importancia de las vacunas.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CONDICIONES DE ALTA DE RN • Regulación de la temperatura • Lactancia materna establecida EG >36 semanas • Serología materna actualizada y tipificación. Ausencia de patología Ser dado de alta en la libreta de salud del niño y la niña
  • 19. Realizar la ligadura del cordón a los 2-3 min a 2 cm de la piel con un clamp umbilical Verificar la presencia de dos arterias y una vena iniciar desinfección del muñón con alcohol al 70% o clorhidrato de clorhexidina al 0.5-1% y cubrir con una gasa estéril Promover el apego precoz: contacto piel a piel. La sala de parto y el quirófano deben mantener una temperatura entre 26-28 gradosC. Evaluar el Apgar al minuto y a los 5 minutos
  • 20. Valoración del RN por el método de puntuación del Apgar Signos Puntajes 0 1 2 Frecuencia cardiaca Ausente <100 latidos/min. >100 latidos/min. Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto y respiración débil Bueno, llanto fuerte. Tono muscular Flaccidez Cierta flexión de las extremidades Llanto Irritabilidad refleja (respuesta a la estimulación de la planta del pie) Sin respuesta Muecas Llanto Color Cianosis generalizada, Cuerpo rosado, RN totalmente rosado
  • 21. DESPUÉS DE LA HORA DEVIDA Colocar la cabeza del RN hacia el examinador Vitamina K Desinfección ocular • Determinar EG por el test de Capurro o Ballard. • Determinar medidas antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico). • Percentilar • Administrar 1mg IM de vitamina K en el tercio medio cara anterolateral del muslo, si es RNP administrar 0.5 mg. • Para profilaxis de enfermedad hemorrágica temprana del RN . • Utilizar ungüento con eritromicina o tetraciclinas.
  • 22. DESPUÉS DE LA HORA DEVIDA • Realizar la impresión plantar del RN y la impresión digital materna en la ficha del RN y la ficha perinatal. Instalar pulsera de identificación antes de retirar el RN de la sala de partos. • Realizar un examen físico. Vestirlo y llevarlo con la madre. • Contacto piel a piel y amamantamiento temprano.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Organización Panamericana de Salud/Organización =Mundial de la Salud(OPS/OMS), Manual de atención neonatal, Paraguay 2011.