SlideShare una empresa de Scribd logo
Chavarría García Nancy Verónica 8CM86
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN,
CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN,
SOMATOMETRÍA.
Período que abarca las cuatro primeras semanas
de vida tras el nacimiento.
Periodo neonatal
precoz:
Primeros 7 días de
vida extrauterina.
Periodo neonatal
tardío:
Hasta el final de la 4ª
semana.
VALORACIÓN
• Número de semanas
transcurridas desde la FUM
hasta el nacimiento
EDAD
GESTACIONAL
• Peso de un RN
inmediatamente después del
parto, o lo antes posible desde
el mismo.
PESO AL
NACIMIENTO
• ATÉRMINO: nacido entre las 37-42 SDG
• PRETÉRMINO: nacido antes de las 37 SDG
• POSTÉRMINO: nacido posterior a las 42 SDG
EDAD GESTACIONAL
• ADECUADO: entre el percentil 10 y 90
• BAJO PESO: inferior al percentil 10
• PESO ELEVADO: superior al percentil 90
PESO EN RELACIÓN A
LA EDAD GESTACIONAL
• PESO BAJO AL NACER: cualquier RN<2500 g
• MACROSÓMICO: cualquier RN>400 gPESO GENÉRICO
ESTADO
NEONATAL
NORMAL
RN a
término
Peso
adecuado
Sin
patologías
Indicadores fetales de
maduración física y
neuromuscular con el fin de
definir la edad gestacional de un
recién nacido.
Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y coloración.
Test deApgar
Descartar malformaciones mayores
Antropometría y primera evaluación de edad gestacional
CARACTERÍSTICAS
Para garantizar un buen examen físico de un recién nacido se deben tener en cuenta ciertas condiciones
que facilitan la evaluación:
|
• Ambiente tranquilo y aT° adecuada (el frio molesta al RN y modifica el patrón respiratorio)
2
• Garantizar la presencia en lo posible de los padres.
3
• Iluminación adecuada
4
• Despierto y sin llanto
5
• Realizar el examen ~2h después del último alimento.
6
• conocer la edad gestacional para una correcta interpretación.
7
• Realizar el examen a las 24h de edad
8
• Paciente desnudo.
• Manipulación suave, lenta y delicada
9
• Inspección, palpación, auscultación
10
• INSPECCIÓN es el papel más
importante
Es primordial observar el color, la frecuencia y
el patrón respiratorio, la postura y los
movimientos espontáneos y si el bebé está
tranquilo, la auscultación cardíaca y
respiratoria adquiere prioridad sobre el resto
del examen, que debe realizarse de manera
sistemática y ordenada
Piel
Cráneo
Cara
Cuello
Tórax
Abdomen
Genitales
Extremidades
SIGNOS VITALES
► Temperatura axilar 36-37°C
► FC 120-160 lpm
► FR 30-60 rpm
► Tensión arterial 65 / 40 mmHg.
POSTURA
Posición supina o prono
Extremidades flexionadas y
cabeza hacia un lado
PIEL
La piel del neonato a término es por lo general agrietada y más
gruesa que la del prematuro.
► Vernix caseosa
► Lanugo
► Descamación
Nevo
flamigero
Petequias
CABEZA OJOS NARIZ OREJAS
FONTANELA ANTERIOR:
Romboidea y mide
~2.5X4cm
FONTANELA POSTERIOR:
Triangular y mide ~0.5X1cm
Por lo general son
edematosos y cerrados
La posición normal se
determina dibujando una
línea horizontal imaginaria
desde el canto interno de
los ojos, perpendicular al
eje vertical de la cabeza.
Varía de forma y
tamaño pero lo
fundamental es
verificar la
permeabilidad de las
fosas nasales
BOCA Y
GARGANTA
CUELLO TÓRAX CORAZÓN
Se debe examinar el
paladar.
Buena oportunidad
para evaluar los
reflejos de búsqueda y
succión.
PERLAS DE EBSTEIN
Es corto, grueso y con
pliegues cutáneos. Debe
estar presente el reflejo
tónico del cuello.
Debe ser simétrico con el
diámetro AP similar al
diámetro lateral. Es normal
observar una leve retracción
esternal durante la inspiración
y un ritmo respiratorio
irregular al nacimiento.
Cierto grado de respiración
abdominal
También se puede auscultar
estertores en ausencia de
patología respiratoria que
corresponden a la apertura
alveolar en la transición
líquido-aire.
La FC normal de oscila
entre 90 y 180 lpm con
variaciones de acuerdo
con la actividad.
Es normal presenciar
cianosis transitoria
asociada con el llanto.
ABDOMEN
GENITALES
FEMENINOS
GENITALES
MASCULINOS
EXTREMIDADES
Cilíndrico y en
ocasiones con un grado
leve de distensión.
Se observan los labios y el
clítoris usualmente
edematosos.
los labios mayores cubren los
labios menores y puede
observarse vernix caseosa entre
ellos. El meato uretral se
localiza detrás del clítoris y la
primera micción debe
documentarse en las primeras
24 horas.
El pene mide
aproximadamente 2-
3.5 cm, con fimosis
fisiológica. Debe
ubicarse la uretra
peneana en el extremo
del glande. Los
testículos deben ser
palpables en las bolsas
escrotales.
Presencia completa de
los dedos de manos y
pies y el rango de los
movimientos.
Los lechos ungueales
deben ser rosados, pero
pueden presentar
cianosis transitorias.
Maniobra de Ortolani
Maniobra de Barlow
• Se obtiene por estímulo de la mejilla adyacente a la boca y la respuesta es
un movimiento de los labios hacia el estímulo.
• Reacción mínima a las 24 semanas y es constante a las 28 semanas.
BÚSQUEDA
• Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca al colocar un
objeto.
• Está presente desde el nacimiento, es débil a las 28 semanas y fuerte a las
34.
SUCCIÓN
• Se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una deflexión de la
cabeza.
• Tiene varias fases: primero abduce los brazos para luego aducirlos en
actitud de abrazo.
MORO
• Se obtiene al aplicar presión en la palma y planta, el RN flexiona sus
dedos empuñando o flejando los dedos del pie.
PRENSIÓN PALMAR
Y PLANTAR
• Se obtiene por estimulación del flanco y su respuesta consiste en
encorvamiento del tronco hacia el lado estimulado.
• Normal desde el nacimiento y desaparece a los 3/12.
ENCORVAMIENTO
O GARLAT
• Se coloca al RN sobre la mesa en posición de pie.MARCHA PRIMARIA
VISIÓN
Reacción a
estímulos
luminosos.
AUDICIÓN
Reacción a
ruidos
intensos.
Responde a
la voz
Reconoce la
voz de la
madre
OLFATO
Reconoce a
su madre
GUSTO
Desarrollado
Distingue
sabores
PERIODO DE
TRANSICIÓN
“Existen dos días muy peligrosos en nuestras vidas, el primero y el
último”
Proverbio inglés
TRANSICIÓN NEONATAL:
Periodo de estabilización entre la
vida intrauterina y la extrauterina
Primeras
6h de
vida (12h)
Estabilización
de la
temperatura
Estabilización
cardiovascular
Estabilización
respiratoria
Control
glucémico
85-90%: transición normal
10-15%: transición anómala  complicaciones potenciales.
FETO
Placenta
Llenos de líquido
Vasoconstricción
Disminuido
Abiertos (shunt I)
RECIÉN NACIDO
Pulmón
Expandidos de aire
Vasodilatación
Aumentado
Cerrados
INTERCAMBIO DE GASES
ALVEÓLOS
ARTERIOLAS PULMONARES
FLUJO PULMONAR
DUCTUS ARTERIOSOY
FORAMENOVAL
impulso neurológico adecuado para el esfuerzo
respiratorio
movilización del líquido pulmonar fetal para permitir la
entrada y salida de gases respiratorios
cambio en el patrón circulatorio para incrementar el flujo
sanguíneo pulmonar para el intercambio gaseoso
Sólo existe durante las fases de actividad
electrocortical cerebral de bajo voltaje
(sueño agitado o REM, es decir,
acompañado de movimientos oculares
rápidos), fases que ocupan el 30-40% del
tiempo durante el tercer trimestre y que se
interrumpen durante el trabajo de parto.
El feto tiene MR desde la 12-15 SDG.
Al inicio continua y posteriormente intermitente
Presión del
primer llanto 40
y +80 cmH20
► Rotura de alvéolos pulmonares
► Neumotórax
La secreción de cloro al
parecer es la mayor fuerza
responsable de la
producción del líquido
pulmonar intraluminal.
Aurículas
Ventrículos
foramen oval permeable entre ambas aurículas
placenta
ductus venosos de Arancio
Durante la vida fetal el volumen
eyectado por el ventrículo derecho
excede al del ventrículo izquierdo en
una relación de 5 a 3.
El recién nacido consume mucho más oxígeno
que el feto, entre otras cosas porque el proceso
de termorregulación en la vida intrauterina es
innecesario, y el trabajo respiratorio que demanda
cerca de 30% del gasto metabólico del neonato es
considerablemente menor en el feto.
• El cierre del ductus arterioso se inicia fisiológicamente a las 4-12 horas de vida
extrauterina y se completa alrededor de las veinticuatro horas postnatales.
Entre los factores que desencadenan su cierre se encuentran, entre otros:
• Inhibición de la síntesis de prostaglandinas E2 e I2
• Inhibición de monohidroxilos 11, 12, 15 del ácido araquidónico
• Aumento de la PaO2
La gran área superficial de los
neonatos facilita la pérdida de
calor
La delgada capa de grasa
subcutánea les proporciona un
aislamiento pobre para mantener la
temperatura.
El mecanismo termorregulador de lo neonatos es
distinto del de los adultos, que pueden aumentar
la producción de calor tiritando.
Los recién nacidos no pueden tiritar y se
defienden del frio con un aumento del
metabolismo y del consumo de oxigeno.
Se describen tres fases consecutivas en el período de transición:
primer
período de
reactividad
intervalo de
reposo
segundo
período de
reactividad
• Dura de 30-60 minutos
• cambios de predominio simpático
• Después del nacimiento hay un incremento rápido de la frecuencia cardiaca en el rango de
160 a 180 por minuto, que dura 10 a 15 minutos, y luego ocurre una caída gradual
manteniéndose dentro limites normales.
• se observa alerta y su comportamiento es marcado por reacciones de sobresalto,
movimientos gustatorios, temblores, llanto y movimientos cefálicos de un lado a otro.
• Después 2 a 3 horas del nacimiento.
• Disminución marcada en la actividad motora o por sueño
• La frecuencia cardiaca cae al rango de 100 a 120 latidos por minuto
• La frecuencia respiratoria desciende
• El peristaltismo intestinal a veces es marcado.
• Ocurre entre las 4 a 6 horas después del nacimiento.
• Se observa taquicardia, taquipnea, cambios en el tono muscular, color, producción
de moco, tendencia a náuseas y vómito, y aparición de respuestas a estímulos
exógenos o endógenos. Con frecuencia se expulsa meconio
SOMATOMETRÍA
• 3000-3500 gPESO
• 50 cm ± 2
• Dependiente del sexo, raza, constitución de los
padres, patología materna y/o gestacional,
factores sociales y ambientales.
LONGITUD
• Cefálico 34-36 cm
• Torácico 31-33 cm (~2 cm menor que el cefálico)PERÍMETRO
EVOLUCIÓN DEL
PESO
Pérdida fisiológica del 5-10%  recuperación a partir del 5-10° día
de nacimiento
PESO: 3000 g TALLA: 50 cm ± 2 PIE: 8 cm ± 1
SEGMENTO SUPERIOR:
30 cm (70% de la talla,
del bregma al borde
superior de la sínfisis del
pubis)
PERÍMETRO CEFÁLICO:
35 cm ± 1.1
PERÍMETRO
TORÁCICO: 33 cm ± 1
PERÍMETRO
ABDOMINAL: 32 cm ± 1
PERÍMETRO
BRAQUIAL: 11 cm
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1xelaleph
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 

Similar a RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.

1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
AyelenSosa9
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
christiansalazar989669
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
IsramCz
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
Lina Gabriela Marin Florez
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
XcaAdame1
 
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdfexploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
PEDRODAVIDMendezcord
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnElizabeth Moreno
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Alcibíades Batista González
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
Aleydis Flores
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)victorino66 palacios
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
mijazm9701
 
Periodo de adaptación serpa
Periodo de adaptación serpaPeriodo de adaptación serpa
Periodo de adaptación serpa
Mirella Afung Loo
 
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
EL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptxEL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptx
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
agatalectora
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
yascaramorgado
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 
problemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacidoproblemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacido
Angii Ojeda
 

Similar a RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA. (20)

1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
1- Aplicación del proceso de enfermería al recién nacido (2).pptx.pdf
 
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptxCLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
CLASE 1 - VALORACION DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
 
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdfexploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
exploracinneurolgicadelrn-130625192256-phpapp02.pdf
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rn
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
resumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdfresumen pediaatria.pdf
resumen pediaatria.pdf
 
Recien+nacido
Recien+nacidoRecien+nacido
Recien+nacido
 
Periodo de adaptación serpa
Periodo de adaptación serpaPeriodo de adaptación serpa
Periodo de adaptación serpa
 
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
EL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptxEL  RECIEN  NACIDO            5 (1).pptx
EL RECIEN NACIDO 5 (1).pptx
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
problemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacidoproblemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacido
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.

  • 1. Chavarría García Nancy Verónica 8CM86 RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
  • 2. Período que abarca las cuatro primeras semanas de vida tras el nacimiento. Periodo neonatal precoz: Primeros 7 días de vida extrauterina. Periodo neonatal tardío: Hasta el final de la 4ª semana.
  • 4. • Número de semanas transcurridas desde la FUM hasta el nacimiento EDAD GESTACIONAL • Peso de un RN inmediatamente después del parto, o lo antes posible desde el mismo. PESO AL NACIMIENTO
  • 5. • ATÉRMINO: nacido entre las 37-42 SDG • PRETÉRMINO: nacido antes de las 37 SDG • POSTÉRMINO: nacido posterior a las 42 SDG EDAD GESTACIONAL • ADECUADO: entre el percentil 10 y 90 • BAJO PESO: inferior al percentil 10 • PESO ELEVADO: superior al percentil 90 PESO EN RELACIÓN A LA EDAD GESTACIONAL • PESO BAJO AL NACER: cualquier RN<2500 g • MACROSÓMICO: cualquier RN>400 gPESO GENÉRICO ESTADO NEONATAL NORMAL RN a término Peso adecuado Sin patologías
  • 6.
  • 7. Indicadores fetales de maduración física y neuromuscular con el fin de definir la edad gestacional de un recién nacido.
  • 8.
  • 9. Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y coloración. Test deApgar Descartar malformaciones mayores Antropometría y primera evaluación de edad gestacional
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Para garantizar un buen examen físico de un recién nacido se deben tener en cuenta ciertas condiciones que facilitan la evaluación: | • Ambiente tranquilo y aT° adecuada (el frio molesta al RN y modifica el patrón respiratorio) 2 • Garantizar la presencia en lo posible de los padres. 3 • Iluminación adecuada 4 • Despierto y sin llanto 5 • Realizar el examen ~2h después del último alimento. 6 • conocer la edad gestacional para una correcta interpretación. 7 • Realizar el examen a las 24h de edad
  • 16. 8 • Paciente desnudo. • Manipulación suave, lenta y delicada 9 • Inspección, palpación, auscultación 10 • INSPECCIÓN es el papel más importante Es primordial observar el color, la frecuencia y el patrón respiratorio, la postura y los movimientos espontáneos y si el bebé está tranquilo, la auscultación cardíaca y respiratoria adquiere prioridad sobre el resto del examen, que debe realizarse de manera sistemática y ordenada Piel Cráneo Cara Cuello Tórax Abdomen Genitales Extremidades
  • 17. SIGNOS VITALES ► Temperatura axilar 36-37°C ► FC 120-160 lpm ► FR 30-60 rpm ► Tensión arterial 65 / 40 mmHg. POSTURA Posición supina o prono Extremidades flexionadas y cabeza hacia un lado PIEL La piel del neonato a término es por lo general agrietada y más gruesa que la del prematuro. ► Vernix caseosa ► Lanugo ► Descamación
  • 19. CABEZA OJOS NARIZ OREJAS FONTANELA ANTERIOR: Romboidea y mide ~2.5X4cm FONTANELA POSTERIOR: Triangular y mide ~0.5X1cm Por lo general son edematosos y cerrados La posición normal se determina dibujando una línea horizontal imaginaria desde el canto interno de los ojos, perpendicular al eje vertical de la cabeza. Varía de forma y tamaño pero lo fundamental es verificar la permeabilidad de las fosas nasales
  • 20. BOCA Y GARGANTA CUELLO TÓRAX CORAZÓN Se debe examinar el paladar. Buena oportunidad para evaluar los reflejos de búsqueda y succión. PERLAS DE EBSTEIN Es corto, grueso y con pliegues cutáneos. Debe estar presente el reflejo tónico del cuello. Debe ser simétrico con el diámetro AP similar al diámetro lateral. Es normal observar una leve retracción esternal durante la inspiración y un ritmo respiratorio irregular al nacimiento. Cierto grado de respiración abdominal También se puede auscultar estertores en ausencia de patología respiratoria que corresponden a la apertura alveolar en la transición líquido-aire. La FC normal de oscila entre 90 y 180 lpm con variaciones de acuerdo con la actividad. Es normal presenciar cianosis transitoria asociada con el llanto.
  • 21. ABDOMEN GENITALES FEMENINOS GENITALES MASCULINOS EXTREMIDADES Cilíndrico y en ocasiones con un grado leve de distensión. Se observan los labios y el clítoris usualmente edematosos. los labios mayores cubren los labios menores y puede observarse vernix caseosa entre ellos. El meato uretral se localiza detrás del clítoris y la primera micción debe documentarse en las primeras 24 horas. El pene mide aproximadamente 2- 3.5 cm, con fimosis fisiológica. Debe ubicarse la uretra peneana en el extremo del glande. Los testículos deben ser palpables en las bolsas escrotales. Presencia completa de los dedos de manos y pies y el rango de los movimientos. Los lechos ungueales deben ser rosados, pero pueden presentar cianosis transitorias. Maniobra de Ortolani Maniobra de Barlow
  • 22. • Se obtiene por estímulo de la mejilla adyacente a la boca y la respuesta es un movimiento de los labios hacia el estímulo. • Reacción mínima a las 24 semanas y es constante a las 28 semanas. BÚSQUEDA • Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca al colocar un objeto. • Está presente desde el nacimiento, es débil a las 28 semanas y fuerte a las 34. SUCCIÓN • Se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una deflexión de la cabeza. • Tiene varias fases: primero abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo. MORO
  • 23. • Se obtiene al aplicar presión en la palma y planta, el RN flexiona sus dedos empuñando o flejando los dedos del pie. PRENSIÓN PALMAR Y PLANTAR • Se obtiene por estimulación del flanco y su respuesta consiste en encorvamiento del tronco hacia el lado estimulado. • Normal desde el nacimiento y desaparece a los 3/12. ENCORVAMIENTO O GARLAT • Se coloca al RN sobre la mesa en posición de pie.MARCHA PRIMARIA
  • 24.
  • 25. VISIÓN Reacción a estímulos luminosos. AUDICIÓN Reacción a ruidos intensos. Responde a la voz Reconoce la voz de la madre OLFATO Reconoce a su madre GUSTO Desarrollado Distingue sabores
  • 26. PERIODO DE TRANSICIÓN “Existen dos días muy peligrosos en nuestras vidas, el primero y el último” Proverbio inglés
  • 27. TRANSICIÓN NEONATAL: Periodo de estabilización entre la vida intrauterina y la extrauterina Primeras 6h de vida (12h) Estabilización de la temperatura Estabilización cardiovascular Estabilización respiratoria Control glucémico 85-90%: transición normal 10-15%: transición anómala  complicaciones potenciales.
  • 28. FETO Placenta Llenos de líquido Vasoconstricción Disminuido Abiertos (shunt I) RECIÉN NACIDO Pulmón Expandidos de aire Vasodilatación Aumentado Cerrados INTERCAMBIO DE GASES ALVEÓLOS ARTERIOLAS PULMONARES FLUJO PULMONAR DUCTUS ARTERIOSOY FORAMENOVAL
  • 29. impulso neurológico adecuado para el esfuerzo respiratorio movilización del líquido pulmonar fetal para permitir la entrada y salida de gases respiratorios cambio en el patrón circulatorio para incrementar el flujo sanguíneo pulmonar para el intercambio gaseoso
  • 30. Sólo existe durante las fases de actividad electrocortical cerebral de bajo voltaje (sueño agitado o REM, es decir, acompañado de movimientos oculares rápidos), fases que ocupan el 30-40% del tiempo durante el tercer trimestre y que se interrumpen durante el trabajo de parto. El feto tiene MR desde la 12-15 SDG. Al inicio continua y posteriormente intermitente Presión del primer llanto 40 y +80 cmH20 ► Rotura de alvéolos pulmonares ► Neumotórax
  • 31. La secreción de cloro al parecer es la mayor fuerza responsable de la producción del líquido pulmonar intraluminal.
  • 32. Aurículas Ventrículos foramen oval permeable entre ambas aurículas placenta ductus venosos de Arancio
  • 33. Durante la vida fetal el volumen eyectado por el ventrículo derecho excede al del ventrículo izquierdo en una relación de 5 a 3. El recién nacido consume mucho más oxígeno que el feto, entre otras cosas porque el proceso de termorregulación en la vida intrauterina es innecesario, y el trabajo respiratorio que demanda cerca de 30% del gasto metabólico del neonato es considerablemente menor en el feto.
  • 34. • El cierre del ductus arterioso se inicia fisiológicamente a las 4-12 horas de vida extrauterina y se completa alrededor de las veinticuatro horas postnatales. Entre los factores que desencadenan su cierre se encuentran, entre otros: • Inhibición de la síntesis de prostaglandinas E2 e I2 • Inhibición de monohidroxilos 11, 12, 15 del ácido araquidónico • Aumento de la PaO2
  • 35. La gran área superficial de los neonatos facilita la pérdida de calor La delgada capa de grasa subcutánea les proporciona un aislamiento pobre para mantener la temperatura. El mecanismo termorregulador de lo neonatos es distinto del de los adultos, que pueden aumentar la producción de calor tiritando. Los recién nacidos no pueden tiritar y se defienden del frio con un aumento del metabolismo y del consumo de oxigeno.
  • 36. Se describen tres fases consecutivas en el período de transición: primer período de reactividad intervalo de reposo segundo período de reactividad
  • 37. • Dura de 30-60 minutos • cambios de predominio simpático • Después del nacimiento hay un incremento rápido de la frecuencia cardiaca en el rango de 160 a 180 por minuto, que dura 10 a 15 minutos, y luego ocurre una caída gradual manteniéndose dentro limites normales. • se observa alerta y su comportamiento es marcado por reacciones de sobresalto, movimientos gustatorios, temblores, llanto y movimientos cefálicos de un lado a otro.
  • 38. • Después 2 a 3 horas del nacimiento. • Disminución marcada en la actividad motora o por sueño • La frecuencia cardiaca cae al rango de 100 a 120 latidos por minuto • La frecuencia respiratoria desciende • El peristaltismo intestinal a veces es marcado.
  • 39. • Ocurre entre las 4 a 6 horas después del nacimiento. • Se observa taquicardia, taquipnea, cambios en el tono muscular, color, producción de moco, tendencia a náuseas y vómito, y aparición de respuestas a estímulos exógenos o endógenos. Con frecuencia se expulsa meconio
  • 41. • 3000-3500 gPESO • 50 cm ± 2 • Dependiente del sexo, raza, constitución de los padres, patología materna y/o gestacional, factores sociales y ambientales. LONGITUD • Cefálico 34-36 cm • Torácico 31-33 cm (~2 cm menor que el cefálico)PERÍMETRO EVOLUCIÓN DEL PESO Pérdida fisiológica del 5-10%  recuperación a partir del 5-10° día de nacimiento
  • 42. PESO: 3000 g TALLA: 50 cm ± 2 PIE: 8 cm ± 1 SEGMENTO SUPERIOR: 30 cm (70% de la talla, del bregma al borde superior de la sínfisis del pubis) PERÍMETRO CEFÁLICO: 35 cm ± 1.1 PERÍMETRO TORÁCICO: 33 cm ± 1 PERÍMETRO ABDOMINAL: 32 cm ± 1 PERÍMETRO BRAQUIAL: 11 cm

Notas del editor

  1. El color de la piel cambia cambia muy rápidamente según los cambios del flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez la vasodilatación, enrojecimiento el enlentecimiento de la circulación periférica, cianosis.
  2. PERLAS DE EBSTEIN: quistes de queratina en el paladar duro o blando que se quitan solas