SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1 LA FAMILIA
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA DE LA
FAMILIA
Proviene del latín familiae, que significa
“grupo de siervos y esclavos patrimonio
del jefe de la gens”
Bajo esta concepción se presumía la
inclusión de la esposa y de los hijos del
pater familia, a quien legalmente
pertenecían en cualidad similar a un
objeto de su propiedad.
CONCEPTOS TRADICIONALES
La familia ha sido el lugar primordial
donde se comparten y gestionan los
riesgos sociales de sus miembros”
Carbonell, José
La familia es el grupo de personas entre
quienes existe un parentesco de
consanguinidad por lejano que fuere”. De
Pina Vara.
“La familia se define como el conjunto de
individuos que viven alrededor de un
mismo hogar” Febvre, 1961
CONCEPTOS QUE SURGEN BAJO LAS
NUEVAS DINÁMICAS, ENTORNOS.
La sociedad más antigua de todas, y la
única natural, es la de una familia; y aún
en esta sociedad los hijos solo
perseveran unidos a su padre todo el
tiempo que le necesitan para su
conversación. Desde el momento en que
cesa esta necesidad, el vínculo natural se
disuelve. Rosseau, J. 2008.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
CONCEPTO DE FAMILIA DESDE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS
CONCEPTO
INTERDISCIPLINARIO
La Familia es el grupo de
dos o más personas que
coexisten como unidad
espiritual, cultural y socio-
económica, que aún sin
convivir físicamente,
comparten necesidades,
cuya prioridad y dinámica
pertenecen a su libre
albedrío: psicológico,
social, cultural, biológico,
económico y legal.
CONCEPTO LEGAL
La familia tiene una
connotación que se
encuentra supeditada a la
normatividad misma y por
el momento histórico en
que se revise.
CONCEPTO
BIOLÓGICO
La Familia implica la vida
en común de dos
individuos de la especie
humana, de sexo distinto,
unidos con el fin de
reproducir, y por ende de
conservar la especie a
través del tiempo.
CONCEPTO
SOCIOLÓGICO
La Familia se constituye
por una comunidad
interhumana configurada
al menos por tres
miembros, “es un conjunto
de personas que se
encuentran unidos por
lazos parentales.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA
FAMILIA
•Constitución del grupo familiar: número medio de hijos por unidad familiar.
•Situación conyugal de los progenitores / cuidadores
•Edad de los progenitores.
•Situación económica / laboral familiar
•Relaciones de pareja
•Hábitos de crianza: estrategias disciplinares de los padres, negligencia física,
negligencia psicofísica.
•Relaciones sociales de los progenitores: relaciones con vecinos - amigos, relación con
familia extensa.
•Nivel educativo de los cuidadores
•Salud mental de los progenitores: trastornos psicológicos diagnosticados por
profesionales de la salud.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
CRITERIOS PARA DISTINGUIR LOS TIPOS DE
FAMILIA
POR EL NÚMERO DE
MIEMBROS QUE DA LUGAR
AL TAMAÑO DE LA FAMILIA:
Familia grande: más de 6
miembros
Familia mediana: entre 4 y 6
miembros
Familia pequeña: entre 1 y 3
miembros
•POR LA ONTOGÉNESIS DE LA
FAMILIA
•Familia nuclear
•Familia extensa
•Familia reconstruida
•Familia monoparental
FAMILIA MIXTA:
Familia adoptiva
Familia sin hijos
Familia homoparental
Familia de padres de 60 años
Unipersonal
Pareja joven sin hijos
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
FAMILIA COMO CONTEXTO EDUCATIVO
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS
FAMILIARES: LA MODERNIDAD
Las relaciones familiares son, en
perspectiva de la modernidad, cada
vez más escurridizas y difusas
Maneras de relación basadas en
violencia, sexualidad irregular sin
reservas, libertad desmedida, y sin
conciencia de las derivaciones
públicas
La modernidad ha sumido a la
familia en la privatización y la
domesticidad
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
EDUCACIÓN - FAMILIA
• Los procesos y las relaciones familiares,
mediados por instrumentos, propician
aprendizajes individuales y colectivos.
• Los procesos educativos familiares se
reconocen los intercambios comunicativos.
• La educación familiar favorece el desarrollo
de sus integrantes, se constituye en la base
de unas relaciones democráticas, a partir de
la convivencia, no necesariamente física,
sino interactiva, en el ámbito de un
proyecto común de vida; y debe permitir la
transformación espontánea de los sujetos.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
CONYUGALIDAD Y PARENTALIDAD
La persona como un todo se incluye
ciertamente en un sistema de relaciones
íntimas que define de manera difusa dicha
pertenencia, pero la familia se acopla de
manera estricta en la forma “pariente/no
pariente”.
La segmentación de la familia se aprecia en
sus maneras de inclusión y exclusión. El que
no es pariente de una familia puede
encontrar otra familia en la cual ser
pariente.
En cambio, la “conyugalidad” o la
“parentalidad” o, dicho de otro modo, la
“alianza” y la “filiación” son requisitos
ineludibles.
La persona moderna a pesar de poder decidir
no tener descendencia, no puede evitar ser
reconocido como hijo de otra persona, es
decir, la filiación opera de manera
universalista y remite al propio sistema
segmentado. La alianza, en cambio, abre el
sistema a incluir a su lado excluido, al no
pariente. Sin alianzas, no obstante, no es
posible la reproducción social de la familia.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES:
ESTILOS
EDUCATIVOS
FAMILIARES
DEMOCRÁTICO
PERMISIVO
NEGLIGENTE
AUTORITARIO
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR DEMOCRÁTICO:
ESTILO EDUCATIVO
DEMOCRÁTICO
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
Este estilo educativo se
caracteriza porque el padre o
madre escucha el menor en
sus necesidades, adapta las
exigencias según el estadio del
desarrollo correspondiente,
pone límites y normas, dando
refuerzos positivos cuando el
niño o adolescente las cumple
y castigos proporcionados
cuando no las respeta.
• Ser muy cariñosos
• Mantienen con sus hijos
altos niveles de
comunicación.
• Las normas y los límites
son claros y suelen ser
explicados y justificados
ante sus hijos de forma
razonable a las diferentes
edades y necesidades.
• Niños que tienden a tener
altos niveles de
autocontrol y de
autoestima.
• Son más capaces de
afrontar situaciones
nuevas con confianza.
• Son persistentes en las
tareas que comienzan.
• Son interactivos y hábiles
en las relaciones entre
iguales, independientes y
afectivos.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR AUTORITARIO:
ESTILO EDUCATIVO
AUTORITARIO
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
En este caso el educador dicta
cómo se deben hacer las
cosas, impone normas y no
acepta cuestionarlas. No
concibe otra manera de hacer
las cosas de manera diferente
a la suya.
• Son poco cariñosos.
• Mantienen bajos niveles
de comunicación con sus
hijos.
• Imponen normas y límites
• Niños y niñas con
autoestima baja.
• Dificultad para controlar
sus impulsos.
• Inmadurez.
• Poco persistentes en las
tareas.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR PERMISIVO:
ESTILO EDUCATIVO
PERMISIVO
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
El padre o madre con un
estilo permisivo, muestra
una actitud de
sobreprotección hacia el
menor, cree que la ayuda
cuando hace por él las
cosas. A menudo recorta la
libertad cuando el menor
reclama independencia.
Muestra mucho afecto y
poca exigencia.
• Son muy cariñosos.
• Mantienen altos niveles de
comunicación con sus hijos.
• No suelen poner límites a
sus hijos.
• Existe poco control en su
comportamiento
• Indiferencia hacia las
actitudes positivas o
negativas del niño.
• Acceden fácilmente a los
deseos de sus hijos.
• Tienen poco control sobre
sus hijos, es decir, dejan a los
hijos una total libertad.
• Tienen una buena imagen de
sí mismos.
• Tienen confianza en sus
posibilidades.
• Son espontáneos.
• Son originales y creativos.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR NEGLIGENTE:
ESTILO EDUCATIVO
NEGLIGENTE
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
Ocurre que el padre, madre
o educador no se implica
demasiado en la educación
del menor.
• Son poco cariñosos.
• Mantienen bajos niveles de
comunicación con sus hijos.
• No suelen poner límites a
sus hijos
• Existe poco control de su
comportamiento.
• Baja disponibilidad y baja
exigencia.
• No se implican en la
educación de sus hijos, ni
implican afectivamente.
• Tienen una baja autoestima
y autocontrol.
• Tienen muy fracaso escolar.
• Tienen más probabilidad de
caer en el alcoholismo o en
la drogadicción.
• Obediencia y sumisión ante
el control externo.
• Conductas agresivas.
• No tienen confianza en sí
mismos.
• No tienen responsabilidad
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
DESARROLLO DE
LOS NIÑOS EN
CONTEXTOS
FAMILIARES
Factores de riesgo Factores favorecedores
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS.
Factores individuales: Rasgos
personales que pueden generar
dificultades en la relación con el
entorno, como una baja capacidad
de resolución de conflictos,
actitudes y valores favorables hacia
conductas de riesgo, trastornos de
aprendizaje, entre otros.
Factores familiares: La baja
cohesión familiar, padres con
enfermedad mental, presencia de
estilos parentales coercitivos,
ambivalentes o permisivos, entre
otros
Factores ligados al grupo de pares:
Se considera que el ser rechazado
por los pares.
Factores escolares: Profesores den
un bajo apoyo, el sentimiento de
alienación, o tener compañeros
violentos
Factores social comunitarios: Las
organizaciones de nivel mayor
influyen en forma importante sobre
la vida de niños por medio del nivel
de apoyo que les den y el nivel de
inclusión o exclusión de actividades
comunitarias, entre otros.
Factores socioculturales: Los
estereotipos que se manejan a
nivel cultural.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
FACTORES MATERNOS PERINATALES
Seguimiento profesional del embarazo.
Ausencia de enfermedad física o mental.
FACTORES ECONÓMICOS
Estabilidad económica.
Recursos que favorezcan el acceso a la red de atención sanitaria, guardería y medio académico.
FACTORES FAMILIARES
Buena relación conyugal.
Identidad conjunta como pareja: patrón mutuo de relación con los hijos, amigos y trabajo.
FACTORES FÍSICOS
Alimentación
Prevención de accidentes
Atención adecuada a la salud
FACTORES PSICO-EDUCATIVOS
Cariño atención y estímulo desde el nacimiento.
Refuerzos sociales: elogios, besos, abrazos, hablar bien del niño delante de otras personas.
Respetar su sueño y descanso.
FACTORES
FAVORECEDORES
DEL BIENESTAR
FAMILIAR Y EL
DESARROLLO
INFANTIL.
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS DESDE UNA COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO
FAMILIAR: Declaración de los derechos del niño
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de
las Naciones Unidas la adoptó de manera
unánime y a partir de 1990 entró en vigor.
Desde entonces, 192 países la han firmado y
ratificado, y se ha convertido en una
herramienta legal de cumplimiento obligatorio
para los Estados.
En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la
Declaración de los Derechos del Niño con el
objetivo de reconocer 10 principios
fundamentales para garantizar el bienestar y
el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes
Atención y protección del niño y la familia
Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
Derecho a la igualdad, sin
distinción de raza, religión o
nacionalidad.
DERECHOS DEL NIÑO
DERECHOS
Derecho a una protección
especial para que puedan
crecer física, mental y
socialmente sanos y libres.
Derecho a tener un nombre
y una nacionalidad.
Derecho a una
alimentación, vivienda y
atención médica
adecuadas.
Derecho a educación y
atenciones especiales para
los niños y niñas con
discapacidad
Derecho a comprensión y
amor por parte de las
familias y de la sociedad.
Derecho a una educación
gratuita. Derecho a
divertirse y jugar
Derecho a atención y ayuda
preferentes en caso de
peligro.
Derecho a ser protegido
contra el abandono y el
trabajo infantil.
Derecho a recibir una educación que
fomente la solidaridad, la amistad y la
justicia entre todo el mundo
Reconocimiento del niño y la niña
como sujetos titulares de derechos, y
les otorgó una protección especial y
reforzada debido a su condición de
personas en desarrollo y crecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación grupo 2
Presentación grupo 2Presentación grupo 2
Presentación grupo 2
robertoruizarroyo
 
Adolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actualAdolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actual
María Guadalupe Capilla
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DianaSedano
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Jocelin Pazzos
 
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresSocialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
sabori2328
 
Reporte de lectura socialización familiar
Reporte de lectura socialización familiarReporte de lectura socialización familiar
Reporte de lectura socialización familiar
cmmartha
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
eneely
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
Mileynaru
 
Familia como agente educativo i
Familia como agente educativo iFamilia como agente educativo i
Familia como agente educativo i
Montania
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Fla95
 
Gupo Simba: Tema 1 ámbito familiar
Gupo Simba: Tema 1 ámbito familiarGupo Simba: Tema 1 ámbito familiar
Gupo Simba: Tema 1 ámbito familiar
lorenafdez01
 
Proyecto la Familia
Proyecto la FamiliaProyecto la Familia
Proyecto la Familia
AnabelMejiaCardenas
 
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantilPresentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
sarag16rey
 
Power tecno
Power tecnoPower tecno
Power tecno
mamentxu19
 
Crianza humanizada
Crianza humanizadaCrianza humanizada
Crianza humanizada
milena_tasco
 
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoUnidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
MaraGarca303
 
Familia materno filial
Familia materno filialFamilia materno filial
Familia materno filial
carmen hernandez
 
LOS VALORES EN LA FAMILIA
LOS VALORES EN LA FAMILIALOS VALORES EN LA FAMILIA
LOS VALORES EN LA FAMILIA
Nataly Alexandra
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
Romina Flores
 

La actualidad más candente (20)

Presentación grupo 2
Presentación grupo 2Presentación grupo 2
Presentación grupo 2
 
Adolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actualAdolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actual
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
 
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresSocialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Reporte de lectura socialización familiar
Reporte de lectura socialización familiarReporte de lectura socialización familiar
Reporte de lectura socialización familiar
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
Educacion y Familia
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
 
Familia como agente educativo i
Familia como agente educativo iFamilia como agente educativo i
Familia como agente educativo i
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Gupo Simba: Tema 1 ámbito familiar
Gupo Simba: Tema 1 ámbito familiarGupo Simba: Tema 1 ámbito familiar
Gupo Simba: Tema 1 ámbito familiar
 
Proyecto la Familia
Proyecto la FamiliaProyecto la Familia
Proyecto la Familia
 
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantilPresentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
 
Power tecno
Power tecnoPower tecno
Power tecno
 
Crianza humanizada
Crianza humanizadaCrianza humanizada
Crianza humanizada
 
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo SocioafectivoUnidad de Desarrollo Socioafectivo
Unidad de Desarrollo Socioafectivo
 
Familia materno filial
Familia materno filialFamilia materno filial
Familia materno filial
 
LOS VALORES EN LA FAMILIA
LOS VALORES EN LA FAMILIALOS VALORES EN LA FAMILIA
LOS VALORES EN LA FAMILIA
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
 

Similar a ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL NIÑO Y LA FAMILIA LA FAMILIA

Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Miriam_1994
 
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
isabeljuradoruiz
 
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Miriam_1994
 
Tema 1 ámbito familiar Power point resumen
Tema 1 ámbito familiar Power point resumenTema 1 ámbito familiar Power point resumen
Tema 1 ámbito familiar Power point resumen
Lorena Novillo Rodríguez
 
Unidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familiaUnidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familia
Montserrat Sandoval León
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
isabeljuradoruiz
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
isabeljuradoruiz
 
La familia en_el_contexto_educativo
La familia en_el_contexto_educativoLa familia en_el_contexto_educativo
La familia en_el_contexto_educativo
manchasnegras
 
Tema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiarTema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiar
Lorena Novillo Rodríguez
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Miriam_1994
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Natalia_pp
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
lorenafdez01
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Natalia_pp
 
Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)
EDUPEL
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
Mileynaru
 
Evis la familia
Evis  la familiaEvis  la familia
Evis la familia
Evis06
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
reyitas1989
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Practica social en la familia
Practica social en la familiaPractica social en la familia
Practica social en la familia
verenice castro ayala
 
Familia y educacion familiar
Familia y educacion familiarFamilia y educacion familiar
Familia y educacion familiar
1352b
 

Similar a ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL NIÑO Y LA FAMILIA LA FAMILIA (20)

Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
 
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
 
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
 
Tema 1 ámbito familiar Power point resumen
Tema 1 ámbito familiar Power point resumenTema 1 ámbito familiar Power point resumen
Tema 1 ámbito familiar Power point resumen
 
Unidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familiaUnidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familia
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
 
La familia en_el_contexto_educativo
La familia en_el_contexto_educativoLa familia en_el_contexto_educativo
La familia en_el_contexto_educativo
 
Tema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiarTema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiar
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
 
Evis la familia
Evis  la familiaEvis  la familia
Evis la familia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Practica social en la familia
Practica social en la familiaPractica social en la familia
Practica social en la familia
 
Familia y educacion familiar
Familia y educacion familiarFamilia y educacion familiar
Familia y educacion familiar
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL NIÑO Y LA FAMILIA LA FAMILIA

  • 1. UNIDAD 1 LA FAMILIA Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
  • 2. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA DE LA FAMILIA Proviene del latín familiae, que significa “grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens” Bajo esta concepción se presumía la inclusión de la esposa y de los hijos del pater familia, a quien legalmente pertenecían en cualidad similar a un objeto de su propiedad. CONCEPTOS TRADICIONALES La familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” Carbonell, José La familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”. De Pina Vara. “La familia se define como el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo hogar” Febvre, 1961 CONCEPTOS QUE SURGEN BAJO LAS NUEVAS DINÁMICAS, ENTORNOS. La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aún en esta sociedad los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan para su conversación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve. Rosseau, J. 2008.
  • 3. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral CONCEPTO DE FAMILIA DESDE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS CONCEPTO INTERDISCIPLINARIO La Familia es el grupo de dos o más personas que coexisten como unidad espiritual, cultural y socio- económica, que aún sin convivir físicamente, comparten necesidades, cuya prioridad y dinámica pertenecen a su libre albedrío: psicológico, social, cultural, biológico, económico y legal. CONCEPTO LEGAL La familia tiene una connotación que se encuentra supeditada a la normatividad misma y por el momento histórico en que se revise. CONCEPTO BIOLÓGICO La Familia implica la vida en común de dos individuos de la especie humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por ende de conservar la especie a través del tiempo. CONCEPTO SOCIOLÓGICO La Familia se constituye por una comunidad interhumana configurada al menos por tres miembros, “es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales.
  • 4. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAMILIA •Constitución del grupo familiar: número medio de hijos por unidad familiar. •Situación conyugal de los progenitores / cuidadores •Edad de los progenitores. •Situación económica / laboral familiar •Relaciones de pareja •Hábitos de crianza: estrategias disciplinares de los padres, negligencia física, negligencia psicofísica. •Relaciones sociales de los progenitores: relaciones con vecinos - amigos, relación con familia extensa. •Nivel educativo de los cuidadores •Salud mental de los progenitores: trastornos psicológicos diagnosticados por profesionales de la salud.
  • 5. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral CRITERIOS PARA DISTINGUIR LOS TIPOS DE FAMILIA POR EL NÚMERO DE MIEMBROS QUE DA LUGAR AL TAMAÑO DE LA FAMILIA: Familia grande: más de 6 miembros Familia mediana: entre 4 y 6 miembros Familia pequeña: entre 1 y 3 miembros •POR LA ONTOGÉNESIS DE LA FAMILIA •Familia nuclear •Familia extensa •Familia reconstruida •Familia monoparental FAMILIA MIXTA: Familia adoptiva Familia sin hijos Familia homoparental Familia de padres de 60 años Unipersonal Pareja joven sin hijos
  • 6. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral FAMILIA COMO CONTEXTO EDUCATIVO EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES: LA MODERNIDAD Las relaciones familiares son, en perspectiva de la modernidad, cada vez más escurridizas y difusas Maneras de relación basadas en violencia, sexualidad irregular sin reservas, libertad desmedida, y sin conciencia de las derivaciones públicas La modernidad ha sumido a la familia en la privatización y la domesticidad
  • 7. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral EDUCACIÓN - FAMILIA • Los procesos y las relaciones familiares, mediados por instrumentos, propician aprendizajes individuales y colectivos. • Los procesos educativos familiares se reconocen los intercambios comunicativos. • La educación familiar favorece el desarrollo de sus integrantes, se constituye en la base de unas relaciones democráticas, a partir de la convivencia, no necesariamente física, sino interactiva, en el ámbito de un proyecto común de vida; y debe permitir la transformación espontánea de los sujetos.
  • 8. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral CONYUGALIDAD Y PARENTALIDAD La persona como un todo se incluye ciertamente en un sistema de relaciones íntimas que define de manera difusa dicha pertenencia, pero la familia se acopla de manera estricta en la forma “pariente/no pariente”. La segmentación de la familia se aprecia en sus maneras de inclusión y exclusión. El que no es pariente de una familia puede encontrar otra familia en la cual ser pariente. En cambio, la “conyugalidad” o la “parentalidad” o, dicho de otro modo, la “alianza” y la “filiación” son requisitos ineludibles. La persona moderna a pesar de poder decidir no tener descendencia, no puede evitar ser reconocido como hijo de otra persona, es decir, la filiación opera de manera universalista y remite al propio sistema segmentado. La alianza, en cambio, abre el sistema a incluir a su lado excluido, al no pariente. Sin alianzas, no obstante, no es posible la reproducción social de la familia.
  • 9. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES: ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES DEMOCRÁTICO PERMISIVO NEGLIGENTE AUTORITARIO
  • 10. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR DEMOCRÁTICO: ESTILO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS Este estilo educativo se caracteriza porque el padre o madre escucha el menor en sus necesidades, adapta las exigencias según el estadio del desarrollo correspondiente, pone límites y normas, dando refuerzos positivos cuando el niño o adolescente las cumple y castigos proporcionados cuando no las respeta. • Ser muy cariñosos • Mantienen con sus hijos altos niveles de comunicación. • Las normas y los límites son claros y suelen ser explicados y justificados ante sus hijos de forma razonable a las diferentes edades y necesidades. • Niños que tienden a tener altos niveles de autocontrol y de autoestima. • Son más capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza. • Son persistentes en las tareas que comienzan. • Son interactivos y hábiles en las relaciones entre iguales, independientes y afectivos.
  • 11. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR AUTORITARIO: ESTILO EDUCATIVO AUTORITARIO CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS En este caso el educador dicta cómo se deben hacer las cosas, impone normas y no acepta cuestionarlas. No concibe otra manera de hacer las cosas de manera diferente a la suya. • Son poco cariñosos. • Mantienen bajos niveles de comunicación con sus hijos. • Imponen normas y límites • Niños y niñas con autoestima baja. • Dificultad para controlar sus impulsos. • Inmadurez. • Poco persistentes en las tareas.
  • 12. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR PERMISIVO: ESTILO EDUCATIVO PERMISIVO CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS El padre o madre con un estilo permisivo, muestra una actitud de sobreprotección hacia el menor, cree que la ayuda cuando hace por él las cosas. A menudo recorta la libertad cuando el menor reclama independencia. Muestra mucho afecto y poca exigencia. • Son muy cariñosos. • Mantienen altos niveles de comunicación con sus hijos. • No suelen poner límites a sus hijos. • Existe poco control en su comportamiento • Indiferencia hacia las actitudes positivas o negativas del niño. • Acceden fácilmente a los deseos de sus hijos. • Tienen poco control sobre sus hijos, es decir, dejan a los hijos una total libertad. • Tienen una buena imagen de sí mismos. • Tienen confianza en sus posibilidades. • Son espontáneos. • Son originales y creativos.
  • 13. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR NEGLIGENTE: ESTILO EDUCATIVO NEGLIGENTE CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS Ocurre que el padre, madre o educador no se implica demasiado en la educación del menor. • Son poco cariñosos. • Mantienen bajos niveles de comunicación con sus hijos. • No suelen poner límites a sus hijos • Existe poco control de su comportamiento. • Baja disponibilidad y baja exigencia. • No se implican en la educación de sus hijos, ni implican afectivamente. • Tienen una baja autoestima y autocontrol. • Tienen muy fracaso escolar. • Tienen más probabilidad de caer en el alcoholismo o en la drogadicción. • Obediencia y sumisión ante el control externo. • Conductas agresivas. • No tienen confianza en sí mismos. • No tienen responsabilidad
  • 14. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral DESARROLLO DE LOS NIÑOS EN CONTEXTOS FAMILIARES Factores de riesgo Factores favorecedores
  • 15. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS. Factores individuales: Rasgos personales que pueden generar dificultades en la relación con el entorno, como una baja capacidad de resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo, trastornos de aprendizaje, entre otros. Factores familiares: La baja cohesión familiar, padres con enfermedad mental, presencia de estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos, entre otros Factores ligados al grupo de pares: Se considera que el ser rechazado por los pares. Factores escolares: Profesores den un bajo apoyo, el sentimiento de alienación, o tener compañeros violentos Factores social comunitarios: Las organizaciones de nivel mayor influyen en forma importante sobre la vida de niños por medio del nivel de apoyo que les den y el nivel de inclusión o exclusión de actividades comunitarias, entre otros. Factores socioculturales: Los estereotipos que se manejan a nivel cultural.
  • 16. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral FACTORES MATERNOS PERINATALES Seguimiento profesional del embarazo. Ausencia de enfermedad física o mental. FACTORES ECONÓMICOS Estabilidad económica. Recursos que favorezcan el acceso a la red de atención sanitaria, guardería y medio académico. FACTORES FAMILIARES Buena relación conyugal. Identidad conjunta como pareja: patrón mutuo de relación con los hijos, amigos y trabajo. FACTORES FÍSICOS Alimentación Prevención de accidentes Atención adecuada a la salud FACTORES PSICO-EDUCATIVOS Cariño atención y estímulo desde el nacimiento. Refuerzos sociales: elogios, besos, abrazos, hablar bien del niño delante de otras personas. Respetar su sueño y descanso. FACTORES FAVORECEDORES DEL BIENESTAR FAMILIAR Y EL DESARROLLO INFANTIL.
  • 17. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS DESDE UNA COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR: Declaración de los derechos del niño El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas la adoptó de manera unánime y a partir de 1990 entró en vigor. Desde entonces, 192 países la han firmado y ratificado, y se ha convertido en una herramienta legal de cumplimiento obligatorio para los Estados. En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
  • 18. Atención y protección del niño y la familia Carrera: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. DERECHOS DEL NIÑO DERECHOS Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro. Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo Reconocimiento del niño y la niña como sujetos titulares de derechos, y les otorgó una protección especial y reforzada debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento.