SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
1
INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:
637201 ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
DURACION
MAXIMA
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE
Lectiva Total
9 meses
12 meses
Práctica
3 meses
NIVEL DE
FORMACIÓN
TECNICO
JUSTIFICACION
El programa Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia se
creó para brindar al sector productivo de protección, nutrición, salud
y educación para la primera infancia, la posibilidad de incorporar
personal con altas calidades laborales y profesionales que
contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su
entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación
en las tecnologías relacionadas con el “mejoramiento de procesos
educativos intencionados, pertinentes y oportunos, generados a
partir de los intereses, características y capacidades de los niños y
niñas, con el fin de promover el desarrollo de sus competencias,
liderando un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas
acordes con las Políticas de la Primera Infancia, articulando la
familia, la comunidad y los diversos actores, instituciones y
organizaciones responsables de la atención a la primera infancia”.
En todo el país se cuenta con potencial productivo en el área de
Atención a la Primera Infancia y su fortalecimiento y crecimiento
socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en
gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz
de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA es la
única institución educativa que ofrece el programa con todos los
elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y
culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a
tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más
que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos
librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores,
que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión,
innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y
cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de
los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la
competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
REQUISITOS DE
INGRESO
• Académicos: 9ºgrado
• Edad mínima: 17 Años
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
2
• Superar proceso de ingreso establecido
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN
230101177 Orientar prácticas educativas en los niños y niñas hasta los 6 años,
de acuerdo con el plan de atención integral para la primera infancia.
230101178 Promover la protección y restauración de los derechos y
responsabilidades de la primera infancia de acuerdo con la
legislación vigente.
230101179 Promover la participación de los niños y las niñas hasta los seis
años de edad en los entornos de desarrollo social, familiar e
institucional en el marco derechos y responsabilidades.
230101176 Promover la salud, nutrición, prácticas de vida saludable y prevenir
la enfermedad de niños y niñas hasta los 6 años, frente a
lineamientos de salud pública establecidos.
230101013 Atender a las personas en caso de accidentes y enfermedad súbita,
de acuerdo con protocolos de primer respondiente.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con
la naturaleza en los contextos laboral y social
240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
ETAPA
PRÁCTICA
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo,
los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y
metodologías de autogestión.
OCUPACIONES
QUE PODRA
DESEMPEÑAR
• Auxiliar de atención Integral a la primera infancia
• 6372 Según la Clasificación Nacional de Ocupaciones:
• Auxiliares del Cuidado de Niños
• Jardinera – Cuidado de los Niños
• Niñera
• Asistente de Preescolar
• Auxiliar de Jardín
• Madre Comunitaria
• Auxiliar de transporte escolar
PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos
Académicos
mínimos.
• El programa requiere de un equipo de instructores Técnicos,
conformado por:
• Psicólogo y/o Psicopedagogo y/o Licenciado en Pedagogía o
en Educación Preescolar.
• Profesional de Enfermeria
Experiencia
laboral y/o
especialización
• Mínimo (1) un año de experiencia en educación preescolar o en
tención Integral a la Primera Infancia
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
3
en…
Competencias
Mínimas.
• Formular, ejecutar y evaluar proyectos.
• Trabajar en equipo
• Establecer procesos comunicativos asertivos
• Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto
de la formación
ESTRATEGIA
METODOLOGICA
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la
calidad de la formación en el marco de la formación por
competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas
didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución
de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en
ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el
contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana
y el desarrollo de las competencias.
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y
la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de
aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las
cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento:
• El instructor - Tutor
• El entorno
• Las TIC
• El trabajo colaborativo
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
4
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
230101177 1
Orientar prácticas educativas en los niños y niñas
hasta los 6 años, de acuerdo con el plan de
atención integral para la primera infancia.
DURACIÓN ESTIMADA PARA EL
LOGRO DEL APRENDIZAJE
600 horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
23010117701
23010117702
23010117703
23010117704
23010117705
23010117706
Crear ambientes de aprendizaje comunicativos, participativos y
creativos para niños y niñas, que integren la familia y la comunidad en
el proceso formativo, de acuerdo con parámetros establecidos para la
atención integral a la Primera Infancia.
Elaborar material didáctico para promover el desarrollo infantil y las
competencias en la primera infancia de acuerdo con las características
y estilos de aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años.
Implementar estrategias lúdico pedagógicas en los procesos de
atención, para el desarrollo de competencias en la primera infancia de
acuerdo con principios metodológicos y pedagógicos vigentes.
Orientar procesos formativos, acordes con los intereses, necesidades,
expectativas y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas menores de 6
años.
Valorar el proceso de desarrollo de competencias en niños y niñas de
acuerdo con técnicas de recolección, registro y análisis de la
información establecidas.
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de
autogestión.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
• Conceptos generales.
• Modelos pedagógicos.
• Orientaciones educativas para primera infancia
• Precursores de la educación infantil.
• Concepciones sobre desarrollo infantil y educación para la primera infancia
• Educación para la diversidad.
• Rol del agente educativo en la primera infancia.
• Metodología de proyectos: Formativos, PEI, Aula, pedagógicos, lúdicos,
comunitarios.
• Introducción y uso de las tecnologías de la información y comunicación para la
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
5
primera infancia.
• Técnicas de recolección, registro y análisis de la información.
• Currículo: Concepto y características
MARCO LEGAL
• Ley 115 de 1994. Ley general de educación
• Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia
• Política pública para la atención integral a la primera infancia:
• Modalidades de atención
• Programa de atención integral para la primera infancia –PAIPI-
• Plan de atención integral para la primera infancia. PAI
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
• Concepto
• Clases
• Proceso de construcción
• Estrategias didácticas activas
EL JUEGO Y EL JUGUETE COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
• El juego y el desarrollo infantil.
• Teorías del juego.
• El juego y la cultura.
• Juego y diversidad.
• Juego, juguete y Ludoteca.
• Juegos relacionados con las dimensiones del desarrollo humano.
• Organización de actividades lúdicas institucionales, familiares y comunitarias
• Concepto de lúdica, ocio, recreación y tiempo libre
MATERIAL DIDÁCTICO
• Concepto
• Funcionalidad
• Diseño
• Elaboración
DESARROLLO HUMANO: Concepto, principios
DESARROLLO INFANTIL
• El desarrollo infantil en la primera infancia.
• Concepto de Competencias y experiencias reorganizadoras.
• Desarrollo y competencias de los bebés en el primer año de vida.
• Desarrollo de competencias de los niños y niñas de 1 a 3 años
• Desarrollo de competencias de los niños y niñas de 3 a 5 años.
• Papel del agente educativo en el desarrollo de las competencias en la primera
infancia:
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
6
- Espacios educativos significativos
- Análisis de situaciones
- La observación
- Orientaciones educativas para la primera infancia El juego
- Los lenguajes expresivos
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL GRADO DE PREESCOLAR.
• Decreto 2247
• Dimensiones del desarrollo infantil.
Dimensión socio-afectiva:
• Desarrollo socio-afectivo
• Expresión de emociones
• Auto concepto, autoimagen y autonomía
Dimensión corporal:
• Motricidad fina y gruesa
• Estrategias didácticas y diseño de actividades para el desarrollo de habilidades
psicomotrices.
• Expresividad del movimiento
• Reconocimiento y valoración de la corporalidad
• Estimulación visual y sonora
Dimensión Cognitiva:
• Procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria
• Orientaciones para el desarrollo del pensamiento lógico
• Estilos cognitivos y de aprendizaje
Dimensión Comunicativa:
• Lenguajes expresivos
• Etapas del desarrollo del lenguaje
• Literatura infantil.
• Proceso de lectoescritura en la infancia
o Construcción del grafismo en el niño
o Interpretación de textos: imágenes, situaciones, otros.
• Teorías infantiles sobre los fenómenos naturales y sociales
• Juego de roles como estrategia para la expresión de la realidad
Dimensión estética:
• Expresión musical
• Rondas y canciones infantiles: propósito educativo, cultural y recreativo
• Expresión artística
• Habilidades del pensamiento creativo
Dimensión Espiritual:
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
7
• Trascendencia del ser humano
Dimensión lúdica: concepto de lúdica, ocio, tiempo libre, recreación
• El juego como potenciador del desarrollo infantil: concepto, clasificación
• Triada conceptual sobre: juego, jugador y juguete y su importancia en el acto
creativo
• Tradición lúdica y cultura infantil en el contexto local, departamental y nacional
Dimensión Ética:
• Ética y moral: Valores
• Desarrollo de competencias para la vida
• Valoración del desarrollo de competencias: concepto de valoración y su impacto
en el desarrollo del niño; ; la evaluación como estrategia de aprendizaje; métodos
de evaluación.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
• Asociar los diferentes conceptos sobre pedagogía y didáctica al proceso formativo
de los niños y niñas.
• Identificar las principales características de los modelos pedagógicos.
• Establecer relaciones conceptuales entre las diferentes teorías sobre pedagogía
y didáctica.
• Construir estrategias pedagógicas de acuerdo a los aprendizajes fundamentales
de la educación inicial: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir
juntos, Aprender a ser.
• Reconocer el rol como agente educativo en atención integral a la primera infancia.
• Orientar programas educativos que incluyen la familia y la comunidad.
• Diferenciar las metodologías de formación por proyectos.
• Crear escenarios pedagógicos con principios participativos.
• Promover la comunicación de los niños y niñas en diferentes ambientes.
• Estimular la participación de los niños y niñas, la familia y la comunidad.
• Asociar los parámetros establecidos para la atención integral a la primera infancia
al proceso formativo de los niños y niñas.
• Diseñar material didáctico que responda a las características del desarrollo del
niño y la niña.
• Seleccionar material didáctico de acuerdo con la intención pedagógica.
• Describir las características de las dimensiones del desarrollo y su importancia en
la planeación de actividades pedagógicas significativas en el grado de transición.
• Diferenciar los estilos y ritmos de aprendizaje teniendo en cuenta las
características individuales y el contexto socio-cultural de los niños y niñas.
• Establecer estrategias lúdico pedagógicas y creativas con criterios de inclusión.
• Relacionar los principios metodológicos y pedagógicos con el desarrollo de
competencias en la primera infancia.
• Diseñar actividades pedagógicas en función de los procesos de desarrollo
infantil.
• Desarrollar actividades pedagógicas en el marco del aprendizaje significativo
• Recolectar información usando técnicas vigentes.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
8
• Registrar la información utilizando instrumentos establecidos.
• Analizar la información con el uso de herramientas establecidas.
• Valorar el desarrollo de los niños y las niñas hasta los seis años de edad a través
de la observación directa, la visita domiciliaria y otras técnicas de recolección de
información.
• Interpretar resultados de la valoración del desarrollo infantil
• Proponer actividades lúdicas teniendo en cuenta los resultados de la valoración
del niño
• Aplicar propuestas lúdicas basadas en el juego y lenguajes expresivos como ejes
fundamentales para el aprendizaje en la primera infancia.
• Estimular la promoción de la lectura y su comprensión desde la literatura con el
uso de estrategias didácticas.
• Promover en la familia hábitos de comunicación, participación y recreación en
coherencia con diferentes estrategias lúdicas formativas.
4. CRITERIOS DE EVALUACION
• Demuestra la autonomía profesional, fundamentando su práctica pedagógica, en
el desarrollo de conceptos, enfoques y criterios didácticos
• Desarrolla la capacidad creativa y expresiva aplicando métodos, prácticas,
estrategias y recursos pertinentes para desarrollar competencias creativas en la
primera infancia.
• Aplica los aspectos conceptuales básicos sobre la formación por proyectos y
formación basada en competencias, teniendo como referencia el pensamiento
complejo y sistémico.
• Interpreta las diferentes teorías del aprendizaje y su relación con el procesos
educativo.
• Posee una visión global de la política de educación inicial y de los diferentes
ámbitos de trabajo en que puede intervenir desde las distintas modalidades de
atención y las características institucionales que atienden la primera infancia.
• Implementa estrategias de participación y articulación en la institución escolar de
la familia y la comunidad.
• Formula actividades pedagógicas articulando diferentes disciplinas como criterio
de organización de las experiencias educativas.
• Aplica los conceptos generales sobre el juego y su relación con la educación
infantil para el desarrollo integral de la primera infancia. Argumenta los conceptos
generales sobre pedagogía y didáctica.
• Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y
Valores Universales
• Asume actitudes críticas argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.
• Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo
el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el
Desarrollo Humano Integral.
• Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las
circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
• Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
9
racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter
productivo y social.
• Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio
Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y
social
• Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de
riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral
• Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal,
desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional
• Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional
en el marco de su proyecto de vida.
• Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las
tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
• Realiza actividades pedagógicas creativas con niños y niñas bajo el principio de
participación e integración de acuerdo a parámetros establecidos para la atención
integral a la primera infancia. El material didáctico es seleccionado, diseñado y
elaborado de acuerdo con las características del desarrollo del niño y la niña.
• Orienta los procesos formativos de acuerdo con al desarrollo infantil y las
competencias para la primera infancia los estilos y ritmos del desarrollo de los
niños y las niñas hasta los seis años de edad
• Valora las actitudes de los niños y niñas con criterios de evaluación establecidos.
• Implementa estrategias lúdico pedagógicas para el desarrollo de competencias en
los niños y las niñas, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo infantil.
• Formula propuestas de juego y aprendizaje con base en la valoración del
desarrollo infantil obtenida en la observación cotidiana.
• Utiliza estrategias lúdicas pedagógicas acordes con las características, intereses
y necesidades del grupo.
• Construye ambientes de aprendizaje y escenarios comunicativos, participativos y
creativos, de acuerdo con metodologías lúdicas.
• Promueve el acercamiento a la lectura y a la escritura a través de los lenguajes
expresivos
• Registra el acompañamiento lúdico, recreativo y cultural, de acuerdo con los
instrumentos y parámetros establecidos
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
10
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
230101178 1
Promover la protección y restauración de los
derechos y responsabilidades de la primera
infancia de acuerdo con la legislación vigente.
DURACIÓN ESTIMADA PARA EL
LOGRO DEL APRENDIZAJE
150 horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
23010117801
23010117802
23010117803
23010117804
23010117805
23010117806
23010117807
Interpretar los referentes nacionales e internacionales relacionados con
la protección y restauración de derechos de la primera infancia.
Diseñar estrategias lúdicas, activas y participativas para promover la
protección y restauración de derechos de acuerdo con las
características de la población y recursos disponibles.
Promover el reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas de
acuerdo con la normatividad establecida.
Verificar el cumplimiento de derechos y responsabilidades por parte de
la familia y cuidadores en diferentes escenarios, de acuerdo con
metodologías establecidas y normatividad vigente.
Identificar e informar comportamientos que indiquen la vulneración de
derechos en el niño y la niña menores de 6 años de acuerdo con
principios éticos y legales vigentes.
Orientar a la familia y la comunidad en la utilización de la ruta de
atención en casos de vulneración de derechos de los niños y las niñas
de acuerdo con protocolos establecidos.
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de
autogestión.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• Normatividad nacional e internacional vigente acerca de derechos y
responsabilidades de los niños y las niñas hasta los 6 años.
• Planes contextualizados de atención integral a la primera infancia.
• Plan Nacional contra la violencia intrafamiliar. Abuso sexual. Maltrato infantil.
• Conceptos de: participación, autocuidado, abuso, maltrato, interés superior del
niño y la niña.
• Procedimiento para la inscripción al registro civil del recién nacido.
• Situaciones de vulneración de derechos consagradas por la legislación vigente.
• Implicaciones de la vulneración de derechos en el desarrollo integral de un niño o
niña.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
11
• Mecanismos especiales de protección de los derechos: acción de tutela, acciones
populares, derechos de petición.
• Factores de riesgo de vulneración de derechos de los niños y niñas.
• Factores de protección para la prevención de situaciones de vulneración de
derechos de los niños y las niñas.
• Herramientas pedagógicas para la prevención de la vulneración de derechos
desde la perspectiva de la autoprotección.
• Cambios emocionales o comportamentales que se pueden observar en niños y
niñas que están siendo víctimas de situaciones que vulneran sus derechos.
• Resiliencia: concepto, definición, estrategias para su promoción en los niños y
niñas menores de seis años de edad
• Instituciones que prestan servicios en caso de vulneración de derechos. Redes de
apoyo a la familia.
• Estrategias activas, lúdicas, recreativas y participativas en el trabajo con los
niños y las niñas y sus familias.
• Construcción de norma: acuerdos y responsabilidades.
• Ruta de acción cuando se sospecha de situaciones de vulneración de derechos.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
• Interpretar legislación vigente relacionada con la protección y restauración de
derechos de la primera infancia.
• Desarrollar acciones recreativas, lúdicas y participativas para que los niños y
niñas conozcan y aprehendan sus derechos, responsabilidades y su papel activo
en su protección y cuidado.
• Implementar estrategias lúdicas, recreativas y participativas para sensibilizar y
formar a las familias y a la comunidad acerca de los derechos de los niños y
niñas hasta los 6 años.
• Programar estrategias relacionadas con la protección y restitución de los
derechos de los niños y las niñas según necesidades, expectativas y
características.
• Verificar el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de los niños y
niñas, por parte de la familia o los adultos responsables, mediante observación
directa en diferentes escenarios y acorde con la normatividad vigente.
• Orientar a los niños, niñas, familia y comunidad sobre los canales de denuncia
oportuna, precisa y atención en situaciones de vulneración de derechos de
acuerdo con el contexto sociocultural.
• Identificar oportunamente cambios emocionales y de comportamiento, que indican
situaciones de vulneración de derechos de los niños y las niñas de acuerdo con la
normatividad vigente de acuerdo con principios éticos y legales vigentes.
• Informar oportunamente a las instancias correspondientes los casos de posible
maltrato o vulneración de derechos de niños y niñas según protocolos de atención
establecidos.
• Construir con los niños y las niñas, relaciones de confianza, buen trato y empatía
de manera que puedan expresar situaciones y circunstancias que los y las
afectan de acuerdo con principios éticos y legales vigentes.
• Garantizar el derecho a la intimidad en los niños y niñas, en los casos en que se
presentan vulneración de derechos, de acuerdo a los lineamientos establecidos
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
12
por la legislación vigente.
• Brindar orientación precisa y oportuna al niño o niña con derechos vulnerados,
siguiendo la ruta de acción que se presenta en la legislación vigente.
• Definir la resiliencia como estrategia protectora en los niños y las niñas hasta seis
años de edad.
• Promover la resiliencia en los niños y las niñas con la familia y los adultos
significativos en los diferentes escenarios de socialización.
4. CRITERIOS DE EVALUACION
• Interpretar y aplica la normatividad nacional e internacional vigente acerca de
derechos y responsabilidades de los niños y las niñas hasta los 6 años.
• Explica conceptos de: participación, autocuidado, abuso, maltrato, interés superior
del niño y la niña.
• Identifica los elementos necesarios para la construcción de norma de convivencia,
acuerdos y responsabilidades en los niños y niñas de acuerdo con principios
éticos.
• Identifica mecanismos especiales de protección de los derechos: acción de tutela,
acciones populares, derechos de petición.
• Explica en qué consiste de resiliencia y su importancia en el proceso de
restauración de derechos.
• Reconoce situaciones de vulneración de derechos consagradas por la legislación
vigente y sus implicaciones en el desarrollo del niño y la niña.
• Identifica factores de riesgo y factores protectores frente la vulneración de
derechos de los niños y niñas.
• Identifica la ruta de acción cuando se sospecha de situaciones de vulneración de
derechos.
• Desarrolla acciones recreativas, lúdicas y participativas para que los niños y niñas
conozcan y aprehendan sus derechos, responsabilidades y su papel activo en su
protección y cuidado.
• Implementa estrategias lúdicas, recreativas y participativas para sensibilizar y
formar a las familias y a la comunidad acerca de los derechos de los niños y
niñas hasta los 6 años.
• Programa estrategias relacionadas con la protección y restitución de los derechos
de los niños y las niñas según necesidades, expectativas y características.
• Verifica el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de los niños y
niñas, por parte de la familia o los adultos responsables, mediante observación
directa en diferentes escenarios y acorde con la normatividad vigente.
• Orienta a los niños, niñas, familia y comunidad sobre los canales de denuncia
oportuna, precisa y atención en situaciones de vulneración de derechos de
acuerdo con el contexto sociocultural.
• Identifica oportunamente cambios emocionales y de comportamiento, que indican
situaciones de vulneración de derechos de los niños y las niñas.
• Informa de oportunamente y a las instancias correspondientes los casos de
posible maltrato o vulneración de derechos de niños y niñas.
• Construye con los niños y las niñas, relaciones de confianza, buen trato y
empatía de manera que puedan expresar situaciones y circunstancias que los y
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
13
las afectan de acuerdo con parámetros éticos y legales vigentes.
• Garantiza el derecho a la intimidad en los niños y niñas, en los casos en que se
presentan vulneración de derechos, de acuerdo a los lineamientos establecidos
por la legislación vigente.
• Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y
Valores Universales
• Asume actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la
resolución de problemas de carácter productivo y social.
• Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo
el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el
Desarrollo Humano Integral.
• Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las
circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
• Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de
racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter
productivo y social.
• Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio
Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y
social
• Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de
riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral
• Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal,
desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional
• Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional
en el marco de su proyecto de vida.
• Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las
tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
14
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
230101179 1
Promover la participación de los niños y las niñas
hasta los seis años de edad en los entornos de
desarrollo social, familiar e institucional en el
marco derechos y responsabilidades.
DURACIÓN ESTIMADA PARA EL
LOGRO DEL APRENDIZAJE
200 horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
23010117901
23010117902
23010117903
23010117904
23010117905
23010117906
23010117907
Reconocer la importancia del ejercicio de los derechos y deberes de
niños y niñas y su impacto en el desarrollo humano del individuo y la
sociedad en el marco de referentes teóricos y legales vigentes.
Promover la participación de los niños y niñas en la construcción de
normas de convivencia partiendo de sus expectativas y necesidades y
el uso de metodologías activas.
Promover espacios de interacción y comunicación efectiva en el marco
del ejercicio de sus derechos, el respeto y la solidaridad.
Orientar niños y niñas en el ejercicio de sus derechos en los diferentes
contextos de acuerdo con principios pedagógicos acordes.
Orientar a la familia y a la comunidad para la promoción de espacios de
participación en el marco de los derechos de los niños y niñas.
Promover procesos de inclusión y participación en los diferentes
entornos en que se desenvuelven los niños y niñas de acuerdo con
principios éticos y legislación vigente.
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de
autogestión.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia
• Papel del agente educativo
• Los padres como socializadores.
• Los cuidadores como socializadores. Pre-ciudadanía y ciudadanía: conceptos,
discusiones actuales
• Escuela y socialización.
• Democracia: Concepto, democracia y participación infantil.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
15
• Inclusión social: Concepto,
• Inclusión educativa en la primera infancia
• Acciones para promoverla en los niños y las niñas hasta los seis años.
Diferentes trastornos infantiles:
• Salud Mental
• Retraso mental
• Discapacidad Infantil
• La participación infantil: concepto, perspectivas teóricas, participación infantil y
procesos de desarrollo.
• Pedagogía de la participación: Metodologías participativas, lúdica y lenguajes
expresivos, estrategias, técnicas y herramientas.
• La construcción de la norma en los diferentes espacios de desarrollo con la
participación del niño y la niña.
• Convención Internacional de los derechos de los niños.
• Interés superior del niño y la niña.
• Técnicas de comunicación.
• Técnicas de recolección y de registro de información.
• Escucha activa: concepto, técnicas.
• Conceptos generales de democracia, pre-ciudadanía y ciudadanía.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
• Reconocer el enfoque de desarrollo infantil y competencias en la primera infancia
Acompañar a los niños y las niñas hasta los seis años mediante prácticas
pedagógicas participativas.
• Construir con los niños y las niñas, acuerdos para la convivencia, con una
intencionalidad pedagógica.
• Identificar la familia como el primer ambiente de socialización y referente para la
construcción de la identidad y de la apropiación cultural del niño y la niña
articulada a todo el proceso participativo.
• Promover y practicar escucha activa entre los niños y las niñas como pilar del
derecho a la libre expresión.
• Estimular en los niños y las niñas, la expresión en sus diferentes formas y generar
espacios para la misma, de acuerdo con el derecho a la participación.
• Promover la aprehensión de valores y el desarrollo de actitudes orientadas al
ejercicio democrático, a la construcción de la equidad de género y una inclusión
social a la primera infancia en situación de discapacidad.
• Motivar la inclusión social en los niños y las niñas con base en el respeto y la
solidaridad.
• Informar oportunamente a los niños y las niñas sobre los procesos que los
afectan.
• Orientar de manera oportuna, clara y detallada, a los niños y las niñas, respecto a
su derecho a la participación.
• Promover de acuerdo con el principio de inclusión, la participación infantil en
situaciones especiales (discapacidad, minusvalía, limitación sensorial,
desplazamiento, situación de calle).
• Promover la participación infantil en la familia, estimulando los lazos de
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
16
solidaridad y respeto.
• Orientar a los adultos en la representación de los niños y las niñas, en los asuntos
que se requieran, conservando el derecho de estos y estas a elegir y tomar
decisiones.
• Acompañar a la familia en la construcción de normas de convivencia entre todos
sus miembros.
• Diseñar estrategias de atención integral a la primera infancia personalizadas a
partir de las cuales pueda orientar las potencialidades del niño y la niña.
• Comprender y dimensionar las implicaciones que conlleva el señalamiento del ser
humano en términos de normal o anormal.
4. CRITERIOS DE EVALUACION
• Reconoce la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas.
• Reconoce la importancia del entorno del niño y la niña en su desarrollo: Herencia,
Familia, ambiente y su influencia en el ejercicio de los derechos y deberes del
niño y la niña.
• Explica el concepto del desarrollo infantil y las competencias en la primera
infancia Utiliza la escucha activa como estrategia de participación.
• Promueve y practica escucha activa entre los niños y las niñas como pilar del
derecho a la libre expresión.
• Define el interés superior del niño y la niña en el marco de la Convención
Internacional de los derechos de los niños y niñas.
• Acompaña a los niños y las niñas hasta los seis años mediante prácticas
pedagógicas participativas.
• Construye con los niños y las niñas, acuerdos para la convivencia, con una
intencionalidad pedagógica de acuerdo con su nivel de competencia y principios
éticos y legales vigentes
• Acompaña a la familia en la construcción de normas de convivencia entre todos
sus miembros utilizando comunicación asertiva y de acuerdo con las necesidades
e intereses identificados
• Estimula en los niños y las niñas, la expresión en sus diferentes formas y generar
espacios para la misma, de acuerdo con el derecho a la participación.
• Reconoce conceptos de inclusión y participación.
• Motiva la inclusión social en los niños y las niñas con base en el respeto y la
solidaridad.
• Promueve de acuerdo con el principio de inclusión, la participación infantil en
situaciones especiales aplicando criterios metodológicos y políticas vigentes
• Comprende y dimensiona las implicaciones que conlleva el señalamiento del ser
humano en términos de normal o anormal.
• Promueve la participación infantil en la familia, estimulando los lazos de
solidaridad y respeto.
• Orienta a los adultos en la representación de los niños y las niñas, en los asuntos
que se requieran, conservando el derecho de estos y estas a elegir y tomar
decisiones.
• Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y
Valores Universales
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
17
• Asume actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la
resolución de problemas de carácter productivo y social.
• Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo
el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el
Desarrollo Humano Integral.
• Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las
circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
• Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de
racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter
productivo y social.
• Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio
Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y
social
• Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de
riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral
• Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal,
desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional
• Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional
en el marco de su proyecto de vida.
• Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las
tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
18
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
230101176 1
Promover la salud, nutrición, prácticas de vida
saludable y prevenir la enfermedad de niños y
niñas hasta los 6 años, frente a lineamientos de
salud pública establecidos.
DURACIÓN ESTIMADA PARA EL
LOGRO DEL APRENDIZAJE
295 horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
23010117601
23010117602
23010117603
23010117604
23010117605
23010117606
23010117607
Interpretar la Política Nacional de Salud Pública y los planes de
desarrollo con relación a la salud integral del niño y la niña menores de
6 años.
Promover entornos y prácticas de vida saludable, enmarcadas en las
estrategias de salud integral dirigidas a la primera infancia.
Orientar a la familia y la comunidad para la prevención de las
enfermedades prevalentes de la infancia en los diferentes contextos en
los cuales se desarrolla el menor de acuerdo con Normas técnicas de
atención establecidas.
Promover la adquisición de hábitos alimenticios sanos en niños y las
niñas de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentra y
las guías alimentarias establecidas.
Orientar para la prevención de accidentes para los niños y niñas en
entornos en los que se desenvuelve de acuerdo con normas técnicas y
protocolos establecidos.
Orientar a la familia y la comunidad respecto a las acciones de cuidado
integral desde la gestación hasta los 6 años de acuerdo con
lineamientos de salud pública vigentes.
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de
autogestión.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• Técnicas de asepsia y normas de higiene.
• Técnicas comunicacionales y de manejo de grupos.
• Objetivos de desarrollo del milenio.
• Perspectivas teóricas del desarrollo infantil. Concepción de desarrollo según la
Política de la Primera Infancia
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
19
• Proceso de Desarrollo Integral.
• Dimensiones del desarrollo en el niño y la niña desde la gestación hasta los seis
años de edad.
• Diferentes escalas de desarrollo. Política Nacional de Salud Pública.
• Política Pública de Primera Infancia en relación con la salud integral.
• Lineamientos de salud en Planes de desarrollo nacional, regional y local
• Requisitos para inscripción al SGSSS y para obtener registro civil.
• Niveles de atención y complejidad de los servicios de salud.
• Concepción de salud integral.
• Buenas Prácticas Ambientales: concepto, temas, rol del cuidador, estrategias
para su socialización y aplicación.
Vivienda saludable:
• Disposición del agua para consumo
• Manejo de aguas sucias y excretas
• Manejo de residuos sólidos
• Control de vectores
• Manejo de alimentos
• Animales domésticos
• Higiene de la vivienda
• Manejo de riesgos
Hábitos de vida saludable para niños y niñas hasta los seis años de edad.
Familia: Concepto, relación familia-sociedad, Caracteristicas de la familia en Colombia,
derechos y deberes. (
• La familia como sistema: primer ambiente de socialización y referente para la
construcción de la identidad y de la apropiación cultural del niño y la niña
• Deberes y derechos de la mujer.
• Deberes y derechos de la familia
• Ciclo de la familia.
• Tipos de organización familiar Las relaciones familiares
• Proceso de salud enfermedad a nivel familiar.
• Relaciones entre el entorno educativo y la familia
• Factores de riesgo de la familia: Pobreza, desplazamiento, Conflicto armado, la
indigencia. Madre solterismo, embarazo en la adolescencia.
• Dinámica y funcionamiento de la familia en la primera infancia
• Redes de apoyo a la familia: Comisarías de familia., Defensoría del pueblo, ICBF.
Jueces de Paz. Fiscalía.
Ciclo vital humano, enfoque de desarrollo humano.
Proceso de gestación:
• Cambios y molestias. Cuidados
• Estimulación intrauterina
• Derechos de la familia gestante
• Cuidados
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
20
Puericultura: definición, importancia en las diferentes etapas del desarrollo
Metas del desarrollo: autoestima, creatividad, felicidad y solidaridad
Maltrato: Factores de riesgo, tipos, signos, cambios de comportamiento, síntomas y
rutas de atención y denuncia
Socialización primaria y socialización secundaria
Resiliencia: definición, estrategias para su promoción en los niños y niñas menores de
seis años de edad
Espiritualidad: definición, diferencia entre espiritualidad y religiosidad. Estrategias para
su promoción en los niños y niñas hasta los seis años de edad.
Cuidados del recién nacido:
• Baño
• Lactancia materna: beneficios, manejo de situaciones especiales; extracción y
conservación
• Higiene y comodidad
• Afecto
Fundamentos de nutrición para la primera infancia:
• Crecimiento y nutrición de los niños y niñas menores de 6 años.
• Problemas nutricionales de los niños y niñas menores de 6 años
• Programas institucionales orientados al fortalecimiento de la adecuada nutrición
de la población infantil.
• Formación de hábitos alimentarios en la primera infancia
• Nutrición y crecimiento los niños y niñas menor de 6 años.
• Desnutrición: signos y síntomas de desnutrición, prevención de la desnutrición.
• Obesidad
• Deficiencia de Nutrientes específicos. hipovitaminosis, anemia.
• Lactancia materna
• Alimentación complementaria
• Código internacional de sucedáneos.
Principios básicos para la atención en salud a niños y niñas menores de 6 años en el
hogar, la comunidad y la institución de acuerdo protocolos y guías de manejo.
• Guías Alimentarías para la población Colombiana mayor de 2 años
• Guías Alimentarías para la población Colombiana menor de 2 años
• Alimentación complementaria: concepto. Esquema de alimentación por edades.
• Menús infantiles: Preparación, loncheras.
• Hábitos alimenticios en los niños.
• Almacenamiento, preparación y manipulación de alimentos según la normatividad
vigente (Decreto 3075 de 1997Min protección social)
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
21
• Tipos de leches de formula, características, Preparación.
• Código intencional de Sucedáneos de la leche.
• Formas de alimentación: Alimentación con gotero, con cuchara, con biberón,
cuidados, precauciones.
• Técnicas caseras para esteriliza biberones.
• Molestias digestivas: Cólico, vomito, reflujo gastroesofágico. intolerancia a
alimentos, inapetencia, estreñimiento, encopresis. Conceptos y precauciones
• Eliminación: Cuidados, precauciones
o Enuresis: concepto, causas Cuidados.
o Cuidados en la evacuación intestinal. Concepto causas y control de la
Encopresis.
o Cuidado higiénico de niños y niñas.
• Dentición. Esquema de dentición y cuidados.
• Pediculosis en niños Control y Tratamiento.
• Cuidados del niño con fiebre.
• Signos Vitales: concepto, características.
Manipulación de alimentos: concepto, importancia, buenas prácticas
Vínculo afectivo: Importancia y estrategias de fortalecimiento, papel en el desarrollo de
los niños y las niñas.
Programas de promoción y prevención relacionados con la madre gestante y el niño –
niña menores de 6 años.
Estimulación adecuada:
• Definición
• Desarrollos esperados según edad
• Actividades para el favorecimiento de las dimensiones del desarrollo
• El juego como pilar para crear ambientes favorables para el desarrollo
Esquema de vacunación:
• PAI
• No PAI
Enfermedades prevalentes en la infancia: Prevención, signos y síntomas, cuidados
específicos, educación a la familia:
• Enfermedad diarreica aguda
• Infección respiratoria aguda
• Desnutrición
• Enfermedades inmunoprevenibles y otras enfermedades infecciosas
Protocolos para brindar primeros auxilios a niños y niñas menores de 6 años.
Plan de emergencias en diferentes contextos.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
22
• Orientar a la familia sobre el procedimiento de la inscripción del recién nacido al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y para la obtención del registro
civil.
• Identificar y ubicar los servicios y programas locales de salud con relación a la
demanda y necesidades de los niños, niñas y familias gestantes.
• Aplicar protocolos institucionales para verificar acceso y utilización de los
servicios de salud
• Interpretar los planes de desarrollo y programas de salud dirigidos a la primera
infancia de acuerdo con el contexto local.
• Promueve la participación en las campañas obligatorias de salud de acuerdo con
las situaciones identificadas en los niños y niñas.
• Describe los signos y síntomas de las enfermedades prevalentes en la infancia
según aspectos técnico científicos vigentes
• Identificar y registrar oportunamente signos de afección de salud en el niño o la
niña, teniendo en cuenta las enfermedades prevalentes en la infancia y el
contexto en el cual se desarrolla.
• Manejar signos y síntomas agudos de las enfermedades prevalentes en el niño y
la niña, con base en criterios de atención primaria y ambulatoria.
• Revisar carné de vacunación del niño y la niña y orientar al adulto responsable
en las dosis y biológicos pendientes.
• Informar y registrar las afecciones observadas de manera oportuna y a la
persona o ente competente.
• Verificar esquema de vacunación de acuerdo con los protocolos establecidos.
• Atender y acompañar al niño y a la niña promoviendo hábitos de alimentación
sanos.
• Promover la nutrición de los niños y las niñas hasta los 6 años de edad, en la
familia y la comunidad, de acuerdo con los lineamientos en salud pública
vigentes.
• Orientar al niño y a la niña en la adquisición de normas y hábitos de higiene de
acuerdo con la etapa del desarrollo.
• Orientar a la familia gestante de acuerdo con sus necesidades y contextos
socioculturales.
• Promover la lactancia materna de acuerdo a los contextos socioculturales.
• Orientar a la familia sobre la alimentación complementaria de acuerdo con los
criterios establecidos en las guías de atención
• Promover la estimulación adecuada y oportuna de los niños y las niñas hasta los
seis años de edad.
• Identificar la morbilidad y mortalidad infantil prevalente en su entorno y sus
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
23
factores determinantes
• Describir las acciones de prevención de las enfermedades prevalentes en la
infancia
• Orientar la familia y la comunidad respecto a las acciones para la prevención de
las enfermedades prevalentes de la infancia.
• Orientar a la familia y la comunidad respecto a las condiciones de una vivienda
saludable con base lineamientos en salud pública vigentes.
• Interpretar y aplicar lineamientos establecidos en las estrategias de entornos
saludables: escuela y vivienda saludable
• Identificar y aplicar buenas prácticas ambientales acordes con las guías vigentes
y recursos disponibles
• Reconocer los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de accidentes en
menores de seis años
• Controlar los factores de riesgo que determinan los accidentes en menores de
seis años.
• Educar al niño – niña a la familia y a la comunidad en la identificación y
prevención de riesgos de accidente en los entornos en que se desenvuelven, de
acuerdo con el contexto e instructivos diseñados por las entidades de
prevención de desastres.
• Promover el autocuidado en los niños y las niñas hasta los seis años de edad.
• Desarrollar acciones para promover estilos de vida saludable en los niños
• Atender los accidentes de los niños y niñas presentados en diferentes entornos.
• Reconoce la importancia de fortalecer la resiliencia en los niños y niñas
• Utilizar todo escenario de socialización para orientar a los niños y adultos en la
promoción de la resiliencia
• Estimular el fortalecimiento del vínculo afectivo como pilar para la construcción
de la identidad de los niños y las niñas en la familia y adultos responsables.
• Registrar las actividades de promoción de la salud de acuerdo con los
lineamientos institucionales.
4. CRITERIOS DE EVALUACION
• Desarrolla todas sus acciones con base en criterios de crianza humanizada
• Explica los objetivos de desarrollo del milenio y la Política Pública de Primera
Infancia en relación con la salud integral y los niveles de atención y complejidad
de los servicios de salud.
• Aplica los lineamientos de salud pública establecidos para orientar a la familia
sobre el accesos a servicios de salud
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
24
• Describe los indicadores de los entornos saludables y su importancia en la salud
de los niños y niñas
• Reconoce los elementos del ambiente y su relación con ellos, identificando lo
factores que favorecen su conservación
• Explica hábitos de vida saludable para niños y niñas hasta los seis años de edad.
• Explica desde el enfoque de desarrollo humano el ciclo vital humano.
• Reconoce el proceso de gestación, los cambios y molestias , los cuidados, la
estimulación intrauterina y la nutrición durante la gestación.
• Explica cuáles son los programas de promoción y prevención relacionados con la
madre gestante y el niño – niña menores de 6 años.
• Describe los cuidados del recién nacido en el hogar.
• Explica los fundamentos de nutrición para la primera infancia (lactancia y
Alimentación complementaria) de acuerdo con las guías de alimentación y
nutrición establecidas
• Reconoce la importancia del vínculo afectivo y las estrategias de fortalecimiento
básicas para el desarrollo de los niños y las niñas.
• Explica en qué consiste el proceso de desarrollo integral en el niño y la niña
desde la gestación hasta los 6 años de edad
• Reconoce las enfermedades prevalentes en la infancia: Prevención, signos y
síntomas, cuidados específicos, educación a la familia según conocimientos
técnico científico vigentes
• Aplica los protocolos vigentes para brindar primeros auxilios a niños y niñas
menores de 6 años.
• Explica en qué consiste el Código internacional de sucedáneos y su importancia
para la salud integral de la primera infancia
• Identifica y registra oportunamente signos de afección de salud en el niño o la
niña, teniendo en cuenta las enfermedades prevalentes en la infancia y el
contexto en el cual se desarrolla, teniendo en cuenta procedimientos y protocolos
institucionales establecidos
• Informa y registra las afecciones observadas de manera oportuna y a la persona
o ente competente.
• Revisa carné de vacunación del niño y la niña y orientar al adulto responsable en
las dosis y biológicos pendientes Según protocolos de salud pública vigentes
• Atiende y acompaña al niño y a la niña promoviendo hábitos de alimentación
sanos de acuerdo con los aspectos socioculturales y lineamientos técnicos
vigentes
• Promueve la nutrición de los niños y las niñas hasta los 6 años de edad, en la
familia y la comunidad, de acuerdo con los lineamientos en salud pública
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
25
vigentes.
• Orienta al niño y a la niña en la adquisición de normas y hábitos de higiene de
acuerdo con la etapa del desarrollo y aplicando principios pedagógicos
pertinentes
• Orienta a la familia gestante de acuerdo con sus necesidades y contextos
socioculturales.
• Promueve la lactancia materna de acuerdo a los contextos socioculturales y
fortaleciendo vínculos afectivos.
• Promueve la estimulación adecuada y oportuna de los niños y las niñas hasta los
seis años de edad según las características personalizadas del desarrollo
• Orienta la familia y la comunidad respecto a las acciones para la prevención de
las enfermedades prevalentes de la infancia utilizando técnicas de comunicación
en salud vigentes
• Orienta a la familia y la comunidad respecto a las condiciones de una vivienda
saludable con base lineamientos en salud pública vigentes.
• Desarrolla acciones para promover y mantener ambientes sanos y seguros
• Educa al niño – niña a la familia y a la comunidad en la identificación y
prevención de riesgos de accidente en los entornos en que se desenvuelven, de
acuerdo con el contexto e instructivos diseñados por las entidades de
prevención de desastres.
• Promueve el autocuidado en los niños y las niñas hasta los seis años de edad.
• Registra las actividades de promoción de la salud de acuerdo con los
lineamientos institucionales.
• Elabora el plan de emergencias de acuerdo a instructivos diseñados por las
entidades de prevención de desastres.
• Promueve el desarrollo de la espiritualidad respetando los diferentes credos
• Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y
Valores Universales
• Asume actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la
resolución de problemas de carácter productivo y social.
• Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes,
fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales
orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.
• Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las
circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
• Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de
racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
26
productivo y social.
• Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio
Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y
social
• Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de
riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral
• Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal,
desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional
• Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional
en el marco de su proyecto de vida.
• Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con
las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
27
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
230101013 1
Atender al usuario persona en caso de accidente
y enfermedad súbita de acuerdo con protocolos
de primer respondiente.
DURACIÓN ESTIMADA PARA EL
LOGRO DEL APRENDIZAJE
75 horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
23010101301
23010101302
23010101303
23010101304
23010101305
23010101306
23010101307
23010101308
Valorar la escena del accidente de acuerdo con el tipo de situación
presentada.
Realizar valoración física del lesionado teniendo en cuenta protocolos
del primer respondiente.
Atender a la persona con alteraciones de los diferentes sistemas de
acuerdo con protocolos y tipos de lesiones.
Informar y orientar a la persona sobre deberes y derechos en salud,
servicios, recursos y horarios de las entidades de salud de su localidad.
Trasladar a la persona de acuerdo al tipo de lesión y con los
principios de ergonomía y seguridad.
Acompañar y preparar a la madre para el expulsivo de acuerdo con
periodos del parto y condiciones generales.
Atender a la madres y al recién nacido durante el parto de emergencia
de acuerdo con protocolos de primer respondiente.
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias
del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de
autogestión.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• Sistema General de Seguridad Social en Salud: Plan Obligatorio de Salud.
Régimen para contribuyentes y beneficiarios. Régimen subsidiado. Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Deberes y derechos.
• Sistema de referencia y contrarreferencia.
• Cadena de custodia.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
28
• Responsabilidad legal, civil y extracontractual.
• Normas de bioseguridad.
• Perfil del primer respondiente.
• Anatomía y fisiología de los diferentes sistemas.
• Toma y valoración de signos vitales.
• Técnicas para valoración física.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Atención inicial en caso de insuficiencia respiratoria y/o paro cardiorrespiratorio.
• Atención inicial en caso de hemorragias y shock.
• Atención inicial en caso de intoxicaciones.
• Atención inicial en casos de pérdida de la conciencia y convulsiones.
• Atención inicial en caso de heridas y quemaduras.
• Atención inicial en caso de picaduras y mordeduras.
• Atención inicial en caso de cuerpos extraños.
• Atención inicial en caso de esguinces, luxaciones y fracturas.
• Técnicas para la inmovilización de lesionados.
• Técnicas para la movilización y traslado de lesionados.
• Principios de ergonomía y manejo adecuado de cargas.
• Proceso y períodos del parto.
• Atención inicial en partos de emergencia.
• Atención inicial al recién nacido.
3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO
• Indagar inicialmente sobre el sitio, hora y circunstancias del accidente
(Valoración de la escena).
• Tomar y valorar los signos vitales.
• Realizar valoración inicial de la persona lesionada.
• Realizar valoración secundaria, de acuerdo a la persona lesionada.
• Manejar botiquín de primeros auxilios.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de asfixia y paro cardiorrespiratorio.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de hemorragias y shock.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de intoxicaciones.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
29
• Dar atención inicial a la persona, en casos de pérdida de la conciencia y
convulsiones.
• Informar a la persona sobre derechos y deberes en salud, servicios, recursos y
horarios de las entidades de salud de la localidad respectiva.
• Remitir a la persona a la entidad de salud correspondiente.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de heridas y quemaduras.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de picaduras y mordeduras.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de cuerpos extraños.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de esguinces, luxaciones y fracturas.
• Inmovilizar a la persona, de acuerdo al estado general de ésta y al tipo de lesión
encontrada.
• Aplicar vendajes a la persona, según tipo de lesión.
• Movilizar y trasladar a la persona, de acuerdo al tipo de lesión y con principios de
ergonomía y seguridad.
• Establecer prioridades de atención de acuerdo a la valoración de los signos
vitales y el estado general de la mujer en trabajo de parto.
• Preparar y acompañar a la madre durante el expulsivo.
• Dar atención inicial a la madre, durante el parto de emergencia.
• Dar atención inicial al neonato durante el parto de emergencia.
• Remitir la madre y al recién nacido a la entidad de salud correspondiente.
4. CRITERIOS DE EVALUACION
• Identifica los objetivos al brindar primeros auxilios.
• Enumera las características y cualidades del primer respondiente.
• Identifica las características del entorno en que se produce la emergencia.
• Reconoce los diferentes sistemas del cuerpo humano y sus funciones básicas.
• Toma signos vitales y brinda atención según resultados encontrados.
• Identifica técnica para valoración física primaria y secundaria de la persona
accidentada o súbitamente enferma y establece prioridades para la atención.
• Se comunica de manera clara, cordial y humana.
• Define insuficiencia respiratoria y paro cardiorrespiratorio, reconoce
manifestaciones clínicas, posibles causas y complicaciones.
• Reconoce signos y síntomas de angina de pecho e infarto agudo del miocardio.
• Atiende oportunamente a la persona con insuficiencia respiratoria, infarto del
miocardio y paro cardiorrespiratorio.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
30
• Mantiene mecánica corporal y buena posición del cuerpo durante las maniobras
de reanimación cerebro cardiopulmonar.
• Diferencia tipos de hemorragia, explica complicaciones y secuelas y señala
cómo evitarlas.
• Identifica causas, signos y síntomas del shock.
• Atiende de manera oportuna a la persona con diferentes tipos de hemorragia y
en shock.
• Define estados de conciencia, lipotimia, y convulsiones, identifica las causas, las
manifestaciones clínicas y las complicaciones más frecuentes
• Atiende a la persona con trastornos de conciencia y convulsiones.
• Reconoce organismos integrantes del sistema, regímenes de afiliación, planes
de beneficios, deberes y derechos, SOAT y ECAT.
• Informa y orienta al usuario hacia la atención pertinente, de acuerdo con deberes
y derechos, necesidades y recursos disponibles.
• Reporta casos de notificación obligatoria.
• Remite a la entidad de salud correspondiente.
• Identifica y clasifica los diferentes tipos de heridas, enuncia complicaciones y
manera de prevenirlas.
• Atiende oportuna y adecuada a la persona con heridas en diferentes partes del
cuerpo.
• Atiende de manera oportuna a una persona con quemaduras de diferente tipo,
extensión y profundidad y previene complicaciones y secuelas.
• Atiende de manera oportuna a persona que presenta cuerpos extraños en ojos,
oído, nariz o garganta, previniendo complicaciones.
• Identifica y clasifica los diferentes tipos de mordeduras y picaduras, los signos y
síntomas que producen y sus complicaciones.
• Atiende integralmente a la persona que sufre picadura o mordedura.
• Reconoce manifestaciones clínicas de esguinces, luxaciones y fracturas, las
clasifica y enuncia las complicaciones más frecuentes.
• Reconoce las diferentes técnicas de inmovilización y sus precauciones y los
diferentes tipos de vendajes, objetivos, normas generales y signos de
compresión.
• Atiende, inmoviliza y aplica vendajes a una persona, según tipo de lesión:
esguince, luxación o fractura.
• Define y explica los diferentes métodos de traslado y transporte de lesionados.
• Traslada y transporta a la persona, de acuerdo con el tipo de lesión, aplicando
principios de ergonomía.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
31
• Aplica principios de ergonomía en la movilización y traslado de personas
lesionadas.
• Atiende a la madre en parto de emergencia, con seguridad y explicando
claramente qué debe hacerse durante éste.
• Atiende al recién nacido durante el parto de emergencia.
• Explica y estimula lactancia materna.
• Permite la relación y el vínculo físico entre la madre y el hijo.
• Se comporta con integridad y maneja la información obtenida con ética y
responsabilidad.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
32
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
240201500 1
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza en los contextos laboral y
social
DURACIÓN ESTIMADA PARA
EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN
24020150001
Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los
Principios y Valores Universales.
24020150002
Asumir actitudes críticas , argumentativas y propositivas en función de
la resolución de problemas de carácter productivo y social.
24020150003
Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes,
fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales
orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.
24020150004
Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con
las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
24020150005
Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de
criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el
establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento
y la resolución de problemas de carácter productivo y social.
24020150006
Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación
del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su
desempeño laboral y social.
24020150007
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la
prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de
su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su
desempeño laboral.
24020150008
Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión
corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área
ocupacional.
24020150009
Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de
pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.
24020150010
Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel
de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de
acuerdo con la dinámica organizacional del SENA
24020150011
Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa
institucional en el marco de su proyecto de vida.
24020150012 Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
33
establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación
disponibles.
24020150013
Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la
formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e
internacional.
24020150014
Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las
competencias del programa formación, con base en la política
institucional.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología.
• Sociedad y Cultura.
• Conceptos de: Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.
• Alteridad
• Dignidad humana
• Derechos Humanos
• Principios y Valores éticos universales
• Normas de convivencia
• Constitución Política de Colombia
• Criticidad.
• Pensamiento Creativo.
• Inteligencias múltiples.
• Pensamiento Critico
• Resolución de problemas: Argumentación, criterios de solución. alternativas
creativas, lógicas y coherentes
• Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad
• Toma de decisiones
• Asertividad
• Lógica
• Coherencia
• Autonomía
• Desarrollo Humano Integral
• Motivación y Auto aprendizaje
• Trabajo en Equipo
• Racionalidad
• Inteligencia Emocional
• Entorno y Contexto
• Conocimiento de sí mismo
• Proyecto de Vida
• Resiliencia
• Pensamiento creativo
• Autogestión
• Mejoramiento personal
• Trabajo colaborativo
• Construcción colectiva en contextos sociales y productivos.
• Componentes racionales y emocionales.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
34
• Concepto de Racionalidad
• Concepto de Inteligencia Emocional
• Concepto de Trabajo en Equipo
• Inteligencia Emocional
• Globalización: conceptos, políticas para la globalización
• Contexto Social y productivo en el mundo, el país, el departamento y/o municipio y
la región: Características, oportunidades.
• Sector productivo: Conceptos, tipos, características, actores y dinámicas de
organización, las políticas, las leyes, los planes, situación actual y prospectiva
• Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos,
requerimientos
• Normas y Leyes: Conceptos, características, tipos,
• Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos
y deberes de los ciudadanos.
• Derechos y deberes de los trabajadores
• Sistema educativo: Instituciones y relaciones con el SENA.
• SENA: Historia, políticas, elementos de identidad corporativa, normativa referente a
la formación profesional. (Normas de convivencia, reglamento de aprendices,
Contrato de aprendizaje, Fondo de la Industria de la Construcción, Apoyos de
sostenimiento, Bienestar a los Aprendices).
• Centro de Formación: Organización, estructura y funcionamiento.
• Entorno formativo y laboral.
• Actividades formativas y productivas.
• Formación Profesional para el desarrollo de competencias: Conceptos,
características, metodologías de aprendizaje, fuentes para la construcción del
conocimiento.
• Líneas tecnológicas: Conceptos, tipos (Tecnologías de la información y la
comunicación, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas,
cliente).
• Programa de formación: Concepto, características.
• Aprendizaje autónomo: Concepto, estrategias.
• Proyecto de Formación: Concepto, tipos, fases.
• Evaluación de la formación profesional: Concepto, tipos, actores, roles e instancias.
• Proyecto de Vida: concepto, propósito y componentes.
• Aprendizajes previos: Concepto, utilidad y metodologías de identificación.
• Principios y Valores: Concepto, tipos.
• Trabajo en equipo: Conceptos, tipos, técnicas; estrategias de gestión.
• Innovación y Desarrollo tecnológico: Concepto y relaciones con la formación por
proyectos.
• Emprendimiento: Concepto, ventajas, características del emprendedor.
• Comunicación: Conceptos, proceso, componentes y funciones tipos, características,
comunicación asertiva.
• Procesos comunicativos, racionales y argumentados
• Comunicación Verbal
• Comunicación No Verbal Kinetésica
• Comunicación No Verbal Proxémica
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
35
• Comunicación No Verbal Paralinguística
• Convivencia
• Empatía
• Resolución de Conflictos
• Conocimiento: Concepto, tipologías
• Conocimiento Científico
• Recursos renovables y no renovables
• Conceptos: Ecología, Medio Ambiente.
• Desarrollo Sostenible
• Normatividad Ambiental
• Utilización de Tecnologías más Limpias
• Problemáticas Urbanas
• Desarrollo a Escala Humana
• Conceptos de público y privado
• Desarrollo Humano Integral
• Solución de conflictos
• Racionalidad, la argumentación y la asertividad.
• Resolución de problemas
• Residuos: Disposición, normas de clasificación.
• Ficha antropométrica: definición, características, clasificación, aplicaciones, tipos.
• Técnicas de valoración: definición, tipos, características , selección, aplicación,
formulas, baremos, índices
• Test: Definición, clases, características, aplicaciones.
• Formatos: Clases, Características, Técnicas de diligenciamiento.
• Baremos: Definición, Clases, Características, Interpretación.
• Métodos de entrenamiento físico: Definiciones, Clasificación, Características y
Aplicación.
• Sistemas: Definición, características, aplicación, clasificación.
• Series: Definición, Aplicación, Clases
• Repetición: Definición y aplicación
• Ejercicio: Definición, Clases, Tiempos de aplicación, Condición, Características,
Beneficios.
• Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación.
• Manejo.
• Salud ocupacional: Definición, propósito, conceptos básicos
• Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación
• Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto,
marco legal, prevención y control.
• Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios.
• Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis
• Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis.
• Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación.
• Actividad física: definición ,características, componentes, ventajas
• Biopsicosocial: definición, dimensión, aplicación, características. Desarrollo.
• Beneficios: definición, características, clases, ventajas.
• Rendimiento laboral: definición, aplicación, características, desarrollo,
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
36
requerimientos.
• Motricidad: definición, clasificación, aplicación, teorías, características, métodos,
beneficios, desarrollo.
• Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo,
objetivos, clases, requerimientos, ventajas y desventajas.
• Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características.
• Integrar: definición, métodos, beneficios, características.
• Bienestar laboral: definición, clasificación, alcances, estrategias de desarrollo,
cobertura, requerimientos.
• Competencias laborales: definición, características, desarrollo y requerimientos.
• Reacción Mental: definición, características, desarrollo, técnicas, métodos, teorías,
características.
• Destreza motora: definición, características, desarrollo, técnicas, ventajas,
aplicaciones.
• Psicomotricidad: definición, clases, técnicas y procedimientos.
• Productividad laboral: definición, características, indicadores, test de valoración,
ventajas, desventajas.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
• Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los
contextos social y productivo
• Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad
educativa.
• Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia,
respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.
• Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la
resolución de problemas.
• Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas
• Proponer alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de
problemas
• Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal
• Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva
en contextos sociales y productivos.
• Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los
procesos de trabajo colectivo.
• Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su
proyecto de vida.
• Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral
• Resolver conflictos de manera colaborativa mediante el uso de la racionalidad, la
argumentación y la asertividad, estableciendo consensos y acuerdos
• Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento
• Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y
productivas, con base en los procedimientos establecidos.
• Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y
laboral.
Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo
ocupacional
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
37
• Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.
• Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y
productivas
• Diligenciar la ficha antropométrica según las técnicas de valoración.
• Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos.
• Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos.
• Interpretar métodos de entrenamiento físico según sistemas establecidos.
• Definir los tiempos de aplicación de cada ejercicio según los resultados del test.
• Determinar el número de series y repeticiones de cada ejercicio según el resultado
del test.
• Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los métodos de entrenamiento.
• Interpretar las cargas de trabajo ergonómicas y psicosociales según la naturaleza
del desempeño laboral
• Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y
psicosocial.
• Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos según el plan de
acondicionamiento físico.
• Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido.
• Analizar las ventajas de la actividad física en la dimensión Biopsicosocial según su
criterio.
• Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeño
laboral.
• Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos según
las nececesidades de su entorno.
• Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promoción y participación en los
eventos de acuerdo a las políticas de bienestar.
• Identificar las técnicas de coordinación motriz fina y gruesa relacionadas para el
desarrollo de las competencias definidas en su perfil ocupacional.
• Seleccionar técnicas que le permitan potencializar su capacidad de reacción mental,
y mejorar sus destrezas motoras según la naturaleza propia de entorno laboral.
• Valorar las técnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeño
psicomotriz de acuerdo con el área ocupacional.
• Implementar las técnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su
desempeño laboral.
• Identificar las funciones de los recursos disponibles en relación con su proceso de
aprendizaje.
• Relacionar los procesos y procedimientos vigentes en el SENA con su proceso de
formación.
• Identificar el rol de los participantes y las fuentes del conocimiento en el proceso de
formación.
• Identificar las características generales de la formación para el desarrollo de
competencias.
• Ubicar su rol en función de los derechos y deberes constitucionales, laborales e
institucionales.
• Ubicar el SENA en la estructura del Estado y del sistema educativo Colombiano.
• Regular su comportamiento actuando con base en normas, principios y valores
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
38
universalmente reconocidos.
• Documentar su proceso de aprendizaje utilizando los recursos disponibles.
• Identificar las oportunidades que ofrecen las organizaciones relacionadas con las
actividades productivas del programa.
• Identificar las posibilidades de acceso al portafolio de servicios del SENA.
• Identificar fuentes de financiación del Estado.
• Reconocer su condición humana frente a diferentes dimensiones del ser.
• Definir propósitos, estrategias y metas a partir del reconocimiento de su condición
humana.
• Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en
información documentada y valorada.
• Identificar las competencias a desarrollar establecidas en el programa de formación
dentro de las cinco líneas tecnológicas.
• Examinar los aprendizajes previos frente al programa.
• Definir la ruta de aprendizaje a partir de los proyectos elegidos.
• Identificar los resultados de aprendizaje del programa de formación frente a los
proyectos de la ruta de aprendizaje.
4. CRITERIOS DE EVALUACION
• Realiza las actividades de aprendizaje, utilizando eficientemente la metodología, los
recursos y ambientes de aprendizaje.
• Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento
ciudadano e institucional.
• Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto,
responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia
y el rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo.
• Establece relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en
equipo.
• Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de
acuerdo con las actividades a desarrollar.
• Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el
programa de formación.
• Referencia diversas fuentes de información en la realización de los trabajos.
• Emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida
teniendo en cuenta aspectos personales y laborales.
• Presenta las evidencias de manera oportuna y de acuerdo con lo concertado.
• Explica la relación del programa de formación en el cual está matriculado con el
proyecto de formación que desarrollará para lograr los resultados de aprendizaje.
• Identifica la estructura organizacional del SENA, y los procedimientos
administrativos y formativos.
• Distingue el ambiente de aprendizaje y la metodología que se utilizará en el proceso
de formación.
• Establece los dominios y debilidades con las que llega al proceso de formación
según el programa en el cual se encuentra matriculado reconociendo su perfil como
aprendiz del SENA.
• Identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo
del sector y del país. Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
39
contribuyen a la resolución de problemas.
• Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de
problemas
• Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de
problemas
• Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal
• Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva
en contextos sociales y productivos.
• Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los
procesos de trabajo colectivo.
• Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su
proyecto de vida.
• Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral
• Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.
• Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los
contextos social y productivo
• Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la
asertividad.
• Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y
argumentados orientados hacia la resolución de problemas.
• Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento
• Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y
productivas.
• Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y
laboral.
• Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.
• Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y
productivas.
• Aplica los test de condición física según estándares.
• Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico
• Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico
• Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral.
• Selecciona las técnicas de cultura física para prevenir riesgos ergonómicos y
psicosociales.
• Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y
psicosociales
• Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su
efecto en el entorno familiar social y productivo.
• Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y
culturales en contexto social y productivo.
• Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma
individual y grupal.
• Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la
psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral.
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
40
Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de
diferentes profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los
resultados de aprendizajes específicos, así:
• Opción 1: Certificación en formación basada en competencias laborales y/o en
aprendizaje por proyectos o relacionadas.
• Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en
Ciencias Humanas.
• Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes.
• Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional.
Experiencia Laboral:
• Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2
años en el área de desarrollo humano con el enfoque basado en competencias
laborales.
Competencias:
• Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los
contextos sociales y productivos.
• Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza
según los contextos sociales y productivos.
• Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño
laboral seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la
calidad de vida
• Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y
mejoramiento del proceso de inducción.
• Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de
aprendizaje.
• Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de
aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los
aprendices.
• Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
41
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA
CODIGO VERSION DENOMINACION
240201501 1
Comprender textos en inglés en forma escrita y
auditiva
DURACIÓN ESTIMADA EN
HORAS
180 Horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO DENOMINACIÓN
24020150101
Comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés
personal y temas técnicos.
24020150102
Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y
sencillos en inglés técnico
24020150103 Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico..
24020150104
Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y
cotidianos
24020150105
Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios,
folletos, páginas web, etc.
24020150106
Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un
intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica
24020150107
Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un
vocabulario suficiente para hacer una exposición o mantener una
conversación sencilla sobre temas técnicos.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• About me: Adquisición de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje
introductivo. Cómo presentarse presentarse y responder preguntas personales.
- Be affirmative. Yes/ No Questions, Contractions, Short Answers, Present
Simple.
• My Day: Adquisición del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de
ocupaciones y rutinas diarias.
- Articles, Negative, WH Questions who, what, Affirmative, Yes/No Questions,
Verbs describring day to day activities,
• Supermarket and Clothes Shopping: Adquisición de lenguaje y vocabulario
necesarios para hacer compras en un Súper Mercado, conocimiento de nombres de
de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del año.
- This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and
superlative adjectives.
• Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades,
solicitar información, desenvolverse en una ciudad.
- Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present
progresive.
• Food and restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
42
comprender la carta, hacer preguntas, ordenar o sugerir un plato, pedir la cuenta.
- WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente
Progresivo.
• Permission and request. Talking about ability.
- Modals for hability: can/can´t, Modals for permission and request: can/could,
Countable and uncountable nous.
• Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y
desplazamiento.
- Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive.
3.2 DE PROCESO
• Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente relativas
a si mismo y a su entorno.
• Reconocer vocabulario técnico básico.
• Participar en una conversación de forma sencilla si el interlocutor está dispuesto a
repetir lo que ha dicho o a usar un vocabulario básico, y a reformular lo que ha
intentado decir.
• Utilizar expresiones y frases sencillas para describir su entorno y relacionarse en su
sitio de práctica o trabajo.
• Escribir postales cortas y sencillas y anuncios cortos.
• Llenar formularios o registros con datos personales.
• Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en
inglés técnico.
• Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico.
• Obtener información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos.
• Obtener vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas
web, etc.
• Interactuar en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y
directo de información cotidiana y técnica.
• Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves,
• Describir con términos sencillos su entorno y entablar conversaciones cortas,
utilizando una serie de expresiones y frases en inglés general y técnico.
• Escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas,
mediante la utilización de un vocabulario básico de inglés general y técnico.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Interpreta un texto sencillo y puede construir un mapa conceptual basado en el mismo.
• Pronuncia adecuadamente el vocabulario y modismos básicos del idioma
• Sostiene conversaciones con vocabulario básico y técnico aprendido.
• Estructura adecuadamente una opinión sobre un tema conocido de su especialidad.
• Elabora resúmenes cortos sobre textos sencillos, y con contenido técnico.
• Escribe o presenta descripciones de sí mismo, su profesión y su entorno.
• Plantea y responde preguntas sobre sí mismo.
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma inglés.
Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mínimo de
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
43
C1, de acuerdo al MCER.
Experiencia laboral:
Demostrar vinculación laboral mínimo de dos años, como docente en una institución
educativa pública o privada, o en un instituto de enseñanza de lenguas.
Competencias:
• Formular y desarrollar proyectos
• Capacidad para trabajar en equipo
• Conocer el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de una
Segunda Lengua, y aplicar los criterios de conocimiento y evaluación de acuerdo a
los niveles establecidos en esta norma.
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA :
TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD
44
CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autores
Ana Catalina
Alvarado
Higuera
Instructora
Enfermera
Centro de Formación de
Talento Humano en Salud.
Bogotá D.C.
Noviembre
de 2007
Liliana Maria
Ceballos
Gutiérrez
Instructora
Centro Servicios de Salud
Regional Antioquia
Lina Marcela
Zapata Gil
Centro Servicios de Salud
Regional Antioquia
María Isabel
Botero Aguirre
Instructora
Centro Servicios de Salud
Regional Antioquia
Revisión
Marina Obando
Rodríguez
Coordinadora
Académica.
Centro de Formación de
Talento Humano en Salud.
Bogotá D.C.
Noviembre
de 2007
Maria Isabel
Botero Aguirre Instructora
Centro Servicios de Salud
Regional Antioquia
Noviembre
de 2007
Aprobación
Gerardo Arturo
Medina
Subdirector
Centro de Formación de
Talento Humano en Salud.
Bogotá D.C.
Noviembre
de 2007
Nora Luz
Salazar
Marulanda
Subdirectora
Centro Servicios de Salud.
Regional Antioquia
Noviembre
de 2007
CONTROL DE CAMBIOS
Descripción del
cambio
Razón del cambio Fecha Responsable (cargo)
Ajuste de
contenidos
curriculares del
programa
Normas de Competencia
Laboral aprobadas en el
Acta No. 34 del 18 de
febrero de 2009 de la
Junta Directiva de la Mesa
Sectorial Salud.
El Programa de
Formación y Atención a la
primera infancia se había
construido en Diciembre
de 2007 a partir de
Unidades de
Competencia construidas
con el Sector.
Julio de
2009
Sandra Milena Uribe
Posada
Astrid Yolima López Henao
Instructoras Centro
Servicios de Salud
Regional Antioquia
Ana Catalina Alvarado
Higuera
Esperanza Flórez
Constanza García M.
Yelitza Rubio González
Instructoras Centro de
Formación de Talento
Humano en Salud.
Regional Distrito Capital

Más contenido relacionado

Similar a ATENCION_A_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
Ruben Espino Hernandez
 
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Alexander Rios Ariz
 
Presentación1 1
Presentación1 1Presentación1 1
Presentación1 1
DIANATITA
 
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
adelinavega4
 
Modelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo ComunitarioModelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo Comunitario
Lamed Mendoza Lámbiz
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
lorepedraza
 
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Alex Castillo
 
MIME
MIMEMIME
MIME
daviski
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Mauro Jakes
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Mauro Jakes
 
DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...
DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...
DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...
anamilenaramirez
 
Mime
MimeMime
Mime
daviski
 
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVOMODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
daviski
 
Presentación programa guía
Presentación programa guíaPresentación programa guía
Presentación programa guía
AMIPASonPisa
 
Ponencia ciclo5 1.3
Ponencia ciclo5 1.3Ponencia ciclo5 1.3
Ponencia ciclo5 1.3
dalidamart
 
Plan de gestión orientado a las tic
Plan de gestión orientado a las ticPlan de gestión orientado a las tic
Plan de gestión orientado a las tic
Escuela Bàsica Nº 509 "Domingo Robledo"
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
OpcionesTecnicas
 
Informacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdf
Informacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdfInformacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdf
Informacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdf
Isolfis Silva
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
Milenarogel
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
linda gonzalez
 

Similar a ATENCION_A_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf (20)

Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
 
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
Propuesta final parque educativo de cáceres antioquia 2012 2015
 
Presentación1 1
Presentación1 1Presentación1 1
Presentación1 1
 
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
267715975-programacion-de-programas-preventivos-promocionales.pdf
 
Modelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo ComunitarioModelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo Comunitario
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
 
MIME
MIMEMIME
MIME
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
 
DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...
DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...
DE QUE FORMA AYUDAN LAS TIC EN LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN...
 
Mime
MimeMime
Mime
 
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVOMODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
 
Presentación programa guía
Presentación programa guíaPresentación programa guía
Presentación programa guía
 
Ponencia ciclo5 1.3
Ponencia ciclo5 1.3Ponencia ciclo5 1.3
Ponencia ciclo5 1.3
 
Plan de gestión orientado a las tic
Plan de gestión orientado a las ticPlan de gestión orientado a las tic
Plan de gestión orientado a las tic
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Informacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdf
Informacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdfInformacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdf
Informacion_Humanizacion_de_la_atencion_en_salud.pdf
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 
Diapositivas mision vision
Diapositivas mision  visionDiapositivas mision  vision
Diapositivas mision vision
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

ATENCION_A_LA_PRIMERA_INFANCIA.pdf

  • 1. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 1 INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: 637201 ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE Lectiva Total 9 meses 12 meses Práctica 3 meses NIVEL DE FORMACIÓN TECNICO JUSTIFICACION El programa Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia se creó para brindar al sector productivo de protección, nutrición, salud y educación para la primera infancia, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías relacionadas con el “mejoramiento de procesos educativos intencionados, pertinentes y oportunos, generados a partir de los intereses, características y capacidades de los niños y niñas, con el fin de promover el desarrollo de sus competencias, liderando un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas acordes con las Políticas de la Primera Infancia, articulando la familia, la comunidad y los diversos actores, instituciones y organizaciones responsables de la atención a la primera infancia”. En todo el país se cuenta con potencial productivo en el área de Atención a la Primera Infancia y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA es la única institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país. REQUISITOS DE INGRESO • Académicos: 9ºgrado • Edad mínima: 17 Años
  • 2. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 2 • Superar proceso de ingreso establecido COMPETENCIAS A DESARROLLAR CÓDIGO DENOMINACIÓN 230101177 Orientar prácticas educativas en los niños y niñas hasta los 6 años, de acuerdo con el plan de atención integral para la primera infancia. 230101178 Promover la protección y restauración de los derechos y responsabilidades de la primera infancia de acuerdo con la legislación vigente. 230101179 Promover la participación de los niños y las niñas hasta los seis años de edad en los entornos de desarrollo social, familiar e institucional en el marco derechos y responsabilidades. 230101176 Promover la salud, nutrición, prácticas de vida saludable y prevenir la enfermedad de niños y niñas hasta los 6 años, frente a lineamientos de salud pública establecidos. 230101013 Atender a las personas en caso de accidentes y enfermedad súbita, de acuerdo con protocolos de primer respondiente. 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social 240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva RESULTADO DE APRENDIZAJE ETAPA PRÁCTICA Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. OCUPACIONES QUE PODRA DESEMPEÑAR • Auxiliar de atención Integral a la primera infancia • 6372 Según la Clasificación Nacional de Ocupaciones: • Auxiliares del Cuidado de Niños • Jardinera – Cuidado de los Niños • Niñera • Asistente de Preescolar • Auxiliar de Jardín • Madre Comunitaria • Auxiliar de transporte escolar PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR Requisitos Académicos mínimos. • El programa requiere de un equipo de instructores Técnicos, conformado por: • Psicólogo y/o Psicopedagogo y/o Licenciado en Pedagogía o en Educación Preescolar. • Profesional de Enfermeria Experiencia laboral y/o especialización • Mínimo (1) un año de experiencia en educación preescolar o en tención Integral a la Primera Infancia
  • 3. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 3 en… Competencias Mínimas. • Formular, ejecutar y evaluar proyectos. • Trabajar en equipo • Establecer procesos comunicativos asertivos • Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de la formación ESTRATEGIA METODOLOGICA Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento: • El instructor - Tutor • El entorno • Las TIC • El trabajo colaborativo
  • 4. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 4 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 230101177 1 Orientar prácticas educativas en los niños y niñas hasta los 6 años, de acuerdo con el plan de atención integral para la primera infancia. DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 600 horas 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO DENOMINACIÓN 23010117701 23010117702 23010117703 23010117704 23010117705 23010117706 Crear ambientes de aprendizaje comunicativos, participativos y creativos para niños y niñas, que integren la familia y la comunidad en el proceso formativo, de acuerdo con parámetros establecidos para la atención integral a la Primera Infancia. Elaborar material didáctico para promover el desarrollo infantil y las competencias en la primera infancia de acuerdo con las características y estilos de aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años. Implementar estrategias lúdico pedagógicas en los procesos de atención, para el desarrollo de competencias en la primera infancia de acuerdo con principios metodológicos y pedagógicos vigentes. Orientar procesos formativos, acordes con los intereses, necesidades, expectativas y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años. Valorar el proceso de desarrollo de competencias en niños y niñas de acuerdo con técnicas de recolección, registro y análisis de la información establecidas. Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA • Conceptos generales. • Modelos pedagógicos. • Orientaciones educativas para primera infancia • Precursores de la educación infantil. • Concepciones sobre desarrollo infantil y educación para la primera infancia • Educación para la diversidad. • Rol del agente educativo en la primera infancia. • Metodología de proyectos: Formativos, PEI, Aula, pedagógicos, lúdicos, comunitarios. • Introducción y uso de las tecnologías de la información y comunicación para la
  • 5. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 5 primera infancia. • Técnicas de recolección, registro y análisis de la información. • Currículo: Concepto y características MARCO LEGAL • Ley 115 de 1994. Ley general de educación • Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia • Política pública para la atención integral a la primera infancia: • Modalidades de atención • Programa de atención integral para la primera infancia –PAIPI- • Plan de atención integral para la primera infancia. PAI AMBIENTES DE APRENDIZAJE • Concepto • Clases • Proceso de construcción • Estrategias didácticas activas EL JUEGO Y EL JUGUETE COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA • El juego y el desarrollo infantil. • Teorías del juego. • El juego y la cultura. • Juego y diversidad. • Juego, juguete y Ludoteca. • Juegos relacionados con las dimensiones del desarrollo humano. • Organización de actividades lúdicas institucionales, familiares y comunitarias • Concepto de lúdica, ocio, recreación y tiempo libre MATERIAL DIDÁCTICO • Concepto • Funcionalidad • Diseño • Elaboración DESARROLLO HUMANO: Concepto, principios DESARROLLO INFANTIL • El desarrollo infantil en la primera infancia. • Concepto de Competencias y experiencias reorganizadoras. • Desarrollo y competencias de los bebés en el primer año de vida. • Desarrollo de competencias de los niños y niñas de 1 a 3 años • Desarrollo de competencias de los niños y niñas de 3 a 5 años. • Papel del agente educativo en el desarrollo de las competencias en la primera infancia:
  • 6. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 6 - Espacios educativos significativos - Análisis de situaciones - La observación - Orientaciones educativas para la primera infancia El juego - Los lenguajes expresivos LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL GRADO DE PREESCOLAR. • Decreto 2247 • Dimensiones del desarrollo infantil. Dimensión socio-afectiva: • Desarrollo socio-afectivo • Expresión de emociones • Auto concepto, autoimagen y autonomía Dimensión corporal: • Motricidad fina y gruesa • Estrategias didácticas y diseño de actividades para el desarrollo de habilidades psicomotrices. • Expresividad del movimiento • Reconocimiento y valoración de la corporalidad • Estimulación visual y sonora Dimensión Cognitiva: • Procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria • Orientaciones para el desarrollo del pensamiento lógico • Estilos cognitivos y de aprendizaje Dimensión Comunicativa: • Lenguajes expresivos • Etapas del desarrollo del lenguaje • Literatura infantil. • Proceso de lectoescritura en la infancia o Construcción del grafismo en el niño o Interpretación de textos: imágenes, situaciones, otros. • Teorías infantiles sobre los fenómenos naturales y sociales • Juego de roles como estrategia para la expresión de la realidad Dimensión estética: • Expresión musical • Rondas y canciones infantiles: propósito educativo, cultural y recreativo • Expresión artística • Habilidades del pensamiento creativo Dimensión Espiritual:
  • 7. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 7 • Trascendencia del ser humano Dimensión lúdica: concepto de lúdica, ocio, tiempo libre, recreación • El juego como potenciador del desarrollo infantil: concepto, clasificación • Triada conceptual sobre: juego, jugador y juguete y su importancia en el acto creativo • Tradición lúdica y cultura infantil en el contexto local, departamental y nacional Dimensión Ética: • Ética y moral: Valores • Desarrollo de competencias para la vida • Valoración del desarrollo de competencias: concepto de valoración y su impacto en el desarrollo del niño; ; la evaluación como estrategia de aprendizaje; métodos de evaluación. 3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO • Asociar los diferentes conceptos sobre pedagogía y didáctica al proceso formativo de los niños y niñas. • Identificar las principales características de los modelos pedagógicos. • Establecer relaciones conceptuales entre las diferentes teorías sobre pedagogía y didáctica. • Construir estrategias pedagógicas de acuerdo a los aprendizajes fundamentales de la educación inicial: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser. • Reconocer el rol como agente educativo en atención integral a la primera infancia. • Orientar programas educativos que incluyen la familia y la comunidad. • Diferenciar las metodologías de formación por proyectos. • Crear escenarios pedagógicos con principios participativos. • Promover la comunicación de los niños y niñas en diferentes ambientes. • Estimular la participación de los niños y niñas, la familia y la comunidad. • Asociar los parámetros establecidos para la atención integral a la primera infancia al proceso formativo de los niños y niñas. • Diseñar material didáctico que responda a las características del desarrollo del niño y la niña. • Seleccionar material didáctico de acuerdo con la intención pedagógica. • Describir las características de las dimensiones del desarrollo y su importancia en la planeación de actividades pedagógicas significativas en el grado de transición. • Diferenciar los estilos y ritmos de aprendizaje teniendo en cuenta las características individuales y el contexto socio-cultural de los niños y niñas. • Establecer estrategias lúdico pedagógicas y creativas con criterios de inclusión. • Relacionar los principios metodológicos y pedagógicos con el desarrollo de competencias en la primera infancia. • Diseñar actividades pedagógicas en función de los procesos de desarrollo infantil. • Desarrollar actividades pedagógicas en el marco del aprendizaje significativo • Recolectar información usando técnicas vigentes.
  • 8. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 8 • Registrar la información utilizando instrumentos establecidos. • Analizar la información con el uso de herramientas establecidas. • Valorar el desarrollo de los niños y las niñas hasta los seis años de edad a través de la observación directa, la visita domiciliaria y otras técnicas de recolección de información. • Interpretar resultados de la valoración del desarrollo infantil • Proponer actividades lúdicas teniendo en cuenta los resultados de la valoración del niño • Aplicar propuestas lúdicas basadas en el juego y lenguajes expresivos como ejes fundamentales para el aprendizaje en la primera infancia. • Estimular la promoción de la lectura y su comprensión desde la literatura con el uso de estrategias didácticas. • Promover en la familia hábitos de comunicación, participación y recreación en coherencia con diferentes estrategias lúdicas formativas. 4. CRITERIOS DE EVALUACION • Demuestra la autonomía profesional, fundamentando su práctica pedagógica, en el desarrollo de conceptos, enfoques y criterios didácticos • Desarrolla la capacidad creativa y expresiva aplicando métodos, prácticas, estrategias y recursos pertinentes para desarrollar competencias creativas en la primera infancia. • Aplica los aspectos conceptuales básicos sobre la formación por proyectos y formación basada en competencias, teniendo como referencia el pensamiento complejo y sistémico. • Interpreta las diferentes teorías del aprendizaje y su relación con el procesos educativo. • Posee una visión global de la política de educación inicial y de los diferentes ámbitos de trabajo en que puede intervenir desde las distintas modalidades de atención y las características institucionales que atienden la primera infancia. • Implementa estrategias de participación y articulación en la institución escolar de la familia y la comunidad. • Formula actividades pedagógicas articulando diferentes disciplinas como criterio de organización de las experiencias educativas. • Aplica los conceptos generales sobre el juego y su relación con la educación infantil para el desarrollo integral de la primera infancia. Argumenta los conceptos generales sobre pedagogía y didáctica. • Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y Valores Universales • Asume actitudes críticas argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral. • Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. • Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de
  • 9. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 9 racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social • Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral • Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional • Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida. • Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles. • Realiza actividades pedagógicas creativas con niños y niñas bajo el principio de participación e integración de acuerdo a parámetros establecidos para la atención integral a la primera infancia. El material didáctico es seleccionado, diseñado y elaborado de acuerdo con las características del desarrollo del niño y la niña. • Orienta los procesos formativos de acuerdo con al desarrollo infantil y las competencias para la primera infancia los estilos y ritmos del desarrollo de los niños y las niñas hasta los seis años de edad • Valora las actitudes de los niños y niñas con criterios de evaluación establecidos. • Implementa estrategias lúdico pedagógicas para el desarrollo de competencias en los niños y las niñas, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo infantil. • Formula propuestas de juego y aprendizaje con base en la valoración del desarrollo infantil obtenida en la observación cotidiana. • Utiliza estrategias lúdicas pedagógicas acordes con las características, intereses y necesidades del grupo. • Construye ambientes de aprendizaje y escenarios comunicativos, participativos y creativos, de acuerdo con metodologías lúdicas. • Promueve el acercamiento a la lectura y a la escritura a través de los lenguajes expresivos • Registra el acompañamiento lúdico, recreativo y cultural, de acuerdo con los instrumentos y parámetros establecidos
  • 10. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 10 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 230101178 1 Promover la protección y restauración de los derechos y responsabilidades de la primera infancia de acuerdo con la legislación vigente. DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 150 horas 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO DENOMINACIÓN 23010117801 23010117802 23010117803 23010117804 23010117805 23010117806 23010117807 Interpretar los referentes nacionales e internacionales relacionados con la protección y restauración de derechos de la primera infancia. Diseñar estrategias lúdicas, activas y participativas para promover la protección y restauración de derechos de acuerdo con las características de la población y recursos disponibles. Promover el reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas de acuerdo con la normatividad establecida. Verificar el cumplimiento de derechos y responsabilidades por parte de la familia y cuidadores en diferentes escenarios, de acuerdo con metodologías establecidas y normatividad vigente. Identificar e informar comportamientos que indiquen la vulneración de derechos en el niño y la niña menores de 6 años de acuerdo con principios éticos y legales vigentes. Orientar a la familia y la comunidad en la utilización de la ruta de atención en casos de vulneración de derechos de los niños y las niñas de acuerdo con protocolos establecidos. Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • Normatividad nacional e internacional vigente acerca de derechos y responsabilidades de los niños y las niñas hasta los 6 años. • Planes contextualizados de atención integral a la primera infancia. • Plan Nacional contra la violencia intrafamiliar. Abuso sexual. Maltrato infantil. • Conceptos de: participación, autocuidado, abuso, maltrato, interés superior del niño y la niña. • Procedimiento para la inscripción al registro civil del recién nacido. • Situaciones de vulneración de derechos consagradas por la legislación vigente. • Implicaciones de la vulneración de derechos en el desarrollo integral de un niño o niña.
  • 11. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 11 • Mecanismos especiales de protección de los derechos: acción de tutela, acciones populares, derechos de petición. • Factores de riesgo de vulneración de derechos de los niños y niñas. • Factores de protección para la prevención de situaciones de vulneración de derechos de los niños y las niñas. • Herramientas pedagógicas para la prevención de la vulneración de derechos desde la perspectiva de la autoprotección. • Cambios emocionales o comportamentales que se pueden observar en niños y niñas que están siendo víctimas de situaciones que vulneran sus derechos. • Resiliencia: concepto, definición, estrategias para su promoción en los niños y niñas menores de seis años de edad • Instituciones que prestan servicios en caso de vulneración de derechos. Redes de apoyo a la familia. • Estrategias activas, lúdicas, recreativas y participativas en el trabajo con los niños y las niñas y sus familias. • Construcción de norma: acuerdos y responsabilidades. • Ruta de acción cuando se sospecha de situaciones de vulneración de derechos. 3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO • Interpretar legislación vigente relacionada con la protección y restauración de derechos de la primera infancia. • Desarrollar acciones recreativas, lúdicas y participativas para que los niños y niñas conozcan y aprehendan sus derechos, responsabilidades y su papel activo en su protección y cuidado. • Implementar estrategias lúdicas, recreativas y participativas para sensibilizar y formar a las familias y a la comunidad acerca de los derechos de los niños y niñas hasta los 6 años. • Programar estrategias relacionadas con la protección y restitución de los derechos de los niños y las niñas según necesidades, expectativas y características. • Verificar el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de los niños y niñas, por parte de la familia o los adultos responsables, mediante observación directa en diferentes escenarios y acorde con la normatividad vigente. • Orientar a los niños, niñas, familia y comunidad sobre los canales de denuncia oportuna, precisa y atención en situaciones de vulneración de derechos de acuerdo con el contexto sociocultural. • Identificar oportunamente cambios emocionales y de comportamiento, que indican situaciones de vulneración de derechos de los niños y las niñas de acuerdo con la normatividad vigente de acuerdo con principios éticos y legales vigentes. • Informar oportunamente a las instancias correspondientes los casos de posible maltrato o vulneración de derechos de niños y niñas según protocolos de atención establecidos. • Construir con los niños y las niñas, relaciones de confianza, buen trato y empatía de manera que puedan expresar situaciones y circunstancias que los y las afectan de acuerdo con principios éticos y legales vigentes. • Garantizar el derecho a la intimidad en los niños y niñas, en los casos en que se presentan vulneración de derechos, de acuerdo a los lineamientos establecidos
  • 12. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 12 por la legislación vigente. • Brindar orientación precisa y oportuna al niño o niña con derechos vulnerados, siguiendo la ruta de acción que se presenta en la legislación vigente. • Definir la resiliencia como estrategia protectora en los niños y las niñas hasta seis años de edad. • Promover la resiliencia en los niños y las niñas con la familia y los adultos significativos en los diferentes escenarios de socialización. 4. CRITERIOS DE EVALUACION • Interpretar y aplica la normatividad nacional e internacional vigente acerca de derechos y responsabilidades de los niños y las niñas hasta los 6 años. • Explica conceptos de: participación, autocuidado, abuso, maltrato, interés superior del niño y la niña. • Identifica los elementos necesarios para la construcción de norma de convivencia, acuerdos y responsabilidades en los niños y niñas de acuerdo con principios éticos. • Identifica mecanismos especiales de protección de los derechos: acción de tutela, acciones populares, derechos de petición. • Explica en qué consiste de resiliencia y su importancia en el proceso de restauración de derechos. • Reconoce situaciones de vulneración de derechos consagradas por la legislación vigente y sus implicaciones en el desarrollo del niño y la niña. • Identifica factores de riesgo y factores protectores frente la vulneración de derechos de los niños y niñas. • Identifica la ruta de acción cuando se sospecha de situaciones de vulneración de derechos. • Desarrolla acciones recreativas, lúdicas y participativas para que los niños y niñas conozcan y aprehendan sus derechos, responsabilidades y su papel activo en su protección y cuidado. • Implementa estrategias lúdicas, recreativas y participativas para sensibilizar y formar a las familias y a la comunidad acerca de los derechos de los niños y niñas hasta los 6 años. • Programa estrategias relacionadas con la protección y restitución de los derechos de los niños y las niñas según necesidades, expectativas y características. • Verifica el cumplimiento de los derechos y responsabilidades de los niños y niñas, por parte de la familia o los adultos responsables, mediante observación directa en diferentes escenarios y acorde con la normatividad vigente. • Orienta a los niños, niñas, familia y comunidad sobre los canales de denuncia oportuna, precisa y atención en situaciones de vulneración de derechos de acuerdo con el contexto sociocultural. • Identifica oportunamente cambios emocionales y de comportamiento, que indican situaciones de vulneración de derechos de los niños y las niñas. • Informa de oportunamente y a las instancias correspondientes los casos de posible maltrato o vulneración de derechos de niños y niñas. • Construye con los niños y las niñas, relaciones de confianza, buen trato y empatía de manera que puedan expresar situaciones y circunstancias que los y
  • 13. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 13 las afectan de acuerdo con parámetros éticos y legales vigentes. • Garantiza el derecho a la intimidad en los niños y niñas, en los casos en que se presentan vulneración de derechos, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la legislación vigente. • Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y Valores Universales • Asume actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral. • Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. • Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social • Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral • Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional • Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida. • Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
  • 14. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 14 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 230101179 1 Promover la participación de los niños y las niñas hasta los seis años de edad en los entornos de desarrollo social, familiar e institucional en el marco derechos y responsabilidades. DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 200 horas 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO DENOMINACIÓN 23010117901 23010117902 23010117903 23010117904 23010117905 23010117906 23010117907 Reconocer la importancia del ejercicio de los derechos y deberes de niños y niñas y su impacto en el desarrollo humano del individuo y la sociedad en el marco de referentes teóricos y legales vigentes. Promover la participación de los niños y niñas en la construcción de normas de convivencia partiendo de sus expectativas y necesidades y el uso de metodologías activas. Promover espacios de interacción y comunicación efectiva en el marco del ejercicio de sus derechos, el respeto y la solidaridad. Orientar niños y niñas en el ejercicio de sus derechos en los diferentes contextos de acuerdo con principios pedagógicos acordes. Orientar a la familia y a la comunidad para la promoción de espacios de participación en el marco de los derechos de los niños y niñas. Promover procesos de inclusión y participación en los diferentes entornos en que se desenvuelven los niños y niñas de acuerdo con principios éticos y legislación vigente. Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia • Papel del agente educativo • Los padres como socializadores. • Los cuidadores como socializadores. Pre-ciudadanía y ciudadanía: conceptos, discusiones actuales • Escuela y socialización. • Democracia: Concepto, democracia y participación infantil.
  • 15. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 15 • Inclusión social: Concepto, • Inclusión educativa en la primera infancia • Acciones para promoverla en los niños y las niñas hasta los seis años. Diferentes trastornos infantiles: • Salud Mental • Retraso mental • Discapacidad Infantil • La participación infantil: concepto, perspectivas teóricas, participación infantil y procesos de desarrollo. • Pedagogía de la participación: Metodologías participativas, lúdica y lenguajes expresivos, estrategias, técnicas y herramientas. • La construcción de la norma en los diferentes espacios de desarrollo con la participación del niño y la niña. • Convención Internacional de los derechos de los niños. • Interés superior del niño y la niña. • Técnicas de comunicación. • Técnicas de recolección y de registro de información. • Escucha activa: concepto, técnicas. • Conceptos generales de democracia, pre-ciudadanía y ciudadanía. 3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO • Reconocer el enfoque de desarrollo infantil y competencias en la primera infancia Acompañar a los niños y las niñas hasta los seis años mediante prácticas pedagógicas participativas. • Construir con los niños y las niñas, acuerdos para la convivencia, con una intencionalidad pedagógica. • Identificar la familia como el primer ambiente de socialización y referente para la construcción de la identidad y de la apropiación cultural del niño y la niña articulada a todo el proceso participativo. • Promover y practicar escucha activa entre los niños y las niñas como pilar del derecho a la libre expresión. • Estimular en los niños y las niñas, la expresión en sus diferentes formas y generar espacios para la misma, de acuerdo con el derecho a la participación. • Promover la aprehensión de valores y el desarrollo de actitudes orientadas al ejercicio democrático, a la construcción de la equidad de género y una inclusión social a la primera infancia en situación de discapacidad. • Motivar la inclusión social en los niños y las niñas con base en el respeto y la solidaridad. • Informar oportunamente a los niños y las niñas sobre los procesos que los afectan. • Orientar de manera oportuna, clara y detallada, a los niños y las niñas, respecto a su derecho a la participación. • Promover de acuerdo con el principio de inclusión, la participación infantil en situaciones especiales (discapacidad, minusvalía, limitación sensorial, desplazamiento, situación de calle). • Promover la participación infantil en la familia, estimulando los lazos de
  • 16. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 16 solidaridad y respeto. • Orientar a los adultos en la representación de los niños y las niñas, en los asuntos que se requieran, conservando el derecho de estos y estas a elegir y tomar decisiones. • Acompañar a la familia en la construcción de normas de convivencia entre todos sus miembros. • Diseñar estrategias de atención integral a la primera infancia personalizadas a partir de las cuales pueda orientar las potencialidades del niño y la niña. • Comprender y dimensionar las implicaciones que conlleva el señalamiento del ser humano en términos de normal o anormal. 4. CRITERIOS DE EVALUACION • Reconoce la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y las Niñas. • Reconoce la importancia del entorno del niño y la niña en su desarrollo: Herencia, Familia, ambiente y su influencia en el ejercicio de los derechos y deberes del niño y la niña. • Explica el concepto del desarrollo infantil y las competencias en la primera infancia Utiliza la escucha activa como estrategia de participación. • Promueve y practica escucha activa entre los niños y las niñas como pilar del derecho a la libre expresión. • Define el interés superior del niño y la niña en el marco de la Convención Internacional de los derechos de los niños y niñas. • Acompaña a los niños y las niñas hasta los seis años mediante prácticas pedagógicas participativas. • Construye con los niños y las niñas, acuerdos para la convivencia, con una intencionalidad pedagógica de acuerdo con su nivel de competencia y principios éticos y legales vigentes • Acompaña a la familia en la construcción de normas de convivencia entre todos sus miembros utilizando comunicación asertiva y de acuerdo con las necesidades e intereses identificados • Estimula en los niños y las niñas, la expresión en sus diferentes formas y generar espacios para la misma, de acuerdo con el derecho a la participación. • Reconoce conceptos de inclusión y participación. • Motiva la inclusión social en los niños y las niñas con base en el respeto y la solidaridad. • Promueve de acuerdo con el principio de inclusión, la participación infantil en situaciones especiales aplicando criterios metodológicos y políticas vigentes • Comprende y dimensiona las implicaciones que conlleva el señalamiento del ser humano en términos de normal o anormal. • Promueve la participación infantil en la familia, estimulando los lazos de solidaridad y respeto. • Orienta a los adultos en la representación de los niños y las niñas, en los asuntos que se requieran, conservando el derecho de estos y estas a elegir y tomar decisiones. • Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y Valores Universales
  • 17. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 17 • Asume actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral. • Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. • Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social • Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral • Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional • Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida. • Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
  • 18. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 18 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 230101176 1 Promover la salud, nutrición, prácticas de vida saludable y prevenir la enfermedad de niños y niñas hasta los 6 años, frente a lineamientos de salud pública establecidos. DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 295 horas 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO DENOMINACIÓN 23010117601 23010117602 23010117603 23010117604 23010117605 23010117606 23010117607 Interpretar la Política Nacional de Salud Pública y los planes de desarrollo con relación a la salud integral del niño y la niña menores de 6 años. Promover entornos y prácticas de vida saludable, enmarcadas en las estrategias de salud integral dirigidas a la primera infancia. Orientar a la familia y la comunidad para la prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia en los diferentes contextos en los cuales se desarrolla el menor de acuerdo con Normas técnicas de atención establecidas. Promover la adquisición de hábitos alimenticios sanos en niños y las niñas de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentra y las guías alimentarias establecidas. Orientar para la prevención de accidentes para los niños y niñas en entornos en los que se desenvuelve de acuerdo con normas técnicas y protocolos establecidos. Orientar a la familia y la comunidad respecto a las acciones de cuidado integral desde la gestación hasta los 6 años de acuerdo con lineamientos de salud pública vigentes. Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • Técnicas de asepsia y normas de higiene. • Técnicas comunicacionales y de manejo de grupos. • Objetivos de desarrollo del milenio. • Perspectivas teóricas del desarrollo infantil. Concepción de desarrollo según la Política de la Primera Infancia
  • 19. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 19 • Proceso de Desarrollo Integral. • Dimensiones del desarrollo en el niño y la niña desde la gestación hasta los seis años de edad. • Diferentes escalas de desarrollo. Política Nacional de Salud Pública. • Política Pública de Primera Infancia en relación con la salud integral. • Lineamientos de salud en Planes de desarrollo nacional, regional y local • Requisitos para inscripción al SGSSS y para obtener registro civil. • Niveles de atención y complejidad de los servicios de salud. • Concepción de salud integral. • Buenas Prácticas Ambientales: concepto, temas, rol del cuidador, estrategias para su socialización y aplicación. Vivienda saludable: • Disposición del agua para consumo • Manejo de aguas sucias y excretas • Manejo de residuos sólidos • Control de vectores • Manejo de alimentos • Animales domésticos • Higiene de la vivienda • Manejo de riesgos Hábitos de vida saludable para niños y niñas hasta los seis años de edad. Familia: Concepto, relación familia-sociedad, Caracteristicas de la familia en Colombia, derechos y deberes. ( • La familia como sistema: primer ambiente de socialización y referente para la construcción de la identidad y de la apropiación cultural del niño y la niña • Deberes y derechos de la mujer. • Deberes y derechos de la familia • Ciclo de la familia. • Tipos de organización familiar Las relaciones familiares • Proceso de salud enfermedad a nivel familiar. • Relaciones entre el entorno educativo y la familia • Factores de riesgo de la familia: Pobreza, desplazamiento, Conflicto armado, la indigencia. Madre solterismo, embarazo en la adolescencia. • Dinámica y funcionamiento de la familia en la primera infancia • Redes de apoyo a la familia: Comisarías de familia., Defensoría del pueblo, ICBF. Jueces de Paz. Fiscalía. Ciclo vital humano, enfoque de desarrollo humano. Proceso de gestación: • Cambios y molestias. Cuidados • Estimulación intrauterina • Derechos de la familia gestante • Cuidados
  • 20. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 20 Puericultura: definición, importancia en las diferentes etapas del desarrollo Metas del desarrollo: autoestima, creatividad, felicidad y solidaridad Maltrato: Factores de riesgo, tipos, signos, cambios de comportamiento, síntomas y rutas de atención y denuncia Socialización primaria y socialización secundaria Resiliencia: definición, estrategias para su promoción en los niños y niñas menores de seis años de edad Espiritualidad: definición, diferencia entre espiritualidad y religiosidad. Estrategias para su promoción en los niños y niñas hasta los seis años de edad. Cuidados del recién nacido: • Baño • Lactancia materna: beneficios, manejo de situaciones especiales; extracción y conservación • Higiene y comodidad • Afecto Fundamentos de nutrición para la primera infancia: • Crecimiento y nutrición de los niños y niñas menores de 6 años. • Problemas nutricionales de los niños y niñas menores de 6 años • Programas institucionales orientados al fortalecimiento de la adecuada nutrición de la población infantil. • Formación de hábitos alimentarios en la primera infancia • Nutrición y crecimiento los niños y niñas menor de 6 años. • Desnutrición: signos y síntomas de desnutrición, prevención de la desnutrición. • Obesidad • Deficiencia de Nutrientes específicos. hipovitaminosis, anemia. • Lactancia materna • Alimentación complementaria • Código internacional de sucedáneos. Principios básicos para la atención en salud a niños y niñas menores de 6 años en el hogar, la comunidad y la institución de acuerdo protocolos y guías de manejo. • Guías Alimentarías para la población Colombiana mayor de 2 años • Guías Alimentarías para la población Colombiana menor de 2 años • Alimentación complementaria: concepto. Esquema de alimentación por edades. • Menús infantiles: Preparación, loncheras. • Hábitos alimenticios en los niños. • Almacenamiento, preparación y manipulación de alimentos según la normatividad vigente (Decreto 3075 de 1997Min protección social)
  • 21. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 21 • Tipos de leches de formula, características, Preparación. • Código intencional de Sucedáneos de la leche. • Formas de alimentación: Alimentación con gotero, con cuchara, con biberón, cuidados, precauciones. • Técnicas caseras para esteriliza biberones. • Molestias digestivas: Cólico, vomito, reflujo gastroesofágico. intolerancia a alimentos, inapetencia, estreñimiento, encopresis. Conceptos y precauciones • Eliminación: Cuidados, precauciones o Enuresis: concepto, causas Cuidados. o Cuidados en la evacuación intestinal. Concepto causas y control de la Encopresis. o Cuidado higiénico de niños y niñas. • Dentición. Esquema de dentición y cuidados. • Pediculosis en niños Control y Tratamiento. • Cuidados del niño con fiebre. • Signos Vitales: concepto, características. Manipulación de alimentos: concepto, importancia, buenas prácticas Vínculo afectivo: Importancia y estrategias de fortalecimiento, papel en el desarrollo de los niños y las niñas. Programas de promoción y prevención relacionados con la madre gestante y el niño – niña menores de 6 años. Estimulación adecuada: • Definición • Desarrollos esperados según edad • Actividades para el favorecimiento de las dimensiones del desarrollo • El juego como pilar para crear ambientes favorables para el desarrollo Esquema de vacunación: • PAI • No PAI Enfermedades prevalentes en la infancia: Prevención, signos y síntomas, cuidados específicos, educación a la familia: • Enfermedad diarreica aguda • Infección respiratoria aguda • Desnutrición • Enfermedades inmunoprevenibles y otras enfermedades infecciosas Protocolos para brindar primeros auxilios a niños y niñas menores de 6 años. Plan de emergencias en diferentes contextos. 3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO
  • 22. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 22 • Orientar a la familia sobre el procedimiento de la inscripción del recién nacido al Sistema General de Seguridad Social en Salud y para la obtención del registro civil. • Identificar y ubicar los servicios y programas locales de salud con relación a la demanda y necesidades de los niños, niñas y familias gestantes. • Aplicar protocolos institucionales para verificar acceso y utilización de los servicios de salud • Interpretar los planes de desarrollo y programas de salud dirigidos a la primera infancia de acuerdo con el contexto local. • Promueve la participación en las campañas obligatorias de salud de acuerdo con las situaciones identificadas en los niños y niñas. • Describe los signos y síntomas de las enfermedades prevalentes en la infancia según aspectos técnico científicos vigentes • Identificar y registrar oportunamente signos de afección de salud en el niño o la niña, teniendo en cuenta las enfermedades prevalentes en la infancia y el contexto en el cual se desarrolla. • Manejar signos y síntomas agudos de las enfermedades prevalentes en el niño y la niña, con base en criterios de atención primaria y ambulatoria. • Revisar carné de vacunación del niño y la niña y orientar al adulto responsable en las dosis y biológicos pendientes. • Informar y registrar las afecciones observadas de manera oportuna y a la persona o ente competente. • Verificar esquema de vacunación de acuerdo con los protocolos establecidos. • Atender y acompañar al niño y a la niña promoviendo hábitos de alimentación sanos. • Promover la nutrición de los niños y las niñas hasta los 6 años de edad, en la familia y la comunidad, de acuerdo con los lineamientos en salud pública vigentes. • Orientar al niño y a la niña en la adquisición de normas y hábitos de higiene de acuerdo con la etapa del desarrollo. • Orientar a la familia gestante de acuerdo con sus necesidades y contextos socioculturales. • Promover la lactancia materna de acuerdo a los contextos socioculturales. • Orientar a la familia sobre la alimentación complementaria de acuerdo con los criterios establecidos en las guías de atención • Promover la estimulación adecuada y oportuna de los niños y las niñas hasta los seis años de edad. • Identificar la morbilidad y mortalidad infantil prevalente en su entorno y sus
  • 23. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 23 factores determinantes • Describir las acciones de prevención de las enfermedades prevalentes en la infancia • Orientar la familia y la comunidad respecto a las acciones para la prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia. • Orientar a la familia y la comunidad respecto a las condiciones de una vivienda saludable con base lineamientos en salud pública vigentes. • Interpretar y aplicar lineamientos establecidos en las estrategias de entornos saludables: escuela y vivienda saludable • Identificar y aplicar buenas prácticas ambientales acordes con las guías vigentes y recursos disponibles • Reconocer los factores de riesgo asociados a la ocurrencia de accidentes en menores de seis años • Controlar los factores de riesgo que determinan los accidentes en menores de seis años. • Educar al niño – niña a la familia y a la comunidad en la identificación y prevención de riesgos de accidente en los entornos en que se desenvuelven, de acuerdo con el contexto e instructivos diseñados por las entidades de prevención de desastres. • Promover el autocuidado en los niños y las niñas hasta los seis años de edad. • Desarrollar acciones para promover estilos de vida saludable en los niños • Atender los accidentes de los niños y niñas presentados en diferentes entornos. • Reconoce la importancia de fortalecer la resiliencia en los niños y niñas • Utilizar todo escenario de socialización para orientar a los niños y adultos en la promoción de la resiliencia • Estimular el fortalecimiento del vínculo afectivo como pilar para la construcción de la identidad de los niños y las niñas en la familia y adultos responsables. • Registrar las actividades de promoción de la salud de acuerdo con los lineamientos institucionales. 4. CRITERIOS DE EVALUACION • Desarrolla todas sus acciones con base en criterios de crianza humanizada • Explica los objetivos de desarrollo del milenio y la Política Pública de Primera Infancia en relación con la salud integral y los niveles de atención y complejidad de los servicios de salud. • Aplica los lineamientos de salud pública establecidos para orientar a la familia sobre el accesos a servicios de salud
  • 24. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 24 • Describe los indicadores de los entornos saludables y su importancia en la salud de los niños y niñas • Reconoce los elementos del ambiente y su relación con ellos, identificando lo factores que favorecen su conservación • Explica hábitos de vida saludable para niños y niñas hasta los seis años de edad. • Explica desde el enfoque de desarrollo humano el ciclo vital humano. • Reconoce el proceso de gestación, los cambios y molestias , los cuidados, la estimulación intrauterina y la nutrición durante la gestación. • Explica cuáles son los programas de promoción y prevención relacionados con la madre gestante y el niño – niña menores de 6 años. • Describe los cuidados del recién nacido en el hogar. • Explica los fundamentos de nutrición para la primera infancia (lactancia y Alimentación complementaria) de acuerdo con las guías de alimentación y nutrición establecidas • Reconoce la importancia del vínculo afectivo y las estrategias de fortalecimiento básicas para el desarrollo de los niños y las niñas. • Explica en qué consiste el proceso de desarrollo integral en el niño y la niña desde la gestación hasta los 6 años de edad • Reconoce las enfermedades prevalentes en la infancia: Prevención, signos y síntomas, cuidados específicos, educación a la familia según conocimientos técnico científico vigentes • Aplica los protocolos vigentes para brindar primeros auxilios a niños y niñas menores de 6 años. • Explica en qué consiste el Código internacional de sucedáneos y su importancia para la salud integral de la primera infancia • Identifica y registra oportunamente signos de afección de salud en el niño o la niña, teniendo en cuenta las enfermedades prevalentes en la infancia y el contexto en el cual se desarrolla, teniendo en cuenta procedimientos y protocolos institucionales establecidos • Informa y registra las afecciones observadas de manera oportuna y a la persona o ente competente. • Revisa carné de vacunación del niño y la niña y orientar al adulto responsable en las dosis y biológicos pendientes Según protocolos de salud pública vigentes • Atiende y acompaña al niño y a la niña promoviendo hábitos de alimentación sanos de acuerdo con los aspectos socioculturales y lineamientos técnicos vigentes • Promueve la nutrición de los niños y las niñas hasta los 6 años de edad, en la familia y la comunidad, de acuerdo con los lineamientos en salud pública
  • 25. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 25 vigentes. • Orienta al niño y a la niña en la adquisición de normas y hábitos de higiene de acuerdo con la etapa del desarrollo y aplicando principios pedagógicos pertinentes • Orienta a la familia gestante de acuerdo con sus necesidades y contextos socioculturales. • Promueve la lactancia materna de acuerdo a los contextos socioculturales y fortaleciendo vínculos afectivos. • Promueve la estimulación adecuada y oportuna de los niños y las niñas hasta los seis años de edad según las características personalizadas del desarrollo • Orienta la familia y la comunidad respecto a las acciones para la prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia utilizando técnicas de comunicación en salud vigentes • Orienta a la familia y la comunidad respecto a las condiciones de una vivienda saludable con base lineamientos en salud pública vigentes. • Desarrolla acciones para promover y mantener ambientes sanos y seguros • Educa al niño – niña a la familia y a la comunidad en la identificación y prevención de riesgos de accidente en los entornos en que se desenvuelven, de acuerdo con el contexto e instructivos diseñados por las entidades de prevención de desastres. • Promueve el autocuidado en los niños y las niñas hasta los seis años de edad. • Registra las actividades de promoción de la salud de acuerdo con los lineamientos institucionales. • Elabora el plan de emergencias de acuerdo a instructivos diseñados por las entidades de prevención de desastres. • Promueve el desarrollo de la espiritualidad respetando los diferentes credos • Interactúa en el contexto social y productivo de acuerdo con los Principios y Valores Universales • Asume actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. • Genera procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral. • Redimensiona permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. • Desarrolla procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter
  • 26. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 26 productivo y social. • Asume responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social • Genera hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral • Aplica técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional • Asume los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida. • Gestiona la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.
  • 27. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 27 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 230101013 1 Atender al usuario persona en caso de accidente y enfermedad súbita de acuerdo con protocolos de primer respondiente. DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 75 horas 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO DENOMINACIÓN 23010101301 23010101302 23010101303 23010101304 23010101305 23010101306 23010101307 23010101308 Valorar la escena del accidente de acuerdo con el tipo de situación presentada. Realizar valoración física del lesionado teniendo en cuenta protocolos del primer respondiente. Atender a la persona con alteraciones de los diferentes sistemas de acuerdo con protocolos y tipos de lesiones. Informar y orientar a la persona sobre deberes y derechos en salud, servicios, recursos y horarios de las entidades de salud de su localidad. Trasladar a la persona de acuerdo al tipo de lesión y con los principios de ergonomía y seguridad. Acompañar y preparar a la madre para el expulsivo de acuerdo con periodos del parto y condiciones generales. Atender a la madres y al recién nacido durante el parto de emergencia de acuerdo con protocolos de primer respondiente. Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • Sistema General de Seguridad Social en Salud: Plan Obligatorio de Salud. Régimen para contribuyentes y beneficiarios. Régimen subsidiado. Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Deberes y derechos. • Sistema de referencia y contrarreferencia. • Cadena de custodia.
  • 28. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 28 • Responsabilidad legal, civil y extracontractual. • Normas de bioseguridad. • Perfil del primer respondiente. • Anatomía y fisiología de los diferentes sistemas. • Toma y valoración de signos vitales. • Técnicas para valoración física. • Botiquín de primeros auxilios. • Atención inicial en caso de insuficiencia respiratoria y/o paro cardiorrespiratorio. • Atención inicial en caso de hemorragias y shock. • Atención inicial en caso de intoxicaciones. • Atención inicial en casos de pérdida de la conciencia y convulsiones. • Atención inicial en caso de heridas y quemaduras. • Atención inicial en caso de picaduras y mordeduras. • Atención inicial en caso de cuerpos extraños. • Atención inicial en caso de esguinces, luxaciones y fracturas. • Técnicas para la inmovilización de lesionados. • Técnicas para la movilización y traslado de lesionados. • Principios de ergonomía y manejo adecuado de cargas. • Proceso y períodos del parto. • Atención inicial en partos de emergencia. • Atención inicial al recién nacido. 3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO • Indagar inicialmente sobre el sitio, hora y circunstancias del accidente (Valoración de la escena). • Tomar y valorar los signos vitales. • Realizar valoración inicial de la persona lesionada. • Realizar valoración secundaria, de acuerdo a la persona lesionada. • Manejar botiquín de primeros auxilios. • Dar atención inicial a la persona, en caso de asfixia y paro cardiorrespiratorio. • Dar atención inicial a la persona, en caso de hemorragias y shock. • Dar atención inicial a la persona, en caso de intoxicaciones.
  • 29. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 29 • Dar atención inicial a la persona, en casos de pérdida de la conciencia y convulsiones. • Informar a la persona sobre derechos y deberes en salud, servicios, recursos y horarios de las entidades de salud de la localidad respectiva. • Remitir a la persona a la entidad de salud correspondiente. • Dar atención inicial a la persona, en caso de heridas y quemaduras. • Dar atención inicial a la persona, en caso de picaduras y mordeduras. • Dar atención inicial a la persona, en caso de cuerpos extraños. • Dar atención inicial a la persona, en caso de esguinces, luxaciones y fracturas. • Inmovilizar a la persona, de acuerdo al estado general de ésta y al tipo de lesión encontrada. • Aplicar vendajes a la persona, según tipo de lesión. • Movilizar y trasladar a la persona, de acuerdo al tipo de lesión y con principios de ergonomía y seguridad. • Establecer prioridades de atención de acuerdo a la valoración de los signos vitales y el estado general de la mujer en trabajo de parto. • Preparar y acompañar a la madre durante el expulsivo. • Dar atención inicial a la madre, durante el parto de emergencia. • Dar atención inicial al neonato durante el parto de emergencia. • Remitir la madre y al recién nacido a la entidad de salud correspondiente. 4. CRITERIOS DE EVALUACION • Identifica los objetivos al brindar primeros auxilios. • Enumera las características y cualidades del primer respondiente. • Identifica las características del entorno en que se produce la emergencia. • Reconoce los diferentes sistemas del cuerpo humano y sus funciones básicas. • Toma signos vitales y brinda atención según resultados encontrados. • Identifica técnica para valoración física primaria y secundaria de la persona accidentada o súbitamente enferma y establece prioridades para la atención. • Se comunica de manera clara, cordial y humana. • Define insuficiencia respiratoria y paro cardiorrespiratorio, reconoce manifestaciones clínicas, posibles causas y complicaciones. • Reconoce signos y síntomas de angina de pecho e infarto agudo del miocardio. • Atiende oportunamente a la persona con insuficiencia respiratoria, infarto del miocardio y paro cardiorrespiratorio.
  • 30. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 30 • Mantiene mecánica corporal y buena posición del cuerpo durante las maniobras de reanimación cerebro cardiopulmonar. • Diferencia tipos de hemorragia, explica complicaciones y secuelas y señala cómo evitarlas. • Identifica causas, signos y síntomas del shock. • Atiende de manera oportuna a la persona con diferentes tipos de hemorragia y en shock. • Define estados de conciencia, lipotimia, y convulsiones, identifica las causas, las manifestaciones clínicas y las complicaciones más frecuentes • Atiende a la persona con trastornos de conciencia y convulsiones. • Reconoce organismos integrantes del sistema, regímenes de afiliación, planes de beneficios, deberes y derechos, SOAT y ECAT. • Informa y orienta al usuario hacia la atención pertinente, de acuerdo con deberes y derechos, necesidades y recursos disponibles. • Reporta casos de notificación obligatoria. • Remite a la entidad de salud correspondiente. • Identifica y clasifica los diferentes tipos de heridas, enuncia complicaciones y manera de prevenirlas. • Atiende oportuna y adecuada a la persona con heridas en diferentes partes del cuerpo. • Atiende de manera oportuna a una persona con quemaduras de diferente tipo, extensión y profundidad y previene complicaciones y secuelas. • Atiende de manera oportuna a persona que presenta cuerpos extraños en ojos, oído, nariz o garganta, previniendo complicaciones. • Identifica y clasifica los diferentes tipos de mordeduras y picaduras, los signos y síntomas que producen y sus complicaciones. • Atiende integralmente a la persona que sufre picadura o mordedura. • Reconoce manifestaciones clínicas de esguinces, luxaciones y fracturas, las clasifica y enuncia las complicaciones más frecuentes. • Reconoce las diferentes técnicas de inmovilización y sus precauciones y los diferentes tipos de vendajes, objetivos, normas generales y signos de compresión. • Atiende, inmoviliza y aplica vendajes a una persona, según tipo de lesión: esguince, luxación o fractura. • Define y explica los diferentes métodos de traslado y transporte de lesionados. • Traslada y transporta a la persona, de acuerdo con el tipo de lesión, aplicando principios de ergonomía.
  • 31. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 31 • Aplica principios de ergonomía en la movilización y traslado de personas lesionadas. • Atiende a la madre en parto de emergencia, con seguridad y explicando claramente qué debe hacerse durante éste. • Atiende al recién nacido durante el parto de emergencia. • Explica y estimula lactancia materna. • Permite la relación y el vínculo físico entre la madre y el hijo. • Se comporta con integridad y maneja la información obtenida con ética y responsabilidad.
  • 32. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 32 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 240201500 1 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CODIGO DENOMINACIÓN 24020150001 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales. 24020150002 Asumir actitudes críticas , argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. 24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral. 24020150004 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. 24020150005 Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social. 24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social. 24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. 24020150008 Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional. 24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje. 24020150010 Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA 24020150011 Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida. 24020150012 Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos
  • 33. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 33 establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles. 24020150013 Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional. 24020150014 Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología. • Sociedad y Cultura. • Conceptos de: Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad. • Alteridad • Dignidad humana • Derechos Humanos • Principios y Valores éticos universales • Normas de convivencia • Constitución Política de Colombia • Criticidad. • Pensamiento Creativo. • Inteligencias múltiples. • Pensamiento Critico • Resolución de problemas: Argumentación, criterios de solución. alternativas creativas, lógicas y coherentes • Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad • Toma de decisiones • Asertividad • Lógica • Coherencia • Autonomía • Desarrollo Humano Integral • Motivación y Auto aprendizaje • Trabajo en Equipo • Racionalidad • Inteligencia Emocional • Entorno y Contexto • Conocimiento de sí mismo • Proyecto de Vida • Resiliencia • Pensamiento creativo • Autogestión • Mejoramiento personal • Trabajo colaborativo • Construcción colectiva en contextos sociales y productivos. • Componentes racionales y emocionales.
  • 34. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 34 • Concepto de Racionalidad • Concepto de Inteligencia Emocional • Concepto de Trabajo en Equipo • Inteligencia Emocional • Globalización: conceptos, políticas para la globalización • Contexto Social y productivo en el mundo, el país, el departamento y/o municipio y la región: Características, oportunidades. • Sector productivo: Conceptos, tipos, características, actores y dinámicas de organización, las políticas, las leyes, los planes, situación actual y prospectiva • Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos, requerimientos • Normas y Leyes: Conceptos, características, tipos, • Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos y deberes de los ciudadanos. • Derechos y deberes de los trabajadores • Sistema educativo: Instituciones y relaciones con el SENA. • SENA: Historia, políticas, elementos de identidad corporativa, normativa referente a la formación profesional. (Normas de convivencia, reglamento de aprendices, Contrato de aprendizaje, Fondo de la Industria de la Construcción, Apoyos de sostenimiento, Bienestar a los Aprendices). • Centro de Formación: Organización, estructura y funcionamiento. • Entorno formativo y laboral. • Actividades formativas y productivas. • Formación Profesional para el desarrollo de competencias: Conceptos, características, metodologías de aprendizaje, fuentes para la construcción del conocimiento. • Líneas tecnológicas: Conceptos, tipos (Tecnologías de la información y la comunicación, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas, cliente). • Programa de formación: Concepto, características. • Aprendizaje autónomo: Concepto, estrategias. • Proyecto de Formación: Concepto, tipos, fases. • Evaluación de la formación profesional: Concepto, tipos, actores, roles e instancias. • Proyecto de Vida: concepto, propósito y componentes. • Aprendizajes previos: Concepto, utilidad y metodologías de identificación. • Principios y Valores: Concepto, tipos. • Trabajo en equipo: Conceptos, tipos, técnicas; estrategias de gestión. • Innovación y Desarrollo tecnológico: Concepto y relaciones con la formación por proyectos. • Emprendimiento: Concepto, ventajas, características del emprendedor. • Comunicación: Conceptos, proceso, componentes y funciones tipos, características, comunicación asertiva. • Procesos comunicativos, racionales y argumentados • Comunicación Verbal • Comunicación No Verbal Kinetésica • Comunicación No Verbal Proxémica
  • 35. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 35 • Comunicación No Verbal Paralinguística • Convivencia • Empatía • Resolución de Conflictos • Conocimiento: Concepto, tipologías • Conocimiento Científico • Recursos renovables y no renovables • Conceptos: Ecología, Medio Ambiente. • Desarrollo Sostenible • Normatividad Ambiental • Utilización de Tecnologías más Limpias • Problemáticas Urbanas • Desarrollo a Escala Humana • Conceptos de público y privado • Desarrollo Humano Integral • Solución de conflictos • Racionalidad, la argumentación y la asertividad. • Resolución de problemas • Residuos: Disposición, normas de clasificación. • Ficha antropométrica: definición, características, clasificación, aplicaciones, tipos. • Técnicas de valoración: definición, tipos, características , selección, aplicación, formulas, baremos, índices • Test: Definición, clases, características, aplicaciones. • Formatos: Clases, Características, Técnicas de diligenciamiento. • Baremos: Definición, Clases, Características, Interpretación. • Métodos de entrenamiento físico: Definiciones, Clasificación, Características y Aplicación. • Sistemas: Definición, características, aplicación, clasificación. • Series: Definición, Aplicación, Clases • Repetición: Definición y aplicación • Ejercicio: Definición, Clases, Tiempos de aplicación, Condición, Características, Beneficios. • Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación. • Manejo. • Salud ocupacional: Definición, propósito, conceptos básicos • Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación • Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto, marco legal, prevención y control. • Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios. • Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis • Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis. • Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación. • Actividad física: definición ,características, componentes, ventajas • Biopsicosocial: definición, dimensión, aplicación, características. Desarrollo. • Beneficios: definición, características, clases, ventajas. • Rendimiento laboral: definición, aplicación, características, desarrollo,
  • 36. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 36 requerimientos. • Motricidad: definición, clasificación, aplicación, teorías, características, métodos, beneficios, desarrollo. • Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo, objetivos, clases, requerimientos, ventajas y desventajas. • Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características. • Integrar: definición, métodos, beneficios, características. • Bienestar laboral: definición, clasificación, alcances, estrategias de desarrollo, cobertura, requerimientos. • Competencias laborales: definición, características, desarrollo y requerimientos. • Reacción Mental: definición, características, desarrollo, técnicas, métodos, teorías, características. • Destreza motora: definición, características, desarrollo, técnicas, ventajas, aplicaciones. • Psicomotricidad: definición, clases, técnicas y procedimientos. • Productividad laboral: definición, características, indicadores, test de valoración, ventajas, desventajas. 3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO • Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los contextos social y productivo • Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. • Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad. • Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas. • Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas • Proponer alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas • Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal • Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos. • Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo. • Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida. • Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral • Resolver conflictos de manera colaborativa mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad, estableciendo consensos y acuerdos • Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento • Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas, con base en los procedimientos establecidos. • Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral. Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo ocupacional
  • 37. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 37 • Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos. • Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas • Diligenciar la ficha antropométrica según las técnicas de valoración. • Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos. • Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos. • Interpretar métodos de entrenamiento físico según sistemas establecidos. • Definir los tiempos de aplicación de cada ejercicio según los resultados del test. • Determinar el número de series y repeticiones de cada ejercicio según el resultado del test. • Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los métodos de entrenamiento. • Interpretar las cargas de trabajo ergonómicas y psicosociales según la naturaleza del desempeño laboral • Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y psicosocial. • Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos según el plan de acondicionamiento físico. • Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido. • Analizar las ventajas de la actividad física en la dimensión Biopsicosocial según su criterio. • Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeño laboral. • Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos según las nececesidades de su entorno. • Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promoción y participación en los eventos de acuerdo a las políticas de bienestar. • Identificar las técnicas de coordinación motriz fina y gruesa relacionadas para el desarrollo de las competencias definidas en su perfil ocupacional. • Seleccionar técnicas que le permitan potencializar su capacidad de reacción mental, y mejorar sus destrezas motoras según la naturaleza propia de entorno laboral. • Valorar las técnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeño psicomotriz de acuerdo con el área ocupacional. • Implementar las técnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su desempeño laboral. • Identificar las funciones de los recursos disponibles en relación con su proceso de aprendizaje. • Relacionar los procesos y procedimientos vigentes en el SENA con su proceso de formación. • Identificar el rol de los participantes y las fuentes del conocimiento en el proceso de formación. • Identificar las características generales de la formación para el desarrollo de competencias. • Ubicar su rol en función de los derechos y deberes constitucionales, laborales e institucionales. • Ubicar el SENA en la estructura del Estado y del sistema educativo Colombiano. • Regular su comportamiento actuando con base en normas, principios y valores
  • 38. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 38 universalmente reconocidos. • Documentar su proceso de aprendizaje utilizando los recursos disponibles. • Identificar las oportunidades que ofrecen las organizaciones relacionadas con las actividades productivas del programa. • Identificar las posibilidades de acceso al portafolio de servicios del SENA. • Identificar fuentes de financiación del Estado. • Reconocer su condición humana frente a diferentes dimensiones del ser. • Definir propósitos, estrategias y metas a partir del reconocimiento de su condición humana. • Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en información documentada y valorada. • Identificar las competencias a desarrollar establecidas en el programa de formación dentro de las cinco líneas tecnológicas. • Examinar los aprendizajes previos frente al programa. • Definir la ruta de aprendizaje a partir de los proyectos elegidos. • Identificar los resultados de aprendizaje del programa de formación frente a los proyectos de la ruta de aprendizaje. 4. CRITERIOS DE EVALUACION • Realiza las actividades de aprendizaje, utilizando eficientemente la metodología, los recursos y ambientes de aprendizaje. • Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento ciudadano e institucional. • Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo. • Establece relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en equipo. • Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con las actividades a desarrollar. • Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el programa de formación. • Referencia diversas fuentes de información en la realización de los trabajos. • Emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida teniendo en cuenta aspectos personales y laborales. • Presenta las evidencias de manera oportuna y de acuerdo con lo concertado. • Explica la relación del programa de formación en el cual está matriculado con el proyecto de formación que desarrollará para lograr los resultados de aprendizaje. • Identifica la estructura organizacional del SENA, y los procedimientos administrativos y formativos. • Distingue el ambiente de aprendizaje y la metodología que se utilizará en el proceso de formación. • Establece los dominios y debilidades con las que llega al proceso de formación según el programa en el cual se encuentra matriculado reconociendo su perfil como aprendiz del SENA. • Identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo del sector y del país. Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que
  • 39. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 39 contribuyen a la resolución de problemas. • Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas • Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas • Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal • Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos. • Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo. • Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida. • Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral • Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa. • Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo • Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad. • Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la resolución de problemas. • Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento • Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas. • Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral. • Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos. • Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas. • Aplica los test de condición física según estándares. • Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico • Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico • Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral. • Selecciona las técnicas de cultura física para prevenir riesgos ergonómicos y psicosociales. • Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales • Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su efecto en el entorno familiar social y productivo. • Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y culturales en contexto social y productivo. • Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma individual y grupal. • Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral. 5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR Requisitos Académicos:
  • 40. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 40 Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de diferentes profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los resultados de aprendizajes específicos, así: • Opción 1: Certificación en formación basada en competencias laborales y/o en aprendizaje por proyectos o relacionadas. • Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en Ciencias Humanas. • Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes. • Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional. Experiencia Laboral: • Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2 años en el área de desarrollo humano con el enfoque basado en competencias laborales. Competencias: • Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los contextos sociales y productivos. • Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según los contextos sociales y productivos. • Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño laboral seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la calidad de vida • Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y mejoramiento del proceso de inducción. • Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de aprendizaje. • Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los aprendices. • Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.
  • 41. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 41 CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA CODIGO VERSION DENOMINACION 240201501 1 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva DURACIÓN ESTIMADA EN HORAS 180 Horas 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CÓDIGO DENOMINACIÓN 24020150101 Comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés personal y temas técnicos. 24020150102 Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico 24020150103 Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico.. 24020150104 Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos 24020150105 Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc. 24020150106 Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica 24020150107 Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocabulario suficiente para hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas técnicos. 3. CONOCIMIENTOS 3.1 DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • About me: Adquisición de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje introductivo. Cómo presentarse presentarse y responder preguntas personales. - Be affirmative. Yes/ No Questions, Contractions, Short Answers, Present Simple. • My Day: Adquisición del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de ocupaciones y rutinas diarias. - Articles, Negative, WH Questions who, what, Affirmative, Yes/No Questions, Verbs describring day to day activities, • Supermarket and Clothes Shopping: Adquisición de lenguaje y vocabulario necesarios para hacer compras en un Súper Mercado, conocimiento de nombres de de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del año. - This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and superlative adjectives. • Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades, solicitar información, desenvolverse en una ciudad. - Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present progresive. • Food and restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y
  • 42. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 42 comprender la carta, hacer preguntas, ordenar o sugerir un plato, pedir la cuenta. - WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente Progresivo. • Permission and request. Talking about ability. - Modals for hability: can/can´t, Modals for permission and request: can/could, Countable and uncountable nous. • Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y desplazamiento. - Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive. 3.2 DE PROCESO • Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente relativas a si mismo y a su entorno. • Reconocer vocabulario técnico básico. • Participar en una conversación de forma sencilla si el interlocutor está dispuesto a repetir lo que ha dicho o a usar un vocabulario básico, y a reformular lo que ha intentado decir. • Utilizar expresiones y frases sencillas para describir su entorno y relacionarse en su sitio de práctica o trabajo. • Escribir postales cortas y sencillas y anuncios cortos. • Llenar formularios o registros con datos personales. • Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico. • Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico. • Obtener información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos. • Obtener vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc. • Interactuar en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica. • Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, • Describir con términos sencillos su entorno y entablar conversaciones cortas, utilizando una serie de expresiones y frases en inglés general y técnico. • Escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas, mediante la utilización de un vocabulario básico de inglés general y técnico. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Interpreta un texto sencillo y puede construir un mapa conceptual basado en el mismo. • Pronuncia adecuadamente el vocabulario y modismos básicos del idioma • Sostiene conversaciones con vocabulario básico y técnico aprendido. • Estructura adecuadamente una opinión sobre un tema conocido de su especialidad. • Elabora resúmenes cortos sobre textos sencillos, y con contenido técnico. • Escribe o presenta descripciones de sí mismo, su profesión y su entorno. • Plantea y responde preguntas sobre sí mismo. 5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR Requisitos Académicos: Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma inglés. Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mínimo de
  • 43. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 43 C1, de acuerdo al MCER. Experiencia laboral: Demostrar vinculación laboral mínimo de dos años, como docente en una institución educativa pública o privada, o en un instituto de enseñanza de lenguas. Competencias: • Formular y desarrollar proyectos • Capacidad para trabajar en equipo • Conocer el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de una Segunda Lengua, y aplicar los criterios de conocimiento y evaluación de acuerdo a los niveles establecidos en esta norma.
  • 44. Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA : TECNOLOGIAS DE SERVICIOS DE SALUD 44 CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autores Ana Catalina Alvarado Higuera Instructora Enfermera Centro de Formación de Talento Humano en Salud. Bogotá D.C. Noviembre de 2007 Liliana Maria Ceballos Gutiérrez Instructora Centro Servicios de Salud Regional Antioquia Lina Marcela Zapata Gil Centro Servicios de Salud Regional Antioquia María Isabel Botero Aguirre Instructora Centro Servicios de Salud Regional Antioquia Revisión Marina Obando Rodríguez Coordinadora Académica. Centro de Formación de Talento Humano en Salud. Bogotá D.C. Noviembre de 2007 Maria Isabel Botero Aguirre Instructora Centro Servicios de Salud Regional Antioquia Noviembre de 2007 Aprobación Gerardo Arturo Medina Subdirector Centro de Formación de Talento Humano en Salud. Bogotá D.C. Noviembre de 2007 Nora Luz Salazar Marulanda Subdirectora Centro Servicios de Salud. Regional Antioquia Noviembre de 2007 CONTROL DE CAMBIOS Descripción del cambio Razón del cambio Fecha Responsable (cargo) Ajuste de contenidos curriculares del programa Normas de Competencia Laboral aprobadas en el Acta No. 34 del 18 de febrero de 2009 de la Junta Directiva de la Mesa Sectorial Salud. El Programa de Formación y Atención a la primera infancia se había construido en Diciembre de 2007 a partir de Unidades de Competencia construidas con el Sector. Julio de 2009 Sandra Milena Uribe Posada Astrid Yolima López Henao Instructoras Centro Servicios de Salud Regional Antioquia Ana Catalina Alvarado Higuera Esperanza Flórez Constanza García M. Yelitza Rubio González Instructoras Centro de Formación de Talento Humano en Salud. Regional Distrito Capital