SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad docente Asistencial de Cirugía
Hospital de Clínicas ”N. Avellaneda”
Prof. Dr. Federico A. Brahin
Docentes Encargados:
• Prof. Dr. Brahin Federico
• Dr. Ruiz Mostacero José
Según la OMS, más de 9 personas
mueren cada minuto por actos de
violencia.
5,8 millones de personas de todas las
edades y grupos económicos mueren
cada año por lesiones no intencionales
y actos de violencia.
Trauma por accidentes de tránsito causa
mas de un millon de muertes cada año y
cerca de 20 a 50 millones de lesiones
significativas.
Siendo la causa principal de muerte por
trauma a nivel mundial.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
El trauma se mantiene como la principal causa de muerte en personas
Entre 1 y 44 años de edad.
Actualmente mas del 90 % de las colisiones vehiculares suceden en
países en desarrollo.
Para el año 2020 se espera un incremento del 80 % de accidentes vehiculares
en paises con ingresos medios y bajos.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA MUERTE POR TRAUMA
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Revisión Primaria
Anexos
Resucitación
Reevaluación Revisión
secundaria
detallada
Reevaluación
Cuidados definitivos
Concepto de Evaluación Inicial
Anexos
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Precauciones Universales
GORRO
BATA
MASCARILLA
BOTAS
LENTES / PROTECTORES
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Evaluación rápida
¿ Cual es la manera rápida y simple de evaluar
al paciente en 10 segundos?
• Identifíquese.
• Pregunte el nombre a su paciente.
• Pregunte al paciente lo ocurrido.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Una respuesta apropiada confirma
A
B
C
D
VIA AEREA PERMEABLE.
SUFICIENTE AIRE DE RESERVA PARA PODER HABLAR.
PERFUSION CEREBRAL ADECUADA.
SENSORIO CLARO.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
La revisión primaria y la
reanimación de las funciones
vitales se realizan en forma
simultánea mediante trabajo en
equipo.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Vía Area con protección de la columna cervical.
B-Respiración y ventilación.
Circulación con control de hemorragia.
Déficit neurológico.
Exposición / Control ambiental.
Revisión Primaria
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Las prioridades son las
mismas para todos los
pacientes.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Población Especial
● Adultos Mayores.
● Lactantes y Niños.
● Embarazadas.
● Obesos.
● Atletas.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Establecer una vía
aérea permeable y
proteger la columna
cervical.
Vía Aérea
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Respiración y Ventilación
Evalúe y asegure una
oxigenación y
ventilación
adecuada.
● Frecuencia respiratoria.
● Movimientos caja torácica.
● Entrada de aire.
● Saturación de oxígeno.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Circulación
(con control de hemorragia)
Evaluar la perfusión
orgánica.
● Nivel de conciencia.
● Color y temperatura de la
piel.
● Frecuencia y características
del pulso.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Manejo de la Circulación
● Control de la hemorragia.
● Restaurar volumen.
● Reevaluar al paciente.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Déficit Neurológico
● Evaluación neurológica
basal.
● Escala de Coma de
Glasgow.
● Respuesta de la pupila.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Exposición / Control del Ambiente
Desvestir completamente al
paciente
Prevenir
hipotermia
Lesiones ocultas
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Reanimación
• Proteger y asegurar la vía aérea.
• Ventilar y oxigenar.
• ¡Parar el sangrado!
• Cristaloides / reanimación con sangre.
• Proteger de hipotermia.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Anexos de la Revisión Primaria
REVISIÓN PRIMARIA
GSA
Catéteres urinarios / gástricos
A menos que estén contraindicados
Gasto
urinario
GCS
Signos Vitales
Oxímetro
de pulso
y CO2
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Anexos a la Revisión Primaria
Estudios Diagnósticos
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Estudios Diagnósticos
• FAST
• LPD
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Considerar Traslado Temprano
• Utilizar tiempo para la
reanimación antes del
traslado.
• No retrasar el traslado
por estudios
diagnósticos.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Revisión Secundaria
¿Qué es la revisión
secundaria?
Historia y
examen físico
completos
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
¿Cuándo inicio la revisión secundaria?
Después de que
● La revisión primaria ha terminado.
● Se han reevaluado los ABCDEs.
● Las funciones vitales están regresando a la
normalidad.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Componentes de la revisión secundaria
• Historia-
• Examen físico: Cabeza a pies-
• Examen neurológico completo-
• Estudios diagnósticos especiales-
• Reevaluación-
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Historia
Alergias.
Medicamentos.
Patología previa/ Embarazo.
Liquidos y/o alimentos ingeridos.
Ambiente / Eventos / Mecanismo.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismo de Lesión
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Cabeza
● Examen externo.
● Palpación cuero
cabelludo.
● Examen completo
ojos y oídos.
● Incluyendo agudeza
visual.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Maxilofacial
●Crepitación ósea.
●Deformidad.
●Maloclusión.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Cuello (Tejidos Blandos)
Mecanismo: Cerrado vs. Penetrante.
Síntomas: Obstrucción de vía aérea, ronquera.
Hallazgos: Crepitación, hematoma, estridor, soplo.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Tórax
● Inspeccione.
● Palpe.
● Percuta.
● Ausculte.
● Radiografías.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Abdomen
●Inspeccione / Ausculte.
●Palpe / Percute.
●Reevalúe.
●Estudios especiales.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Periné
Contusiones, hematomas, laceraciones, sangre en
uretra.
Recto
Tono del esfínter, próstata elevada, fractura pélvica,
integridad de la pared rectal, sangre.
Vagina
Sangre, laceraciones.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Pelvis
● Dolor a la palpación.
● Acortamiento de una
extremidad.
● Inestabilidad.
● Obtener radiografías
si son necesarias.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Extremidades
● Contusión, deformidad.
● Dolor.
● Perfusión.
● Estado neurovascular
periférico.
● Obtener radiografías si
son necesarias.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Neurológica:
Cerebro.
Evaluación de la Columna.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Anexos de la Revisión Secundaria
Estudios Diagnósticos Especializados Según
estén Indicados
•Deterioro del paciente
•Retraso en el traslado
•Deterioro durante el traslado
•Comunicación deficiente
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
¿Cómo puedo minimizar las
lesiones no diagnosticadas?
● Alto índice de
sospecha.
● Reevaluación y
monitorización
frecuentes.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Traslado para Cuidados Definitivos
¿Qué pacientes debo trasladar a un
centro de mayor nivel de cuidado?
Aquellos cuyas lesiones exceden las capacidades del
centro receptor:
●Lesiones complejas o multisistémicas.
●Pacientes con comorbilidades o edades
extremas.
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
¿Cuándo debería ocurrir este traslado?
Tan pronto se haya logrado la
estabilización con las medidas aplicadas:
●Control de la vía aérea y la ventilación.
●Control de la hemorragia (cirugía).
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Más contenido relacionado

Similar a Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf

Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
6224
 
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioConferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Andres Ortega
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
FernandaGH9
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinadaSeguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Jesus Benito Ruiz
 
Rodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdf
Rodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdfRodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdf
Rodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdf
Jason Zambrano Rojas
 
Cirugía Segura 2011
Cirugía Segura  2011Cirugía Segura  2011
Cirugía Segura 2011
Jose Pello Fonseca
 
Actuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasActuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasMartin Salas
 
Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Cirugía primera fase
Cirugía primera faseCirugía primera fase
Cirugía primera fase
Nando Gonzales
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
Araceli Romero
 
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptxcontrolprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
JheovanyRosasRios1
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
FelipePereira515514
 
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalMilagros Daly
 
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
FernandaPro
 

Similar a Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf (20)

Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
 
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioConferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Unidad temática i.
Unidad temática i.Unidad temática i.
Unidad temática i.
 
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinadaSeguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
 
Rodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdf
Rodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdfRodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdf
Rodriguez-M.-Atención-inicial-del-recién-nacido-MQ1.pdf
 
Cirugía Segura 2011
Cirugía Segura  2011Cirugía Segura  2011
Cirugía Segura 2011
 
Actuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasActuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalarias
 
Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Presentación del módulo
 
Cirugía primera fase
Cirugía primera faseCirugía primera fase
Cirugía primera fase
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptxcontrolprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
 
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontal
 
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
MatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
MatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
MatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
MatiasZ3
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
MatiasZ3
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
MatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
MatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
MatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
MatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
MatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
MatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
MatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
MatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
MatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
MatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf

  • 1. Unidad docente Asistencial de Cirugía Hospital de Clínicas ”N. Avellaneda” Prof. Dr. Federico A. Brahin
  • 2. Docentes Encargados: • Prof. Dr. Brahin Federico • Dr. Ruiz Mostacero José
  • 3. Según la OMS, más de 9 personas mueren cada minuto por actos de violencia. 5,8 millones de personas de todas las edades y grupos económicos mueren cada año por lesiones no intencionales y actos de violencia. Trauma por accidentes de tránsito causa mas de un millon de muertes cada año y cerca de 20 a 50 millones de lesiones significativas. Siendo la causa principal de muerte por trauma a nivel mundial. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 4. El trauma se mantiene como la principal causa de muerte en personas Entre 1 y 44 años de edad. Actualmente mas del 90 % de las colisiones vehiculares suceden en países en desarrollo. Para el año 2020 se espera un incremento del 80 % de accidentes vehiculares en paises con ingresos medios y bajos. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 5. DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA MUERTE POR TRAUMA ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 6. Revisión Primaria Anexos Resucitación Reevaluación Revisión secundaria detallada Reevaluación Cuidados definitivos Concepto de Evaluación Inicial Anexos ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 7. Precauciones Universales GORRO BATA MASCARILLA BOTAS LENTES / PROTECTORES ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 8. Evaluación rápida ¿ Cual es la manera rápida y simple de evaluar al paciente en 10 segundos? • Identifíquese. • Pregunte el nombre a su paciente. • Pregunte al paciente lo ocurrido. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 9. Una respuesta apropiada confirma A B C D VIA AEREA PERMEABLE. SUFICIENTE AIRE DE RESERVA PARA PODER HABLAR. PERFUSION CEREBRAL ADECUADA. SENSORIO CLARO. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 10. La revisión primaria y la reanimación de las funciones vitales se realizan en forma simultánea mediante trabajo en equipo. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 11. Vía Area con protección de la columna cervical. B-Respiración y ventilación. Circulación con control de hemorragia. Déficit neurológico. Exposición / Control ambiental. Revisión Primaria ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 12. Las prioridades son las mismas para todos los pacientes. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 13. Población Especial ● Adultos Mayores. ● Lactantes y Niños. ● Embarazadas. ● Obesos. ● Atletas. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 14. Establecer una vía aérea permeable y proteger la columna cervical. Vía Aérea ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 15. Respiración y Ventilación Evalúe y asegure una oxigenación y ventilación adecuada. ● Frecuencia respiratoria. ● Movimientos caja torácica. ● Entrada de aire. ● Saturación de oxígeno. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 16. Circulación (con control de hemorragia) Evaluar la perfusión orgánica. ● Nivel de conciencia. ● Color y temperatura de la piel. ● Frecuencia y características del pulso. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 17. Manejo de la Circulación ● Control de la hemorragia. ● Restaurar volumen. ● Reevaluar al paciente. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 18. Déficit Neurológico ● Evaluación neurológica basal. ● Escala de Coma de Glasgow. ● Respuesta de la pupila. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 19. Exposición / Control del Ambiente Desvestir completamente al paciente Prevenir hipotermia Lesiones ocultas ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 20. Reanimación • Proteger y asegurar la vía aérea. • Ventilar y oxigenar. • ¡Parar el sangrado! • Cristaloides / reanimación con sangre. • Proteger de hipotermia. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 21. Anexos de la Revisión Primaria REVISIÓN PRIMARIA GSA Catéteres urinarios / gástricos A menos que estén contraindicados Gasto urinario GCS Signos Vitales Oxímetro de pulso y CO2 ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 22. Anexos a la Revisión Primaria Estudios Diagnósticos ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 23. Estudios Diagnósticos • FAST • LPD ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 24. Considerar Traslado Temprano • Utilizar tiempo para la reanimación antes del traslado. • No retrasar el traslado por estudios diagnósticos. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 25. Revisión Secundaria ¿Qué es la revisión secundaria? Historia y examen físico completos ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 26. ¿Cuándo inicio la revisión secundaria? Después de que ● La revisión primaria ha terminado. ● Se han reevaluado los ABCDEs. ● Las funciones vitales están regresando a la normalidad. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 27. Componentes de la revisión secundaria • Historia- • Examen físico: Cabeza a pies- • Examen neurológico completo- • Estudios diagnósticos especiales- • Reevaluación- ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 28. Historia Alergias. Medicamentos. Patología previa/ Embarazo. Liquidos y/o alimentos ingeridos. Ambiente / Eventos / Mecanismo. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 29. Mecanismo de Lesión ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 30. Cabeza ● Examen externo. ● Palpación cuero cabelludo. ● Examen completo ojos y oídos. ● Incluyendo agudeza visual. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 32. Cuello (Tejidos Blandos) Mecanismo: Cerrado vs. Penetrante. Síntomas: Obstrucción de vía aérea, ronquera. Hallazgos: Crepitación, hematoma, estridor, soplo. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 33. Tórax ● Inspeccione. ● Palpe. ● Percuta. ● Ausculte. ● Radiografías. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 34. Abdomen ●Inspeccione / Ausculte. ●Palpe / Percute. ●Reevalúe. ●Estudios especiales. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 35. Periné Contusiones, hematomas, laceraciones, sangre en uretra. Recto Tono del esfínter, próstata elevada, fractura pélvica, integridad de la pared rectal, sangre. Vagina Sangre, laceraciones. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 36. Pelvis ● Dolor a la palpación. ● Acortamiento de una extremidad. ● Inestabilidad. ● Obtener radiografías si son necesarias. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 37. Extremidades ● Contusión, deformidad. ● Dolor. ● Perfusión. ● Estado neurovascular periférico. ● Obtener radiografías si son necesarias. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 38. Neurológica: Cerebro. Evaluación de la Columna. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 39. Anexos de la Revisión Secundaria Estudios Diagnósticos Especializados Según estén Indicados •Deterioro del paciente •Retraso en el traslado •Deterioro durante el traslado •Comunicación deficiente ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 40. ¿Cómo puedo minimizar las lesiones no diagnosticadas? ● Alto índice de sospecha. ● Reevaluación y monitorización frecuentes. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 41. Traslado para Cuidados Definitivos ¿Qué pacientes debo trasladar a un centro de mayor nivel de cuidado? Aquellos cuyas lesiones exceden las capacidades del centro receptor: ●Lesiones complejas o multisistémicas. ●Pacientes con comorbilidades o edades extremas. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 42. ¿Cuándo debería ocurrir este traslado? Tan pronto se haya logrado la estabilización con las medidas aplicadas: ●Control de la vía aérea y la ventilación. ●Control de la hemorragia (cirugía). ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 43. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO