SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONITIS
III CATEDRA DE CIRUGIA
U.N.T.
Dr. Marcelo E. Ferraro
Peritonitis Aguda: inflamación
aguda del peritoneo.
Etiología:
 Bacteriana, micótica, otros gérmenes.
 Químicas.
 Cuerpos extraños.
 Antígenos endógenos o exógenos.
 Agentes físicos, radiaciones.
Peritonitis: clasificación clínico-
quirúrgica: sépticas y asépticas.
 Sépticas: vías de contaminación :
Directa
Hemática
Linfática
Canalicular
Difusión: traslocación, necrosis.
 Aséptica: agentes irritantes, pueden
transformarse en sépticas con el paso del tiempo
Peritonitis, clasificación según la
extensión:
 Difusas o generalizadas: afecta toda la cavidad
peritoneal.
 Circunscriptas o localizadas: afecta algún espacio
peritoneal con indemnidad de la mayor parte de
la cavidad.
Peritonitis, clasificación según el
origen:
 Primarias: no se demuestra una fuente de
contaminación evidente de la cavidad. La vía es
hematógena, cocos grampositivo en los niños,
tuberculosis en adultos.
 Secundarias: mas frecuentes. Es subsecuente a
un foco séptico abdominal.
 Terciarias: peritonitis post operatorias. Mas
graves. Foco oculto. Inmunodepresión.
Peritonitis , causas mas frecuentes:
 Apendicitis aguda
 Ulcera gastroduodenal perforada
 Pelvi peritonitis
 Biliar
 Megacolon complicado
 Diverticulitis colónica
 Infarto intestino mesentérico
 Cuerpos extraños
 Traumática ,etc.
Patogenia:
 Compromiso local: cambios inflamatorios,
edema, exudación, supuración, íleo intestinal con
tercer espacio, traslocación bacteriana.
 Compromiso general: agresión de parénquimas
respiratorio, renal, hígado, etc., depleción
hidroelectrolítica, shock hipovolémico, séptico,
acidosis láctica.
Anatomía Patológica:
Etapas
 Congestivo edematosa.
 Flemonosa.
 Evolucionada: fibrosis, abscedación,
plastronamiento.
 Secuelar.
DIAGNOSTICO:
 Abdomen Agudo Inflamatorio.
 Peritonitis.
 Diagnóstico etiológico.
Cuadro Clínico:
 Signo sintomatología: temprana o tardía
 Signo sintomatología: local o general.
Clínica:
 Dolor: brusco, permanente, de intensidad
progresiva, exacerbado con la tos, movimientos,
la respiración. De localización variable según la
etiología.
 Fascies dolorosa, decúbito dorsal, inmóvil .
 Hipertermia: 39 °C,
 Vómitos: reflejos, por íleo.
 Anorexia.
Semiología Abdominal:
 Inspección: Distensión , limitación respiratoria.
 Palpación: hipersensibilidad, defensa,
contractura, dolor a la descompresión o reacción
peritoneal (signos de Blumberg o Geneau de
Moussy).
 Percusión: timpanismo, hiperestesia cutánea.
 Auscultación: silencio.
Diagnostico: laboratorio.
 Leucocitosis con neutrofilia.
 Ionograma: descenso de Na y K.
 Puede haber hiperamilasemia sin pancreatitis.
 Examen de orina: descartar patología urinaria.
 Gases en sangre: alt. metabólicas, sepsis.
 Falla hepática: aumento bilirrubina (ictericia).
 Falla respiratoria: caída de la PO2.
 Bacteriología: pancultivos.
Diagnóstico por imágenes:
Radiología.
 Rx tórax: ascenso diafragmático,
neumoperitoneo ( signo de Popper).
 Rx abdomen: de pie y decúbito, niveles
hidroaereos, signo del revoque, asas dilatadas,
neumoperitoneo.
Diagnóstico por imágenes:
Ecografía
 Es sensible , no específica, operador
dependiente, inocua, económica, portátil.
 Evalúa masas tumorales y colecciones líquidas.
Diagnóstico por imágenes:
Tomografía Axial Computada
 Profundiza la imagen a fin de establecer
diagnóstico etiológico de peritonitis: pancreatitis,
tumores complicados, peritonitis post
operatorias.
 Utiliza rx, requiere traslado del paciente.
Diagnóstico: otros métodos
 R.N.M.
 Punción abdominal (paracentesis).
 Laparoscopía: diagnóstica y terapéutica.
Tratamiento:
 Manejo preoperatorio: reanimación
hidroelectrolítica, medio interno.
Antibioticoterapia empírica, o según cultivos.
Paciente crítico, manejo interdisciplinario en
U.T.I.
 Tratamiento quirúrgico: 1) tratamiento del
compromiso peritoneal. 2) erradicar el foco
séptico.
Tratamiento quirúrgico:
 Cirugía abierta, convencional.
 Cirugia laparoscópica, mini-invasiva.
COLECCIONES ABDOMINALES:
 Acúmulos líquidos patológicos en espacios
peritoneales, o en cavidades de neoformación de
órganos sólidos ( hígado, bazo ).
 Pus = Abscesos
 Sangre = Hematomas
 Bilis = Biliomas
 Orina = Urinomas
Espacios peritoneales:
 Supramesocolónicos: subfrénicos derecho e
izquierdo, anterior y posterior. Subhepáticos, del
espacio de Morrison, peripancreáticos.
 Inframesocolónicos: parietocólicos derecho
izquierdo. Masentéricocolicos derecho e
izquierdo . Espacio interasas. Fondo de Saco de
Douglas.
Diagnóstico:
 Clínico: dolor, síndrome febril, S.G.I.
 Imágenes: ecografia, T.A.C. , R.N.M.etc.
 ANTECEDENTES: absceso (proceso
infeccioso adyacente, peritonitis ). Hematoma
(traumatismo). Bilioma y urinoma ( cirugía
previa , traumatismo).
Tratamiento: drenaje quirúrgico.
 ELECCIÓN: drenaje percutáneo guiado con
imágenes.
 Alternativos: drenaje por vía laparoscópica,
drenaje por vía abierta ( laparotomía ).
Tecnica de SELDINGER.
 1) punción con aguja guiada por imágenes.
 2) colocación alambre guía.
 3) dilatadores.
 4) colocación cateter pig tail.
III CATEDRA DE CIRUGIA.
MUCHAS GRACIAS.
Marcelo Esteban Ferraro.
PERITONITIS. colecciones.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PERITONITIS. colecciones.pptx

Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
jcmontoyar
 
quiste de coledoco
quiste de coledocoquiste de coledoco
quiste de coledoco
Stelios Cedi
 
anorrecto.pdf
anorrecto.pdfanorrecto.pdf
anorrecto.pdf
MartnChvez9
 
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
 Infección Urinaria en Pediatría.ppt Infección Urinaria en Pediatría.ppt
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
FernandoSchifferliSa
 
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisradiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
R0SIA
 
Abceso anorectal
Abceso anorectalAbceso anorectal
Abceso anorectalNaty Lapo
 
pptx
pptxpptx
pptx
aaronglzt
 
Infecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdfInfecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdf
EibarCamarena1
 
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
RonaldoMartinez28
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
José Isaac Rivero Castañeda
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominalCFUK 22
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 

Similar a PERITONITIS. colecciones.pptx (20)

Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
quiste de coledoco
quiste de coledocoquiste de coledoco
quiste de coledoco
 
Cncer de estomago
Cncer de estomagoCncer de estomago
Cncer de estomago
 
anorrecto.pdf
anorrecto.pdfanorrecto.pdf
anorrecto.pdf
 
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
 Infección Urinaria en Pediatría.ppt Infección Urinaria en Pediatría.ppt
Infección Urinaria en Pediatría.ppt
 
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritisradiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
radiología de los estados inflamatorios renales, pielonefritis
 
Abceso anorectal
Abceso anorectalAbceso anorectal
Abceso anorectal
 
pptx
pptxpptx
pptx
 
Infecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdfInfecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdf
 
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
 
Itu Dr. Reyes
Itu Dr. ReyesItu Dr. Reyes
Itu Dr. Reyes
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
 
Tumores de la ámpula y los conductos biliares
Tumores de la ámpula y los conductos biliaresTumores de la ámpula y los conductos biliares
Tumores de la ámpula y los conductos biliares
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Patologias duodenales
Patologias duodenalesPatologias duodenales
Patologias duodenales
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
MatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
MatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
MatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
MatiasZ3
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
MatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
MatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
MatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
MatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
MatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
MatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
MatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
MatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
MatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
MatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfAtencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfAtencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

PERITONITIS. colecciones.pptx

  • 1. PERITONITIS III CATEDRA DE CIRUGIA U.N.T. Dr. Marcelo E. Ferraro
  • 2. Peritonitis Aguda: inflamación aguda del peritoneo. Etiología:  Bacteriana, micótica, otros gérmenes.  Químicas.  Cuerpos extraños.  Antígenos endógenos o exógenos.  Agentes físicos, radiaciones.
  • 3. Peritonitis: clasificación clínico- quirúrgica: sépticas y asépticas.  Sépticas: vías de contaminación : Directa Hemática Linfática Canalicular Difusión: traslocación, necrosis.  Aséptica: agentes irritantes, pueden transformarse en sépticas con el paso del tiempo
  • 4.
  • 5. Peritonitis, clasificación según la extensión:  Difusas o generalizadas: afecta toda la cavidad peritoneal.  Circunscriptas o localizadas: afecta algún espacio peritoneal con indemnidad de la mayor parte de la cavidad.
  • 6. Peritonitis, clasificación según el origen:  Primarias: no se demuestra una fuente de contaminación evidente de la cavidad. La vía es hematógena, cocos grampositivo en los niños, tuberculosis en adultos.  Secundarias: mas frecuentes. Es subsecuente a un foco séptico abdominal.  Terciarias: peritonitis post operatorias. Mas graves. Foco oculto. Inmunodepresión.
  • 7. Peritonitis , causas mas frecuentes:  Apendicitis aguda  Ulcera gastroduodenal perforada  Pelvi peritonitis  Biliar  Megacolon complicado  Diverticulitis colónica  Infarto intestino mesentérico  Cuerpos extraños  Traumática ,etc.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Patogenia:  Compromiso local: cambios inflamatorios, edema, exudación, supuración, íleo intestinal con tercer espacio, traslocación bacteriana.  Compromiso general: agresión de parénquimas respiratorio, renal, hígado, etc., depleción hidroelectrolítica, shock hipovolémico, séptico, acidosis láctica.
  • 12. Anatomía Patológica: Etapas  Congestivo edematosa.  Flemonosa.  Evolucionada: fibrosis, abscedación, plastronamiento.  Secuelar.
  • 13. DIAGNOSTICO:  Abdomen Agudo Inflamatorio.  Peritonitis.  Diagnóstico etiológico.
  • 14. Cuadro Clínico:  Signo sintomatología: temprana o tardía  Signo sintomatología: local o general.
  • 15. Clínica:  Dolor: brusco, permanente, de intensidad progresiva, exacerbado con la tos, movimientos, la respiración. De localización variable según la etiología.  Fascies dolorosa, decúbito dorsal, inmóvil .  Hipertermia: 39 °C,  Vómitos: reflejos, por íleo.  Anorexia.
  • 16.
  • 17. Semiología Abdominal:  Inspección: Distensión , limitación respiratoria.  Palpación: hipersensibilidad, defensa, contractura, dolor a la descompresión o reacción peritoneal (signos de Blumberg o Geneau de Moussy).  Percusión: timpanismo, hiperestesia cutánea.  Auscultación: silencio.
  • 18.
  • 19. Diagnostico: laboratorio.  Leucocitosis con neutrofilia.  Ionograma: descenso de Na y K.  Puede haber hiperamilasemia sin pancreatitis.  Examen de orina: descartar patología urinaria.  Gases en sangre: alt. metabólicas, sepsis.  Falla hepática: aumento bilirrubina (ictericia).  Falla respiratoria: caída de la PO2.  Bacteriología: pancultivos.
  • 20. Diagnóstico por imágenes: Radiología.  Rx tórax: ascenso diafragmático, neumoperitoneo ( signo de Popper).  Rx abdomen: de pie y decúbito, niveles hidroaereos, signo del revoque, asas dilatadas, neumoperitoneo.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Diagnóstico por imágenes: Ecografía  Es sensible , no específica, operador dependiente, inocua, económica, portátil.  Evalúa masas tumorales y colecciones líquidas.
  • 28.
  • 29. Diagnóstico por imágenes: Tomografía Axial Computada  Profundiza la imagen a fin de establecer diagnóstico etiológico de peritonitis: pancreatitis, tumores complicados, peritonitis post operatorias.  Utiliza rx, requiere traslado del paciente.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Diagnóstico: otros métodos  R.N.M.  Punción abdominal (paracentesis).  Laparoscopía: diagnóstica y terapéutica.
  • 34. Tratamiento:  Manejo preoperatorio: reanimación hidroelectrolítica, medio interno. Antibioticoterapia empírica, o según cultivos. Paciente crítico, manejo interdisciplinario en U.T.I.  Tratamiento quirúrgico: 1) tratamiento del compromiso peritoneal. 2) erradicar el foco séptico.
  • 35. Tratamiento quirúrgico:  Cirugía abierta, convencional.  Cirugia laparoscópica, mini-invasiva.
  • 36.
  • 37.
  • 38. COLECCIONES ABDOMINALES:  Acúmulos líquidos patológicos en espacios peritoneales, o en cavidades de neoformación de órganos sólidos ( hígado, bazo ).  Pus = Abscesos  Sangre = Hematomas  Bilis = Biliomas  Orina = Urinomas
  • 39. Espacios peritoneales:  Supramesocolónicos: subfrénicos derecho e izquierdo, anterior y posterior. Subhepáticos, del espacio de Morrison, peripancreáticos.  Inframesocolónicos: parietocólicos derecho izquierdo. Masentéricocolicos derecho e izquierdo . Espacio interasas. Fondo de Saco de Douglas.
  • 40.
  • 41. Diagnóstico:  Clínico: dolor, síndrome febril, S.G.I.  Imágenes: ecografia, T.A.C. , R.N.M.etc.  ANTECEDENTES: absceso (proceso infeccioso adyacente, peritonitis ). Hematoma (traumatismo). Bilioma y urinoma ( cirugía previa , traumatismo).
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Tratamiento: drenaje quirúrgico.  ELECCIÓN: drenaje percutáneo guiado con imágenes.  Alternativos: drenaje por vía laparoscópica, drenaje por vía abierta ( laparotomía ).
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Tecnica de SELDINGER.  1) punción con aguja guiada por imágenes.  2) colocación alambre guía.  3) dilatadores.  4) colocación cateter pig tail.
  • 56. III CATEDRA DE CIRUGIA. MUCHAS GRACIAS. Marcelo Esteban Ferraro.