SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONITIS
PLATÓN
PERITONITIS
 Infecciones intra-abdominales :
Reto diagnóstico y terapeútico
desde siempre, y hasta la actualidad !!
CAJA DE PANDORA
Zeus-Prometeo-Helios
Pandora-Epimeteo
PERITONITIS
 Concepto y definición muy amplios
 Problema localizado a Falla Multiorgánica
VEAMOS ALGUNOS CASOS…..
PERITONITIS
 DEFINICIÓN :
Inflamación del peritoneo o parte de
él, como respuesta a un estímulo
---- mecánico
---- químico
---- infeccioso ( bacteriano ! )
ANATOMÍA
 Células mesoteliales y tej conectivo laxo muy
vascularizado
 Extenso ! Área total : 1.80 m2
Recubre pared abdominal, diafragma, pelvis,
Retroperitoneo, órg. Intraperitoneales
 Varón : cavidad cerrada, mujer abierta
 Líquido intraperitoneal ( movilidad de estructuras
intrap )
Peritonitis: Fisiopatologia
MICROFOTOGRAFIA
ESTOMA LINFATICO
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
Mesotelio
peritoneal
Estomas
peritoneales
Membrana
basal
fenestrada
Endotelio
linfático
Musculatura
del diafragma
ESTRUCTURA
PERITONEAL
Peritonitis: Fisiopatologia
 Peritonitis implica una respuesta inflamatoria o supurativa
del peritoneo a una irritación directa.
 En condiciones normales el peritoneo es estéril y está en
capacidad de eliminar cierto grado de contaminación.
 La instauración de un proceso peritoneal implica que los
mecanismos de defensa fueron sobrepasados por la
agresión.
 La irritación por jugo gástrico, bilis y orina estériles
ocasiona una peritonitis química inicial, pero que en
cuestión de horas se contamina.
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
Peritonitis: Fisiopatologia
Conceptos anatomofisiológico
 Mayor espacio extravascular: 1.72m2 tapizado por
células mesoteliales compactas
 Contiene 50 ml de líquido citrino
 Se comporta como barrera pasiva
 Las partículas son absorbidas por los linfáticos
subdiafragmáticos
 Flujo de líquido peritoneal dirección cefálica
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
FISIOLOGÍA
 GRAN PERMEABILIDAD
Movimientos del Diafragma
Presión intratorácica negativa
Presión intraabdominal positiva
 ABSORCIÓN RÁPIDA Y EFICAZ de partículas en el
líquido peritoneal
Peritonitis: Fisiopatologia
LUGAR DE LAS COLECCIONES
PERITONEALES
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
Suprahepático
Subfrénico
izqquierdo
Saco de
Morrison
Parietocólico
derecho
Pelvis
Parietocólico
izquierdo
MOVIMIENTO DE LOS LÍQUIDOS
EN LA CAVIDAD PERITONEAL
¿Por qué DUELE
EL ABDOMEN?
Peritonitis: Fisiopatologia
¿Cómo responde el
peritoneo a la agresión
que determina la
contaminación
peritoneal?
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
FISIOPATOLOGÍA
 Irritación Peritoneal
 Respuesta Inflamatoria
 Mastocitos-Complemento-Histamina-PAF-TNF-IL1-
ON
 Gran vasodilatación
 Paso de líquidos al intersticio
 Paso del líq a cavidad abdominal
 Paso al interior de intestino ( Tercer Espacio ) –Hasta
10 litros de líquido
 Hipovolemia Marcada !!
FISIOPATOLOGÍA
 Desaparece la barrera intestinal y peritoneal
 Paso de bacterias al torrente circulatorio
 Translocación bacteriana; Sepsis
FISIOPATOLOGÍA
 Cae Gasto Cardíaco ( Hipovolemia )
Taquicardia
Oliguria
Acidosis Metabólica
 Final : FALLA MULTIORGÁNICA
Peritonitis: Fisiopatologia
EVOLUCION NATURAL DE LA PERITONITIS
CONTAMINACION
PERITONEAL
DEFENSAS
LOCALES
CURACION
PLASTRON
PERITONITIS
GENERALIZADA
ABSCESO
MUERTE
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
1.- Inflamación
2.- Aclaramiento
bacteriano
3.- Fibrina
4.- Epiplón
5.- Actividad
celular
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
1.- Inflamación
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
Congestión vascular
Hiperemia
Edema
(INFLAMACION)
Trasudación
Diapédesis leucocitaria
Liberación histamina
Aumento líquido
peritoneal
Ileo
progresivo
SHOCK
HIPOVOLEMICO
Degranulación
mastositos
Serotonina
Histamina
Sust. vasoactivas
RETROALIMENTACION
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
2.- Aclaramiento
bacteriano
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
Desde el punto de vista mecánico
la movilidad diafragmática inicia a
través de los linfáticos la depuración
de bacterias para enfrentarlas a las
defensas sistémicas.
Bloqueado:
- Aumento líquidos
- Fibrina
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
3.- Fibrina
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
CELULAS
MESOTELIALES
producción de colágeno
las convierte en
adherencias fibrosas
TROMBOPLASTINA
PROTROMBINA
TROMBINA
FIBRINOGENO
FIBRINA
Bloquea el activador
del plasminógeno
Persistencia
adherencias
de fibrina
Adherencias
Bloqueo del foco
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
4.- Epiplón
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
- Por su gran movilidad rodea y sella una
víscera perforada
- Participa en la absorción de bacterias
- Aislamiento de sustancias extrañas
- Afluencias de células fagocíticas
- Factor angiógeno: contribuye a la irrigación colateral
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
5.- Actividad
celular
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
plasma rico en complemento
y opsoninas séricas
POLIMORFONUCLEARES
fagositosis bacteriana
ENDOTOXINAS
Estímulo
tejidos
especiales
Glucocorticoides
Catecolaminas
Estímulo
macrófagos CITOQUINAS
- Producción celular
- Inmunidad
- Efectos hemodinámicos
- Efectos metabólicos
- Potencia y libera otras citoquinas
Erradicar gérmenes
Cicatrización
Peritonitis: Fisiopatologia
Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
AGRESION
PERITONEAL
(Bacterias,
Sangre,
Bilis,
Orina,
Contenido intestinal,
Etc.)
FACTORES
ADYUVANTES
RESPUESTA
PERITONEAL
LOCAL
GENERAL
HIPOVOLEMIA
HIPOXIA
TISULAR
SHOCK
HIPOVOLEMICO
Taquicardia
Palidez
Sudoración
Oliguria
Etc.
Exceso
producción
CITOQUINAS
Locales
Vuelco a la
circulación
sistémica
S.I.R.S.
Disfunción
Orgánica
Múltiple
MUERTE
Inflamación Maligna Intravascular
Con foco:
SEPSIS
Sin foco:
Peritonitis
terciaria
Hiperdinámico
Hipermetabólico
Traslocación bacteriana
Microcirculación
AGRESION PERITONEAL
Virulencia
Mecanismos defensivos Virulencia
Mecanismos defensivos
Sepsis peritoneal
Respuesta hipodinámica
(hipovolemia)
Temperatura
Pulso - respiración
Presión venosa central
Gasto cardíaco
Acidosis metabólica
Tratamiento
adecuado y
oportuno
Edema pulmonar
Shunt pulmonares
Hipoxemia
Volumen urinario
Presión arterial
Gasto cardíaco
Coagulación intravascular
diseminada
Respuesta hiperdinámica
(normovolemia)
Temperatura
Pulso - respiración
Presión venosa central
Gasto cardíaco
Alcalosis respiratoria
SUPERVIVENCIA
Acidosis
grave
Falla
Orgánica
Falla
Multiorgánica MUERTE
CLASIFICACIÓN
SEGÚN PATOGENIA
 Peritonitis Primaria
 Peronitis Secundaria
 Peritonitis Terciaria
CLASIFICACCIÓN
SEGÚN SU EXTENSIÓN
 Generalizada
 Circunscrita
CLASIFICACIÓN
POR SU ETIOLOGÍA
 Séptica
 Aséptica
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU EVOLUCIÓN
 Aguda
 Crónica
PERITONITIS BACTERIANA
ESPONTÁNEA ( PRIMARIA )
 ORIGEN ?
 GRALMENTE UN SOLO MICROORGAN.
 VÍAS DE LLEGADA POSIBLES :
Migración transmural desde intestino (cirrosis)
Vía hematóg. ( desde vías urinarias )
Vía ascendente ( genitales y vejiga )
Gralmente Neumoco y el Streptococo B hemol
PERITONITIS SECUNDARIA
 PERITONITIS SUPURATIVA AGUDA
 PERITONITIS ASÉPTICA ( QUÍMICA )
 PERITONITIS LOCALIZADAS
 OTRAS FORMAS DE PERITONITIS
PERITONITIS SECUNDARIAS
SUPURATIVA AGUDA
 PERFORACIÓN DE VÍSCERA HUECA
 Apendicitis Aguda
 Úlcera Gástrica o duodenal
 Diverticulitis colónica
 Colecist Aguda Gangrenosa
 Trauma Abdominal ( lesión víscera hueca o sustancia
exógena contaminante )
PERITONITIS SECUNDARIA
SUPURATIVA AGUDA
ISQUEMIA DE UN ÓRGANO INTRAABD.
 Estrangulación de delgado
 Obstrucción Vascular Mesentérica
 Vólvulo de Colon
PERITONITIS SECUNDARIA
SUPURATIVA AGUDA
 EXTENSIÓN DESDE OTROS ÓRGANOS
 Absceso Hepático
 Piosalpinx
 Piómetra
 Enf Inflamatoria Pélvica
 Aborto Séptico y Sepsis puerperal
PERITONITIS ASÉPTICA QUÍMICA
INICIALMENTE ESTÉRIL O CASI ESTÉRIL
 Jugo gástrico
 Jugo pancreático
 Bilis
 Orina
 Hemoperitoneo
PERITONITIS LOCALIZADAS
 ABSCESOS DE CAVIDAD PERITONEAL
 Perforación visceral : apénd, vesícula, colon
 Post qco ( dehiscencia de suturas )
 Perit gralizadas que evolucionan a focalizac.
 LOCALIZACIÓN
 Subfrénico
 Parietocólico
 Interasas
 Douglas
PERITONITIS LOCALIZADAS
 BACTERIOLOGÍA
 E. Coli; Bacteroides; Estreptococos, Klebsiella
 DIAGNÓSTICO
 Clínica : dolor, fiebre y leucocitosis
 Imágenes : eco, TAC ( Galio ? )
 TRATAMIENTO
 Antibioticoterapia
 Drenaje ( Punción, cir lap o convencional )
OTRAS FORMAS DE PERITONITIS
Peritonitis Granulomatosa (TBC-Alexis Carrel)
Relacionada con diálisis peritoneal
Por Cándidas
PERITONITIS AGUDA
GENERALIZADA
 CLÍNICA
 Primera Fase : síntomas de la patología intraabdominal
que originó la perforación visceral
 Segunda Fase : sindr de infl peritoneal prop dicho
SINDROME PERITONEAL
 Dolor Abdominal : localización, continuo, tos,
movimientos. Irradiac al hombro
 Anorexia
 Náuseas y vómitos ( reflejo primero, por Ileo después,
3ª semana oclusión mecánica )
 Sed
 Hipo
SINDROME PERITONEAL
 INSPECCIÓN
 Paciente busca inmovilidad
 Conciente pero angustiado
 Busca relajar músculos abdominales
 Taquifigmia progresiva
 Fiebre ( 38 a 41 ) Escalofríos gralmente
 Oliguria
 Respiración taquipneica y superficial
 Inversión de tipo respiratorio
 Ictericia ( en perit por anaerobios )
 Solicitar que tosa !
SINDROME PERITONEAL
 PALPACIÓN
 Dolor gralizado c/ predominio en 1 cuadrante
 Blumberg positivo
 Defensa
 Contractura
 Abdomen vencido
SINDROME PERITONEAL
 PERCUSIÓN
 AUSCULTACIÓN ( Ileo )
 TACTO RECTAL
SINDROME PERITONEAL
 EN ESTADÍOS AVANZADOS :
 Abdomen ¨vencido ¨
 Tóxico
 Insuf Respiratoria
 Falla Hemodinámica
 Falla Renal
 Fascies Hipocrática : piel húmeda, fría, cianótica,
lengua seca, nariz afilada, ojos hundidos
 Deshidratación, toxemia, estado de shock
COMPLICACIONES TARDÍAS
ABDOMINALES
 OCLUSIÓN POR ADHERENCIAS FIBRINOSAS
 ABSCESOS
EXTRAABDOMINALES :
FLEBOTROMBOSIS Y EMBOLIA PULM
 INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA
DIAGNÓSTICO
 CLÍNICA
 LABORATORIO
 IMÁGENES
 LAVADO PERITONEAL
 LAPAROSCOPÍA
LABORATORIO
 Leucocitosis 17 a 20000/ Leucopenia /
 Desviación a la izquierda de fórmula leucoc
 Paciente añoso, ojo
 Hematocrito elevado
 Hipopotasemia ( avanzado )
 Acidosis
DIAGNÓSTICO
 ECO
 TAC
 PUNCIÓN LAVADO PERITONEAL
 LAPAROSCOPÍA
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 Situaciones Especiales
 2º ó 3º trimestre del embarazo
 Paciente grave o en estado critico en U.T.I.
 Politraumatizado con componente abdominal
 Postoperatorio dentro de los primeros 10 días
 Recien nacido y lactante
 Ancianos
 Inmunodeprimidos (S.I.D.A. Lupus)
 Trastornos psiquiátricos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Objetivos estudios complementarios
&Detectar la presencia de líquido en la
cavidad peritoneal
&Detectar la presencia de gas
extraluminal
&Infiltración de los tejidos
&Alteraciones de las vísceras
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
RADIOGRAFIA DIRECTA DE ABDOMEN
(De pié)
Pequeño neumoperitoneo (flecha)
Distensión y engrosamiento de
asas intestinales
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
RADIOGRAFIA DIRECTA DE ABDOMEN
(De pié)
Gran cantidad de aire libre
subdiafragmático
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN.
Múltiples niveles hidroaéreos.
Asa con pared engrosada en F.I.D
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
RADIOGRAFIA CONTRASTADA
ENEMA OPACO
Diverticulitis perforada.
Fístula y absceso con gas
Comprime y desplaza al intestino
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 ECOGRAFIA
 Es el estudio de preferencia en los pacientes con dolor en el
cuadrante superior derecho del abdomen
 Permite excelente visualización de la vesícula biliar y de la
vía biliar
 Es de singular utilidad en pacientes embarazadas
 Las que se presentan con cuadros atípicos de
apendicitis
 Enfermedad pélvica inflamatoria.
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 ECOGRAFIA
Resolución para las colecciones (abscesos)
(Material ecogénico en el interior, paredes irregulares)
 Sensibilidad: 82 - 93%
 Especificidad: 91 - 99%
Hígado, vías biliares, riñón y pélvis
 Sensibilidad: 90%
Apendicitis
 Sensibilidad: 80%
Otras áreas
 Sensibilidad: 75-82%
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 ECOGRAFIA
 Ventajas:
 capacidad multiplanar
 se efectúa en tiempo real
 Rapidez de ejecución
 ausencia de radiaciones ionizantes
 Bajo costo
 Puede realizarse al pie de la cama
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 ECOGRAFIA
Desventajas
%Operador dependiente
%Limitada por:
 Gas intestinal
 Obesidad
 Cicatrices
 Tubos de drenaje
 Vendajes quirúrgicos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
Engrosamiento irregular y
trilaminar de la pared, con
barro biliar.
Colección subhepática
ECOGRAFIA
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
Corte transversal:
Apéndice engrosado
Corte oblicuo:
Visión longitudinaldel apéndice
engrosado. Coprolito con sombra
sónica
ECOGRAFIA
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 TOMOGRAFIA
 Valoración de:
 los órganos sólidos
 El retroperitoneo
 Espacio interasas
 Uso de contraste oral y/o endovenoso
Específica para pancreatitis, perforación de víscera y plastrón
la diverticulitis y la isquemia con infarto mesentérico
. Sensibilidad entre 78-100% y una especificidad del 98%
Para valorar abscesos: sensibilidad 91,5% especificidad 95%
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 TOMOGRAFIA
 :DESVENTAJAS
 SE DEBE MOVILIZAR AL ENFERMO
 ES UN PROCEDIMIENTO LENTO
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
T.A.C. Con contraste
Masa con realce heterogéneo
(flechas)
Muestra apendicolito en la porción
caudal de la masa (flecha)
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
T.A.C.
Post contraste
Engrosamiento inflamatorio
de la pared del sigma.
Divertículos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
TOMOGRAFIA HELICOIDAL
 Imágenes más delgadas sin exposición de radiación y sin
alteraciones por el movimiento respiratorio
 Tiene muy buena opacidad vascular. Con un solo bolo IV
imágenes en las distintas fases
 Reconstrucción tridimensional
 Es más rápida que la Ecografía
 En la actualidad es el estudio de elección para valorar el
abdomen peritonítico
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
 TOMOGRAFIA HELICOIDAL
 Es considerada un estudio útil y sensible
identificando entidades como
 apendicitis aguda,
 diverticulitis,
 isquemia intestinal,
 pancreatitis,
 obstrucción intestinal,
 víscera perforada,
 colecciones
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 RESONANCIA
 La falta de disponibilidad fácil
 Altos costos
 Pérdida de la calidad de la imagen por el movimiento
intestinal y respiratorio
Han hecho que su uso no esté muy difundido para la
evaluación del abdomen agudo.
Es útil en las pancreatitis cuando hay alergia al yodo.
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 GAMAGRAFIA
 Tienen menor especificidad y sensibilidad, son dificultosas y caras
 Los estudios con galio permiten identificar abscesos intraabdominales en
pacientes críticos sin signos localizadores
 Baja especificidad
 Se acumula en algunos tumores
 En incisiones quirúrgicas y heridas recientes
 Se elimina por el colon
 Requiere 48 a 72 Hs. para su interpretación
 La escintigrafía con radionúclidos se orienta a la visualización del hígado y
el bazo
 La HIDA permite visualizar la vía biliar y estudiar su tránsito, así como la
función de la vesícula biliar
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 VIDEO-LAPAROSCOPIA
Numerosos trabajos
 Two-stage laparoscopic management of generalized peritonitis due to perforated sigmoid
diverticula: eighteen cases.” Faranda C y Col. Surg Laparosc endosc Percutan Tech 2000 Jun 10:
135-8 139-41
 Diagnostic possibilities of laparoscopy in acute surgical diseases of the abdominal organs”
Geshelin y Col Klim Khir 2000 :23-6
 Emergency laparoscopy: a community hospital experience” Agresta F y Col. Surg Endosc 2000 May
14:484-7
 Laparoscopic management of colonoscopic perforations. Agresta F y Col. Surg Endosc 2000 Jun
14:592-3
 Diagnostic laparoscopy Boyd WP; nord HJ Endoscopy 2000 Feb 32:153:-8
 Perforated appendicitis: is laparoscopic operation advisable? Stölzing H; Thon K Diag Surg 2000
17:610-616
 Diagnostic laparoscopy for the acute abdomen and trauma Majewski W surg endosc 2000 Oct
14:930-7
 Laparoscopy in emergency: treatment of choise in acute abdomen Catani M y Col G Chir 2000 Oct
21:409-16
 Value of laparoscopy in acute abdomen Otte WD Schneiders K Zentralbl chir 2000 125:74-6
 Non Traumatic acute abdomen: videolaparoscopic approach Fahel E y Col. JSLS 3:187-92
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
VIDEO-LAPAROSCOPIA
OBJETIVOS:
 DIAGNOSTICO
 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO
 NECESIDAD DE CONVERSION: INDICA MEJOR
LAPAROTOMIA
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 POR QUE Laparoscopia
 Evita laparotomías en blanco
 Evita el retraso terapéutico
 Reduce el tiempo de internación
 Disminuye costos
 Disminuye el período de convalecencia
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 ABDOMEN AGUDO MÉDICO
 Diabetes descompensada
 Afecc Hematológicas : porfirias, ictericia hemolítica
 Afecc Torácicas : neumonía, pleuritis, infartos
 Litiasis renal !!
TRATAMIENTO
 PERITONITIS PRIMARIA
 No Qca. Cefalos o Ampic/ Sulbactam
 ABSCESOS
 Ubi pus, ubi evacua. Drenaje percutáneo, bajo guía
ecográfica o tomográfica
 Drenaje laparoscópico o abierto
TRATAMIENTO
PERITONITIS SECUNDARIA
 Medidas Generales
 Tratamiento quirúrgico
TRATAMIENTO
 PERITONITIS SECUNDARIA
 MEDIDAS GENERALES :
 Restitución de líquidos ( Salina, Ringer, etc ) PVC, Vía
venosa Central
 Antibiótico-terapia ( con diagnóstico ya qco !!!!)
 Sonda NG
 Oxígenoterapia
 Controlar fción renal ( sonda vesical ? )
 Bajar hipertermia
 No narcóticos ( hasta tener diagnóstico firme !!! )
 Apoyo ventilatorio si es necesario
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
OBJETIVOS
 Eliminar o controlar la fuente de infección
 Evacuar material purulento y necrótico de la cavidad
abdominal
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TÉCNICA
 Aspiración de pus, secreciones, material necrót
 Irrigación y lavado abundante con soluc fisiológica o Ringer
a 37 grados ( no usar Iodo povidona )
 Debridamiento sin causar hemorragia
 Drenaje de cavidad peritoneal
 Abdomen abierto contenido
 Reoperaciones programadas
 Dispositivos abdominales
 Laparoscopía !!!
ABDOMEN PERITONITICO
Diagnóstico con recursos
 CONCLUSIONES
- No medicar sin tener un diagnóstico. Eso puede esconder
los signos y confundir.
- Es imprescindible un interrogatorio y un examen físico
completo del paciente.
- Se debe tratar de concluir el diagnóstico lo más pronto
posible.
- Los exámenes y pruebas se deben realizar con un orden
lógico y según las condiciones del paciente.
- Ante la duda, examine al enfermo cada 3 a 4 horas o las
veces que sean necesarias.
Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
Thomas A Edison
Proyecta lo difícil, partiendo de donde
aún es fácil.
Realiza lo grande, partiendo de donde
aún es pequeño.
Todo lo difícil, comienza siendo fácil
Todo lo grande comienza siendo
pequeño.
Lao Tsé

Más contenido relacionado

Similar a PERITONITIS2003.ppt

peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominalesperitoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominalesRosana Arellano
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Mi rincón de Medicina
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen AgudoIrwin
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoGerardo Vega
 
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptxPERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptxGabrielaGuaita
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaJose Aguirre
 
Abdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsisAbdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsisCFUK 22
 
3. peritonitis
3. peritonitis3. peritonitis
3. peritonitisHELLEN_B
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoDenisse Hernández
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 

Similar a PERITONITIS2003.ppt (20)

peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominalesperitoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptxPERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
 
peritonitis.pptx
peritonitis.pptxperitonitis.pptx
peritonitis.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Abdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsisAbdomen agudo y sepsis
Abdomen agudo y sepsis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 
3. peritonitis
3. peritonitis3. peritonitis
3. peritonitis
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
PERITONITIS.pptx
PERITONITIS.pptxPERITONITIS.pptx
PERITONITIS.pptx
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 

Más de MatiasZ3

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptMatiasZ3
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfMatiasZ3
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfMatiasZ3
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfMatiasZ3
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdfMatiasZ3
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxMatiasZ3
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdfMatiasZ3
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfMatiasZ3
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfMatiasZ3
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfMatiasZ3
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfMatiasZ3
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfMatiasZ3
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfMatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfMatiasZ3
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfMatiasZ3
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfMatiasZ3
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdfMatiasZ3
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfMatiasZ3
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfMatiasZ3
 
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfAtencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfMatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdfAtencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
Atencion_Inicial_del_Paciente_Politraumatizado_Prof_Dr_Federico.pdf
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

PERITONITIS2003.ppt

  • 3. PERITONITIS  Infecciones intra-abdominales : Reto diagnóstico y terapeútico desde siempre, y hasta la actualidad !! CAJA DE PANDORA
  • 5.
  • 6. PERITONITIS  Concepto y definición muy amplios  Problema localizado a Falla Multiorgánica
  • 8. PERITONITIS  DEFINICIÓN : Inflamación del peritoneo o parte de él, como respuesta a un estímulo ---- mecánico ---- químico ---- infeccioso ( bacteriano ! )
  • 9. ANATOMÍA  Células mesoteliales y tej conectivo laxo muy vascularizado  Extenso ! Área total : 1.80 m2 Recubre pared abdominal, diafragma, pelvis, Retroperitoneo, órg. Intraperitoneales  Varón : cavidad cerrada, mujer abierta  Líquido intraperitoneal ( movilidad de estructuras intrap )
  • 10. Peritonitis: Fisiopatologia MICROFOTOGRAFIA ESTOMA LINFATICO Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin Mesotelio peritoneal Estomas peritoneales Membrana basal fenestrada Endotelio linfático Musculatura del diafragma ESTRUCTURA PERITONEAL
  • 11. Peritonitis: Fisiopatologia  Peritonitis implica una respuesta inflamatoria o supurativa del peritoneo a una irritación directa.  En condiciones normales el peritoneo es estéril y está en capacidad de eliminar cierto grado de contaminación.  La instauración de un proceso peritoneal implica que los mecanismos de defensa fueron sobrepasados por la agresión.  La irritación por jugo gástrico, bilis y orina estériles ocasiona una peritonitis química inicial, pero que en cuestión de horas se contamina. Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
  • 12. Peritonitis: Fisiopatologia Conceptos anatomofisiológico  Mayor espacio extravascular: 1.72m2 tapizado por células mesoteliales compactas  Contiene 50 ml de líquido citrino  Se comporta como barrera pasiva  Las partículas son absorbidas por los linfáticos subdiafragmáticos  Flujo de líquido peritoneal dirección cefálica Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
  • 13. FISIOLOGÍA  GRAN PERMEABILIDAD Movimientos del Diafragma Presión intratorácica negativa Presión intraabdominal positiva  ABSORCIÓN RÁPIDA Y EFICAZ de partículas en el líquido peritoneal
  • 14. Peritonitis: Fisiopatologia LUGAR DE LAS COLECCIONES PERITONEALES Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin Suprahepático Subfrénico izqquierdo Saco de Morrison Parietocólico derecho Pelvis Parietocólico izquierdo MOVIMIENTO DE LOS LÍQUIDOS EN LA CAVIDAD PERITONEAL
  • 16. Peritonitis: Fisiopatologia ¿Cómo responde el peritoneo a la agresión que determina la contaminación peritoneal? Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
  • 17. FISIOPATOLOGÍA  Irritación Peritoneal  Respuesta Inflamatoria  Mastocitos-Complemento-Histamina-PAF-TNF-IL1- ON  Gran vasodilatación  Paso de líquidos al intersticio  Paso del líq a cavidad abdominal  Paso al interior de intestino ( Tercer Espacio ) –Hasta 10 litros de líquido  Hipovolemia Marcada !!
  • 18. FISIOPATOLOGÍA  Desaparece la barrera intestinal y peritoneal  Paso de bacterias al torrente circulatorio  Translocación bacteriana; Sepsis
  • 19. FISIOPATOLOGÍA  Cae Gasto Cardíaco ( Hipovolemia ) Taquicardia Oliguria Acidosis Metabólica  Final : FALLA MULTIORGÁNICA
  • 20. Peritonitis: Fisiopatologia EVOLUCION NATURAL DE LA PERITONITIS CONTAMINACION PERITONEAL DEFENSAS LOCALES CURACION PLASTRON PERITONITIS GENERALIZADA ABSCESO MUERTE Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin
  • 21. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL 1.- Inflamación 2.- Aclaramiento bacteriano 3.- Fibrina 4.- Epiplón 5.- Actividad celular
  • 22. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL 1.- Inflamación
  • 23. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin Congestión vascular Hiperemia Edema (INFLAMACION) Trasudación Diapédesis leucocitaria Liberación histamina Aumento líquido peritoneal Ileo progresivo SHOCK HIPOVOLEMICO Degranulación mastositos Serotonina Histamina Sust. vasoactivas RETROALIMENTACION
  • 24. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL 2.- Aclaramiento bacteriano
  • 25. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin Desde el punto de vista mecánico la movilidad diafragmática inicia a través de los linfáticos la depuración de bacterias para enfrentarlas a las defensas sistémicas. Bloqueado: - Aumento líquidos - Fibrina
  • 26. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL 3.- Fibrina
  • 27. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin CELULAS MESOTELIALES producción de colágeno las convierte en adherencias fibrosas TROMBOPLASTINA PROTROMBINA TROMBINA FIBRINOGENO FIBRINA Bloquea el activador del plasminógeno Persistencia adherencias de fibrina Adherencias Bloqueo del foco
  • 28. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL 4.- Epiplón
  • 29. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin - Por su gran movilidad rodea y sella una víscera perforada - Participa en la absorción de bacterias - Aislamiento de sustancias extrañas - Afluencias de células fagocíticas - Factor angiógeno: contribuye a la irrigación colateral
  • 30. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL 5.- Actividad celular
  • 31. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin plasma rico en complemento y opsoninas séricas POLIMORFONUCLEARES fagositosis bacteriana ENDOTOXINAS Estímulo tejidos especiales Glucocorticoides Catecolaminas Estímulo macrófagos CITOQUINAS - Producción celular - Inmunidad - Efectos hemodinámicos - Efectos metabólicos - Potencia y libera otras citoquinas Erradicar gérmenes Cicatrización
  • 32. Peritonitis: Fisiopatologia Salta, abril 2002 Prof. Dr. A. Brahin AGRESION PERITONEAL (Bacterias, Sangre, Bilis, Orina, Contenido intestinal, Etc.) FACTORES ADYUVANTES RESPUESTA PERITONEAL LOCAL GENERAL
  • 34. AGRESION PERITONEAL Virulencia Mecanismos defensivos Virulencia Mecanismos defensivos Sepsis peritoneal Respuesta hipodinámica (hipovolemia) Temperatura Pulso - respiración Presión venosa central Gasto cardíaco Acidosis metabólica Tratamiento adecuado y oportuno Edema pulmonar Shunt pulmonares Hipoxemia Volumen urinario Presión arterial Gasto cardíaco Coagulación intravascular diseminada Respuesta hiperdinámica (normovolemia) Temperatura Pulso - respiración Presión venosa central Gasto cardíaco Alcalosis respiratoria SUPERVIVENCIA Acidosis grave Falla Orgánica Falla Multiorgánica MUERTE
  • 35. CLASIFICACIÓN SEGÚN PATOGENIA  Peritonitis Primaria  Peronitis Secundaria  Peritonitis Terciaria
  • 36. CLASIFICACCIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN  Generalizada  Circunscrita
  • 37. CLASIFICACIÓN POR SU ETIOLOGÍA  Séptica  Aséptica
  • 39. PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA ( PRIMARIA )  ORIGEN ?  GRALMENTE UN SOLO MICROORGAN.  VÍAS DE LLEGADA POSIBLES : Migración transmural desde intestino (cirrosis) Vía hematóg. ( desde vías urinarias ) Vía ascendente ( genitales y vejiga ) Gralmente Neumoco y el Streptococo B hemol
  • 40. PERITONITIS SECUNDARIA  PERITONITIS SUPURATIVA AGUDA  PERITONITIS ASÉPTICA ( QUÍMICA )  PERITONITIS LOCALIZADAS  OTRAS FORMAS DE PERITONITIS
  • 41. PERITONITIS SECUNDARIAS SUPURATIVA AGUDA  PERFORACIÓN DE VÍSCERA HUECA  Apendicitis Aguda  Úlcera Gástrica o duodenal  Diverticulitis colónica  Colecist Aguda Gangrenosa  Trauma Abdominal ( lesión víscera hueca o sustancia exógena contaminante )
  • 42. PERITONITIS SECUNDARIA SUPURATIVA AGUDA ISQUEMIA DE UN ÓRGANO INTRAABD.  Estrangulación de delgado  Obstrucción Vascular Mesentérica  Vólvulo de Colon
  • 43. PERITONITIS SECUNDARIA SUPURATIVA AGUDA  EXTENSIÓN DESDE OTROS ÓRGANOS  Absceso Hepático  Piosalpinx  Piómetra  Enf Inflamatoria Pélvica  Aborto Séptico y Sepsis puerperal
  • 44. PERITONITIS ASÉPTICA QUÍMICA INICIALMENTE ESTÉRIL O CASI ESTÉRIL  Jugo gástrico  Jugo pancreático  Bilis  Orina  Hemoperitoneo
  • 45. PERITONITIS LOCALIZADAS  ABSCESOS DE CAVIDAD PERITONEAL  Perforación visceral : apénd, vesícula, colon  Post qco ( dehiscencia de suturas )  Perit gralizadas que evolucionan a focalizac.  LOCALIZACIÓN  Subfrénico  Parietocólico  Interasas  Douglas
  • 46. PERITONITIS LOCALIZADAS  BACTERIOLOGÍA  E. Coli; Bacteroides; Estreptococos, Klebsiella  DIAGNÓSTICO  Clínica : dolor, fiebre y leucocitosis  Imágenes : eco, TAC ( Galio ? )  TRATAMIENTO  Antibioticoterapia  Drenaje ( Punción, cir lap o convencional )
  • 47. OTRAS FORMAS DE PERITONITIS Peritonitis Granulomatosa (TBC-Alexis Carrel) Relacionada con diálisis peritoneal Por Cándidas
  • 48. PERITONITIS AGUDA GENERALIZADA  CLÍNICA  Primera Fase : síntomas de la patología intraabdominal que originó la perforación visceral  Segunda Fase : sindr de infl peritoneal prop dicho
  • 49. SINDROME PERITONEAL  Dolor Abdominal : localización, continuo, tos, movimientos. Irradiac al hombro  Anorexia  Náuseas y vómitos ( reflejo primero, por Ileo después, 3ª semana oclusión mecánica )  Sed  Hipo
  • 50. SINDROME PERITONEAL  INSPECCIÓN  Paciente busca inmovilidad  Conciente pero angustiado  Busca relajar músculos abdominales  Taquifigmia progresiva  Fiebre ( 38 a 41 ) Escalofríos gralmente  Oliguria  Respiración taquipneica y superficial  Inversión de tipo respiratorio  Ictericia ( en perit por anaerobios )  Solicitar que tosa !
  • 51. SINDROME PERITONEAL  PALPACIÓN  Dolor gralizado c/ predominio en 1 cuadrante  Blumberg positivo  Defensa  Contractura  Abdomen vencido
  • 52. SINDROME PERITONEAL  PERCUSIÓN  AUSCULTACIÓN ( Ileo )  TACTO RECTAL
  • 53. SINDROME PERITONEAL  EN ESTADÍOS AVANZADOS :  Abdomen ¨vencido ¨  Tóxico  Insuf Respiratoria  Falla Hemodinámica  Falla Renal  Fascies Hipocrática : piel húmeda, fría, cianótica, lengua seca, nariz afilada, ojos hundidos  Deshidratación, toxemia, estado de shock
  • 54. COMPLICACIONES TARDÍAS ABDOMINALES  OCLUSIÓN POR ADHERENCIAS FIBRINOSAS  ABSCESOS EXTRAABDOMINALES : FLEBOTROMBOSIS Y EMBOLIA PULM  INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA
  • 55. DIAGNÓSTICO  CLÍNICA  LABORATORIO  IMÁGENES  LAVADO PERITONEAL  LAPAROSCOPÍA
  • 56. LABORATORIO  Leucocitosis 17 a 20000/ Leucopenia /  Desviación a la izquierda de fórmula leucoc  Paciente añoso, ojo  Hematocrito elevado  Hipopotasemia ( avanzado )  Acidosis
  • 57. DIAGNÓSTICO  ECO  TAC  PUNCIÓN LAVADO PERITONEAL  LAPAROSCOPÍA
  • 58. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  Situaciones Especiales  2º ó 3º trimestre del embarazo  Paciente grave o en estado critico en U.T.I.  Politraumatizado con componente abdominal  Postoperatorio dentro de los primeros 10 días  Recien nacido y lactante  Ancianos  Inmunodeprimidos (S.I.D.A. Lupus)  Trastornos psiquiátricos Dr. E. Muñiz. Salta, abril2002
  • 59. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Objetivos estudios complementarios &Detectar la presencia de líquido en la cavidad peritoneal &Detectar la presencia de gas extraluminal &Infiltración de los tejidos &Alteraciones de las vísceras Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 60. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 RADIOGRAFIA DIRECTA DE ABDOMEN (De pié) Pequeño neumoperitoneo (flecha) Distensión y engrosamiento de asas intestinales
  • 61. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 RADIOGRAFIA DIRECTA DE ABDOMEN (De pié) Gran cantidad de aire libre subdiafragmático
  • 62. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN. Múltiples niveles hidroaéreos. Asa con pared engrosada en F.I.D Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 63. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 RADIOGRAFIA CONTRASTADA ENEMA OPACO Diverticulitis perforada. Fístula y absceso con gas Comprime y desplaza al intestino
  • 64. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  ECOGRAFIA  Es el estudio de preferencia en los pacientes con dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen  Permite excelente visualización de la vesícula biliar y de la vía biliar  Es de singular utilidad en pacientes embarazadas  Las que se presentan con cuadros atípicos de apendicitis  Enfermedad pélvica inflamatoria. Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 65. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  ECOGRAFIA Resolución para las colecciones (abscesos) (Material ecogénico en el interior, paredes irregulares)  Sensibilidad: 82 - 93%  Especificidad: 91 - 99% Hígado, vías biliares, riñón y pélvis  Sensibilidad: 90% Apendicitis  Sensibilidad: 80% Otras áreas  Sensibilidad: 75-82% Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 66. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  ECOGRAFIA  Ventajas:  capacidad multiplanar  se efectúa en tiempo real  Rapidez de ejecución  ausencia de radiaciones ionizantes  Bajo costo  Puede realizarse al pie de la cama Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 67. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  ECOGRAFIA Desventajas %Operador dependiente %Limitada por:  Gas intestinal  Obesidad  Cicatrices  Tubos de drenaje  Vendajes quirúrgicos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 68. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 Engrosamiento irregular y trilaminar de la pared, con barro biliar. Colección subhepática ECOGRAFIA
  • 69. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 Corte transversal: Apéndice engrosado Corte oblicuo: Visión longitudinaldel apéndice engrosado. Coprolito con sombra sónica ECOGRAFIA
  • 70. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  TOMOGRAFIA  Valoración de:  los órganos sólidos  El retroperitoneo  Espacio interasas  Uso de contraste oral y/o endovenoso Específica para pancreatitis, perforación de víscera y plastrón la diverticulitis y la isquemia con infarto mesentérico . Sensibilidad entre 78-100% y una especificidad del 98% Para valorar abscesos: sensibilidad 91,5% especificidad 95% Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 71. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  TOMOGRAFIA  :DESVENTAJAS  SE DEBE MOVILIZAR AL ENFERMO  ES UN PROCEDIMIENTO LENTO Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 72. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 T.A.C. Con contraste Masa con realce heterogéneo (flechas) Muestra apendicolito en la porción caudal de la masa (flecha)
  • 73. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos T.A.C. Post contraste Engrosamiento inflamatorio de la pared del sigma. Divertículos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 74. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002 TOMOGRAFIA HELICOIDAL  Imágenes más delgadas sin exposición de radiación y sin alteraciones por el movimiento respiratorio  Tiene muy buena opacidad vascular. Con un solo bolo IV imágenes en las distintas fases  Reconstrucción tridimensional  Es más rápida que la Ecografía  En la actualidad es el estudio de elección para valorar el abdomen peritonítico
  • 75. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002  TOMOGRAFIA HELICOIDAL  Es considerada un estudio útil y sensible identificando entidades como  apendicitis aguda,  diverticulitis,  isquemia intestinal,  pancreatitis,  obstrucción intestinal,  víscera perforada,  colecciones
  • 76. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  RESONANCIA  La falta de disponibilidad fácil  Altos costos  Pérdida de la calidad de la imagen por el movimiento intestinal y respiratorio Han hecho que su uso no esté muy difundido para la evaluación del abdomen agudo. Es útil en las pancreatitis cuando hay alergia al yodo. Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 77. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  GAMAGRAFIA  Tienen menor especificidad y sensibilidad, son dificultosas y caras  Los estudios con galio permiten identificar abscesos intraabdominales en pacientes críticos sin signos localizadores  Baja especificidad  Se acumula en algunos tumores  En incisiones quirúrgicas y heridas recientes  Se elimina por el colon  Requiere 48 a 72 Hs. para su interpretación  La escintigrafía con radionúclidos se orienta a la visualización del hígado y el bazo  La HIDA permite visualizar la vía biliar y estudiar su tránsito, así como la función de la vesícula biliar Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 78. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  VIDEO-LAPAROSCOPIA Numerosos trabajos  Two-stage laparoscopic management of generalized peritonitis due to perforated sigmoid diverticula: eighteen cases.” Faranda C y Col. Surg Laparosc endosc Percutan Tech 2000 Jun 10: 135-8 139-41  Diagnostic possibilities of laparoscopy in acute surgical diseases of the abdominal organs” Geshelin y Col Klim Khir 2000 :23-6  Emergency laparoscopy: a community hospital experience” Agresta F y Col. Surg Endosc 2000 May 14:484-7  Laparoscopic management of colonoscopic perforations. Agresta F y Col. Surg Endosc 2000 Jun 14:592-3  Diagnostic laparoscopy Boyd WP; nord HJ Endoscopy 2000 Feb 32:153:-8  Perforated appendicitis: is laparoscopic operation advisable? Stölzing H; Thon K Diag Surg 2000 17:610-616  Diagnostic laparoscopy for the acute abdomen and trauma Majewski W surg endosc 2000 Oct 14:930-7  Laparoscopy in emergency: treatment of choise in acute abdomen Catani M y Col G Chir 2000 Oct 21:409-16  Value of laparoscopy in acute abdomen Otte WD Schneiders K Zentralbl chir 2000 125:74-6  Non Traumatic acute abdomen: videolaparoscopic approach Fahel E y Col. JSLS 3:187-92 Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 79. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos VIDEO-LAPAROSCOPIA OBJETIVOS:  DIAGNOSTICO  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO  TRATAMIENTO  NECESIDAD DE CONVERSION: INDICA MEJOR LAPAROTOMIA Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 80. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  POR QUE Laparoscopia  Evita laparotomías en blanco  Evita el retraso terapéutico  Reduce el tiempo de internación  Disminuye costos  Disminuye el período de convalecencia Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 81. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  ABDOMEN AGUDO MÉDICO  Diabetes descompensada  Afecc Hematológicas : porfirias, ictericia hemolítica  Afecc Torácicas : neumonía, pleuritis, infartos  Litiasis renal !!
  • 82. TRATAMIENTO  PERITONITIS PRIMARIA  No Qca. Cefalos o Ampic/ Sulbactam  ABSCESOS  Ubi pus, ubi evacua. Drenaje percutáneo, bajo guía ecográfica o tomográfica  Drenaje laparoscópico o abierto
  • 83. TRATAMIENTO PERITONITIS SECUNDARIA  Medidas Generales  Tratamiento quirúrgico
  • 84. TRATAMIENTO  PERITONITIS SECUNDARIA  MEDIDAS GENERALES :  Restitución de líquidos ( Salina, Ringer, etc ) PVC, Vía venosa Central  Antibiótico-terapia ( con diagnóstico ya qco !!!!)  Sonda NG  Oxígenoterapia  Controlar fción renal ( sonda vesical ? )  Bajar hipertermia  No narcóticos ( hasta tener diagnóstico firme !!! )  Apoyo ventilatorio si es necesario
  • 85. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO OBJETIVOS  Eliminar o controlar la fuente de infección  Evacuar material purulento y necrótico de la cavidad abdominal
  • 86. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TÉCNICA  Aspiración de pus, secreciones, material necrót  Irrigación y lavado abundante con soluc fisiológica o Ringer a 37 grados ( no usar Iodo povidona )  Debridamiento sin causar hemorragia  Drenaje de cavidad peritoneal  Abdomen abierto contenido  Reoperaciones programadas  Dispositivos abdominales  Laparoscopía !!!
  • 87. ABDOMEN PERITONITICO Diagnóstico con recursos  CONCLUSIONES - No medicar sin tener un diagnóstico. Eso puede esconder los signos y confundir. - Es imprescindible un interrogatorio y un examen físico completo del paciente. - Se debe tratar de concluir el diagnóstico lo más pronto posible. - Los exámenes y pruebas se deben realizar con un orden lógico y según las condiciones del paciente. - Ante la duda, examine al enfermo cada 3 a 4 horas o las veces que sean necesarias. Dr. E. Muñiz. Salta, abril 2002
  • 89. Proyecta lo difícil, partiendo de donde aún es fácil. Realiza lo grande, partiendo de donde aún es pequeño. Todo lo difícil, comienza siendo fácil Todo lo grande comienza siendo pequeño. Lao Tsé