SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LITIGACIÓN EN AUDIENCIAS
PREVIAS AL JUICIO
2
La importancia de los roles
• Tres son los actores que deben intervenir necesariamente
en el desarrollo de una audiencia en los modelos adversariales:
Jueces, Fiscales y Defensores.
• La audiencia requiere necesariamente de tres roles
diversos:
• Rol 1: Actor que requiere una decisión judicial.
• Rol 2 : Actor a quien afecta la decisión judicial.
• Rol 3 : Actor que toma la decisión judicial.
3
Rol n° 1
Actor que requiere una decisión judicial
Podrá ser el fiscal o el defensor, dependiendo de la
cuestión que se pide (por ej. el fiscal podría pedir la
prisión preventiva y en otro caso puede ser el
defensor quien ha solicitado una audiencia en caso de
disconformidad con la modalidad de libertad dispuesta
por el fiscal).
4
Rol n° 2
Actor a quien afecta la decisión judicial
En Segundo lugar, debe estar presente la
parte a quien dicha solicitud afecta o
potencialmente puede afectar (nuevamente el
fiscal o defensor (imputado) según sea el
caso).
5
Rol n° 3
Actor que toma la decisión
Finalmente, se encuentra quien, sobre la base de la
información discutida y el derecho aplicable al caso
concreto, toma una decisión acerca de lo solicitado y
la justifica (invariablemente rol que será cumplido por
el juez).
6
Rol de los jueces
• El rol central es la conducción de la audiencia y
la toma de decisión del asunto sometido a su
conocimiento.
• Ambos aspectos involucran distintas destrezas y
aproximaciones al trabajo judicial.
No suple la deficiente labor de una de las partes.
Resuelve SOLO sobre lo que le presentan las partes
en la audiencia.
Controla que el procedimiento sea justo.
7
Rol de los jueces: conducción de la audiencia
• FUNCIÓN RESPECTO DE LAS PARTES:
• El juez debe darle espacio a las partes para que puedan
presentar adecuadamente sus peticiones, fundamentos y los
argumentos que las justifican.
• El juez debe permitir que las partes presenten su punto de vista y
que lo hagan en un contexto que permita que ellas ejerciten de
modo razonable sus derechos.
• El juez debe asegurarse de que las personas que participan en la
audiencia, comprendan a cabalidad las acciones que se realizan.
8
Rol de los jueces…
• FUNCIONES RESPECTO DEL SISTEMA:
• El juez debe mantener el orden y la disciplina dentro
de la sala.
• El juez debe velar para que la audiencia se desarrolle
en un espacio de tiempo acotado.
• El juez también debe resguardar el carácter público
de la audiencia.
9
Rol de los jueces: toma de decisiones
• Tres actividades centrales:
• Actividad nº 1: El juez debe incentivar a que las partes
incorporen toda la información que sea útil para resolver el
asunto debatido (activismo para obtener información).
• Actividad nº 2: El juez debe adoptar una decisión
inmediata acerca de lo debatido en la audiencia. El
diferimiento sólo para casos excepcionales.
• Actividad nº 3: El juez debe fundamentar verbalmente
en la audiencia la decisión que adopta.
10
Rol de los fiscales y defensores
Como PETICIONARIOS de la audiencia, les
corresponde:
I. Explicar el contenido de su solicitud:
Esto significa que las partes deben exponer al juez
su petición indicando con precisión la decisión
concreta requerida. Ello debe incluir la
presentación de los hechos específicos del caso
que hacen necesaria y posible tal decisión.
Además, la parte debe justificar el cumplimiento de
los estándares o requisitos legales que se
establecen para la resolución de ese asunto.
. Conocer bien los
puntos.
. Lenguaje sencillo
. No agotar
Hoja de
Ruta
11
Rol de los fiscales y defensores
II. Sustentar peticiones, afirmaciones y argumentos
con evidencia que las respalde.
La parte que presenta una solicitud ante el juez en
audiencia tiene la carga de sustentar su petición
con evidencia de algún tipo.
En consecuencia, le corresponde ir preparado a la
audiencia para darle plausibilidad a las afirmaciones
y hechos que se invocan.
12
Rol de fiscales y defensores
III. Responder las eventuales objeciones y argumentos
que presente la parte contraria en el evento que se
oponga u objete la solicitud presentada en la
audiencia.
Se verán expuestos a los contra-argumentos
presentados por su oponente en el proceso. Es por
ello que el litigante debe estar preparado para
presentarle al juez su propia versión o
interpretación de los argumentos de la contraparte
si es que ésta se opone u objeta de cualquier
manera la solicitud presentada en la audiencia.
13
Rol de fiscales y defensores
Como SUJETO PASIVO de una audiencia:
I. Responder en forma precisa y concreta a los
argumentos de la parte peticionaria, entregándole
al juez elementos para tomar una decisión.
No se trata que cada fiscal o defensor se hagan
cargo de todos los puntos que su contraparte ha
manifestado en su petición, sino de elegir aquéllos
que efectivamente presentan debilidades o en los
cuáles existe discrepancia.
14
Rol de fiscales y defensores
II. Sustentar sus argumentos con evidencia de
respaldo que transforme en plausible las
afirmaciones formuladas en la audiencia.
No es necesario repetir lo ya dicho, pero al igual
que a los peticionarios, quien invoca un hecho o
afirmación nueva debe estar preparado para darle
plausibilidad desde el punto de vista de la evidencia
que se dispone.
15
Rol de fiscales y defensores
III. Reaccionar frente a los argumentos del peticionario
que se hagan cargo de las objeciones o
argumentos de descargo presentados con
anterioridad.
Al igual que en el punto anterior aquí nuevamente
se reproduce la misma dinámica que tratándose de
un peticionario.
16
Análisis de casos
• Etapa de Análisis del Caso: Defensa: Relato del imputado
• Identificación Preliminar hechos.
• Hechos imputables.
• Hechos relevantes. (Que producen efectos jurídicos: Quien, Donde, Que, Porque, Como, Cuando?
• Identificación normas legales aplicables al caso:
• Tipos penales.
• Circunstancias modificatorias, excluyentes, justificantes, etc.
• Identificación antecedentes disponibles:
• ¿qué me servirá en juicio oral?
• ¿qué es lo que tengo para hoy?
• Proyección del caso. Simple. Una hipótesis. Autosuficiente. Debe integrar puntos
fuertes y puntos débiles. Coherente (coherencia interna – testigo que estuvo en dos lugares a la
vez. Coherencia externa: con el resto de las evidencias)
17
Conocimiento del caso
Fundamental Planificar camino procesal
No tengo evidencia?
Ponerse en la posición de la contraparte
Audiencias
Preliminares
Saber a que
audiencia voy
Teoría del caso
La teoría del caso es la versión que el litigante asume sobre el
hecho, su relevancia jurídica, y su sustento probatorio
Comprende:
a) La teoría Jurídica
b) La teoría fáctica
c) La teoría probatoria
18
Audiencias
Preliminares
La acusación deberá estar en condiciones de “cubrir” estos
tres aspectos. (No sorpresa. Conocer de antemano)
La defensa podrá verificar que es viable
cuestionar alguno de ellos (defensa pasiva) o
tener una teoría del caso (defensa activa) nueva
y distinta del acusador
Siempre es mejor contar con prueba para las
dos hipótesis
19
Formular la teoría del caso (Simple, claro, verosímil, breve,
flexible)
Exige precisión en diferenciar el hecho, el concepto
jurídico y la prueba
Cual es el hecho? Existen extremos fácticos
suficientes para cubrir los elementos del tipo penal?
Cual es la calificación jurídica probable de este
hecho?
Cual es la prueba de los hechos?
Las ideas que tengamos en principio se deben
someter a test de verificación con la evidencia
Audiencias Preliminares
20
Superar la dificultad de confundir “hecho” y “elemento jurídico”
Hecho es una acción que se ha llevado a cabo. El algo que ha
sucedido
Ejemplo:
“Un individuo ingresó con violencia a una verdulería de la calle
Salta al 500. Intimidó a la empleada de la caja, obligándola a
darle el dinero que había en ella. Se apoderó además de otros
bienes que había sobre el mostrador. Luego pudo evadir la
acción policial”.
Audiencias Preliminares
21
En el ejemplo dado parecería describirse un hecho.
Sin embargo, se encuentran combinados descripciones
fácticas con elementos jurídicos.
Pueden identificarlos?
Podría construir la descripción con proposiciones
fácticas?
Audiencias Preliminares
22
La primera tarea del litigante será analizar los hechos y
construir una teoría del caso (Conocer a fondo los hechos.
Proyectar lo que hará el contrario. Exhaustivo)
Entonces estará en condiciones de elegir el camino
procesal a seguir.
1) Análisis estratégico de toda la evidencia (propia y
contraria)
2) Debe tener suficiencia jurídica (respecto del
principio de legalidad)
Audiencias Preliminares
23
El análisis del camino procesal determinará los pasos a seguir y las
audiencias en que participará
LA FISCALÍA
1.- Si el fiscal estima que el caso no constituye delito (debe tener una
teoría que le indique la decisión a tomar) o que la persona indicada no
ha participado en el hecho o que no es posible obtener la prueba
suficiente para acreditar la existencia del hecho, podrá desestimar el
caso.
2.- Si en cambio estima que existen elementos para configurar el delito,
la autoría y acreditar la existencia del hecho, podrá también optar por
un criterio de oportunidad basado por ejemplo en su escasa relevancia.
3.- Podrá optar también por buscar la realización de un convenio (una
salida alternativa o un proceso simplificado)
4.- Podrá impulsar el proceso al juicio.
Estas alternativas determinarán que herramientas procesales se
utilizarán durante la investigación.
Audiencias Preliminares
24
El análisis del camino procesal determinará los pasos a seguir y las audiencias en que
participará
LA DEFENSA
Podrá optar por una estrategia activa o pasiva
En el caso de la estrategia “pasiva” se limitará a que el Fiscal pueda sustentar o no su caso
Ello dependerá también de los elementos con que cuente.
La defensa tiene generalmente, un recurso “precioso” que no tiene el fiscal: la versión del
imputado.
Ello puede determinar que la defensa sepa que el fiscal NO PODRÁ PROBAR el hecho que
está investigando, ya sea porque no ocurrió tal como lo estima o porque sabe que no
encontrará la prueba. En este caso podrá optar por una actitud pasiva.
Pero también podrá adoptar una actitud ACTIVA:
1.- Refutar la teoría del caso del fiscal con su propia prueba (porque sabe que el hecho no
ocurrió tal y como lo estima el fiscal); o
3.- Construir una teoría del caso distinta a la del fiscal (por ejemplo porque sabe que el hecho
ocurrió de un modo diferente, o participaron otras personas, o el imputado no es capaz de
culpabilidad)
Estas alternativas determinarán que herramientas procesales se utilizarán durante la
investigación.
Audiencias Preliminares
25
Análisis de casos
• Etapa de Análisis del Caso:
• Identificación Preliminar hechos. ( Quien, Como, Que, Donde, Porque, Cuando?
• Hechos imputables.
• Hechos relevantes. (Son inamovibles? Son Positivos? Favorecen la credibilidad
de mi relato?
• Son negativos? Los podemos impugnar? Llegar a la duda?)
• Relativizar, cuestionar o neutralizar la prueba de la contraparte.
• Proposiciones fácticas: Afirmaciones del fiscal o la defensa que pueden ser
reproducidas en el juicio y que abonan la teoría jurídica.
• Identificación normas legales aplicables al caso:
• Tipos penales.
• Circunstancias modificatorias, excluyentes, justificantes, etc.
• Identificación antecedentes disponibles:
• ¿qué me servirá en juicio oral?
• ¿qué es lo que tengo para hoy?
• Proyección del caso. Una hipótesis. Autosuficiente. Debe integrar puntos
fuertes y puntos débiles. Coherente (coherencia interna y externa)
26
Determinada la herramienta procesal que se
utilizará
El litigante deberá contar con una versión clara
del hecho, estructurada adecuadamente y con el
respaldo probatorio necesario para concurrir a la
audiencia. (Esquema ordenado y coherente. Verosímil y
Persuasivo)
Audiencias Preliminares
27
En la audiencia las partes transmiten al juez la
información relevante para que este tome una
decisión de la mayor calidad posible
Audiencias Preliminares
28
Análisis del caso
Las partes solicitan la audiencia como parte de una
estrategia que ha sido definida en la elaboración de su
teoría del caso
Audiencias Preliminares
29
PREPARACIÓN DE LAS AUDIENCIAS:
Elegido el camino y las herramientas procesales, cada parte procederá a la
preparación de la audiencia:
AMBAS PARTES
1.- Elegirán el material y la documentación necesaria a fin de acreditar sus
aseveraciones (testimonios, documentos escritos o fílmicos);
2.- Verificarán las fuentes de la información (Por ejemplo en el caso en que el Fiscal
decida pedir la prisión preventiva por falta de arraigo, ambas partes entrevistarán
vecinos, parientes, amigos a fines de corroborar su tesis)
3.- Prepararán el material para la audiencia: entrevistará testigos, verificará material
fílmico, etc.
4.- Deberán anticipar los argumentos de la parte contraria y preparar respuestas con
argumentos sólidos y creíbles. Siendo uno de los principios del acusatorio la
Contradicción, la contraparte ejercerá un control de calidad de la información
introducida.
5.- Realizar una presentación que tenga coherencia interna.
6.- Identificar las posibles inconsistencias del relato de la contraparte.
7. Argumentar sobre la base de los planteos realizados por la contraparte y los
propios.
Audiencias Preliminares
30
PREPARACIÓN DE LAS AUDIENCIAS:
LA DEFENSA
1. Identificará cuales son los puntos débiles o cuestionables de la acusación (y los
propios) y se enfocará en ellos;
2. Anticipará argumentos y preparará respuestas; o
3. Construirá su propia teoría del caso y dirigirá su actividad a probarla y
sustentarla
Audiencias Preliminares
31
Audiencias preliminares
Etapa de Preparación de Audiencias:
• Identificación de peticiones y alegaciones:
• ¿Qué voy a pedir?
• ¿En qué orden voy a pedir?
• Identificación de antecedentes que se presentan.
• Preparación de argumentaciones:
• ¿Cómo formulo mis peticiones?
• ¿Cómo las fundamento?
• Anticipación de argumentos de contraparte.
32
Desarrollo De Las Audiencias
El litigante debe transmitir los hechos del caso con un
lenguaje claro y puntual.(No clichés. Información de calidad)
Explicar que ocurrió. (Simple. Coherente)
Probar los extremos fácticos. (Aunque tenga buena evidencia debo
trabajar en ella)
Construir una historia con respaldo probatorio (Búsqueda,
selección, preparación y producción de la información)
Puede utilizar apuntes, bosquejos, mapas, fichas,
resúmenes propios y otros elementos que ilustren su
exposición.
Audiencias Preliminares
33
Tipos de audiencias preliminares
Cautelares
Salidas alternativas
Exclusión probatoria
Nulidad y excepciones
Audiencias no previstas (Control sobre
criterios de oportunidad)
34
Caracteres
Especificidad
Concentración
Inmediatez
Contradictorio
Publicidad
Necesidad
35
Especificidad
No se trata de un “mini juicio” (Enfocarse en la audiencia)
No debe debatirse en ellas la responsabilidad
penal del presunto infractor
Cada una, según su tipo, tiene un objetivo
especifico
36
Concentración
Pueden responder a varios objetivos
Pueden tratarse en una misma audiencia
( Ejemplo: admisión de prueba y excepciones)
Celeridad: el tiempo debe estar limitado al tipo de
audiencia que se trate. Se encuentra directamente
relacionado con las restricciones a la actividad
probatoria.
37
Necesidad
Todas las decisiones que modifiquen derechos
deben ser tomadas en audiencia pública.
Constituye una exigencia del sistema republicano
de gobierno.
Acusatorio: el sistema acusatorio exige la
actuación de las partes.
38
Dinámica de audiencias
• Necesidad de producir información precisa y específica:
• Invocación normas vs. hechos concretos del caso.
• Contradictoriedad:
• Modelo tradicional.
• Modelo dialogal.
• Acreditación de hechos:
• Argumentatividad.
• Mecanismos de acreditación:
• Chequeo de información entre las partes.
• Exhibición de antecedentes.
• Otros (testigos, reconocimientos, etc.).
39
Medidas cautelares
Caso Jessie Williams
• Tipo de medidas cautelares.
• Argumentación de procedencia (seriedad del caso)
• Supuesto material:
• Indicios suficientes existencia del delito.
• Indicios claros y precisos de participación.
• Recaudo formal:
• Intimación del hecho (art. 161).
• Necesidad de cautela:
• Asegurar comparecencia del imputado (peligro de fuga,
art. 172).
• riesgo de entorpecimiento del proceso (art. 171).
• Solicitud y debate.
40
Medidas cautelares
Se debatirá el caso concreto
a. Sobre la existencia del supuesto material (Es un caso?)(Merito
sustantivo).Relato del hecho y la participación del imputado. La
defensa podrá cuestionar la existencia de mérito sustantivo o
calificación legal.
b. La existencia del peligro procesal. El peligro procesal NO SE
PRESUME. Cual es el peligro procesal (Identificar y probar). La
defensa podrá cuestionar la existencia de riesgo procesal. Se trata
de una MEDIDA EXCEPCIONAL
c. La proporcionalidad de la medida. La defensa podrá cuestionar la
conveniencia o proporcionalidad de la medida.
d. Su tiempo de duración (en caso de imponerse) Se trata de una
medida PROVISIONAL.
41
Medidas cautelares
• Contra- argumentación de la Defensa:
• Supuesto material.
• Necesidad de cautela.
• Otra medida cautelar.
• Producción de prueba:
• Presentación de documentos y testigos (art. 173 y
177).
• Resolución Judicial:
• Inmediata (art. 173).
• Fundamentada (arts. 42 y 173).
42
Pauta evaluación simulación
Video Primera Audiencia Nuevo Código Neuquén
• Hecho imputado:
• ¿Hay relato de hechos comprensible?
• ¿Se encuentran claros todos los elementos de
hecho de la imputación?
• ¿Hay calificación jurídica de los hechos?
• ¿Se solicitan aclaraciones pertinentes?
43
Pauta…
• Medidas Cautelares:
• ¿ Hay adecuada justificación del supuesto material?
• ¿ Hay adecuada justificación de la necesidad de cautela?
• ¿Existe argumentación específica sobre la base de
hechos del caso?
• ¿Hay argumentación que vincule hechos del caso con
normas jurídicas aplicables?
• ¿Se presentan opciones alternativas a la medida
solicitada?
44
Salidas Alternativas
Permiten brindar una respuesta pronta y efectiva a
las partes en conflicto tomando en consideración
sus intereses
Son en general audiencias de carácter
conciliatorio
45
Salidas alternativas
Ventajas:
Atienden a los intereses de las partes
Descongestionan el sistema
Constituyen una respuesta rápida
Generan confianza en el sistema judicial
46
Salidas alternativas
El litigante debe tomar la decisión de cual es el
camino procesal a seguir a efectos de gestionar el
conflicto
Esta decisión significará la adopción de una
postura estratégica
47
Salidas alternativas
Habilidades de negociación
Se requerirán en los operadores judiciales
habilidades de negociación para llegar a acuerdos
sobre salidas alternativas
Consenso previo sobre la solución del caso
48
Salidas alternativas
Suspensión de juicio a prueba
Mediación
Autocomposición
Juicio abreviado
49
Suspensión del proceso a prueba
• Art. 205 CPPCABA y art. 76 bis y sgtes. CP.
• A propuesta del imputado.
• El tribunal convoca audiencia oral con citación a
peticionario, MPF y querellante, víctima.
• Reparación del daño en la medida de lo posible.
• El juez concede, según condiciones que estime
pertinentes, o deniega.
• Consentimiento del Fiscal/ Oposición del MPF
vinculante si se funda en razones de política criminal o
la necesidad de que el caso se resuelva en juicio.
• Cumplido: sobreseimiento, previa vista al MPF.
Video de suspensión del proceso a prueba
50
Audiencia de la etapa intermedia
• PASOS PREVIOS:
• Requerimiento de juicio (fiscal y querella). Ofrecimiento de pruebas
(art. 206 y 207).
• Traslado a la defensa por 5 días (art. 209).
• Citación a audiencia dentro de los 10 días.
• AUDIENCIA:
• Desarrollo (art. 210).
• Cuestiones que se pueden plantear: excepciones, avenimiento,
suspensión del proceso a prueba, nulidades, admisión de la prueba,
exclusiones probatorias (art. 210).
• Producción de prueba de la defensa o del demandado civil (art. 211).
• Decisión inmediata (art. 43).
51
Otros objetivos de las audiencias
• Recusación de Ministerio Público (art. 6).
• Legitimación del pretenso querellante (art. 11).
• Recusación del juez (art. 25).
• Nulidades (art. 73).
• Revisión de cautelares de secuestro o clausura
(art. 114).
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
CARLOS ANGELES
 
Teoria del caso materiales
Teoria del caso materialesTeoria del caso materiales
Teoria del caso materialesAlba Alba
 
ENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de aperturaENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de apertura
ENJ
 
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL IICÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
Videoconferencias UTPL
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Juicio oral postura de la defensa
Juicio oral   postura de la defensaJuicio oral   postura de la defensa
Juicio oral postura de la defensa
Ale20000
 
Litigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del casoLitigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del caso
dorimar123
 
Teoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralTeoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralmane7887
 
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOSINTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
gavillan3
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautistacalacademica
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)mirtaderecho
 
Power point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOS
Power point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOSPower point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOS
Power point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOSDIEGORODRIGUEZ10000
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
Castillo'S Legal Solutions
 
Interrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorioInterrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorio
mayra cortes
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
 
Teoria del caso materiales
Teoria del caso materialesTeoria del caso materiales
Teoria del caso materiales
 
ENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de aperturaENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de apertura
 
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL IICÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Los alegatos
 
Juicio oral postura de la defensa
Juicio oral   postura de la defensaJuicio oral   postura de la defensa
Juicio oral postura de la defensa
 
2 alegato de apertura a
2 alegato de apertura a2 alegato de apertura a
2 alegato de apertura a
 
Teoria del caso
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
 
Tecnica litigacion
Tecnica litigacionTecnica litigacion
Tecnica litigacion
 
Litigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del casoLitigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del caso
 
Teoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oralTeoria del caso y juicio oral
Teoria del caso y juicio oral
 
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOSINTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
 
Power point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOS
Power point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOSPower point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOS
Power point TECNOLOGIA EDUCATIVA - JUICIO ORAL - ALEGATOS
 
Vision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicioVision estrategica de juicio
Vision estrategica de juicio
 
Interrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorioInterrogatorio y contra interrogatorio
Interrogatorio y contra interrogatorio
 

Similar a Audiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris Garzón

Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
liclinea7
 
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
BorisSerguei
 
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptxDPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
frida482601
 
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion PenalENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
ENJ
 
La demanda Presentación.pptx
La demanda Presentación.pptxLa demanda Presentación.pptx
La demanda Presentación.pptx
VicenteMench
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
mayra vera
 
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
MiguelJimnez74
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
manuel10161820
 
ENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ
 
Derpropen tema 4.3 complementaria
Derpropen tema 4.3 complementariaDerpropen tema 4.3 complementaria
Derpropen tema 4.3 complementaria
liclinea7
 
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
ladyvasquez2019
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
calacademica
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
Johana Lopez
 
La Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en ColombiaLa Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en Colombia
Melisa Romero Orozco
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
Iván Galáviz Soto
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSRAlegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Audiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris Garzón (20)

Derpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementariaDerpropen tema 5.1 complementaria
Derpropen tema 5.1 complementaria
 
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
 
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptxDPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
 
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion PenalENJ-100: Taller Técnica de  Litigacion Penal
ENJ-100: Taller Técnica de Litigacion Penal
 
La demanda Presentación.pptx
La demanda Presentación.pptxLa demanda Presentación.pptx
La demanda Presentación.pptx
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
 
Dp teoria caso-peru
Dp teoria caso-peruDp teoria caso-peru
Dp teoria caso-peru
 
ENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Víctima y Juez/ curso La Defensa en el Proceso Penal
 
Derpropen tema 4.3 complementaria
Derpropen tema 4.3 complementariaDerpropen tema 4.3 complementaria
Derpropen tema 4.3 complementaria
 
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
 
La Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en ColombiaLa Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en Colombia
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
 
juicios orale en materia penal
juicios orale en materia penaljuicios orale en materia penal
juicios orale en materia penal
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSRAlegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSR
 

Más de Centro de Formación Judicial

Toma de declaración
Toma de declaraciónToma de declaración
Toma de declaración
Centro de Formación Judicial
 
Equipo técnico infanto juvenil
Equipo técnico infanto juvenilEquipo técnico infanto juvenil
Equipo técnico infanto juvenil
Centro de Formación Judicial
 
Las decisiones de los NNyA
Las decisiones de los NNyALas decisiones de los NNyA
Las decisiones de los NNyA
Centro de Formación Judicial
 
Capacidad progresiva
Capacidad progresivaCapacidad progresiva
Capacidad progresiva
Centro de Formación Judicial
 
Criterios legales de la capacidad de ejercicio
Criterios legales de la capacidad de ejercicioCriterios legales de la capacidad de ejercicio
Criterios legales de la capacidad de ejercicio
Centro de Formación Judicial
 
Autonomia progresiva
Autonomia progresivaAutonomia progresiva
Autonomia progresiva
Centro de Formación Judicial
 
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoyNiñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Centro de Formación Judicial
 
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigosLa protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
Centro de Formación Judicial
 
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la NaciónNiñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Centro de Formación Judicial
 
Leyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Leyes de consumo de la CABA por Paula PlohnLeyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Leyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Centro de Formación Judicial
 
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia HasanbegovicPrincipales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Centro de Formación Judicial
 
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos TambussiProcedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Centro de Formación Judicial
 
Daño informático por Iván Coleff
Daño informático por Iván ColeffDaño informático por Iván Coleff
Daño informático por Iván Coleff
Centro de Formación Judicial
 
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Centro de Formación Judicial
 
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
Centro de Formación Judicial
 
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea AmaranteLa estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
Centro de Formación Judicial
 
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina QuirogaDerechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Centro de Formación Judicial
 
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina QuirogaDerechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Centro de Formación Judicial
 
Operatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidadOperatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidad
Centro de Formación Judicial
 
Locación de cosas por Eduardo Molina Quiroga
Locación de cosas por Eduardo Molina QuirogaLocación de cosas por Eduardo Molina Quiroga
Locación de cosas por Eduardo Molina Quiroga
Centro de Formación Judicial
 

Más de Centro de Formación Judicial (20)

Toma de declaración
Toma de declaraciónToma de declaración
Toma de declaración
 
Equipo técnico infanto juvenil
Equipo técnico infanto juvenilEquipo técnico infanto juvenil
Equipo técnico infanto juvenil
 
Las decisiones de los NNyA
Las decisiones de los NNyALas decisiones de los NNyA
Las decisiones de los NNyA
 
Capacidad progresiva
Capacidad progresivaCapacidad progresiva
Capacidad progresiva
 
Criterios legales de la capacidad de ejercicio
Criterios legales de la capacidad de ejercicioCriterios legales de la capacidad de ejercicio
Criterios legales de la capacidad de ejercicio
 
Autonomia progresiva
Autonomia progresivaAutonomia progresiva
Autonomia progresiva
 
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoyNiñez y Adolescencia. Ayer y hoy
Niñez y Adolescencia. Ayer y hoy
 
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigosLa protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
La protección jurisdiccional de NNYA víctimas y testigos
 
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la NaciónNiñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
Niñez y adolescencia en el Código Civil y Comercial de la Nación
 
Leyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Leyes de consumo de la CABA por Paula PlohnLeyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
Leyes de consumo de la CABA por Paula Plohn
 
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia HasanbegovicPrincipales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
Principales Reformas en materia de Derecho de Familia por Claudia Hasanbegovic
 
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos TambussiProcedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
Procedimiento administrativo de consumo en la CABA (Ley 757) por Carlos Tambussi
 
Daño informático por Iván Coleff
Daño informático por Iván ColeffDaño informático por Iván Coleff
Daño informático por Iván Coleff
 
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
Participación de los Trabajadores en la Gestión de las Empresas por Ma. Elvir...
 
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
De la estabilidad impropia a la inestabilidad abosluta: una realidad actual p...
 
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea AmaranteLa estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
La estabilidad laboral en el sistema internacional de DDHH por Andrea Amarante
 
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina QuirogaDerechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 2) por Eduardo Molina Quiroga
 
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina QuirogaDerechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
Derechos Reales (parte 1) por Eduardo Molina Quiroga
 
Operatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidadOperatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidad
 
Locación de cosas por Eduardo Molina Quiroga
Locación de cosas por Eduardo Molina QuirogaLocación de cosas por Eduardo Molina Quiroga
Locación de cosas por Eduardo Molina Quiroga
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Audiencias preliminares por Daniela Dupuy, Marcela Millán e Iris Garzón

  • 1. 1
  • 3. La importancia de los roles • Tres son los actores que deben intervenir necesariamente en el desarrollo de una audiencia en los modelos adversariales: Jueces, Fiscales y Defensores. • La audiencia requiere necesariamente de tres roles diversos: • Rol 1: Actor que requiere una decisión judicial. • Rol 2 : Actor a quien afecta la decisión judicial. • Rol 3 : Actor que toma la decisión judicial. 3
  • 4. Rol n° 1 Actor que requiere una decisión judicial Podrá ser el fiscal o el defensor, dependiendo de la cuestión que se pide (por ej. el fiscal podría pedir la prisión preventiva y en otro caso puede ser el defensor quien ha solicitado una audiencia en caso de disconformidad con la modalidad de libertad dispuesta por el fiscal). 4
  • 5. Rol n° 2 Actor a quien afecta la decisión judicial En Segundo lugar, debe estar presente la parte a quien dicha solicitud afecta o potencialmente puede afectar (nuevamente el fiscal o defensor (imputado) según sea el caso). 5
  • 6. Rol n° 3 Actor que toma la decisión Finalmente, se encuentra quien, sobre la base de la información discutida y el derecho aplicable al caso concreto, toma una decisión acerca de lo solicitado y la justifica (invariablemente rol que será cumplido por el juez). 6
  • 7. Rol de los jueces • El rol central es la conducción de la audiencia y la toma de decisión del asunto sometido a su conocimiento. • Ambos aspectos involucran distintas destrezas y aproximaciones al trabajo judicial. No suple la deficiente labor de una de las partes. Resuelve SOLO sobre lo que le presentan las partes en la audiencia. Controla que el procedimiento sea justo. 7
  • 8. Rol de los jueces: conducción de la audiencia • FUNCIÓN RESPECTO DE LAS PARTES: • El juez debe darle espacio a las partes para que puedan presentar adecuadamente sus peticiones, fundamentos y los argumentos que las justifican. • El juez debe permitir que las partes presenten su punto de vista y que lo hagan en un contexto que permita que ellas ejerciten de modo razonable sus derechos. • El juez debe asegurarse de que las personas que participan en la audiencia, comprendan a cabalidad las acciones que se realizan. 8
  • 9. Rol de los jueces… • FUNCIONES RESPECTO DEL SISTEMA: • El juez debe mantener el orden y la disciplina dentro de la sala. • El juez debe velar para que la audiencia se desarrolle en un espacio de tiempo acotado. • El juez también debe resguardar el carácter público de la audiencia. 9
  • 10. Rol de los jueces: toma de decisiones • Tres actividades centrales: • Actividad nº 1: El juez debe incentivar a que las partes incorporen toda la información que sea útil para resolver el asunto debatido (activismo para obtener información). • Actividad nº 2: El juez debe adoptar una decisión inmediata acerca de lo debatido en la audiencia. El diferimiento sólo para casos excepcionales. • Actividad nº 3: El juez debe fundamentar verbalmente en la audiencia la decisión que adopta. 10
  • 11. Rol de los fiscales y defensores Como PETICIONARIOS de la audiencia, les corresponde: I. Explicar el contenido de su solicitud: Esto significa que las partes deben exponer al juez su petición indicando con precisión la decisión concreta requerida. Ello debe incluir la presentación de los hechos específicos del caso que hacen necesaria y posible tal decisión. Además, la parte debe justificar el cumplimiento de los estándares o requisitos legales que se establecen para la resolución de ese asunto. . Conocer bien los puntos. . Lenguaje sencillo . No agotar Hoja de Ruta 11
  • 12. Rol de los fiscales y defensores II. Sustentar peticiones, afirmaciones y argumentos con evidencia que las respalde. La parte que presenta una solicitud ante el juez en audiencia tiene la carga de sustentar su petición con evidencia de algún tipo. En consecuencia, le corresponde ir preparado a la audiencia para darle plausibilidad a las afirmaciones y hechos que se invocan. 12
  • 13. Rol de fiscales y defensores III. Responder las eventuales objeciones y argumentos que presente la parte contraria en el evento que se oponga u objete la solicitud presentada en la audiencia. Se verán expuestos a los contra-argumentos presentados por su oponente en el proceso. Es por ello que el litigante debe estar preparado para presentarle al juez su propia versión o interpretación de los argumentos de la contraparte si es que ésta se opone u objeta de cualquier manera la solicitud presentada en la audiencia. 13
  • 14. Rol de fiscales y defensores Como SUJETO PASIVO de una audiencia: I. Responder en forma precisa y concreta a los argumentos de la parte peticionaria, entregándole al juez elementos para tomar una decisión. No se trata que cada fiscal o defensor se hagan cargo de todos los puntos que su contraparte ha manifestado en su petición, sino de elegir aquéllos que efectivamente presentan debilidades o en los cuáles existe discrepancia. 14
  • 15. Rol de fiscales y defensores II. Sustentar sus argumentos con evidencia de respaldo que transforme en plausible las afirmaciones formuladas en la audiencia. No es necesario repetir lo ya dicho, pero al igual que a los peticionarios, quien invoca un hecho o afirmación nueva debe estar preparado para darle plausibilidad desde el punto de vista de la evidencia que se dispone. 15
  • 16. Rol de fiscales y defensores III. Reaccionar frente a los argumentos del peticionario que se hagan cargo de las objeciones o argumentos de descargo presentados con anterioridad. Al igual que en el punto anterior aquí nuevamente se reproduce la misma dinámica que tratándose de un peticionario. 16
  • 17. Análisis de casos • Etapa de Análisis del Caso: Defensa: Relato del imputado • Identificación Preliminar hechos. • Hechos imputables. • Hechos relevantes. (Que producen efectos jurídicos: Quien, Donde, Que, Porque, Como, Cuando? • Identificación normas legales aplicables al caso: • Tipos penales. • Circunstancias modificatorias, excluyentes, justificantes, etc. • Identificación antecedentes disponibles: • ¿qué me servirá en juicio oral? • ¿qué es lo que tengo para hoy? • Proyección del caso. Simple. Una hipótesis. Autosuficiente. Debe integrar puntos fuertes y puntos débiles. Coherente (coherencia interna – testigo que estuvo en dos lugares a la vez. Coherencia externa: con el resto de las evidencias) 17
  • 18. Conocimiento del caso Fundamental Planificar camino procesal No tengo evidencia? Ponerse en la posición de la contraparte Audiencias Preliminares Saber a que audiencia voy Teoría del caso La teoría del caso es la versión que el litigante asume sobre el hecho, su relevancia jurídica, y su sustento probatorio Comprende: a) La teoría Jurídica b) La teoría fáctica c) La teoría probatoria 18
  • 19. Audiencias Preliminares La acusación deberá estar en condiciones de “cubrir” estos tres aspectos. (No sorpresa. Conocer de antemano) La defensa podrá verificar que es viable cuestionar alguno de ellos (defensa pasiva) o tener una teoría del caso (defensa activa) nueva y distinta del acusador Siempre es mejor contar con prueba para las dos hipótesis 19
  • 20. Formular la teoría del caso (Simple, claro, verosímil, breve, flexible) Exige precisión en diferenciar el hecho, el concepto jurídico y la prueba Cual es el hecho? Existen extremos fácticos suficientes para cubrir los elementos del tipo penal? Cual es la calificación jurídica probable de este hecho? Cual es la prueba de los hechos? Las ideas que tengamos en principio se deben someter a test de verificación con la evidencia Audiencias Preliminares 20
  • 21. Superar la dificultad de confundir “hecho” y “elemento jurídico” Hecho es una acción que se ha llevado a cabo. El algo que ha sucedido Ejemplo: “Un individuo ingresó con violencia a una verdulería de la calle Salta al 500. Intimidó a la empleada de la caja, obligándola a darle el dinero que había en ella. Se apoderó además de otros bienes que había sobre el mostrador. Luego pudo evadir la acción policial”. Audiencias Preliminares 21
  • 22. En el ejemplo dado parecería describirse un hecho. Sin embargo, se encuentran combinados descripciones fácticas con elementos jurídicos. Pueden identificarlos? Podría construir la descripción con proposiciones fácticas? Audiencias Preliminares 22
  • 23. La primera tarea del litigante será analizar los hechos y construir una teoría del caso (Conocer a fondo los hechos. Proyectar lo que hará el contrario. Exhaustivo) Entonces estará en condiciones de elegir el camino procesal a seguir. 1) Análisis estratégico de toda la evidencia (propia y contraria) 2) Debe tener suficiencia jurídica (respecto del principio de legalidad) Audiencias Preliminares 23
  • 24. El análisis del camino procesal determinará los pasos a seguir y las audiencias en que participará LA FISCALÍA 1.- Si el fiscal estima que el caso no constituye delito (debe tener una teoría que le indique la decisión a tomar) o que la persona indicada no ha participado en el hecho o que no es posible obtener la prueba suficiente para acreditar la existencia del hecho, podrá desestimar el caso. 2.- Si en cambio estima que existen elementos para configurar el delito, la autoría y acreditar la existencia del hecho, podrá también optar por un criterio de oportunidad basado por ejemplo en su escasa relevancia. 3.- Podrá optar también por buscar la realización de un convenio (una salida alternativa o un proceso simplificado) 4.- Podrá impulsar el proceso al juicio. Estas alternativas determinarán que herramientas procesales se utilizarán durante la investigación. Audiencias Preliminares 24
  • 25. El análisis del camino procesal determinará los pasos a seguir y las audiencias en que participará LA DEFENSA Podrá optar por una estrategia activa o pasiva En el caso de la estrategia “pasiva” se limitará a que el Fiscal pueda sustentar o no su caso Ello dependerá también de los elementos con que cuente. La defensa tiene generalmente, un recurso “precioso” que no tiene el fiscal: la versión del imputado. Ello puede determinar que la defensa sepa que el fiscal NO PODRÁ PROBAR el hecho que está investigando, ya sea porque no ocurrió tal como lo estima o porque sabe que no encontrará la prueba. En este caso podrá optar por una actitud pasiva. Pero también podrá adoptar una actitud ACTIVA: 1.- Refutar la teoría del caso del fiscal con su propia prueba (porque sabe que el hecho no ocurrió tal y como lo estima el fiscal); o 3.- Construir una teoría del caso distinta a la del fiscal (por ejemplo porque sabe que el hecho ocurrió de un modo diferente, o participaron otras personas, o el imputado no es capaz de culpabilidad) Estas alternativas determinarán que herramientas procesales se utilizarán durante la investigación. Audiencias Preliminares 25
  • 26. Análisis de casos • Etapa de Análisis del Caso: • Identificación Preliminar hechos. ( Quien, Como, Que, Donde, Porque, Cuando? • Hechos imputables. • Hechos relevantes. (Son inamovibles? Son Positivos? Favorecen la credibilidad de mi relato? • Son negativos? Los podemos impugnar? Llegar a la duda?) • Relativizar, cuestionar o neutralizar la prueba de la contraparte. • Proposiciones fácticas: Afirmaciones del fiscal o la defensa que pueden ser reproducidas en el juicio y que abonan la teoría jurídica. • Identificación normas legales aplicables al caso: • Tipos penales. • Circunstancias modificatorias, excluyentes, justificantes, etc. • Identificación antecedentes disponibles: • ¿qué me servirá en juicio oral? • ¿qué es lo que tengo para hoy? • Proyección del caso. Una hipótesis. Autosuficiente. Debe integrar puntos fuertes y puntos débiles. Coherente (coherencia interna y externa) 26
  • 27. Determinada la herramienta procesal que se utilizará El litigante deberá contar con una versión clara del hecho, estructurada adecuadamente y con el respaldo probatorio necesario para concurrir a la audiencia. (Esquema ordenado y coherente. Verosímil y Persuasivo) Audiencias Preliminares 27
  • 28. En la audiencia las partes transmiten al juez la información relevante para que este tome una decisión de la mayor calidad posible Audiencias Preliminares 28
  • 29. Análisis del caso Las partes solicitan la audiencia como parte de una estrategia que ha sido definida en la elaboración de su teoría del caso Audiencias Preliminares 29
  • 30. PREPARACIÓN DE LAS AUDIENCIAS: Elegido el camino y las herramientas procesales, cada parte procederá a la preparación de la audiencia: AMBAS PARTES 1.- Elegirán el material y la documentación necesaria a fin de acreditar sus aseveraciones (testimonios, documentos escritos o fílmicos); 2.- Verificarán las fuentes de la información (Por ejemplo en el caso en que el Fiscal decida pedir la prisión preventiva por falta de arraigo, ambas partes entrevistarán vecinos, parientes, amigos a fines de corroborar su tesis) 3.- Prepararán el material para la audiencia: entrevistará testigos, verificará material fílmico, etc. 4.- Deberán anticipar los argumentos de la parte contraria y preparar respuestas con argumentos sólidos y creíbles. Siendo uno de los principios del acusatorio la Contradicción, la contraparte ejercerá un control de calidad de la información introducida. 5.- Realizar una presentación que tenga coherencia interna. 6.- Identificar las posibles inconsistencias del relato de la contraparte. 7. Argumentar sobre la base de los planteos realizados por la contraparte y los propios. Audiencias Preliminares 30
  • 31. PREPARACIÓN DE LAS AUDIENCIAS: LA DEFENSA 1. Identificará cuales son los puntos débiles o cuestionables de la acusación (y los propios) y se enfocará en ellos; 2. Anticipará argumentos y preparará respuestas; o 3. Construirá su propia teoría del caso y dirigirá su actividad a probarla y sustentarla Audiencias Preliminares 31
  • 32. Audiencias preliminares Etapa de Preparación de Audiencias: • Identificación de peticiones y alegaciones: • ¿Qué voy a pedir? • ¿En qué orden voy a pedir? • Identificación de antecedentes que se presentan. • Preparación de argumentaciones: • ¿Cómo formulo mis peticiones? • ¿Cómo las fundamento? • Anticipación de argumentos de contraparte. 32
  • 33. Desarrollo De Las Audiencias El litigante debe transmitir los hechos del caso con un lenguaje claro y puntual.(No clichés. Información de calidad) Explicar que ocurrió. (Simple. Coherente) Probar los extremos fácticos. (Aunque tenga buena evidencia debo trabajar en ella) Construir una historia con respaldo probatorio (Búsqueda, selección, preparación y producción de la información) Puede utilizar apuntes, bosquejos, mapas, fichas, resúmenes propios y otros elementos que ilustren su exposición. Audiencias Preliminares 33
  • 34. Tipos de audiencias preliminares Cautelares Salidas alternativas Exclusión probatoria Nulidad y excepciones Audiencias no previstas (Control sobre criterios de oportunidad) 34
  • 36. Especificidad No se trata de un “mini juicio” (Enfocarse en la audiencia) No debe debatirse en ellas la responsabilidad penal del presunto infractor Cada una, según su tipo, tiene un objetivo especifico 36
  • 37. Concentración Pueden responder a varios objetivos Pueden tratarse en una misma audiencia ( Ejemplo: admisión de prueba y excepciones) Celeridad: el tiempo debe estar limitado al tipo de audiencia que se trate. Se encuentra directamente relacionado con las restricciones a la actividad probatoria. 37
  • 38. Necesidad Todas las decisiones que modifiquen derechos deben ser tomadas en audiencia pública. Constituye una exigencia del sistema republicano de gobierno. Acusatorio: el sistema acusatorio exige la actuación de las partes. 38
  • 39. Dinámica de audiencias • Necesidad de producir información precisa y específica: • Invocación normas vs. hechos concretos del caso. • Contradictoriedad: • Modelo tradicional. • Modelo dialogal. • Acreditación de hechos: • Argumentatividad. • Mecanismos de acreditación: • Chequeo de información entre las partes. • Exhibición de antecedentes. • Otros (testigos, reconocimientos, etc.). 39
  • 40. Medidas cautelares Caso Jessie Williams • Tipo de medidas cautelares. • Argumentación de procedencia (seriedad del caso) • Supuesto material: • Indicios suficientes existencia del delito. • Indicios claros y precisos de participación. • Recaudo formal: • Intimación del hecho (art. 161). • Necesidad de cautela: • Asegurar comparecencia del imputado (peligro de fuga, art. 172). • riesgo de entorpecimiento del proceso (art. 171). • Solicitud y debate. 40
  • 41. Medidas cautelares Se debatirá el caso concreto a. Sobre la existencia del supuesto material (Es un caso?)(Merito sustantivo).Relato del hecho y la participación del imputado. La defensa podrá cuestionar la existencia de mérito sustantivo o calificación legal. b. La existencia del peligro procesal. El peligro procesal NO SE PRESUME. Cual es el peligro procesal (Identificar y probar). La defensa podrá cuestionar la existencia de riesgo procesal. Se trata de una MEDIDA EXCEPCIONAL c. La proporcionalidad de la medida. La defensa podrá cuestionar la conveniencia o proporcionalidad de la medida. d. Su tiempo de duración (en caso de imponerse) Se trata de una medida PROVISIONAL. 41
  • 42. Medidas cautelares • Contra- argumentación de la Defensa: • Supuesto material. • Necesidad de cautela. • Otra medida cautelar. • Producción de prueba: • Presentación de documentos y testigos (art. 173 y 177). • Resolución Judicial: • Inmediata (art. 173). • Fundamentada (arts. 42 y 173). 42
  • 43. Pauta evaluación simulación Video Primera Audiencia Nuevo Código Neuquén • Hecho imputado: • ¿Hay relato de hechos comprensible? • ¿Se encuentran claros todos los elementos de hecho de la imputación? • ¿Hay calificación jurídica de los hechos? • ¿Se solicitan aclaraciones pertinentes? 43
  • 44. Pauta… • Medidas Cautelares: • ¿ Hay adecuada justificación del supuesto material? • ¿ Hay adecuada justificación de la necesidad de cautela? • ¿Existe argumentación específica sobre la base de hechos del caso? • ¿Hay argumentación que vincule hechos del caso con normas jurídicas aplicables? • ¿Se presentan opciones alternativas a la medida solicitada? 44
  • 45. Salidas Alternativas Permiten brindar una respuesta pronta y efectiva a las partes en conflicto tomando en consideración sus intereses Son en general audiencias de carácter conciliatorio 45
  • 46. Salidas alternativas Ventajas: Atienden a los intereses de las partes Descongestionan el sistema Constituyen una respuesta rápida Generan confianza en el sistema judicial 46
  • 47. Salidas alternativas El litigante debe tomar la decisión de cual es el camino procesal a seguir a efectos de gestionar el conflicto Esta decisión significará la adopción de una postura estratégica 47
  • 48. Salidas alternativas Habilidades de negociación Se requerirán en los operadores judiciales habilidades de negociación para llegar a acuerdos sobre salidas alternativas Consenso previo sobre la solución del caso 48
  • 49. Salidas alternativas Suspensión de juicio a prueba Mediación Autocomposición Juicio abreviado 49
  • 50. Suspensión del proceso a prueba • Art. 205 CPPCABA y art. 76 bis y sgtes. CP. • A propuesta del imputado. • El tribunal convoca audiencia oral con citación a peticionario, MPF y querellante, víctima. • Reparación del daño en la medida de lo posible. • El juez concede, según condiciones que estime pertinentes, o deniega. • Consentimiento del Fiscal/ Oposición del MPF vinculante si se funda en razones de política criminal o la necesidad de que el caso se resuelva en juicio. • Cumplido: sobreseimiento, previa vista al MPF. Video de suspensión del proceso a prueba 50
  • 51. Audiencia de la etapa intermedia • PASOS PREVIOS: • Requerimiento de juicio (fiscal y querella). Ofrecimiento de pruebas (art. 206 y 207). • Traslado a la defensa por 5 días (art. 209). • Citación a audiencia dentro de los 10 días. • AUDIENCIA: • Desarrollo (art. 210). • Cuestiones que se pueden plantear: excepciones, avenimiento, suspensión del proceso a prueba, nulidades, admisión de la prueba, exclusiones probatorias (art. 210). • Producción de prueba de la defensa o del demandado civil (art. 211). • Decisión inmediata (art. 43). 51
  • 52. Otros objetivos de las audiencias • Recusación de Ministerio Público (art. 6). • Legitimación del pretenso querellante (art. 11). • Recusación del juez (art. 25). • Nulidades (art. 73). • Revisión de cautelares de secuestro o clausura (art. 114). 52