SlideShare una empresa de Scribd logo
@arilsonfb
Definición
Es la presencia de 3 o más deposiciones de menor
consistencia que la habitual y mayor volumen en 24 horas.
Perdida de líquidos y electrolitos a través de las heces.
La síntesis es el aumento de la frecuencia de las
deposiciones en 24 horas del habitual que hace el niño y
también las modificaciones de la consistencia y el contenido
de las heces.
Presencia de moco y sangre, sin importar la frecuencia o
número aumentado de las deposiciones.
Clasificación
- Aguda: < 14 días
- Persistente: > 14 días
- Crónica: > 6 a 8 semana
Factores de riesgos
• Falta de educación y hábitos de higienes.
• Enfermedades preexistentes
• Lactancia temprana
• Ausencia de lactancia materna
• Estado nutricional.
• Aporte de agua potable.
• Bajo nivel social
• Aumento de la lactancia materna
• Ignorancia o padrones culturales adversos.
Forma de transmisión
• OMS: 70% de los casos en Latinoamérica secundario al
consumo de alimentos contaminados.
• Deficiente de cocción de los alimentos.
• Contaminación de alimentos cocidos con alimentos
crudos.
OBS: 1.300.000 millones episodios sobre al ano ocurre en
niños < 5 años, en países subdesarrollado
4.000.000 millones de muerte existe al año por complicación
de diarrea que es la deshidratación. Que sería unos 50 a
70% en niños menores a 2 años. Se presenta en PCT con
patología como MARASMO Y KWASHIORKOR.
Patología
VIRUS; 70 a 80% de las causas
- Adenovirus
- Rotavirus
BACTERIAS; 10 a 20% de las causas
- Echericha Coli con su siguiente variante. (más frecuente).
- Echericha coli enterotoxigénica
- E. coli enteropatógeno
- E. coli enteroinvasiva
- E. coli enterohemorragica
- Campylobacter jejuni
- Samonella no Thyphi
- Shiguella v. cholerae
PARÁSITOS: < 10% de las causas
- Promedium
- Giardelambias
- Entamoeba histolitica
- Clistroporidium
Mecanismo de etiopatogenia
VIRUS: son lesiones focales a nivel celular de las vellosidades
del intestino delgado, haciendo que disminución en las
enzimas de absorción, aumentando la osmolaridad en la luz
intestinal, produciendo la diarrea.
BACTERIAS: liberación de enterotoxina o entoreenvación y
lesión o invasión de la mucosa del intestino. En la liberación
de la enterotoxina eso estimula la Adenilciclasa, haciendo un
aumento de secreción intestinal de agua, sodio y cloro
produciendo la diarrea.
El PCT presenta un aspecto más séptico y es mucho más
grave.
Fisiopatología
Diarrea aguda invasiva; Diarrea aguda secretoras
Características de la
diarrea
Invasiva Secretoras
Inicio
Precedida de
pródromos, vómitos,
dolor abdominal
Bruscos
Evacuación Liquida ++ ++++
N° deposiciones ++ ++++
Presencia moco,
sangre
++++ ------
Leucocitos en
heces
++++ ------
@arilsonfb
@arilsonfb
pH en heces Acido Normal
Respuesta a la
rehidratación oral
Parcial Adecuada
Ayuno Mejora Persistente
Clínica asociada Fiebre, distención
abdominal, tenesmo
Deshidratación,
fiebre
Riesgo de sepsis Probable Poco frecuente
Intolerancia a
disacáridos
Probables Poco frecuente
Sensibilización a
proteína
Probable Poco frecuente
Abordaje
• Presencia de patología asociadas
• Estado nutricional
• Estado de hidratación
• Probable etiología
Interrogatorio
- Número y volumen de deposiciones;
- Presencia de sangre en heces;
- Presencia de fiebre;
- Presencia de vómitos;
- Diuresis (hay o no);
- Tipos y cantidad de líquidos y alimentos recibidos;
- Tratamiento recibido previo a la evaluación.
Examen físico
Estado nutricional del PCT
Signos de deshidratación
Semiología abdominal
Criterios de gravedad
• Deshidratación grave
• Signos de shock
• Aspectos tóxicos
• Acidosis metabólica
• Íleo
• Signos de hiper o
hiponatremia.
• Abdomen distendido y
doloroso
• Convulsiones
• PCT < 2 meses
• DNT grado 02 y 03
• Oliguria o anuria
• Enfermedades
coexistentes graves
• Alto riesgo social.
• Vómitos incoercibles
Laboratorios
La mayoría de los PCT con diarrea aguda leve o moderada
no requiere de prueba diagnosticas.
Dependiendo de la severidad, hallazgos y evolución:
- Hemograma completo
- Reactantes de fase aguda (BCG, calcitonina o PCR)
- Coprocultivo (moco fecal)
- Examen de heces
- Tinciones especiales
- Métodos de concentración
- Prueba de ELISA
Complicaciones:
ABDOMINALES (Bacteriana)
- Ilion
- Peritonitis
- Perforación intestinal
EXTRA ABDOMINALES
- Septicemia
- Meningitis
- IRA
- Neumonía
Tratamiento
Se basa en el manejo oportuno y adecuado en la reposición
de líquidos y electrolitos para prevenir o trata la
deshidratación (DHT)
- Plan A – Sin DHT
(Sal de hidratación oral a tolerancia, dieta blanca, evitar
alimentos irritantes, aumento de aporte de agua y
probióticos)
- Plan B – DHT leve o moderada
(Oral o enteral, mayor cantidad de Sales de hidratación)
- Plan C – DHT grave
(reposición E.V)
• Mantener la alimentación durante la diarrea.
• Dieta adecuada para la edad < de 6 meses.
• Aumentar la frecuencia lactancia materna
• Ingresar frecuentes y livianos alimento rico en energía y
micronutrientes.
• Ñ dar alimentos con abundantes grasas saturadas o
productos ricos en azucares.
• Futas cocidas.
La mayor forma de la diarrea es de forma viral, entonces el
uso de ATB este contra indicado de forma inicial.
Solo cuando presenta algún germine de forma bacteriana.
@arilsonfb
Definición
Presente en más de 14 días. Alrededor de 10% de los casos
de diarrea aguda se vuelve persistente.
Deterioro importante del estado nutricional.
Mayor mortalidad que diarrea aguda.
Factores de riesgos
• Edad < 1 año;
• DNT;
• Alteraciones inmunológicas;
• Diarrea aguda recientes;
• Ausencia o corto periodo de lactancia materna;
• Introducción reciente de la leche de vaca;
• Medicación usada durante la diarrea aguda
• Ayuno
• Lactancia artificial
• Historia de CFR
Fisiopatología
• Persistencia de factores que provocan o perpetúan
lesión en la mucosa gástrica. Introducción temprana de la
leche de vaca, puede hacer un factor que provoca
lesiones.
• Incapacidad de regeneración después de un episodio
agudo. En pacientes prematuros, desnutrido, < de 1 año.
• Microorganismo (hongos)
• Aumento de la vulnerabilidad de la mucosa
• Factores dietéticos: lactosa.
Etiología
BACTERIAS
- E. coli enteropatógeno
- Campylobacter
- Salmonella
- Shiguella
- Costridium
- Klebsiella
VIRUS:
- HIV
- Picornavirus
- Enterovirus
PARÁSITOS:
- Giardia
- E. histolytica
- Cliclospora
- Criptosporium
Manejo
Hacer una valoración con gastroenterología, nutricionista,
para ver alteración de DNT.
Se basa en:
• Aumento aporte proteico / calórico
• Alimentos sin fibras
• Disminución o suspender el aporte de lactosa
Definición
Aumento en la frecuencia y volumen de las deposiciones de
más de 6 semanas de evolución.
Grupo de edad
Menores de 6 meses:
- S. postenteritis
- Fibrosis quísticas
- Inmunodeficiencia
- Alergia no IgE mediada por la leche de vaca.
- Diarrea grave reversible
- Enfermedad de Hirschsprung
- Enfermedad de Schwachmann
- Enteropatía autoinmune
- Diarrea crónica inespecífica.
Mayores de 6 meses y preescolares:
- S. postenteritis
- Giardiasis
- Enfermedad celiaca
- Déficit de sacarosa-isomaltosa
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Fibrosis quística
- Enfermedad de Schwachmann.
- Tumores
- Inmunodeficiencia
Escolares:
- Colon irritable
- Enfermedad celiaca
- Déficit de lactosa tipo adulto
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Tumores
@arilsonfb
Clínica
Momento de aparición
Periodo neonatal o
lactancia
Tras cuadro de diarrea
aguda
Diarrea clorada congénita Síndrome postenteritis
Enfermedad por inclusión
microvellositaria
Intolerancia a lactosa
Sobrecrecimiento
bacteriano
Malabsorción glucosa –
galactosas
IPLV – intolerancia a la
proteína de la leche de
vaca
RELACIÓN CON INTRODUCCIÓN DE NUEVOS
ALIMENTOS:
- Colitis alérgicas
- APLV
- Enfermedad celíaca
CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES:
• Deposiciones liquidas; Explosivas; Olor acido; Con eritema
perianal intenso; Desaparecen con ayuno –>intolerancia
a carbohidratos
• Heces abundantes; Brillantes; Pálidas y muy fétida (olor a
rancio), esteatorrea –> insuficiencia pancreática exocrina.
• Heces con restos vegetales sin digerir; Moco; que
empeora al largo del día –> síndrome de intestino
irritables.
• Heces con moco; Sangre; tenesmo o dolor abdominal;
Predominio nocturno –> enfermedad inflamatoria
intestinal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Estancamiento pondoestatual
- Cambios de carácter (irritable, poco colaboradore)
- Otros; dolor abdominal recurrente; aftas; eritema
perianal.
- Signos y síntomas asociados a patologías
Diagnóstico
• Edad
• Situación nutricional
• Respuesta al ayuno
• Síntomas acompañantes
Examen Físico:
- Rasgos atópicos (patología congénita)
- Distensión o dolor abdominal, masas
- Inspección anal
- Antropometría completa
- Estado general
- Lesiones mucocutáneas
Pruebas complementarias:
BÁSICAS:
- Hemograma completo
- Químicas: PFR, Electrolitos, Ferrocinéticas, Perfil lipídico,
Proteínas totales y Fx, TSH, T4
- Inmunoglobulina: IgA, IgG, IgM.
- Heces: Coprocultivo, Elastasa fecal, Calprotectina fecal,
Na, K, Cl, Cuerpos reductores.
ESPECIFICAS:
- Enf. Celiaca: P. coagulación, Anticuerpos.
Antitransglutinasa Tipo IgA, IgA total.
- Enf. Inflamatoria intestinal: IgG, Orosomucoide,
Calprotectina y Lactoferrina fecal.
- Alergia alimentaria: IgE total y especifica, Prick total.
- Malabsorción de azucares – sobrecrecimiento
bacteriano: Test de hidrogeno espirado.
- Fibrosis quística: test de sudor
- Endoscopia y colonoscopia – Biopsia.
Tratamiento
Etiológico de acuerdo el síndrome;
Nutrición – evitar o recuperar mal nutrición
Evitar dietas incorrectas como:
- Hipocalóricas
- Desequilibradas
- Favorezcan persistencia de la diarrea – uso exclusivo de
vegetales

Más contenido relacionado

Similar a Aula 01 - Diarrea.pdf

SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
HctorManuelChvezMart
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptxSDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
DavidMogrovejoPalaci
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Mei-ling Abou Assali
 
Eda
EdaEda
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
Xochitl Alvarado
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
ylliwcala
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Residentes_de_Galdakao
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Elsa Duarte
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Almendra HI
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Ivoncita Castro
 

Similar a Aula 01 - Diarrea.pdf (20)

SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptxSDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Eda
EdaEda
Eda
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Aula 01 - Diarrea.pdf

  • 1. @arilsonfb Definición Es la presencia de 3 o más deposiciones de menor consistencia que la habitual y mayor volumen en 24 horas. Perdida de líquidos y electrolitos a través de las heces. La síntesis es el aumento de la frecuencia de las deposiciones en 24 horas del habitual que hace el niño y también las modificaciones de la consistencia y el contenido de las heces. Presencia de moco y sangre, sin importar la frecuencia o número aumentado de las deposiciones. Clasificación - Aguda: < 14 días - Persistente: > 14 días - Crónica: > 6 a 8 semana Factores de riesgos • Falta de educación y hábitos de higienes. • Enfermedades preexistentes • Lactancia temprana • Ausencia de lactancia materna • Estado nutricional. • Aporte de agua potable. • Bajo nivel social • Aumento de la lactancia materna • Ignorancia o padrones culturales adversos. Forma de transmisión • OMS: 70% de los casos en Latinoamérica secundario al consumo de alimentos contaminados. • Deficiente de cocción de los alimentos. • Contaminación de alimentos cocidos con alimentos crudos. OBS: 1.300.000 millones episodios sobre al ano ocurre en niños < 5 años, en países subdesarrollado 4.000.000 millones de muerte existe al año por complicación de diarrea que es la deshidratación. Que sería unos 50 a 70% en niños menores a 2 años. Se presenta en PCT con patología como MARASMO Y KWASHIORKOR. Patología VIRUS; 70 a 80% de las causas - Adenovirus - Rotavirus BACTERIAS; 10 a 20% de las causas - Echericha Coli con su siguiente variante. (más frecuente). - Echericha coli enterotoxigénica - E. coli enteropatógeno - E. coli enteroinvasiva - E. coli enterohemorragica - Campylobacter jejuni - Samonella no Thyphi - Shiguella v. cholerae PARÁSITOS: < 10% de las causas - Promedium - Giardelambias - Entamoeba histolitica - Clistroporidium Mecanismo de etiopatogenia VIRUS: son lesiones focales a nivel celular de las vellosidades del intestino delgado, haciendo que disminución en las enzimas de absorción, aumentando la osmolaridad en la luz intestinal, produciendo la diarrea. BACTERIAS: liberación de enterotoxina o entoreenvación y lesión o invasión de la mucosa del intestino. En la liberación de la enterotoxina eso estimula la Adenilciclasa, haciendo un aumento de secreción intestinal de agua, sodio y cloro produciendo la diarrea. El PCT presenta un aspecto más séptico y es mucho más grave. Fisiopatología Diarrea aguda invasiva; Diarrea aguda secretoras Características de la diarrea Invasiva Secretoras Inicio Precedida de pródromos, vómitos, dolor abdominal Bruscos Evacuación Liquida ++ ++++ N° deposiciones ++ ++++ Presencia moco, sangre ++++ ------ Leucocitos en heces ++++ ------ @arilsonfb
  • 2. @arilsonfb pH en heces Acido Normal Respuesta a la rehidratación oral Parcial Adecuada Ayuno Mejora Persistente Clínica asociada Fiebre, distención abdominal, tenesmo Deshidratación, fiebre Riesgo de sepsis Probable Poco frecuente Intolerancia a disacáridos Probables Poco frecuente Sensibilización a proteína Probable Poco frecuente Abordaje • Presencia de patología asociadas • Estado nutricional • Estado de hidratación • Probable etiología Interrogatorio - Número y volumen de deposiciones; - Presencia de sangre en heces; - Presencia de fiebre; - Presencia de vómitos; - Diuresis (hay o no); - Tipos y cantidad de líquidos y alimentos recibidos; - Tratamiento recibido previo a la evaluación. Examen físico Estado nutricional del PCT Signos de deshidratación Semiología abdominal Criterios de gravedad • Deshidratación grave • Signos de shock • Aspectos tóxicos • Acidosis metabólica • Íleo • Signos de hiper o hiponatremia. • Abdomen distendido y doloroso • Convulsiones • PCT < 2 meses • DNT grado 02 y 03 • Oliguria o anuria • Enfermedades coexistentes graves • Alto riesgo social. • Vómitos incoercibles Laboratorios La mayoría de los PCT con diarrea aguda leve o moderada no requiere de prueba diagnosticas. Dependiendo de la severidad, hallazgos y evolución: - Hemograma completo - Reactantes de fase aguda (BCG, calcitonina o PCR) - Coprocultivo (moco fecal) - Examen de heces - Tinciones especiales - Métodos de concentración - Prueba de ELISA Complicaciones: ABDOMINALES (Bacteriana) - Ilion - Peritonitis - Perforación intestinal EXTRA ABDOMINALES - Septicemia - Meningitis - IRA - Neumonía Tratamiento Se basa en el manejo oportuno y adecuado en la reposición de líquidos y electrolitos para prevenir o trata la deshidratación (DHT) - Plan A – Sin DHT (Sal de hidratación oral a tolerancia, dieta blanca, evitar alimentos irritantes, aumento de aporte de agua y probióticos) - Plan B – DHT leve o moderada (Oral o enteral, mayor cantidad de Sales de hidratación) - Plan C – DHT grave (reposición E.V) • Mantener la alimentación durante la diarrea. • Dieta adecuada para la edad < de 6 meses. • Aumentar la frecuencia lactancia materna • Ingresar frecuentes y livianos alimento rico en energía y micronutrientes. • Ñ dar alimentos con abundantes grasas saturadas o productos ricos en azucares. • Futas cocidas. La mayor forma de la diarrea es de forma viral, entonces el uso de ATB este contra indicado de forma inicial. Solo cuando presenta algún germine de forma bacteriana.
  • 3. @arilsonfb Definición Presente en más de 14 días. Alrededor de 10% de los casos de diarrea aguda se vuelve persistente. Deterioro importante del estado nutricional. Mayor mortalidad que diarrea aguda. Factores de riesgos • Edad < 1 año; • DNT; • Alteraciones inmunológicas; • Diarrea aguda recientes; • Ausencia o corto periodo de lactancia materna; • Introducción reciente de la leche de vaca; • Medicación usada durante la diarrea aguda • Ayuno • Lactancia artificial • Historia de CFR Fisiopatología • Persistencia de factores que provocan o perpetúan lesión en la mucosa gástrica. Introducción temprana de la leche de vaca, puede hacer un factor que provoca lesiones. • Incapacidad de regeneración después de un episodio agudo. En pacientes prematuros, desnutrido, < de 1 año. • Microorganismo (hongos) • Aumento de la vulnerabilidad de la mucosa • Factores dietéticos: lactosa. Etiología BACTERIAS - E. coli enteropatógeno - Campylobacter - Salmonella - Shiguella - Costridium - Klebsiella VIRUS: - HIV - Picornavirus - Enterovirus PARÁSITOS: - Giardia - E. histolytica - Cliclospora - Criptosporium Manejo Hacer una valoración con gastroenterología, nutricionista, para ver alteración de DNT. Se basa en: • Aumento aporte proteico / calórico • Alimentos sin fibras • Disminución o suspender el aporte de lactosa Definición Aumento en la frecuencia y volumen de las deposiciones de más de 6 semanas de evolución. Grupo de edad Menores de 6 meses: - S. postenteritis - Fibrosis quísticas - Inmunodeficiencia - Alergia no IgE mediada por la leche de vaca. - Diarrea grave reversible - Enfermedad de Hirschsprung - Enfermedad de Schwachmann - Enteropatía autoinmune - Diarrea crónica inespecífica. Mayores de 6 meses y preescolares: - S. postenteritis - Giardiasis - Enfermedad celiaca - Déficit de sacarosa-isomaltosa - Enfermedad inflamatoria intestinal - Fibrosis quística - Enfermedad de Schwachmann. - Tumores - Inmunodeficiencia Escolares: - Colon irritable - Enfermedad celiaca - Déficit de lactosa tipo adulto - Enfermedad inflamatoria intestinal - Tumores
  • 4. @arilsonfb Clínica Momento de aparición Periodo neonatal o lactancia Tras cuadro de diarrea aguda Diarrea clorada congénita Síndrome postenteritis Enfermedad por inclusión microvellositaria Intolerancia a lactosa Sobrecrecimiento bacteriano Malabsorción glucosa – galactosas IPLV – intolerancia a la proteína de la leche de vaca RELACIÓN CON INTRODUCCIÓN DE NUEVOS ALIMENTOS: - Colitis alérgicas - APLV - Enfermedad celíaca CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES: • Deposiciones liquidas; Explosivas; Olor acido; Con eritema perianal intenso; Desaparecen con ayuno –>intolerancia a carbohidratos • Heces abundantes; Brillantes; Pálidas y muy fétida (olor a rancio), esteatorrea –> insuficiencia pancreática exocrina. • Heces con restos vegetales sin digerir; Moco; que empeora al largo del día –> síndrome de intestino irritables. • Heces con moco; Sangre; tenesmo o dolor abdominal; Predominio nocturno –> enfermedad inflamatoria intestinal. SIGNOS Y SÍNTOMAS: - Estancamiento pondoestatual - Cambios de carácter (irritable, poco colaboradore) - Otros; dolor abdominal recurrente; aftas; eritema perianal. - Signos y síntomas asociados a patologías Diagnóstico • Edad • Situación nutricional • Respuesta al ayuno • Síntomas acompañantes Examen Físico: - Rasgos atópicos (patología congénita) - Distensión o dolor abdominal, masas - Inspección anal - Antropometría completa - Estado general - Lesiones mucocutáneas Pruebas complementarias: BÁSICAS: - Hemograma completo - Químicas: PFR, Electrolitos, Ferrocinéticas, Perfil lipídico, Proteínas totales y Fx, TSH, T4 - Inmunoglobulina: IgA, IgG, IgM. - Heces: Coprocultivo, Elastasa fecal, Calprotectina fecal, Na, K, Cl, Cuerpos reductores. ESPECIFICAS: - Enf. Celiaca: P. coagulación, Anticuerpos. Antitransglutinasa Tipo IgA, IgA total. - Enf. Inflamatoria intestinal: IgG, Orosomucoide, Calprotectina y Lactoferrina fecal. - Alergia alimentaria: IgE total y especifica, Prick total. - Malabsorción de azucares – sobrecrecimiento bacteriano: Test de hidrogeno espirado. - Fibrosis quística: test de sudor - Endoscopia y colonoscopia – Biopsia. Tratamiento Etiológico de acuerdo el síndrome; Nutrición – evitar o recuperar mal nutrición Evitar dietas incorrectas como: - Hipocalóricas - Desequilibradas - Favorezcan persistencia de la diarrea – uso exclusivo de vegetales