SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DIARREICOLa Nutrición desde una perspectiva multidisciplinaria Patricia Trespalacios Prieto Diana América Chávez Cabrera
Aspectos Epidemiológicos Principal causa de muerte en niños de 1-4 años. 4ta causa de muerte en menores de 1 año. Ancianos también en riesgo. Las muertes por diarrea se presentan mas en pacientes desnutridos. Niños < 3 años son los mas susceptibles, con efectos en su nutrición comprometiendo su desarrollo.
Reducción significativa del numero de fallecimiento, gracias a la introducción de la rehidratación oral.
Etiología Los rotavirus. Escherichia coli enterotoxigénica         70% Shigella. Salmonella. Campylobacter. GiardiaLamblia. Cryptosporidium. EntamoebaHystolitica.
Diarrea: aumento en el numero  y disminución en la consistencia de las evacuaciones. Aguda:  aparición brusca y duración < 13 días. Persistente:  por mas de 14 días. Inflamatoria:  se determina en las heces leucocitos.
Diarrea osmótica Solutos con actividad osmótica en la luz intestinal, inducen el movimiento de liquido y electrolitos del enterocito, superando la capacidad de absorción de la mucosa. Se pierde mas agua que Na. Hipokalemia severa, pues el colon intenta retener agua y Na, pero no K.
Diarrea secretora Incremento del movimiento de agua y electrolitos hacia la luz intestinal debido a un aumento en la secreción, disminución de la absorción o ambas. Colon fuerza al máximo la absorción de Na y Cl, perdida de K y HCO3. Deshidratación con acidosis Hipokalémica. No mejoran con el ayuno. Excepción: secundaria a la mala absorción de Ac. grasos, microbiota produce Ac. 10-hidroxiesteárico, potente secretagogo.
Diarrea secundaria a ts de la motilidad Disminución anormal de la motilidad intestinal, sobrecrecimiento bacteriano. Aumento de la peristalsis. Etiología: Laxantes. Enf. Diverticular. SII. Neuropatía diabética.
Diarrea por alteraciones morfológicas de la mucosa Lesiones anatómicas o funcionales de las estructuras encargadas de la absorción. Impide el ingreso de nutrientes. Etiología: Gastroenterits infecciosa persistente, E. colienteroagregativa. Enf de Whipple. Sida. Enf. Inflamatoria intestinal. Enf. Celiaca. Esprúe tropical.
Evaluación del paciente con Diarrea. Establecer el tipo y la intensidad de la diarrea. Características de las evacuaciones. Establecer la etiología del Sx diarreico. Grado de deshidratación. Estado nutricio. Trastornos asociados.
Aspectos generales del Tx No existe ventaja de la IV sobre la VO en relación con la velocidad de la rehidratación. ,[object Object],Tx se determina de acuerdo al grado de deshidratación. Atole de arroz, almidón, maíz o yuca, agua de coco, sopas de pasta sin sal o soluciones comerciales orales con 2-2.5 % de glucosa. Prohibido, agua sola, te, refrescos, soluciones hiperosmolares (5%), jugos o sopas enlatadas, cubitos o leche hervida. Carecen de K. Na y glucosa en exceso, hiperosmolares: diarrea osmótica.
Los líquidos no sustituyen a los sólidos pequeñas cantidades con mucha frecuencia. Mejoramos la absorción, disminuimos la nausea. Niños: vaso o cuchara. Adultos: sorbos. Cantidad liq. Normalmente: 5-10 ml/kg/hr, depende sed. Diarrea: 90 ml/kg/24 hrs. Admón. de liq. Después de cada evacuación diarreica.
Bases fisiológicas del Tx Glucosa en la solución aumenta la absorción de agua y Na.  Absorción optima de Agua y Na: Osmolaridad de la solución es cercana a la plasmática (300 mOsm/L). HCO3 favorece la absorción de Na, corrección de acidosis. La mayoría de las diarreas, no producen perdida de Na. Rotavirus y Cólera, perdida elevada de Na.
Vida suero oral (Tx diarreas agudas) 3.5 gr de NaCL. 2.5 gr de HCO3. 1.5 gr de KCL. 20 gr de glucosa.
Plan de Hidratación ATx de individuos no deshidratados Alimentación continua. No se debe interrumpir la alimentación habitual. Comidas con más frecuencia Agregar aceite vegetal, + valor calórico. Evitar hiperosmolares (azucarados) o muy condimentados. No suspender lactancia. Niños en ablactación, no introducir alimentos nuevos.
Bebidas abundantes. Incrementar la ingestión de los liq. Que suelen consumirse. Mezcla Vida suero oral, después de cada evacuación. ¼ taza <1 año. ½ taza >1 año. Atole de arroz o maíz, sopa de zanahoria, lenteja o papa, caldos, consomés, jugos de frutas frescas, agua de coco verde, yogurt, infusiones.  Consulta educativa. Reconocer signos de deshidratación: Sed intensa. Escasa ingestión alimentos. Heces liquidas con o sin sangre. Vómitos fw. Fiebre. NO antidiarreicos ni antieméticos: parálisis intestinal.
Plan de Rehidratación B Deshidratación leve-moderada ,[object Object]
SED
Oliguria, concentrada
Somnolencia
Ojos hundidos
Mucosas secas
Llanto sin lágrimas
Disminución turgencia pielVIDA SUERO ORAL 100 ml/kg peso durante 4 hrs. (12.5 ml/kg cada 30 minutos hasta completar 4 hrs) Si el paciente lo tolera bien, se ofrece cada 20 minutos. Ingerir a temperatura ambiente Frío: retarda vaciado gástrico Caliente: vómitos
Problemas durante la hidratación Vómito Gasto fecal elevado Alteraciones concentración sodio Acidosis metabólica
¿Qué hacer en caso de vómito? + 2 vómitos en 1hr Suspender administración de suero por 10 min. Reiniciar a dosis de 0.5 ml/kg cada 5 minutos ¿Desapareció vómito? NO SÍ ¿Sabe colocar SNG? Regresar a la dosis inicial (100 ml/kg repartido en 4 hrs)  SÍ NO Colocar SNG VSO: 15-30 ml/kg/hr Líquidos IV Fisiológica, Hartmann
Gasto fecal elevado 2 o más evacuaciones/ hr CAUSAS: ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaCarmen Cespedes
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 

Similar a SINDROME DIARREICO

Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
ArilsonFerreira8
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
ULSAMED
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Jesùs Colín Gálvez
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Lolita Velher
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoaracely Baylon Diaz
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Almendra HI
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
CesarPereaCayetano
 

Similar a SINDROME DIARREICO (20)

Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Síndrome Diarreico
Síndrome DiarreicoSíndrome Diarreico
Síndrome Diarreico
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Interpretación de gasometrías
Interpretación de gasometríasInterpretación de gasometrías
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Cocaina
CocainaCocaina
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA (20)

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoria
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Primer acid base solving problems
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
Interpretación de gasometrías
Interpretación de gasometríasInterpretación de gasometrías
Interpretación de gasometrías
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis
ETS: Sífilis
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

SINDROME DIARREICO

  • 1. SÍNDROME DIARREICOLa Nutrición desde una perspectiva multidisciplinaria Patricia Trespalacios Prieto Diana América Chávez Cabrera
  • 2. Aspectos Epidemiológicos Principal causa de muerte en niños de 1-4 años. 4ta causa de muerte en menores de 1 año. Ancianos también en riesgo. Las muertes por diarrea se presentan mas en pacientes desnutridos. Niños < 3 años son los mas susceptibles, con efectos en su nutrición comprometiendo su desarrollo.
  • 3. Reducción significativa del numero de fallecimiento, gracias a la introducción de la rehidratación oral.
  • 4. Etiología Los rotavirus. Escherichia coli enterotoxigénica 70% Shigella. Salmonella. Campylobacter. GiardiaLamblia. Cryptosporidium. EntamoebaHystolitica.
  • 5.
  • 6. Diarrea: aumento en el numero y disminución en la consistencia de las evacuaciones. Aguda: aparición brusca y duración < 13 días. Persistente: por mas de 14 días. Inflamatoria: se determina en las heces leucocitos.
  • 7. Diarrea osmótica Solutos con actividad osmótica en la luz intestinal, inducen el movimiento de liquido y electrolitos del enterocito, superando la capacidad de absorción de la mucosa. Se pierde mas agua que Na. Hipokalemia severa, pues el colon intenta retener agua y Na, pero no K.
  • 8. Diarrea secretora Incremento del movimiento de agua y electrolitos hacia la luz intestinal debido a un aumento en la secreción, disminución de la absorción o ambas. Colon fuerza al máximo la absorción de Na y Cl, perdida de K y HCO3. Deshidratación con acidosis Hipokalémica. No mejoran con el ayuno. Excepción: secundaria a la mala absorción de Ac. grasos, microbiota produce Ac. 10-hidroxiesteárico, potente secretagogo.
  • 9.
  • 10. Diarrea secundaria a ts de la motilidad Disminución anormal de la motilidad intestinal, sobrecrecimiento bacteriano. Aumento de la peristalsis. Etiología: Laxantes. Enf. Diverticular. SII. Neuropatía diabética.
  • 11. Diarrea por alteraciones morfológicas de la mucosa Lesiones anatómicas o funcionales de las estructuras encargadas de la absorción. Impide el ingreso de nutrientes. Etiología: Gastroenterits infecciosa persistente, E. colienteroagregativa. Enf de Whipple. Sida. Enf. Inflamatoria intestinal. Enf. Celiaca. Esprúe tropical.
  • 12. Evaluación del paciente con Diarrea. Establecer el tipo y la intensidad de la diarrea. Características de las evacuaciones. Establecer la etiología del Sx diarreico. Grado de deshidratación. Estado nutricio. Trastornos asociados.
  • 13.
  • 14. Los líquidos no sustituyen a los sólidos pequeñas cantidades con mucha frecuencia. Mejoramos la absorción, disminuimos la nausea. Niños: vaso o cuchara. Adultos: sorbos. Cantidad liq. Normalmente: 5-10 ml/kg/hr, depende sed. Diarrea: 90 ml/kg/24 hrs. Admón. de liq. Después de cada evacuación diarreica.
  • 15.
  • 16. Bases fisiológicas del Tx Glucosa en la solución aumenta la absorción de agua y Na. Absorción optima de Agua y Na: Osmolaridad de la solución es cercana a la plasmática (300 mOsm/L). HCO3 favorece la absorción de Na, corrección de acidosis. La mayoría de las diarreas, no producen perdida de Na. Rotavirus y Cólera, perdida elevada de Na.
  • 17. Vida suero oral (Tx diarreas agudas) 3.5 gr de NaCL. 2.5 gr de HCO3. 1.5 gr de KCL. 20 gr de glucosa.
  • 18. Plan de Hidratación ATx de individuos no deshidratados Alimentación continua. No se debe interrumpir la alimentación habitual. Comidas con más frecuencia Agregar aceite vegetal, + valor calórico. Evitar hiperosmolares (azucarados) o muy condimentados. No suspender lactancia. Niños en ablactación, no introducir alimentos nuevos.
  • 19. Bebidas abundantes. Incrementar la ingestión de los liq. Que suelen consumirse. Mezcla Vida suero oral, después de cada evacuación. ¼ taza <1 año. ½ taza >1 año. Atole de arroz o maíz, sopa de zanahoria, lenteja o papa, caldos, consomés, jugos de frutas frescas, agua de coco verde, yogurt, infusiones. Consulta educativa. Reconocer signos de deshidratación: Sed intensa. Escasa ingestión alimentos. Heces liquidas con o sin sangre. Vómitos fw. Fiebre. NO antidiarreicos ni antieméticos: parálisis intestinal.
  • 20.
  • 21. SED
  • 27. Disminución turgencia pielVIDA SUERO ORAL 100 ml/kg peso durante 4 hrs. (12.5 ml/kg cada 30 minutos hasta completar 4 hrs) Si el paciente lo tolera bien, se ofrece cada 20 minutos. Ingerir a temperatura ambiente Frío: retarda vaciado gástrico Caliente: vómitos
  • 28. Problemas durante la hidratación Vómito Gasto fecal elevado Alteraciones concentración sodio Acidosis metabólica
  • 29. ¿Qué hacer en caso de vómito? + 2 vómitos en 1hr Suspender administración de suero por 10 min. Reiniciar a dosis de 0.5 ml/kg cada 5 minutos ¿Desapareció vómito? NO SÍ ¿Sabe colocar SNG? Regresar a la dosis inicial (100 ml/kg repartido en 4 hrs) SÍ NO Colocar SNG VSO: 15-30 ml/kg/hr Líquidos IV Fisiológica, Hartmann
  • 30.
  • 31.
  • 32. 50 gr harina de arroz (3cdas)Cocer por 10 minutos hasta hervir
  • 33.
  • 34. Disminución flujo renal (deshidratación) dificulta excreción H+
  • 35.
  • 44.
  • 45. Tratamiento farmacológico ANTIDIARREICOS? Opioides,(loperamida) anticolinérgicos Antidiareicos absorbentes intestinales No recomentados porque inhiben el mecanismo de defensa. ANTIBIÓTICOS? Shigella Tx elección Ciprofloxacino Salmonella  Tx elección Cloranfenicol VibrioCholerae Doxiciclina, Tetraciclina, TMP-SMX Amibiasis/Giardiasis Metronidazol
  • 46. Alimentación durante episodio diarreico y recuperación Consecuencia más importante de la diarrea en niños y lactantes: desnutrición Falta de apetito, ayuno, vómito Puede interferir con el crecimiento en edades tempranas Círculo vicioso ¿Se debe alimentar a un niño con proceso diarreico? Preferir ayuno, porque la alimentación incrementaría acidosis por ósmosis Preferir alimentación astringente (papillas arroz, leche, pollo, aceite) Introducción gradual alimentos y cuidar otros parámetros.
  • 47. Prevención enfermedad diarreica de origen infeccioso Promoción lavado de manos Eliminar fecalismo aire libre Fomentar aseo personal Manejo higiénico alimentos 3-6 meses: promover la lactancia 75% lactantes se protege por Ac’s de la madre de enf. Infecciosas Actúan como marcadores contra enteropatógenos: E coli, Campylobacter, rotavirus. Inhibe desarrollo de H. pylori.