SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Aula XXI


                     Seminario
      Aportes de la imagen en la enseñanza.
¿Por qué y para qué usar imágenes en la educación?

                                     Ana Abramowski
1)¿Cómo se ha vinculado la escuela con las imágenes? Variaciones de
   una vieja relación:
-Cuando la escuela les dice que NO a las imágenes. Exclusiones y
   censuras
-Cuando la escuela les dice que SI a las imágenes. Inclusiones
   pedagógicas
2) ¿Cuál es el “plus” de las imágenes en la transmisión? ¿Qué aporta el
   uso de imágenes en la enseñanza?
Cuando la escuela les dice que NO
         a las imágenes

     Exclusiones y censuras
Se les dice que NO a las imágenes porque...
   La Imagen es apariencia/falsedad
    Tradición platónica: Desconfianza ante el mundo sensible.
    Imagen subordinada a la palabra. La verdad está en la palabra
    escrita.
    Promoción de una enseñanza verbalista y libresca.

   La visualización de imágenes puede producir efectos nocivos
    Discurso médico. Implicancias psicológicas, físicas y morales de la
    visualización de imágenes.
    Teoría de la aguja hipodérmica. Efectos de las propagandas en las
    masas. (1920). Manipulación. “Influencia”

   Las imágenes son producciones de baja calidad
    Siglo XX. La cultura visual de masas (cine, TV) se considera de baja
    calidad e ideológicamente condenable.
Peligros asociados al cinematógrafo

  Víctor Mercante propone la organización de comités de censura
  municipales para regular el cine que miran los niños afuera de la
  escuela.

  “Pensad, sobre todo, que no basta matar al ladrón o prenderle; es
  mejor no verle” (Víctor Mercante, El cinematógrafo, 1925)

  “La criminalidad infantil ha crecido y se ha vuelto más audaz, más
  peligrosa, más profesional y más científica desde que existe el cine
  “policial” y se ofrece “a las ignorancias y a los malos instintos”
  (Bertrand de Laflotte:“El cinematógrafo desmoralizador de la
  infancia”, El Monitor de la Educación N° 537, 1917)
   Un niño fue asesinado del mismo modo que se veía en una película
    que estaban proyectando en la localidad donde se produjo el delito
    (Ponzo, M. “El cinematógrafo y la delincuencia infantil”. El Monitor de
    la Educación N° 564,1919)

   Una niña en un reformatorio manifiesta haber llegado allí por
    perseguir el “indecible deseo” de divertirse como lo hacen damas
    distinguidas en las películas: con maravillosos trajes en locales
    suntuosos, bebiendo champagne y bailando. (Hoffman, M. “El
    cinematógrafo y los menores”. El Monitor de la Educación N° 722,
    1933)
“Si (el cinematógrafo) no se emplea como factor de educación, es un
medio desmoralizador, posee influencia maléfica, es escuela de
inmoralidad y perversión, es vehículo de toda clase de embustes, es
escuela de mal ejemplo, es promotor de perniciosas inclinaciones,
enferma la imaginación con ideas absurdas, hace apoteosis del mal”
(Tomado de la “Encuesta escolar sobre el cinematógrafo”, en Revista
El Monitor de la Educación N° 638, 1926, citado en Serra, 2011: 177)
“Todas las personas no son igualmente influenciadas por
espectáculos cinematográficos; en general, los niños lo son más que
los adultos, las mujeres más que los hombres, la gente de carácter
sensible más que los intelectuales, los ignorantes más que las
personas instruidas y habituadas a analizar estados de conciencia”
(Sluys, 1925, citado en Gurpegui Vidal, 2007).
Peligros asociados a la televisión

“Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en
   los niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden:
 volverse "inmunes" al horror de la violencia;
 gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver
   problemas;
 imitar la violencia que observan en la televisión;
 identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores”.


   (Informe: “Los niños y la violencia en la televisión”, realizado por la
   Academia Americana de Psiquiatría del Niño y del Adolescente,
   1999)
Algunos temores ante los audiovisuales

   Solicitud de suprimir “el sueño de Bocha” en el video Camino a la
    escuela (Colección “Iguales pero diferentes”)

   Una maestra comenta cómo usa los materiales de Canal Encuentro:
    “Los llevo a casa y los miro, sobre todo los de Ciencias Naturales.
    Este video (el del cuerpo humano) es muy comprometido y sé que
    hay familias que todavía están muy estructuradas. Por eso me lo
    llevé y vi más o menos qué mostrar y qué no mostrar”.
Imágenes “resistidas” ( temas difíciles)
“Secuestro” de imágenes que distraen y que no son “escolares”
Tener en cuenta

  La manipulación operada por los medios se identifica en términos
   negativos y siempre la sufren “los otros”
 Persistencia de argumentos moralizantes respecto de la mala
   influencia de las imágenes
 Causalidad lineal entre el acto de ver y el pensamiento o la acción
 Espectador pasivo, maleable, influenciable
 En el rechazo, la sospecha y el miedo a las imágenes se está
   reconociendo:
-Su capacidad de atracción y de habilitación del goce
-Su capacidad de transmitir conocimientos: se puede aprender a robar
   mirando una película.
-Que “abren la puerta”, en las escuelas, a temas difíciles y
   controvertidos
Cuando la escuela les dice que SI a las imágenes

           Inclusiones pedagógicas
Se les dice que SI a (ciertas) imágenes porque…

   Son elementos para la percepción sensible, base del conocimiento y
    del aprendizaje (Sensual empirismo. Comenio, Pestalozzi)

   Simplifican, ordenan, clarifican la enseñanza

   Son vehículo de atracción, motivación, interés

   Brindan información. Ilustran y ejemplifican contenidos escolares

   Batalla contra la enseñanza verbalista y libresca.
“el ojo no se hastía de mirar” (Juan Amos Comenius, 1592-1670)
Fuerza formativa de la imagen: el conocimiento comienza por los
sentidos
 La imagen como vehículo de atracción




                   “Orbis Pictus”. Comenio (1658)
Fragmento del Prefacio del “Orbis Pictus”, de Comenio:


   “este librito servirá, como lo espero, primero, para atraer el ánimo, de
   modo que la escuela no represente un martirio para ellos, sino un
   placer puro. Pues es sabido que los muchachos se divierten con las
   pinturas y deleitan la mirada con tales obras visuales […]. Según
   esto, este librito sirve para despertar la fijación por las cosas y
   agudizar siempre más y más la atención. […] Sólo así la escuela
   sería entonces un verdadero escenario del mundo visible y un juego
   previo a la escuela del entendimiento.”
   Lecciones de las cosas: importancia de utilizar objetos naturales para
    la enseñanza. Pero, “puede también, si en alguna ocasión falta el
    original, emplearse modelos o representaciones. Esto es, modelos o
    imágenes preparadas para la enseñanza” (Comenio)
1925
Las imágenes representan los objetos de la realidad

  “La película posee (…) esta enorme cualidad pedagógica de hacer
  entrar el universo entero y la vida universal en la enseñanza sin
  que sea necesario salir de la clase y por tanto alterar el carácter
  estricto de la enseñanza. (…) Con el cinematógrafo, la ciencia viene
  a ellos sin que tengan que abandonar el pupitre ni su cuaderno de
  notas, y la película les sujeta así invenciblemente a su función de
  escolares” (Ange, L: “Psicología y pedagogía del cinematógrafo
  instructivo”, El Monitor de la Educación Común”, 1932)
La imagen simplifica y clarifica la enseñanza

  “El empleo del cinematógrafo nos simplifica la enseñanza. Hace
  ganar tiempo al maestro en el sentido de que asegura la
  comprensión clara y pronta. Las proyecciones de vistas animadas
  evitan las exposiciones largas y confusas, y el exceso
  completamente estéril de palabras en las descripciones con las
  cuales la lección tiene un desarrollo excesivamente oral”. (Colette:
  “El cinematógrafo en la enseñanza”, 1918)
Usos y apropiaciones de los materiales del Canal Encuentro (2010)
   “Leer una novela extensa les cuesta, pero ver el DVD es más
    dinámico, más llevadero, te aseguro que todos miran. En la lectura…
    no todos leen”. (Director)
   “Con los chicos no podemos ir a las Cataratas, entonces está bueno
    que puedan verlas, conocerlas a través de estos medios”. (Profesor)
   “Y, les entra más, entienden más. Se aprende más con lo
    audiovisual. No es lo mismo estar en clase y hablar, a que ellos
    puedan ver que lo que vos estás hablando sucede en la realidad”.
    (Maestra)
   “Está bueno. Ojala se pudiera dar todo así, por el poder que tiene
    esto de que te queda, ¿viste? Aparte, les gusta y lo entienden mucho
    mejor; está bárbaro”. (Maestra)
Las lecciones con films se dan como las lecciones ordinarias: el
profesor introduce el tema, hace preguntas, maneja la película en
función de la lección, utiliza el pizarrón, escribe las palabras nuevas,
hace tomar croquis, establece el ejercicio escrito que deberán
realizar posteriormente los alumnos. Estas clases no se darán en
forma aislada, sino que deben ser parte del programa escolar. Para
ello, será necesario regular el tiempo y el espacio. (Serra, 2011: 107)
Iconografía escolar: currículum basado en un orden moral y
patriótico. Las imágenes tienen propósitos moralizantes
La imagen ilustrativa: subordinación al texto escrito
Tener en cuenta:
   Inclusión de imágenes vigilada y supervisada. Subordinación al
    sentido escolar.
 La imagen tiene un sentido unívoco, evidente, claro, no ambiguo,
    muestra “las cosas tal como son”, da acceso a “la” verdad.
 Hay una relación lineal entre ver y aprender.
 En la inclusión de imágenes (al igual que en el rechazo) se está
    reconociendo:
-su capacidad de atracción
-la posibilidad de habilitar aprendizajes
Similitudes entre el rechazo y la domesticación

  “a pesar de los matices, entre la oposición visceral a las imágenes y
  algunas formas de contemporización, existe una clara línea de
  continuidad. (…) Entre el que rechaza las imágenes y el que las
  domestica no hay mucha diferencia” (Gurpegui Vidal, 2007)
Inclusión “crítica”
Cuando a ciertas imágenes se les dice SI, pero
                  críticamente
“Ayudar a los jóvenes a precaverse de las películas cuyo principal
atractivo reside en la novedad técnica, una cartelera de muy famosos
actores y otros elementos superficiales que tienen más que ver con
la publicidad que con el arte cinematográfico. En la medida de lo
posible, hay que ofrecer al joven los medios que le permitan
autoinmunizarse contra el poder de seducción de las películas de
este tipo”

(Peters, J. L. M. “La educación cinematográfica”, 1961).
“Convertir una película en objeto de estudio significa…. develar las
formas que se utilizaron en su realización… suspender por un
instante las emociones y sentimientos que nos provoca la
película, para ir más allá de ella … identificar los códigos y las
estrategias utilizadas para representar el tema al que alude y
preguntarse por la intención de sus realizadores. Analizar una
película supone, en suma, formar a los alumnos como receptores
críticos…”

(“La Escuela, al Cine”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
2001.)
   La imagen es construcción y representación.
   El espectador es un sujeto activo.
   Antes que la censura o la prohibición se propone el mirar
    críticamente: desocultar sentidos, denunciar.
   Mirada crítica: mirada atenta, que no se deja engañar/seducir.
   Suspender el sentimiento y apelar a la razón. El afecto de la imagen
    es un obstáculo para la comprensión. Escisión entre estar afectado y
    poder pensar y comprender.
   Traducir a palabras. Las imágenes tienen el defecto de no ser
    escritura
   Énfasis en el contenido, en el mensaje de las imágenes. Desprecio
    de la forma, de lo que no se puede traducir a explicaciones.
   Mirar es: desarmar, desentrañar, despejar, develar, discernir,
    analizar
   Mirar no es: sorprenderse, perderse, emocionarse,
    desordenarse
Actitud paradójica ante las imágenes: conviven la atracción y la
sospecha.

Lo esencial sigue estando en el texto, pero no nos privamos de
volverlo atractivo a través de algunas ilustraciones al margen: ¡es la
miel en el borde de la copa que permite tragarse la poción maléfica!
Una manera de reconocer que no podemos prescindir de la imagen,
pero que ella no es lo esencial. (Meirieu, 2005)
   ¿Qué concepciones sobre las imágenes circulan en las escuelas?
    ¿Qué se espera de las imágenes, qué se les pide? ¿Qué tipo de
    conocimiento se les supone?
   ¿Qué imágenes y miradas se autorizan y desautorizan?
   ¿Qué formas o actos de ver se producen en las escuelas?
   ¿Qué sujetos visuales se producen?
   ¿Cómo se piensa la relación ver–saber y la relación imagen-palabra?
Imágenes y transmisión



¿Cuál es el plus de las imágenes en la transmisión? ¿A qué zonas
de interrogación permite llegar una imagen? ¿Qué temas o conflictos
permite abordar? ¿Cómo se cruzan palabras e imágenes,
sensaciones y pensamientos?
BOLIVIA. Esta mañana, en un rincón de la clase, fotografié a un alumno
  que se aburre. Es el hermano de un alumno más grande. Se
  encuentra allí porque sus padres trabajan en el campo. Está
  esperando a ser mayor para poder aprender. Le han dado un papel.
  Quizás, para que se acostumbre. Este chico es bello como una
  postal de América del Sur. Tengo miedo de esta foto, y de la
  ambigüedad de esta forma de estetización. Tengo miedo de que en
  otros lugares, la gente no vea más que un niño pobre de otro país
  pobre de una América del Sur forzosamente pobre. Sin embargo, yo
  no quise más que fotografiar a un alumno que se aburre.
                Olivier Culmann
Una perspectiva teórica para estudiar las imágenes:
                        los estudios visuales

   Combina los aportes de la historia del arte, la teoría del cine, el
    periodismo, el análisis de los medios, la sociología, la filosofía, la
    antropología, la teoría literaria y la semiología.
   Interroga la mirada y los actos de ver. Indaga en la conformación
    de sujetos visuales. No hay imagen sin un sujeto que la mire.
   La comprensión "teórica" de las imágenes debe necesariamente
    anclarse en las prácticas culturales y sociales, estrechamente
    asociadas a las instituciones que nos otorgan el “derecho de
    mirada”
Las imágenes

   “Las imágenes no son meramente un tipo particular de signo, sino
    algo parecido a un actor en la escena histórica." (Mitchel)
   Las imágenes son estímulos para la sensibilidad y la inteligencia;
    vectores visibles de las ideas, emociones y relaciones entre los
    hombres. Y cumplen muchas funciones: aportan información y
    conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos,
    proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute. (Laura
    Malosetti Costa).
Más allá de la metáfora maestra de la “lectura” de
      imágenes
   El procesamiento de la imagen no es secuencial o lineal como lo es
    el procesamiento del texto escrito, y hay interacciones entre las
    imágenes y el texto que no son fáciles de analizar. No hay un
    procedimiento de lectura de imágenes que pueda enseñarse como
    se enseña la alfabetización.
   “Siento preocupación cuando se habla de leer imágenes o
    situaciones, como si la lectura fuera el paradigma de todo
    entendimiento. Es una metáfora: no se leen las imágenes, las
    imágenes se comprenden, se analizan, se perciben, se sienten.
    Decir que las leemos es una manera de hablar que obstaculiza”.
    (Anne-Marie Chartier)
La polisemia

Ambigüedad, apertura a múltiples significados nunca dados de
antemano. Las imágenes no son transparentes ni unívocas:"No
existe un significado único ni privilegiado frente a una imagen sino
que esta renueva sus poderes y sentidos completándose en la
mirada de cada nuevo espectador".
La relación entre palabras e imágenes



  Las palabras y las imágenes son irreductibles unas a otras pero, al
  mismo tiempo, están absolutamente intrincadas. Se cruzan, se
  vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden.
  Ambas se exceden y desbordan, y ahí radica la riqueza de su
  vínculo.
La relación entre ver y saber

  ¿Qué vemos cuando miramos? ¿Solo vemos lo que sabemos? ¿Es
  posible ver más allá de nuestro saber? Es cierto que nuestros
  saberes configuran nuestras miradas. Pero también es posible que,
  ante una experiencia visual, nos encontremos "viendo" más allá de lo
  que sabemos o de lo que esperábamos ver: una imagen puede
  cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos.
La relación ver - sentir - pensar


   Las imágenes están vinculadas con las emociones, las
    conmociones, la fascinación, el gusto, la experimentación de lo
    bello, de lo feo.
   Inmediatez sensual propia del mirar (Mirzoeff)
   “Las fotos tienen vida, no son solo pedazos de papel” (Mirzoeff)
   La emoción nos toma poderosamente ante ciertas imágenes.
    Mirar no es simplemente ver ni incluso observar con más o
    menos “competencia”. Una mirada supone la implicación, el ser
    afectado (Didi- Huberman)
Comprensión implicativa (Didi-Huberman). A partir de la la afectación
  que produce una imagen llegar a una comprensión. La explicación
  debe atravesar una instancia de implicación, estar afectado por lo
  que se ve. Ni pura emoción (sentimentalismo), ni pura razón.
Intervención pedagógica con imágenes

   Resituar la cuestión del sentido, la responsabilidad y la
    decisión, frente a las imágenes que mostramos
   Resituar la dimensión de la opacidad: las imágenes no son
    simples, ni obvias, ni llanas
   Producir mirada: empujar la mirada hacia los bordes
   Ver cómo trabajan las imágenes en casos precisos. Situarlas
    en el marco de regímenes visuales.
   Explorar qué tipos de conocimientos producen las imágenes
   “Hay tantas imágenes a nuestro alrededor que se trata de
    buscar las que nos pueden ayudar a pensar” (Didi-Huberman).
    Ir más allá de los clichés visuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
jomamasa
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteVilma H
 
Educar la visión artística
Educar la visión artísticaEducar la visión artística
Educar la visión artística
Nancy Alda Carpinelli
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
Lizett González
 
El Lenguaje De Las ImáGenes Y La Escuela
El Lenguaje De Las ImáGenes Y La EscuelaEl Lenguaje De Las ImáGenes Y La Escuela
El Lenguaje De Las ImáGenes Y La Escuelamariaaguero
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
Educar la visión artística, eisner
Educar la visión artística, eisnerEducar la visión artística, eisner
Educar la visión artística, eisnerferlapitz
 
Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaAngie Parada
 
Elliot w Eisner
Elliot w EisnerElliot w Eisner
Elliot w Eisner
Celina Salvatierra
 
Configuraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornadaConfiguraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornada
profesor14
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanza
María Villena
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Patricia Alejandra Aguirre
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernándezRosa441
 
Tradiciones docentes davini
Tradiciones docentes daviniTradiciones docentes davini
Tradiciones docentes davini
Gabriela Criolani
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalVeronica Picasso
 
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines DusselEscuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
barby1992
 

La actualidad más candente (20)

El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
 
Educar la visión artística
Educar la visión artísticaEducar la visión artística
Educar la visión artística
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
 
El Lenguaje De Las ImáGenes Y La Escuela
El Lenguaje De Las ImáGenes Y La EscuelaEl Lenguaje De Las ImáGenes Y La Escuela
El Lenguaje De Las ImáGenes Y La Escuela
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Educar la visión artística, eisner
Educar la visión artística, eisnerEducar la visión artística, eisner
Educar la visión artística, eisner
 
Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artística
 
Elliot w Eisner
Elliot w EisnerElliot w Eisner
Elliot w Eisner
 
Configuraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornadaConfiguraciones didácticas 2º jornada
Configuraciones didácticas 2º jornada
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanza
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
 
Tradiciones docentes davini
Tradiciones docentes daviniTradiciones docentes davini
Tradiciones docentes davini
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines DusselEscuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos, de Ines Dussel
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 

Similar a Aportes de la Imagen en la enseñanza - Ana Abramowski

La escuela y las imágenes digital flor
La escuela y las imágenes digital florLa escuela y las imágenes digital flor
La escuela y las imágenes digital flor
Florencia1102
 
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?marcecriscas
 
Qué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoski
Qué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoskiQué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoski
Qué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoskiElsa Cavaignac de Bruera
 
Educar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusellEducar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusell
Lorena Rachath Ramírez
 
Educar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusellEducar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusell
Lorena Rachath Ramírez
 
cultura de la imagen
cultura de la imagencultura de la imagen
cultura de la imagengiselaozan
 
Digital - Imagen en la Formacion Docente
Digital - Imagen en la Formacion DocenteDigital - Imagen en la Formacion Docente
Digital - Imagen en la Formacion Docente
luciamdominguez94
 
Digital - Imagen en La Formacion Docente
Digital - Imagen en La Formacion DocenteDigital - Imagen en La Formacion Docente
Digital - Imagen en La Formacion Docente
María Lucrecia Berecibar
 
Estudio del cine para las distintas edades
Estudio del cine para las distintas edadesEstudio del cine para las distintas edades
Estudio del cine para las distintas edadeslorca22110
 
El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...
El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...
El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...
equipoauxiliares
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
Julio Brito
 
La escuela y las imágenes
La escuela y las imágenesLa escuela y las imágenes
La escuela y las imágenesInstituto Nores
 
Libedinsky Enseñar Con Cine De Ficción
Libedinsky Enseñar Con Cine De FicciónLibedinsky Enseñar Con Cine De Ficción
Libedinsky Enseñar Con Cine De FicciónMarta Libedinsky
 
Presentación Jornada
Presentación JornadaPresentación Jornada
Presentación Jornada
Adriana Gimenez
 
El cine club
El cine clubEl cine club
El cine club
Victor Manuel Betemi
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Gaby1981
 
Escuela e imagenes
Escuela e imagenesEscuela e imagenes
Escuela e imagenes
Emii Lopez
 

Similar a Aportes de la Imagen en la enseñanza - Ana Abramowski (20)

La escuela y las imágenes digital flor
La escuela y las imágenes digital florLa escuela y las imágenes digital flor
La escuela y las imágenes digital flor
 
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
¿Qué hacer con las imágenes en la pedagogía?
 
Qué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoski
Qué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoskiQué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoski
Qué hacer con las imágenes en la pedagogía a abramoski
 
Educar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusellEducar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusell
 
Educar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusellEducar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusell
 
Educar la mirada Ines Du
Educar la mirada Ines DuEducar la mirada Ines Du
Educar la mirada Ines Du
 
cultura de la imagen
cultura de la imagencultura de la imagen
cultura de la imagen
 
Digital - Imagen en la Formacion Docente
Digital - Imagen en la Formacion DocenteDigital - Imagen en la Formacion Docente
Digital - Imagen en la Formacion Docente
 
Digital - Imagen en La Formacion Docente
Digital - Imagen en La Formacion DocenteDigital - Imagen en La Formacion Docente
Digital - Imagen en La Formacion Docente
 
Estudio del cine para las distintas edades
Estudio del cine para las distintas edadesEstudio del cine para las distintas edades
Estudio del cine para las distintas edades
 
El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...
El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...
El Desarrollo De La Creatividad Con El Uso Del Cine En La Materia De Historia...
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Leng audiov tp2
Leng audiov tp2Leng audiov tp2
Leng audiov tp2
 
La escuela y las imágenes
La escuela y las imágenesLa escuela y las imágenes
La escuela y las imágenes
 
Libedinsky Enseñar Con Cine De Ficción
Libedinsky Enseñar Con Cine De FicciónLibedinsky Enseñar Con Cine De Ficción
Libedinsky Enseñar Con Cine De Ficción
 
Presentación Jornada
Presentación JornadaPresentación Jornada
Presentación Jornada
 
El cine club
El cine clubEl cine club
El cine club
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
 
Escuela e imagenes
Escuela e imagenesEscuela e imagenes
Escuela e imagenes
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Aportes de la Imagen en la enseñanza - Ana Abramowski

  • 1. Colegio Aula XXI Seminario Aportes de la imagen en la enseñanza. ¿Por qué y para qué usar imágenes en la educación? Ana Abramowski
  • 2. 1)¿Cómo se ha vinculado la escuela con las imágenes? Variaciones de una vieja relación: -Cuando la escuela les dice que NO a las imágenes. Exclusiones y censuras -Cuando la escuela les dice que SI a las imágenes. Inclusiones pedagógicas 2) ¿Cuál es el “plus” de las imágenes en la transmisión? ¿Qué aporta el uso de imágenes en la enseñanza?
  • 3. Cuando la escuela les dice que NO a las imágenes Exclusiones y censuras
  • 4. Se les dice que NO a las imágenes porque...  La Imagen es apariencia/falsedad Tradición platónica: Desconfianza ante el mundo sensible. Imagen subordinada a la palabra. La verdad está en la palabra escrita. Promoción de una enseñanza verbalista y libresca.  La visualización de imágenes puede producir efectos nocivos Discurso médico. Implicancias psicológicas, físicas y morales de la visualización de imágenes. Teoría de la aguja hipodérmica. Efectos de las propagandas en las masas. (1920). Manipulación. “Influencia”  Las imágenes son producciones de baja calidad Siglo XX. La cultura visual de masas (cine, TV) se considera de baja calidad e ideológicamente condenable.
  • 5. Peligros asociados al cinematógrafo Víctor Mercante propone la organización de comités de censura municipales para regular el cine que miran los niños afuera de la escuela. “Pensad, sobre todo, que no basta matar al ladrón o prenderle; es mejor no verle” (Víctor Mercante, El cinematógrafo, 1925) “La criminalidad infantil ha crecido y se ha vuelto más audaz, más peligrosa, más profesional y más científica desde que existe el cine “policial” y se ofrece “a las ignorancias y a los malos instintos” (Bertrand de Laflotte:“El cinematógrafo desmoralizador de la infancia”, El Monitor de la Educación N° 537, 1917)
  • 6. Un niño fue asesinado del mismo modo que se veía en una película que estaban proyectando en la localidad donde se produjo el delito (Ponzo, M. “El cinematógrafo y la delincuencia infantil”. El Monitor de la Educación N° 564,1919)  Una niña en un reformatorio manifiesta haber llegado allí por perseguir el “indecible deseo” de divertirse como lo hacen damas distinguidas en las películas: con maravillosos trajes en locales suntuosos, bebiendo champagne y bailando. (Hoffman, M. “El cinematógrafo y los menores”. El Monitor de la Educación N° 722, 1933)
  • 7. “Si (el cinematógrafo) no se emplea como factor de educación, es un medio desmoralizador, posee influencia maléfica, es escuela de inmoralidad y perversión, es vehículo de toda clase de embustes, es escuela de mal ejemplo, es promotor de perniciosas inclinaciones, enferma la imaginación con ideas absurdas, hace apoteosis del mal” (Tomado de la “Encuesta escolar sobre el cinematógrafo”, en Revista El Monitor de la Educación N° 638, 1926, citado en Serra, 2011: 177)
  • 8. “Todas las personas no son igualmente influenciadas por espectáculos cinematográficos; en general, los niños lo son más que los adultos, las mujeres más que los hombres, la gente de carácter sensible más que los intelectuales, los ignorantes más que las personas instruidas y habituadas a analizar estados de conciencia” (Sluys, 1925, citado en Gurpegui Vidal, 2007).
  • 9. Peligros asociados a la televisión “Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden:  volverse "inmunes" al horror de la violencia;  gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas;  imitar la violencia que observan en la televisión;  identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores”. (Informe: “Los niños y la violencia en la televisión”, realizado por la Academia Americana de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, 1999)
  • 10. Algunos temores ante los audiovisuales  Solicitud de suprimir “el sueño de Bocha” en el video Camino a la escuela (Colección “Iguales pero diferentes”)  Una maestra comenta cómo usa los materiales de Canal Encuentro: “Los llevo a casa y los miro, sobre todo los de Ciencias Naturales. Este video (el del cuerpo humano) es muy comprometido y sé que hay familias que todavía están muy estructuradas. Por eso me lo llevé y vi más o menos qué mostrar y qué no mostrar”.
  • 11. Imágenes “resistidas” ( temas difíciles)
  • 12. “Secuestro” de imágenes que distraen y que no son “escolares”
  • 13. Tener en cuenta  La manipulación operada por los medios se identifica en términos negativos y siempre la sufren “los otros”  Persistencia de argumentos moralizantes respecto de la mala influencia de las imágenes  Causalidad lineal entre el acto de ver y el pensamiento o la acción  Espectador pasivo, maleable, influenciable  En el rechazo, la sospecha y el miedo a las imágenes se está reconociendo: -Su capacidad de atracción y de habilitación del goce -Su capacidad de transmitir conocimientos: se puede aprender a robar mirando una película. -Que “abren la puerta”, en las escuelas, a temas difíciles y controvertidos
  • 14. Cuando la escuela les dice que SI a las imágenes Inclusiones pedagógicas
  • 15. Se les dice que SI a (ciertas) imágenes porque…  Son elementos para la percepción sensible, base del conocimiento y del aprendizaje (Sensual empirismo. Comenio, Pestalozzi)  Simplifican, ordenan, clarifican la enseñanza  Son vehículo de atracción, motivación, interés  Brindan información. Ilustran y ejemplifican contenidos escolares  Batalla contra la enseñanza verbalista y libresca.
  • 16. “el ojo no se hastía de mirar” (Juan Amos Comenius, 1592-1670) Fuerza formativa de la imagen: el conocimiento comienza por los sentidos La imagen como vehículo de atracción “Orbis Pictus”. Comenio (1658)
  • 17. Fragmento del Prefacio del “Orbis Pictus”, de Comenio: “este librito servirá, como lo espero, primero, para atraer el ánimo, de modo que la escuela no represente un martirio para ellos, sino un placer puro. Pues es sabido que los muchachos se divierten con las pinturas y deleitan la mirada con tales obras visuales […]. Según esto, este librito sirve para despertar la fijación por las cosas y agudizar siempre más y más la atención. […] Sólo así la escuela sería entonces un verdadero escenario del mundo visible y un juego previo a la escuela del entendimiento.”
  • 18. Lecciones de las cosas: importancia de utilizar objetos naturales para la enseñanza. Pero, “puede también, si en alguna ocasión falta el original, emplearse modelos o representaciones. Esto es, modelos o imágenes preparadas para la enseñanza” (Comenio)
  • 19. 1925
  • 20. Las imágenes representan los objetos de la realidad “La película posee (…) esta enorme cualidad pedagógica de hacer entrar el universo entero y la vida universal en la enseñanza sin que sea necesario salir de la clase y por tanto alterar el carácter estricto de la enseñanza. (…) Con el cinematógrafo, la ciencia viene a ellos sin que tengan que abandonar el pupitre ni su cuaderno de notas, y la película les sujeta así invenciblemente a su función de escolares” (Ange, L: “Psicología y pedagogía del cinematógrafo instructivo”, El Monitor de la Educación Común”, 1932)
  • 21. La imagen simplifica y clarifica la enseñanza “El empleo del cinematógrafo nos simplifica la enseñanza. Hace ganar tiempo al maestro en el sentido de que asegura la comprensión clara y pronta. Las proyecciones de vistas animadas evitan las exposiciones largas y confusas, y el exceso completamente estéril de palabras en las descripciones con las cuales la lección tiene un desarrollo excesivamente oral”. (Colette: “El cinematógrafo en la enseñanza”, 1918)
  • 22. Usos y apropiaciones de los materiales del Canal Encuentro (2010)  “Leer una novela extensa les cuesta, pero ver el DVD es más dinámico, más llevadero, te aseguro que todos miran. En la lectura… no todos leen”. (Director)  “Con los chicos no podemos ir a las Cataratas, entonces está bueno que puedan verlas, conocerlas a través de estos medios”. (Profesor)  “Y, les entra más, entienden más. Se aprende más con lo audiovisual. No es lo mismo estar en clase y hablar, a que ellos puedan ver que lo que vos estás hablando sucede en la realidad”. (Maestra)  “Está bueno. Ojala se pudiera dar todo así, por el poder que tiene esto de que te queda, ¿viste? Aparte, les gusta y lo entienden mucho mejor; está bárbaro”. (Maestra)
  • 23. Las lecciones con films se dan como las lecciones ordinarias: el profesor introduce el tema, hace preguntas, maneja la película en función de la lección, utiliza el pizarrón, escribe las palabras nuevas, hace tomar croquis, establece el ejercicio escrito que deberán realizar posteriormente los alumnos. Estas clases no se darán en forma aislada, sino que deben ser parte del programa escolar. Para ello, será necesario regular el tiempo y el espacio. (Serra, 2011: 107)
  • 24. Iconografía escolar: currículum basado en un orden moral y patriótico. Las imágenes tienen propósitos moralizantes
  • 25. La imagen ilustrativa: subordinación al texto escrito
  • 26. Tener en cuenta:  Inclusión de imágenes vigilada y supervisada. Subordinación al sentido escolar.  La imagen tiene un sentido unívoco, evidente, claro, no ambiguo, muestra “las cosas tal como son”, da acceso a “la” verdad.  Hay una relación lineal entre ver y aprender.  En la inclusión de imágenes (al igual que en el rechazo) se está reconociendo: -su capacidad de atracción -la posibilidad de habilitar aprendizajes
  • 27. Similitudes entre el rechazo y la domesticación “a pesar de los matices, entre la oposición visceral a las imágenes y algunas formas de contemporización, existe una clara línea de continuidad. (…) Entre el que rechaza las imágenes y el que las domestica no hay mucha diferencia” (Gurpegui Vidal, 2007)
  • 28. Inclusión “crítica” Cuando a ciertas imágenes se les dice SI, pero críticamente
  • 29. “Ayudar a los jóvenes a precaverse de las películas cuyo principal atractivo reside en la novedad técnica, una cartelera de muy famosos actores y otros elementos superficiales que tienen más que ver con la publicidad que con el arte cinematográfico. En la medida de lo posible, hay que ofrecer al joven los medios que le permitan autoinmunizarse contra el poder de seducción de las películas de este tipo” (Peters, J. L. M. “La educación cinematográfica”, 1961).
  • 30. “Convertir una película en objeto de estudio significa…. develar las formas que se utilizaron en su realización… suspender por un instante las emociones y sentimientos que nos provoca la película, para ir más allá de ella … identificar los códigos y las estrategias utilizadas para representar el tema al que alude y preguntarse por la intención de sus realizadores. Analizar una película supone, en suma, formar a los alumnos como receptores críticos…” (“La Escuela, al Cine”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.)
  • 31. La imagen es construcción y representación.  El espectador es un sujeto activo.  Antes que la censura o la prohibición se propone el mirar críticamente: desocultar sentidos, denunciar.  Mirada crítica: mirada atenta, que no se deja engañar/seducir.  Suspender el sentimiento y apelar a la razón. El afecto de la imagen es un obstáculo para la comprensión. Escisión entre estar afectado y poder pensar y comprender.  Traducir a palabras. Las imágenes tienen el defecto de no ser escritura  Énfasis en el contenido, en el mensaje de las imágenes. Desprecio de la forma, de lo que no se puede traducir a explicaciones.  Mirar es: desarmar, desentrañar, despejar, develar, discernir, analizar  Mirar no es: sorprenderse, perderse, emocionarse, desordenarse
  • 32. Actitud paradójica ante las imágenes: conviven la atracción y la sospecha. Lo esencial sigue estando en el texto, pero no nos privamos de volverlo atractivo a través de algunas ilustraciones al margen: ¡es la miel en el borde de la copa que permite tragarse la poción maléfica! Una manera de reconocer que no podemos prescindir de la imagen, pero que ella no es lo esencial. (Meirieu, 2005)
  • 33. ¿Qué concepciones sobre las imágenes circulan en las escuelas? ¿Qué se espera de las imágenes, qué se les pide? ¿Qué tipo de conocimiento se les supone?  ¿Qué imágenes y miradas se autorizan y desautorizan?  ¿Qué formas o actos de ver se producen en las escuelas?  ¿Qué sujetos visuales se producen?  ¿Cómo se piensa la relación ver–saber y la relación imagen-palabra?
  • 34. Imágenes y transmisión ¿Cuál es el plus de las imágenes en la transmisión? ¿A qué zonas de interrogación permite llegar una imagen? ¿Qué temas o conflictos permite abordar? ¿Cómo se cruzan palabras e imágenes, sensaciones y pensamientos?
  • 35.
  • 36.
  • 37. BOLIVIA. Esta mañana, en un rincón de la clase, fotografié a un alumno que se aburre. Es el hermano de un alumno más grande. Se encuentra allí porque sus padres trabajan en el campo. Está esperando a ser mayor para poder aprender. Le han dado un papel. Quizás, para que se acostumbre. Este chico es bello como una postal de América del Sur. Tengo miedo de esta foto, y de la ambigüedad de esta forma de estetización. Tengo miedo de que en otros lugares, la gente no vea más que un niño pobre de otro país pobre de una América del Sur forzosamente pobre. Sin embargo, yo no quise más que fotografiar a un alumno que se aburre. Olivier Culmann
  • 38. Una perspectiva teórica para estudiar las imágenes: los estudios visuales  Combina los aportes de la historia del arte, la teoría del cine, el periodismo, el análisis de los medios, la sociología, la filosofía, la antropología, la teoría literaria y la semiología.  Interroga la mirada y los actos de ver. Indaga en la conformación de sujetos visuales. No hay imagen sin un sujeto que la mire.  La comprensión "teórica" de las imágenes debe necesariamente anclarse en las prácticas culturales y sociales, estrechamente asociadas a las instituciones que nos otorgan el “derecho de mirada”
  • 39. Las imágenes  “Las imágenes no son meramente un tipo particular de signo, sino algo parecido a un actor en la escena histórica." (Mitchel)  Las imágenes son estímulos para la sensibilidad y la inteligencia; vectores visibles de las ideas, emociones y relaciones entre los hombres. Y cumplen muchas funciones: aportan información y conocimientos, generan adhesión o rechazo, movilizan afectos, proporcionan sensaciones, generan placer o disfrute. (Laura Malosetti Costa).
  • 40. Más allá de la metáfora maestra de la “lectura” de imágenes  El procesamiento de la imagen no es secuencial o lineal como lo es el procesamiento del texto escrito, y hay interacciones entre las imágenes y el texto que no son fáciles de analizar. No hay un procedimiento de lectura de imágenes que pueda enseñarse como se enseña la alfabetización.  “Siento preocupación cuando se habla de leer imágenes o situaciones, como si la lectura fuera el paradigma de todo entendimiento. Es una metáfora: no se leen las imágenes, las imágenes se comprenden, se analizan, se perciben, se sienten. Decir que las leemos es una manera de hablar que obstaculiza”. (Anne-Marie Chartier)
  • 41. La polisemia Ambigüedad, apertura a múltiples significados nunca dados de antemano. Las imágenes no son transparentes ni unívocas:"No existe un significado único ni privilegiado frente a una imagen sino que esta renueva sus poderes y sentidos completándose en la mirada de cada nuevo espectador".
  • 42. La relación entre palabras e imágenes Las palabras y las imágenes son irreductibles unas a otras pero, al mismo tiempo, están absolutamente intrincadas. Se cruzan, se vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden. Ambas se exceden y desbordan, y ahí radica la riqueza de su vínculo.
  • 43. La relación entre ver y saber ¿Qué vemos cuando miramos? ¿Solo vemos lo que sabemos? ¿Es posible ver más allá de nuestro saber? Es cierto que nuestros saberes configuran nuestras miradas. Pero también es posible que, ante una experiencia visual, nos encontremos "viendo" más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y desestabilizarlos.
  • 44. La relación ver - sentir - pensar  Las imágenes están vinculadas con las emociones, las conmociones, la fascinación, el gusto, la experimentación de lo bello, de lo feo.  Inmediatez sensual propia del mirar (Mirzoeff)  “Las fotos tienen vida, no son solo pedazos de papel” (Mirzoeff)  La emoción nos toma poderosamente ante ciertas imágenes. Mirar no es simplemente ver ni incluso observar con más o menos “competencia”. Una mirada supone la implicación, el ser afectado (Didi- Huberman)
  • 45. Comprensión implicativa (Didi-Huberman). A partir de la la afectación que produce una imagen llegar a una comprensión. La explicación debe atravesar una instancia de implicación, estar afectado por lo que se ve. Ni pura emoción (sentimentalismo), ni pura razón.
  • 46. Intervención pedagógica con imágenes  Resituar la cuestión del sentido, la responsabilidad y la decisión, frente a las imágenes que mostramos  Resituar la dimensión de la opacidad: las imágenes no son simples, ni obvias, ni llanas  Producir mirada: empujar la mirada hacia los bordes  Ver cómo trabajan las imágenes en casos precisos. Situarlas en el marco de regímenes visuales.  Explorar qué tipos de conocimientos producen las imágenes  “Hay tantas imágenes a nuestro alrededor que se trata de buscar las que nos pueden ayudar a pensar” (Didi-Huberman). Ir más allá de los clichés visuales.