SlideShare una empresa de Scribd logo
PARO CARDIACO TRAS LA
COLOCACIÓN DE ANESTESIA
NEUROAXIAL
Dr. Eduardo Segovia
MR1 Anestesia y Reanimación
Hospital Regional Rafael Hernández, CSS
OBJETIVO
DESCRIBIR LA COMPLICACIÓN MAS SEVERA
ASOCIADA AL BLOQUEO NEUROAXIAL, SU
ETIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y SU MANEJO
ANESTÉSICO
INTRODUCCIÓN
Paro cardiaco durante anestesia espinal se define
como el súbito episodio de bradicardia o asistolia en
presencia de un bloqueo espinal, el cual requiere
maniobras de resucitación ( compresión torácica,
fármacos y/o desfibrilación) en un paciente
hemodinámicamente estable.
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
FACTORES ASOCIADOS AL PARO
CARDIACO TRANSOPERATORIO
 FALLA EN LA VENTILACIÓN
 Inadecuado manejo de vía aérea
 CIRUGÍA PEDIÁTRICA
 Problemas de medicación
 Depresión cardiovascular por agentes anestésicos
 Administración IV de un anestésico local durante anestesia causal
 ANESTESIA REGIONAL
Y. Hernandez; PARO CARDIACO TRANSOPERATORIO; Rev Colombiana de anestesiologia, Vol. XXX, num. 2, 2002
INCIDENCIA
 6.4 +/- 1.2 por 10 000 Pacientes sometidos a anestesia espinal
 Primeros casos reportados en la década de 1940, mayormente
en Pacientes jóvenes y sanos
 Mayor incidencia de paro cardiaco se da durante la anestesia
general
 2% de paro cardiorrespiratorio perioperatorio e atribuye al
manejo anestésico
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
S. Kamath; CARDIAC ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Indian J. Anaesth. 2006; 50(6) : 479- 480
ETIOLOGÍA
 En 1988 ASA publica un estudio de complicaciones relacionadas a
anestesia.
 Se describen 14 episodios de Paro cardiaco, de los cuales 6 fallecieron
 El nivel mas alto d bloqueo sensorial alcanzado fue de T4
 Niveles de bloqueo en segmentos torácicos medios sin parálisis del nervio
frénico, producen pocos cambios en la mecánica ventilatoria (VT, VR, VM)
 Se pueden presentar episodios de asistolia primaria en ausencia de
depresión respiratoria o hipoxemia inducida por fármacos sedantes
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
ETIOLOGÍA
El mecanismo responsable del paro cardiaco
se describe que puede estar originado por tres
mecanismos
Respiratorio
Circulatorio
Cerebral
S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 –
288, 2013
ETIOLOGÍA
MECANISMO RESPIRATORIO
Utilizar sedación en el paciente con ansiedad. El no
usar tranquilizante / sedante puede contribuir a
Reacciones vasovagales
Sedación ventilación inadecuada
Sedación excesiva,
puede provocar Bradicardia
↓ capacidad del paciente de expresar verbalmente
síntomas vasovagales
S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 –
288, 2013
ETIOLOGÍA
MECANISMO CEREBRAL
Hipoxia cerebral
Hipoperfusión del centro respiratorio del tallo
cerebral
Alteración en el balance del oxigeno cerebral, puede
ser un factor precipitante del Paro cardiaco en
situaciones quirúrgicas especificas durante anestesia
espinal.
S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 –
288, 2013
ETIOLOGÍA
MECANISMO CIRCULATORIO
 Perdida del tono simpático
 Vasodilatación periférica severa
 Redistribución de sangre hacia extremidades y lecho esplácnico
 Disminución del retorno venoso al Corazón
 El Bloqueo simpático ocurre 2 a 6 segmentos por arriba del nivel
somático
 Reducción de la precarga y bloqueo de fibras cardioaceleradoras 
(T1 – T4)↓ FC
 Bloqueo sensorial en T3 puede provocar bloqueo AV completo
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
ETIOLOGÍA
MECANISMO CIRCULATORIO
Disminución de la Resistencia periférica total
15 – 18 % paciente joven normovolémico
25 % en paciente anciano con enfermedad cardiaca y el GC
puede disminuir hasta un 10%
ANESTHESIA, Miller’s 7 th ed, Elsevier Saunders
ETIOLOGÍA
Dos factores desencadenantes del colapso
cardiocirculatorio
Bloqueo de fibras cardioaceleradoras simpáticas en niveles
de T1 - T4
Disminución del retorno venoso y precarga ofrecida al
Ventrículo derecho
M. Mercedes Aguirre; PARO CARDIORRESPIRATORIO PERIOPERATORIO; Rev Chil Anest, 2012; 41: 13-17
ETIOLOGÍA
 Efectos en el Sistema Cardiovascular, por bloqueo del SNS
 Reducción de PA
 Reducción de PVC
 Bloqueo simpático, se extiende 2 a 6 dermatomas por arriba
del bloqueo sensorial
 Bloqueo simpático a nivel de T1 o por arriba  Incrementa el
tono vagal Inotropismo negativo, Cronotropismo negativo
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
ETIOLOGÍA
Reducción de Precarga ( Reflejos )
I. Reflejo Intracardiaco
• Receptores en el marcapaso
• ↓ Retorno venoso  ↓ llenado auricular  ↓Estiramiento
de células del marcapaso  ↓ FC
II. Mecanorreceptores en la aurícula y ventrículo
Derecho y Barorreceptores en AD y Vena Cava ( baja
presión )  Bradicardia
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
ETIOLOGÍA
Reducción de Precarga ( Reflejos )
III. Mecanorreceptores en la pared inferoposterior del VI 
estimula Reflejo de Bezold Jarish (incremento de actividad
parasimpática )  Bradicardia
• Reflejo protector, previene la contracción del Corazón cuando esta
relativamente vacío.
 7% de la población, tienen un desbalance Simpático/
parasimpático, si el parasimpático prevalece, será mas
susceptible
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
FACTORES DE RIESGO
Presencia de dos o mas factores ↑ Riesgo
Bradicardia, FC < 60 latidos / min
Bloqueo sensorial arriba de T6
Estado de hipovolemia
Edad < 50 años
Presencia de bloqueo AV
ASA I
Uso de beta bloqueadores
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
Factores de Riesgo para desarrollo de
bradicardia durante anestesia espinal
J. Pollard; CARDIAC ARREST DURING SPINAL ANESTHESIA: COMMON MECHANISMS AND STRATEGIES FOR PREVENTION; Anesth
Analg 2001; 92:252-6
FACTORES DE RIESGO
TIPO DE CIRUGÍA
Reemplazo total de cadera
Justo después de la aplicación de anestésico local (pacte
hipovolémico)
Relacionado a la cirugía (sangrado, posición, colocación
del cemento )
 Importante, el nivel del bloqueo asciende mas en
Pacientes ancianos, dosis de tan solo 5mg de
Bupivacaina pueden alcanzar niveles de T2- T4
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Factores importantes a considerar
Bloqueo simpático extenso  vasodilatación
periférica ↓ Flujo sanguíneo cerebral
Anestesia espinal produce supresión de función
adrenal  ↓ NEP y Adrenalina
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
ELECCIÓN ADECUADA DE PACIENTE Y CIRUGÍA
Reconsiderar dar anestesia neuroaxial a
paciente con signos de vagotonía
Tratar de evitar anestesia Neuroaxial, ante
perdida de sangre significativa o si se usan
vasodilatadores de forma anticipada
S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288,
2013
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
MANEJO DE FLUIDOS
 Mantener Precarga adecuada (Fluidos), LR 12 ml / Kg
 Presión arterial se mantiene inicialmente por vasoconstricción
refleja
 Caída súbita de presión arterial, Frecuencia cardiaca y
Resistencia periférica
 Restauración del retorno venoso lo mas temprano posible
 Elevación de las piernas
S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288,
2013
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Elección de fármacos
 Considerar iniciar manejo temprano con FC <60
 Atropina 0.4 –o.6 mg
 Agente simpaticomimético potente ( adrenalina ), primera opción de
tratamiento, uso vital para la reanimación luego de efedrina y atropina
 Vasoconstricción
 Incrementa perfusión de arterias coronarias
 ↑ Resistencia vascular periférica
 ↑ Presión diastólica
 Mejora Flujo sanguíneo cerebral
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Elección de fármacos
 El efecto cronotrópico de adrenalina, podría ser mas efectivo
en evitar el paso de bradicardia a asistolia
 Perfusión coronaria de 15 a 20 mm Hg durante la reanimación
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
MANEJO ESCALONADO DE
BRADICARDIA
J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
 Atropina 0.4- 0.6 mg
 Efedrina 25 – 50 mg
 Adrenalina 0.2 – 0.3 mg
MANEJO DE LA HIPOTENSIÓN
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
 Bradicardia severa (FC <40 latidos/ min), debe ser manejada
como asistolia con reanimación cardiopulmonar y siguiendo
los protocolos de ACLS
 Iniciar masaje cardiaco tan pronto ocurre el arresto cardiaco
 Adrenalina en dosis de reanimación (1 mg) cada 3 min
S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288,
2013
CONCLUSIONES
 La anestesia espinal es una técnica común de anestesia.
 Segura, pero con riesgos propios que debemos conocer y
saber manejar
 Importante reconocer la bradicardia asociada y su manejo
agresivo para evitar caer en el paro cardiaco
 La severidad de la complicaciones muchas veces esta asociada
a individuos jóvenes ASA I
 El bloqueo simpático provocado por la anestesia espinal, es la
razón de la vasodilatación periférica, la cual debemos tratar
para mantener una precarga adecuada y evitar
complicaciones
BIBLIOGRAFÍA
 J. Godoy, R de Melo; CARDIOPULMONARY ARREST IN SPINAL ANESTHESIA; Rev
Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
 J. Pollard; CARDIAC ARREST DURING SPINAL ANESTHESIA: COMMON
MECHANISMS AND STRATEGIES FOR PREVENTION; Anesth Analg 2001; 92:252-6
 S. Kamath; CARDIAC ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Indian J. Anaesth.
2006; 50(6) : 479- 480
 S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL
ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
 M. Mercedes Aguirre; PARO CARDIORRESPIRATORIO PERIOPERATORIO; Rev Chil
Anest, 2012; 41: 13-17
 Y. Hernandez; PARO CARDIACO TRANSOPERATORIO; Rev Colombiana de
anestesiologia, Vol. XXX, num. 2, 2002
 ANESTHESIA, Miller’s 7 th ed, Elsevier Saunders
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
Placenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesiaPlacenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesia
hadoken Boveri
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Clau
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 

La actualidad más candente (20)

I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Placenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesiaPlacenta, fármacos y anestesia
Placenta, fármacos y anestesia
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Simulacion fentanyl (1)
Simulacion fentanyl (1)Simulacion fentanyl (1)
Simulacion fentanyl (1)
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos inhalatorios hpn (2)
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 

Similar a Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial

Anestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptx
Anestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptxAnestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptx
Anestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptx
ssuser4463a1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Regie Mont
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Anna Vargas
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
HMEMYN
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 

Similar a Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial (20)

SHOCK CARDIOGÉNICO.pptx
SHOCK CARDIOGÉNICO.pptxSHOCK CARDIOGÉNICO.pptx
SHOCK CARDIOGÉNICO.pptx
 
PARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCP
PARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCPPARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCP
PARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCP
 
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Anestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptx
Anestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptxAnestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptx
Anestesia regional, cambios cardiovasculares al bloqueo.pptx
 
Choque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptxChoque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento IcIC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
20110525_insuficiencia_cardiaca.protocolopptx
20110525_insuficiencia_cardiaca.protocolopptx20110525_insuficiencia_cardiaca.protocolopptx
20110525_insuficiencia_cardiaca.protocolopptx
 
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdfFarmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
aneusrisma cerebral
aneusrisma cerebralaneusrisma cerebral
aneusrisma cerebral
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 

Más de DrEduardoS

Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
DrEduardoS
 

Más de DrEduardoS (20)

Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
 
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganosManejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
 
Evaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumologíaEvaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumología
 
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorAnamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Guias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativoGuias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativo
 
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículoEvaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismoManejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
 
Analgesia epidural
Analgesia epiduralAnalgesia epidural
Analgesia epidural
 
Hígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesiaHígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesia
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial

  • 1. PARO CARDIACO TRAS LA COLOCACIÓN DE ANESTESIA NEUROAXIAL Dr. Eduardo Segovia MR1 Anestesia y Reanimación Hospital Regional Rafael Hernández, CSS
  • 2. OBJETIVO DESCRIBIR LA COMPLICACIÓN MAS SEVERA ASOCIADA AL BLOQUEO NEUROAXIAL, SU ETIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y SU MANEJO ANESTÉSICO
  • 3. INTRODUCCIÓN Paro cardiaco durante anestesia espinal se define como el súbito episodio de bradicardia o asistolia en presencia de un bloqueo espinal, el cual requiere maniobras de resucitación ( compresión torácica, fármacos y/o desfibrilación) en un paciente hemodinámicamente estable. J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 4. FACTORES ASOCIADOS AL PARO CARDIACO TRANSOPERATORIO  FALLA EN LA VENTILACIÓN  Inadecuado manejo de vía aérea  CIRUGÍA PEDIÁTRICA  Problemas de medicación  Depresión cardiovascular por agentes anestésicos  Administración IV de un anestésico local durante anestesia causal  ANESTESIA REGIONAL Y. Hernandez; PARO CARDIACO TRANSOPERATORIO; Rev Colombiana de anestesiologia, Vol. XXX, num. 2, 2002
  • 5. INCIDENCIA  6.4 +/- 1.2 por 10 000 Pacientes sometidos a anestesia espinal  Primeros casos reportados en la década de 1940, mayormente en Pacientes jóvenes y sanos  Mayor incidencia de paro cardiaco se da durante la anestesia general  2% de paro cardiorrespiratorio perioperatorio e atribuye al manejo anestésico J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120 S. Kamath; CARDIAC ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Indian J. Anaesth. 2006; 50(6) : 479- 480
  • 6. ETIOLOGÍA  En 1988 ASA publica un estudio de complicaciones relacionadas a anestesia.  Se describen 14 episodios de Paro cardiaco, de los cuales 6 fallecieron  El nivel mas alto d bloqueo sensorial alcanzado fue de T4  Niveles de bloqueo en segmentos torácicos medios sin parálisis del nervio frénico, producen pocos cambios en la mecánica ventilatoria (VT, VR, VM)  Se pueden presentar episodios de asistolia primaria en ausencia de depresión respiratoria o hipoxemia inducida por fármacos sedantes J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 7. ETIOLOGÍA El mecanismo responsable del paro cardiaco se describe que puede estar originado por tres mecanismos Respiratorio Circulatorio Cerebral S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
  • 8. ETIOLOGÍA MECANISMO RESPIRATORIO Utilizar sedación en el paciente con ansiedad. El no usar tranquilizante / sedante puede contribuir a Reacciones vasovagales Sedación ventilación inadecuada Sedación excesiva, puede provocar Bradicardia ↓ capacidad del paciente de expresar verbalmente síntomas vasovagales S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
  • 9. ETIOLOGÍA MECANISMO CEREBRAL Hipoxia cerebral Hipoperfusión del centro respiratorio del tallo cerebral Alteración en el balance del oxigeno cerebral, puede ser un factor precipitante del Paro cardiaco en situaciones quirúrgicas especificas durante anestesia espinal. S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
  • 10. ETIOLOGÍA MECANISMO CIRCULATORIO  Perdida del tono simpático  Vasodilatación periférica severa  Redistribución de sangre hacia extremidades y lecho esplácnico  Disminución del retorno venoso al Corazón  El Bloqueo simpático ocurre 2 a 6 segmentos por arriba del nivel somático  Reducción de la precarga y bloqueo de fibras cardioaceleradoras  (T1 – T4)↓ FC  Bloqueo sensorial en T3 puede provocar bloqueo AV completo J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 11. ETIOLOGÍA MECANISMO CIRCULATORIO Disminución de la Resistencia periférica total 15 – 18 % paciente joven normovolémico 25 % en paciente anciano con enfermedad cardiaca y el GC puede disminuir hasta un 10% ANESTHESIA, Miller’s 7 th ed, Elsevier Saunders
  • 12. ETIOLOGÍA Dos factores desencadenantes del colapso cardiocirculatorio Bloqueo de fibras cardioaceleradoras simpáticas en niveles de T1 - T4 Disminución del retorno venoso y precarga ofrecida al Ventrículo derecho M. Mercedes Aguirre; PARO CARDIORRESPIRATORIO PERIOPERATORIO; Rev Chil Anest, 2012; 41: 13-17
  • 13. ETIOLOGÍA  Efectos en el Sistema Cardiovascular, por bloqueo del SNS  Reducción de PA  Reducción de PVC  Bloqueo simpático, se extiende 2 a 6 dermatomas por arriba del bloqueo sensorial  Bloqueo simpático a nivel de T1 o por arriba  Incrementa el tono vagal Inotropismo negativo, Cronotropismo negativo J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 14. ETIOLOGÍA Reducción de Precarga ( Reflejos ) I. Reflejo Intracardiaco • Receptores en el marcapaso • ↓ Retorno venoso  ↓ llenado auricular  ↓Estiramiento de células del marcapaso  ↓ FC II. Mecanorreceptores en la aurícula y ventrículo Derecho y Barorreceptores en AD y Vena Cava ( baja presión )  Bradicardia J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 15. ETIOLOGÍA Reducción de Precarga ( Reflejos ) III. Mecanorreceptores en la pared inferoposterior del VI  estimula Reflejo de Bezold Jarish (incremento de actividad parasimpática )  Bradicardia • Reflejo protector, previene la contracción del Corazón cuando esta relativamente vacío.  7% de la población, tienen un desbalance Simpático/ parasimpático, si el parasimpático prevalece, será mas susceptible J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 16. FACTORES DE RIESGO Presencia de dos o mas factores ↑ Riesgo Bradicardia, FC < 60 latidos / min Bloqueo sensorial arriba de T6 Estado de hipovolemia Edad < 50 años Presencia de bloqueo AV ASA I Uso de beta bloqueadores J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 17. Factores de Riesgo para desarrollo de bradicardia durante anestesia espinal J. Pollard; CARDIAC ARREST DURING SPINAL ANESTHESIA: COMMON MECHANISMS AND STRATEGIES FOR PREVENTION; Anesth Analg 2001; 92:252-6
  • 18. FACTORES DE RIESGO TIPO DE CIRUGÍA Reemplazo total de cadera Justo después de la aplicación de anestésico local (pacte hipovolémico) Relacionado a la cirugía (sangrado, posición, colocación del cemento )  Importante, el nivel del bloqueo asciende mas en Pacientes ancianos, dosis de tan solo 5mg de Bupivacaina pueden alcanzar niveles de T2- T4 J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 19. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Factores importantes a considerar Bloqueo simpático extenso  vasodilatación periférica ↓ Flujo sanguíneo cerebral Anestesia espinal produce supresión de función adrenal  ↓ NEP y Adrenalina J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 20. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO ELECCIÓN ADECUADA DE PACIENTE Y CIRUGÍA Reconsiderar dar anestesia neuroaxial a paciente con signos de vagotonía Tratar de evitar anestesia Neuroaxial, ante perdida de sangre significativa o si se usan vasodilatadores de forma anticipada S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
  • 21. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MANEJO DE FLUIDOS  Mantener Precarga adecuada (Fluidos), LR 12 ml / Kg  Presión arterial se mantiene inicialmente por vasoconstricción refleja  Caída súbita de presión arterial, Frecuencia cardiaca y Resistencia periférica  Restauración del retorno venoso lo mas temprano posible  Elevación de las piernas S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
  • 22. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Elección de fármacos  Considerar iniciar manejo temprano con FC <60  Atropina 0.4 –o.6 mg  Agente simpaticomimético potente ( adrenalina ), primera opción de tratamiento, uso vital para la reanimación luego de efedrina y atropina  Vasoconstricción  Incrementa perfusión de arterias coronarias  ↑ Resistencia vascular periférica  ↑ Presión diastólica  Mejora Flujo sanguíneo cerebral J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 23. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Elección de fármacos  El efecto cronotrópico de adrenalina, podría ser mas efectivo en evitar el paso de bradicardia a asistolia  Perfusión coronaria de 15 a 20 mm Hg durante la reanimación J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120
  • 24. MANEJO ESCALONADO DE BRADICARDIA J. Godoy, R de Melo; Cardiopulmonary Arrest in Spinal Anesthesia; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120  Atropina 0.4- 0.6 mg  Efedrina 25 – 50 mg  Adrenalina 0.2 – 0.3 mg
  • 25. MANEJO DE LA HIPOTENSIÓN
  • 26. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR  Bradicardia severa (FC <40 latidos/ min), debe ser manejada como asistolia con reanimación cardiopulmonar y siguiendo los protocolos de ACLS  Iniciar masaje cardiaco tan pronto ocurre el arresto cardiaco  Adrenalina en dosis de reanimación (1 mg) cada 3 min S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013
  • 27. CONCLUSIONES  La anestesia espinal es una técnica común de anestesia.  Segura, pero con riesgos propios que debemos conocer y saber manejar  Importante reconocer la bradicardia asociada y su manejo agresivo para evitar caer en el paro cardiaco  La severidad de la complicaciones muchas veces esta asociada a individuos jóvenes ASA I  El bloqueo simpático provocado por la anestesia espinal, es la razón de la vasodilatación periférica, la cual debemos tratar para mantener una precarga adecuada y evitar complicaciones
  • 28. BIBLIOGRAFÍA  J. Godoy, R de Melo; CARDIOPULMONARY ARREST IN SPINAL ANESTHESIA; Rev Bras Anestesiol 2011; 61:1:110-120  J. Pollard; CARDIAC ARREST DURING SPINAL ANESTHESIA: COMMON MECHANISMS AND STRATEGIES FOR PREVENTION; Anesth Analg 2001; 92:252-6  S. Kamath; CARDIAC ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Indian J. Anaesth. 2006; 50(6) : 479- 480  S. Sostaric; SUDDEN CARDIORESPIRATORY ARREST FOLLOWING SPINAL ANESTHESIA; Periodicum Biologorum Vol. 115, No 2, 283 – 288, 2013  M. Mercedes Aguirre; PARO CARDIORRESPIRATORIO PERIOPERATORIO; Rev Chil Anest, 2012; 41: 13-17  Y. Hernandez; PARO CARDIACO TRANSOPERATORIO; Rev Colombiana de anestesiologia, Vol. XXX, num. 2, 2002  ANESTHESIA, Miller’s 7 th ed, Elsevier Saunders