SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FALCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÒMICAS
ESCUELA DE CONTADURÌA PÙBLICA
Prosfesor: Estudiantes:
Luis Gómez Jhoanny Rumbos C.I. 26.671.971
Nariangel Hernandez C.I. 19.566.207
Mariangela Medina C.I.27.307.207
Autoevaluación
 ¿Cual es el objetivo de estudio de mercado?
R.- Dar la información acerca del precio apropiado para colocar el bien o servicio y
competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón
justificada.
 Enumere que tipo de informacion existe paras realizar el estudio de
mercado
R.-
1. Investigación exploratoria o cualitativa.
2. Investigación concluyente o cuantitativa.
3. Investigación primaria o investigación de campo.
4. Investigación continua.
5. Investigación puntual.
6. Investigación motivacional.
7. Investigación experimental.
8. Investigación aplicada.
 Mencione como se clasifican bienes y servicios
R.-
Bienes por producción o consumo:
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
De acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta
(ingreso) de las personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los
bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces,
revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de
bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
Según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de
comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su
demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes
sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi
o metro etc.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo
que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la
demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes
complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas
de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.
De acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas
distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son
mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones
de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles,
maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.
 Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir
en la economía en donde son producidos, esto debido
principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y
servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de
pelo, cine, partidos de fútbol etc.
 Explique que es la demanda actual
R.- La demanda actual ayuda a determinar el volumen de bienes o servicios, que
los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir, Para su
medición es importante saber que se puede determinar en unidades físicas,
valores monetarios y términos de participación del mercado.
 Explique porque es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de este
R.- Segmentar el mercado es una tarea que consiste en dividir en pequeños
grupos homogéneos de clientes un mercado concreto. Su objetivo fundamental es
el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal
manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos
un producto o servicio adecuado. Los integrantes de los grupos en los que se
divide el mercado deben ser homogéneos entre ellos.
Los grupos deben ser heterogéneos entre ellos, quedando bien diferenciados
unos de otros, Los segmentos deben ser estables a lo largo del tiempo, es decir,
evitando que los miembros estén a caballo entre grupos diferentes. La habilidad
para elegir las variables más adecuadas para la segmentación, es otra de las
claves para obtener un buen resultado. La clave está, en identificar esas
necesidades que los clientes quieren cubrir para aportar valor. Es algo
permanente, siempre ha sido así y es lo primero. No hace falta que las
necesidades sean extraordinarias, ni tampoco las soluciones. Se trata de
identificarlas bien para poder aportar valor a los clientes y que se establezca una
relación duradera, que permita desarrollar el negocio.
 Describa el procedimiento de calcular el Consumo Nacional Aparente
R.- Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de
establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace
identificado el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima
hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de
compras.
Consumo aparente= (Producción + importaciones) = (Exportaciones + otros usos)
 Diferencia los canales de comercialización que existe para un
producto industrial
R.- Distribución de los bienes industriales Canal directo (Productor – usuario
industrial), Representa el volumen de ingresos más altos en los productores
industriales que cualquier otra estructura de distribución. Este canal es el más
utilizado para los bienes industriales, Debido a que es más directo.
Generalmente estos productos tienen detalladas especificaciones técnicas que se
discuten y aprueban con los clientes. En base a esto compran la amatoria prima y
programan las entregas del mismo. Muchas veces se hace con la metodología
Just in Time para que el cliente no tenga niveles latos de inventario
Distribuidor industrial (Productor – distribuidor industrial – usuario industrial) Los
fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio
frecuentemente recurren a los distribuidores industriales para llegar a sus
mercados. (Fabricante de materiales de construcción y de aire acondicionado).
Este tipo de canal es utilizado por productores o fabricantes que fabrican bienes
estandarizados; también pueden ser de mediano valor. De igual forma se utiliza
por pequeños fabricantes; que no personal de ventas.
 Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado
R.- 1. Investigación de los impulsores del negocio: En esta fase es el momento
de averiguar cuál puede ser el impacto para la empresa, caso de que el proyecto
no termine como es esperado.
2. Confirmación de las soluciones alternativas: una vez que la misión del
proyecto está clara, es necesario comprender qué soluciones alternativas quedan
disponibles.
3. Determinación de la viabilidad de cada solución: para ello tienen que
garantizar que su aplicación permitiría la entrega a tiempo y dentro de
presupuesto. Para minimizar riesgo de errores se pueden aplicar distintos
métodos, como:
a) Investigación comparativa
b) Desarrollo de prototipos
c) Compartimentación temporal
4. Selección de la solución idónea: una vez se conoce el grado de viabilidad de
cada solución alternativa propuesta, el siguiente paso es elegir la que se aplicará a
la ejecución del proyecto. Esta decisión se ha de basar en tres aspectos:
a) Facilidad de implementación.
b) Mínimo nivel de riesgo.
c) Máxima confianza de entrega.
5. Reevaluación: es el momento de tomar la solución elegida y volver a
evaluar su viabilidad en un nivel inferior. Para ello es preciso:
a) Identificar todas las tareas o paquetes de trabajo que se necesitan para
completar la solución.
b) Contrastar las previsiones sobre la duración de cada tarea con los
miembros del equipo de proyecto.
c) Añadir todas las tareas y sus plazos al plan de proyecto.
d) Comprobar si, todavía, se está en condiciones de entregar dentro del plazo
máximo fijado.
e) Documentar todos los resultados para cerrar el estudio de viabilidad
completo.
 Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización
R.- Se refiere de forma general a la diferencia entre el coste de producción y el
precio de venta, esto es la ganancia o margen por las ventas. En el ámbito interno
de las empresas, el margen comercial suele expresarse de forma unitaria por
unidad de producto o como porcentaje sobre las ventas
 Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado
R.- Fijación de precios basada en los costes. Lo que la empresa hace en este
caso es añadir al coste del producto un determinado margen de beneficio. Se trata
de un método de gran simpleza en el que lo único que hay que tener claro es el
margen con el que se quiere trabajar. Una fórmula de cálculo válida para este
método podría ser la siguiente: Precio de venta = Coste unitario + (% Margen *
Coste unitario)
Fijación de precios basada en la competencia. En este caso se trata de que las
empresas fijan un precio basándose en lo que hacen sus rivales en el mercado.
Por ejemplo, se puede fijar un precio similar al de la competencia, cuando no
existan diferencias significativas entre los productos que comercializan ambas
empresas; fijar un precio por debajo del de la competencia, cuando se pretende
romper el mercado y aumentar ventas; o fijar un precio superior a la competencia,
cuando la empresa sabe que el cliente considera su producto mejor que el de sus
rivales.
 Explique en que consiste hacer un análisis de oferta
R.- Un análisis de oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La oferta
es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor
(mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de
la oferta consiste en evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias
para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual
y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los
competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado
Referencias Bibliográficas
https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html
https://www.bbva.es/general/finanzas-vistazo/empresas/segmentacion-de-
mercado/index.jsp
https://prezi.com › snncxxgpftve › consumo-aparente
https://www.liderazgoymercadeo.co/canales-de-
distribucion/#Principales_tipos_de_canales_de_distribucion
https://www.lifeder.com/analisis-oferta/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Styller Van Croft
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
eaceved5
 
Análisis de precios
Análisis de preciosAnálisis de precios
Análisis de precios
Empirica Influentials & Research
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
Judith Francisco
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
Jahaira Jimenez
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
Wilmer Dario Martinez Moreno
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
cesaraugustorafael
 
Proyeccion De Mercados Version 50[1]
Proyeccion De Mercados Version 50[1]Proyeccion De Mercados Version 50[1]
Proyeccion De Mercados Version 50[1]
Yeni Osorio
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialMercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Christmas SanBau
 
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
expovirtual
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
Azulita Celest
 
Estrategia de precio
Estrategia de precioEstrategia de precio
Estrategia de precio
Dánae Bravo
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Mhiilheey Sphliit
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
danielgraterol7
 
Capítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptación
Capítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptaciónCapítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptación
Capítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptación
Nelson Pricing
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
Elizabeth1708
 
Precios basados en la demanda
Precios basados en la demandaPrecios basados en la demanda
Precios basados en la demanda
dotadotadota
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
Laura Romero
 

La actualidad más candente (20)

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
Análisis de precios
Análisis de preciosAnálisis de precios
Análisis de precios
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
 
Proyeccion De Mercados Version 50[1]
Proyeccion De Mercados Version 50[1]Proyeccion De Mercados Version 50[1]
Proyeccion De Mercados Version 50[1]
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialMercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo Empresarial
 
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
 
Estrategia de precio
Estrategia de precioEstrategia de precio
Estrategia de precio
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Capítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptación
Capítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptaciónCapítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptación
Capítulo 3. Precio óptimo de mayor aceptación
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
 
Precios basados en la demanda
Precios basados en la demandaPrecios basados en la demanda
Precios basados en la demanda
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 

Similar a Autoevauluacion

diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
leydisperezdenavas
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
leydisperezdenavas
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
MariaFernandaOrtega7
 
Autoevaluacion.docx
Autoevaluacion.docxAutoevaluacion.docx
Autoevaluacion.docx
Fraymar2
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
daylene ladera tovar
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
LuisGonzalez923796
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
FrannimarCardona
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianaMarin37
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
PaolaValentina16
 
indice.docx
indice.docxindice.docx
indice.docx
frediannysalgado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptxAnálisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
MariadelRosarioReyes10
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas1
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela
 
Autoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose moraAutoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose mora
JoseMora215
 

Similar a Autoevauluacion (20)

diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
 
PREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdfPREGUNTAS ACT.pdf
PREGUNTAS ACT.pdf
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
 
Autoevaluacion.docx
Autoevaluacion.docxAutoevaluacion.docx
Autoevaluacion.docx
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
indice.docx
indice.docxindice.docx
indice.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptxAnálisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
 
Autoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose moraAutoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose mora
 

Más de Jhoanny20

La razon y la emocion para tomar la mejor decision
La razon y la emocion para tomar la mejor decisionLa razon y la emocion para tomar la mejor decision
La razon y la emocion para tomar la mejor decision
Jhoanny20
 
El líder que existe dentro de mi
El líder que existe dentro de miEl líder que existe dentro de mi
El líder que existe dentro de mi
Jhoanny20
 
El proceso para la toma de decisiones
El proceso para la toma de decisionesEl proceso para la toma de decisiones
El proceso para la toma de decisiones
Jhoanny20
 
Conta
ContaConta
Conta
Jhoanny20
 
La gerencia del siglo xxi
La gerencia del siglo xxiLa gerencia del siglo xxi
La gerencia del siglo xxi
Jhoanny20
 
Finanzas personales
Finanzas personalesFinanzas personales
Finanzas personales
Jhoanny20
 
5 claves para sobrevivir a una crisis económica
5 claves para sobrevivir a una crisis económica5 claves para sobrevivir a una crisis económica
5 claves para sobrevivir a una crisis económica
Jhoanny20
 

Más de Jhoanny20 (7)

La razon y la emocion para tomar la mejor decision
La razon y la emocion para tomar la mejor decisionLa razon y la emocion para tomar la mejor decision
La razon y la emocion para tomar la mejor decision
 
El líder que existe dentro de mi
El líder que existe dentro de miEl líder que existe dentro de mi
El líder que existe dentro de mi
 
El proceso para la toma de decisiones
El proceso para la toma de decisionesEl proceso para la toma de decisiones
El proceso para la toma de decisiones
 
Conta
ContaConta
Conta
 
La gerencia del siglo xxi
La gerencia del siglo xxiLa gerencia del siglo xxi
La gerencia del siglo xxi
 
Finanzas personales
Finanzas personalesFinanzas personales
Finanzas personales
 
5 claves para sobrevivir a una crisis económica
5 claves para sobrevivir a una crisis económica5 claves para sobrevivir a una crisis económica
5 claves para sobrevivir a una crisis económica
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

Autoevauluacion

  • 1. REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FALCULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÒMICAS ESCUELA DE CONTADURÌA PÙBLICA Prosfesor: Estudiantes: Luis Gómez Jhoanny Rumbos C.I. 26.671.971 Nariangel Hernandez C.I. 19.566.207 Mariangela Medina C.I.27.307.207 Autoevaluación
  • 2.  ¿Cual es el objetivo de estudio de mercado? R.- Dar la información acerca del precio apropiado para colocar el bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.  Enumere que tipo de informacion existe paras realizar el estudio de mercado R.- 1. Investigación exploratoria o cualitativa. 2. Investigación concluyente o cuantitativa. 3. Investigación primaria o investigación de campo. 4. Investigación continua. 5. Investigación puntual. 6. Investigación motivacional. 7. Investigación experimental. 8. Investigación aplicada.  Mencione como se clasifican bienes y servicios R.- Bienes por producción o consumo:  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. De acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico).
  • 3. Según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc. De acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.  Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.  Explique que es la demanda actual R.- La demanda actual ayuda a determinar el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir, Para su medición es importante saber que se puede determinar en unidades físicas, valores monetarios y términos de participación del mercado.  Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este
  • 4. R.- Segmentar el mercado es una tarea que consiste en dividir en pequeños grupos homogéneos de clientes un mercado concreto. Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. Los integrantes de los grupos en los que se divide el mercado deben ser homogéneos entre ellos. Los grupos deben ser heterogéneos entre ellos, quedando bien diferenciados unos de otros, Los segmentos deben ser estables a lo largo del tiempo, es decir, evitando que los miembros estén a caballo entre grupos diferentes. La habilidad para elegir las variables más adecuadas para la segmentación, es otra de las claves para obtener un buen resultado. La clave está, en identificar esas necesidades que los clientes quieren cubrir para aportar valor. Es algo permanente, siempre ha sido así y es lo primero. No hace falta que las necesidades sean extraordinarias, ni tampoco las soluciones. Se trata de identificarlas bien para poder aportar valor a los clientes y que se establezca una relación duradera, que permita desarrollar el negocio.  Describa el procedimiento de calcular el Consumo Nacional Aparente R.- Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificado el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de compras. Consumo aparente= (Producción + importaciones) = (Exportaciones + otros usos)  Diferencia los canales de comercialización que existe para un producto industrial R.- Distribución de los bienes industriales Canal directo (Productor – usuario industrial), Representa el volumen de ingresos más altos en los productores industriales que cualquier otra estructura de distribución. Este canal es el más utilizado para los bienes industriales, Debido a que es más directo. Generalmente estos productos tienen detalladas especificaciones técnicas que se discuten y aprueban con los clientes. En base a esto compran la amatoria prima y programan las entregas del mismo. Muchas veces se hace con la metodología Just in Time para que el cliente no tenga niveles latos de inventario
  • 5. Distribuidor industrial (Productor – distribuidor industrial – usuario industrial) Los fabricantes de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio frecuentemente recurren a los distribuidores industriales para llegar a sus mercados. (Fabricante de materiales de construcción y de aire acondicionado). Este tipo de canal es utilizado por productores o fabricantes que fabrican bienes estandarizados; también pueden ser de mediano valor. De igual forma se utiliza por pequeños fabricantes; que no personal de ventas.  Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de la estructura de mercado R.- 1. Investigación de los impulsores del negocio: En esta fase es el momento de averiguar cuál puede ser el impacto para la empresa, caso de que el proyecto no termine como es esperado. 2. Confirmación de las soluciones alternativas: una vez que la misión del proyecto está clara, es necesario comprender qué soluciones alternativas quedan disponibles. 3. Determinación de la viabilidad de cada solución: para ello tienen que garantizar que su aplicación permitiría la entrega a tiempo y dentro de presupuesto. Para minimizar riesgo de errores se pueden aplicar distintos métodos, como: a) Investigación comparativa b) Desarrollo de prototipos c) Compartimentación temporal 4. Selección de la solución idónea: una vez se conoce el grado de viabilidad de cada solución alternativa propuesta, el siguiente paso es elegir la que se aplicará a la ejecución del proyecto. Esta decisión se ha de basar en tres aspectos: a) Facilidad de implementación. b) Mínimo nivel de riesgo. c) Máxima confianza de entrega. 5. Reevaluación: es el momento de tomar la solución elegida y volver a evaluar su viabilidad en un nivel inferior. Para ello es preciso: a) Identificar todas las tareas o paquetes de trabajo que se necesitan para completar la solución. b) Contrastar las previsiones sobre la duración de cada tarea con los miembros del equipo de proyecto.
  • 6. c) Añadir todas las tareas y sus plazos al plan de proyecto. d) Comprobar si, todavía, se está en condiciones de entregar dentro del plazo máximo fijado. e) Documentar todos los resultados para cerrar el estudio de viabilidad completo.  Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización R.- Se refiere de forma general a la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta, esto es la ganancia o margen por las ventas. En el ámbito interno de las empresas, el margen comercial suele expresarse de forma unitaria por unidad de producto o como porcentaje sobre las ventas  Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado R.- Fijación de precios basada en los costes. Lo que la empresa hace en este caso es añadir al coste del producto un determinado margen de beneficio. Se trata de un método de gran simpleza en el que lo único que hay que tener claro es el margen con el que se quiere trabajar. Una fórmula de cálculo válida para este método podría ser la siguiente: Precio de venta = Coste unitario + (% Margen * Coste unitario) Fijación de precios basada en la competencia. En este caso se trata de que las empresas fijan un precio basándose en lo que hacen sus rivales en el mercado. Por ejemplo, se puede fijar un precio similar al de la competencia, cuando no existan diferencias significativas entre los productos que comercializan ambas empresas; fijar un precio por debajo del de la competencia, cuando se pretende romper el mercado y aumentar ventas; o fijar un precio superior a la competencia, cuando la empresa sabe que el cliente considera su producto mejor que el de sus rivales.  Explique en que consiste hacer un análisis de oferta R.- Un análisis de oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta consiste en evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual
  • 7. y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado
  • 8. Referencias Bibliográficas https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html https://www.bbva.es/general/finanzas-vistazo/empresas/segmentacion-de- mercado/index.jsp https://prezi.com › snncxxgpftve › consumo-aparente https://www.liderazgoymercadeo.co/canales-de- distribucion/#Principales_tipos_de_canales_de_distribucion https://www.lifeder.com/analisis-oferta/