SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 1/39
Rubén López. CC by. Elaboración propia.
Actividad y descanso en la infancia.
"¡Por fin se ha dormido!" "Da gusto verla, tan
relajada", piensa Elisa mientras la echa muy
despacio en su cuna.
Sofía acaba de cumplir 9 meses y es una niña
muy inquieta a la que le cuesta mucho dormirse.
Esta noche Elisa se ha quedado a dormir con ella
para darles un poco de descanso a sus padres,
pues en los últimos meses las noches son muy
largas... Sofía se despierta a menudo llorando, y
sólo consiguen dormirla en brazos. Elisa ha
empezado a estudiar esta semana la actividad y el
sueño en la etapa infantil, y conoce la importancia
del equilibrio entre estos dos aspectos y las
necesidades de sueño en esta edad. Cuando se
dispone a salir de la habitación... ¡Otra vez no!
Sofía ya se ha despertado y llora
desconsoladamente. Esta situación es insostenible "¿Qué podemos hacer?" "¿Tendrá Sofía
algún tipo de trastorno?"
Caso práctico
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 2/39
Actividad y descanso.
La atención integral a las necesidades básicas de los niños y niñas de 0 a 6 años tiene una gran
importancia de cara a la organización de la escuela infantil. Por eso, es fundamental marcar los horarios de
actividad y descanso de los niños en la escuela. Elisa, como futura técnico en Educación Infantil habrá de
conceder una especial atención a este aspecto. Sabe que es fundamental combinar adecuadamente los
ritmos de actividad con los de descanso, que deben ser obligatorios.
Tanto la planificación de los horarios como la de los espacios y los materiales de la escuela
deben partir de la adecuación a las características de los ritmos del niño. La actividad adecuada
y el necesario descanso constituyen factores de salud infantil. Para todo ello, será necesario
conocer las principales características del sueño y sus trastornos, para prevenirlos y tener
informadas a las familias.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 3/39
foundphotoslj. CC by. Procedencia.
Equilibrio entre actividad y descanso (I).
¿Son la actividad y el descanso procesos contrarios?
No, la actividad y el descanso son dos procesos
complementarios. Ambos tienen una gran importancia en el
desarrollo integral del niño y la niña y su equilibrio es
fundamental para asegurar tanto el mantenimiento de unas
condiciones físicas adecuadas, como para estimular el
desarrollo de todas sus capacidades.
La evolución en el niño/a de este equilibrio entre la actividad
y el descanso, responde a su maduración órgano-
funcional, que va ligada al desarrollo del sistema nervioso, a
la maduración motora, cognitiva, afectiva, a factores
individuales y a pautas educativas.
¿De qué hablamos cuando nos referimos a actividad?
La actividad se establece como el proceso a través del cual el niño/a entra en contacto con el entorno. El
niño o la niña, desde el momento de su nacimiento, se manifiesta activo/a, siendo la actividad una
característica inherente a su propia naturaleza, e indisociable de su condición de persona. Esta actividad
puede ser de carácter físico o mental y ambos tipos se manifiestan desde el primer momento de su vida.
Esto implica tener en cuenta las acciones externas que el niño lleva a cabo y se pueden observar -como
son la acción de manipular o las producciones plásticas-, y aquellas que generan procesos internos -
como pueden ser de interiorización, estructuración o asimilación
¿Qué entendemos por actividad física?
La actividad física, que utiliza el movimiento como instrumento, lleva al niño a mover su cuerpo y de este
modo ir conociendo las diferentes sensaciones que estos cambios de posición y localización le van
proporcionando: intentar alcanzar, acercarse, y asir los objetos que le rodean para descubrir sus
características sensoriales y las consecuencias de sus acciones sobre ellos (desplazamientos, sonidos).
Por tanto, podemos hablar de actividad física cuando el niño anda, corre, pinta, etc.
¿Qué entendemos por actividad mental?
La actividad mental es aquella que utiliza el razonamiento para analizar, comparar o cualquier otra
actividad del pensamiento.
El Opio Óptico. CC by. Procedencia.
En el período que nos ocupa, la primera infancia, la asociación entre la actividad física y la
actividad mental es muy importante debido a que el niño/a tiene que operar sobre la realidad
para conocerla, su pensamiento no le permite todavía abstraer características de cualquier objeto
del entorno sin verlo, tocarlo y manipularlo. Por eso es de gran importancia que la escuela
infantil proporcione al niño/a la posibilidad de disfrutar experiencias diversas en las que:
Entre en contacto con materiales y objetos diferentes.
Explore sus características.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 4/39
Descubra sus posibilidades.
De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas:
La actividad física utiliza el movimiento como instrumento.
La actividad y el descanso son procesos contrarios.
En el momento del nacimiento sólo se manifiesta la actividad física.
Las actividades mentales son aquellas que generan procesos internos.
Mostrar Información
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 5/39
iandeth. CC by. Procedencia.
Equilibrio entre actividad y descanso (II).
¿De qué hablamos cuando nos referimos a descanso?
El descanso es la recuperación subsiguiente a la
realización de cualquier actividad, es el tiempo
necesario para restablecer el equilibrio,
respondiendo a los nutrientes gastados y
permitiendo una distensión muscular y psíquica.
El descanso debe estar ajustado a la actividad que ha
producido su necesidad y no siempre tiene que estar
ligado al sueño o reposo, sino que puede consistir en la
realización de otras actividades que resulten diferentes y/o
relajantes.
¿Qué actividades podemos hacer para favorecer el
descanso? Presentamos a continuación algunas actividades
que pueden contribuir al descanso:
El juego. Es un elemento muy importante a tener en cuenta para una adecuada evolución del niño
y está relacionado con el descanso, entendido éste como cambio de actividad. El cambio de
actividad libera el organismo del niño/a de la probable sobrecarga o tensión física y/o psíquica
acumulada como consecuencia de un período de actividad continuado. El juego le puede
proporcionar esto, al mismo tiempo que promueve la socialización y la integración, mientras
satisface sus necesidades de diversión, pues se potencian y favorecen las relaciones con sus
iguales, comparten los juguetes y la propia actividad. El juego, por tanto, no sólo es importante
desde el punto de vista cognoscitivo, sino también desde el punto de vista fisiológico, pues ayuda al
sistema nervioso a recuperarse de la fatiga y contribuye al descanso.
El ejercicio físico. Es muy importante para mantener el equilibrio entre actividad y descanso que
venimos analizando, al mismo tiempo que ayuda a alcanzar un buen desarrollo físico y psíquico.
Algunas de las ventajas del ejercicio físico son:
Aumento de la capacidad respiratoria.
Corrección de alteraciones ocasionadas por malas posturas.
Suavización de los estados de nerviosismo y ansiedad.
Desarrollo muscular armónico.
Crecimiento regular del esqueleto.
Mejora de la calidad del sueño.
La relajación muscular. Es una técnica que nos puede ayudar a disminuir la excitación y la
fatiga, motivadas por una actividad excesiva o por un estado de cansancio general. Si no se
profundiza demasiado en ellas, las técnicas de relajación son sencillas de aprender y de aplicar.
Sería conveniente incorporarlas en la actividad diaria y que pasen a ser una más de sus rutinas,
como un mecanismo para compensar el desgaste de energía que se produce diariamente.
En el siguiente artículo encontrarás algunos ejemplos de actividades que favorecen la relajación:
Juegos de relajación infantil.
Para saber más
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 6/39
ITE. CC by-nc-sa. Procedencia.
Equilibrio entre actividad y descanso (III).
¿Cómo podemos lograr este equilibrio?
Toda actividad que se realiza con una determinada
intensidad o durante un periodo largo de tiempo lleva al
cansancio. Esto se puede incrementar si la actividad que se
realiza no motiva al niño, es muy repetitiva o tal vez sea
demasiado difícil para él y le suponga un esfuerzo
excesivo. El niño/a por tanto necesitará descansar para
recuperar el gasto de energía, y volver a lograr el tono
muscular y nervioso adecuado.
Actividad y descanso deben ajustarse teniendo en cuenta
tanto su duración como las características de los procesos
que implican, de modo que se conviertan en aspectos complementarios del desarrollo del niño.
Llevar una vida saludable implica mantener este equilibrio entre actividad y descanso, por lo
tanto, al tratar este aspecto, debemos considerar el descanso y la fatiga como dos situaciones
estrechamente vinculadas para velar que se encuentren en el grado de compensación que es
necesario.
Indica las respuestas correctas. ¿Cuáles de las siguientes actividades pueden ser
clasificadas dentro de las actividades para favorecer el descanso?
Ejercicio físico.
Relajación.
Sueño.
Lectura de un libro.
Juego.
Mostrar Información
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 7/39
Jan Tik. CC by. Procedencia.
La fatiga Infantil.
¿Qué es la fatiga infantil?
La fatiga infantil es el desequilibrio entre la
actividad y el descanso, es consecuencia del
agotamiento corporal o psíquico, es una
disminución reversible de rendimiento y
funcionamiento. Es sinónimo también del propio
proceso de agotamiento por una actividad.
¿Qué tipos de fatiga nos podemos encontrar?
Las numerosas formas de fatiga pueden encuadrarse dentro
de dos ámbitos:
La fatiga muscular se produce por la reducción de la capacidad de contracción de un músculo,
originada por un aporte deficiente de oxígeno y sustancias nutritivas, o una acumulación de ácido
láctico en el músculo, para cuya combustión falta el oxígeno requerido. Las manifestaciones de la
fatiga son: respiración superficial, aceleración del pulso y disminución del tono muscular. Cuando
termina la actividad fatigosa se produce la recuperación, proceso en el cual es muy importante el
estado de la sangre, la capacidad respiratoria y la circulatoria.
Fatiga psíquica: la fatiga psíquica supone una sensación de cansancio generalizado y puede
llevar a un empeoramiento de la calidad del movimiento y la coordinación, disminuyendo la
precisión, de modo que se produce mayor número de errores en la actividad que se está realizando,
o bien se puede manifestar un estado de nerviosismo o sobreexcitación.
¿Cómo podemos afrontar la fatiga?
Aunque es cierto que en las primeras edades el grado los niños y niñas tienen un elevado grado de
fatigabilidad, habrá de procurar no llevarles a situaciones de fatiga, teniendo en cuenta el grado de
excitabilidad muscular y de inestabilidad psíquica de cada niño/a. No obstante, si el propio niño llega a
esta situación, normalmente por desconocimiento o falta de control de sus posibilidades personales, esta
fatiga deberá desaparecer mediante:
Cambio de actividad (juego o ejercicio físico).
Relajación muscular.
Descanso mediante el sueño.
Las causas de la fatiga pueden ser muy diversas. Entre ellas las que hemos visto hasta ahora,
tales como la duración de la actividad, condiciones materiales en que se desarrolle o interés por la
actividad, y otras, que incluimos en la siguiente tabla:
Causas de la fatiga.
Debes conocer
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 8/39
¿Cómo se manifiesta la fatiga psíquica? Indica las respuestas correctas.
Respiración superficial.
Empeoramiento del movimiento.
Disminución de la precisión.
Aceleración del pulso.
Mostrar Información
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 9/39
DeeJayTee23. CC by. Procedencia.
El sueño.
Todos hemos oído en alguna ocasión la expresión "sueño reparador",
pues realmente, es así. El sueño es un proceso regulado
biológicamente de gran importancia en la vida del ser humano. Durante
el mismo se produce una reducción de la actividad física del
organismo y se originan cambios en diversos procesos fisiológicos
corporales.
El estado de sueño se caracteriza porque, durante el mismo, el
organismo disminuye su respuesta a los estímulos externos,
aunque no puede considerarse como un estado de reposo físico, sino
que durante el mismo se produce una gran actividad en los centros
cerebrales reguladores del sueño.
Este estado de recuperación energética es una necesidad fisiológica
básica, pues todos los procesos que se realizan durante el mismo, son
imprescindibles para alcanzar el equilibrio físico, mental y emocional de
las personas y para el mantenimiento de la vida.
Pero además, durante el sueño, el cerebro humano procesa de modo intenso la información obtenida
de las experiencias que hemos vivido durante el periodo de vigilia, contribuyendo de este modo al
funcionamiento de los procesos cognitivos de atención, memoria, percepción y a la asimilación afectiva
y emocional de algunas de las situaciones en las que, de modo más o menos directo, se ha visto
implicado.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que las necesidades del sueño no se mantienen estables a lo
largo de la vida, sino que varían con la edad: por término medio el adulto utiliza un tercio del día en dormir,
y el recién nacido emplea en ello la mayor parte del día.
El sueño se define como un estado de inconsciencia, en el que el organismo inhibe todas las
funciones que lo relacionan con el mundo exterior, del que se puede sacar a la persona
mediante estímulos sensoriales o de otro tipo.
La palabra siesta procede de la expresión "hora sexta" que usaban los romanos para identificar el
periodo entre las 14 y las 16 horas. Tradicionalmente es en este espacio de tiempo que se echa la
siesta. "La siesta es un período en el que el cerebro precisa de un breve descanso (entre las dos y
las cuatro de la tarde.) Por eso tenemos sueño en este periodo de tiempo. La digestión produce
un pequeño estado de sueño que se une a la siesta", afirma el conocido neurofisiólogo Eduard
Estivill, quien acredita que "la siesta para los niños hasta los cinco años es imprescindible".
De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas:
El estado de sueño se caracteriza porque, durante el mismo, el organismo disminuye su
respuesta a los estímulos externos.
Sabías que...
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 10/39
Durante el sueño se produce un aumento de la actividad física del organismo.
Las necesidades de Sueño se mantienen estables a lo largo de la vida.
Durante el sueño, el cerebro humano procesa de modo intenso la información obtenida de las
experiencias que hemos vivido.
Mostrar Información
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 11/39
Rubén López. CC by. Elaboración propia.
Necesidades y ritmos de sueño.
Elisa sabe, pues así lo ha estudiado, que los niños
y niñas de la edad de Sofía necesitan unas 14
horas de sueño (12 horas por la noche y dos horas
durante el día), pero Sofía no llega a las 10 horas
de sueño nocturno y una pequeña siesta que
apenas llega a la hora de duración. Como
consecuencia, está nerviosa e irritable, y reclama
continuamente estar en brazos de los adultos. Esta
situación es muy complicada y toda la familia está
preocupada, Elisa les propone consultar la
situación con la pediatra y descartar algún tipo de
trastorno.
Dentro de las necesidades básicas de los niños y niñas que deben atenderse en la escuela infantil una de
ellas es el sueño. Esta necesidad evoluciona en las diferentes edades y también tiene un carácter singular
en cada niño.
Elisa y sus compañeras de clase saben que, dependiendo de la edad de la niña, las horas de sueño son
distintas, de las 18 horas diarias de un bebé de un mes a las 12 de un niño de 6 años. Como profesional de
la Educación Infantil, estará en su mano garantizar que los periodos de descanso que corresponden a su
estancia en la escuela se cumplan, ofreciéndoles un sueño de calidad que les garantice un buen descanso.
La falta de sueño puede desencadenar trastornos de memoria, aprendizaje y atención en los
niños.
Caso práctico
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 12/39
Juria Yoshikawa. CC by. Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
Fases del sueño (I).
El organismo satisface sus necesidades básicas a
partir de las sustancias simples o El sueño es un
proceso fisiológico en el que recuperamos las
energías gastadas, pero durante este proceso
nuestro cuerpo no se para, sino que supone un
cambio de la actividad de las estructuras
cerebrales que se encargan de organizar las
funciones vitales, lo que permite al individuo
regenerarse, para poder volver de nuevo a la
actividad bien recuperado.
¿Qué momentos diferentes atraviesa el proceso del sueño?
Para estudiar el sueño, es necesario realizar un registro, fundamentalmente de dos
parámetros: el electroencefalograma (EEG) o registro de la actividad cerebral, y el
electrooculograma (EOG) o registro de la actividad ocular. A través de los datos
registrados en estos parámetros se observan diferentes momentos y fases que se
suceden en ciclos, a lo largo del proceso.
Se pueden diferenciar tres momentos: adormecimiento, sueño y despertar.
Adormecimiento: Esta fase comienza en el momento de acostarse y
finaliza cuando la persona está dormida. El ritmo se hace más lento, hay
bostezos, los músculos se relajan y los párpados se caen. Hay una
búsqueda de la ubicación espacial y de la postura más cómoda.
Sueño: En el periodo de sueño podemos diferenciar dos fases, la de sueño
lento o no-REM y la de sueño rápido o REM.
El despertar: El despertar se incluye dentro del ritmo biológico que regula
todas las actividades vitales. El despertar espontáneo se produce cuando el
cerebro está recuperado y preparado para iniciar la actividad de vigilia. Esto ocurre cuando se han
dormido las horas suficientes que varían en función de la edad del individuo, como veremos en el
paso siguiente. Cada sujeto tiene una forma distinta de despertarse, por ello, durante la infancia, en
la medida de lo posible, debemos respetar el despertar espontáneo de cada niño.
De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas:
El sueño pasa por tres fases: sueño lento, sueño rápido y sueño paradójico.
El sueño pasa por tres momentos: despertar, adormecimiento y el proceso del sueño
propiamente dicho.
Recuerda...
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 13/39
Durante la infancia, en la medida de lo posible, debemos despertar a los niños, para evitar el
despertar espontáneo.
El despertar espontáneo se produce cuando el cerebro está recuperado y preparado para
iniciar la actividad de vigilia.
Mostrar Información
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 14/39
treehouse1977. CC by. Procedencia.
Fases del sueño (II).
Hemos visto los tres momentos diferentes por los que el
proceso del sueño atraviesa. Uno de estos momentos era el
sueño, que a su vez se dividía en fases diferentes ¿Cuáles
son las fases del sueño?
Fase no-REM o fase de sueño lento y reparador:
Se denomina así porque las ondas cerebrales son
muy lentas. Se caracteriza por ser un sueño que
progresivamente va haciéndose más profundo y es
reparador. Es lo que llamamos el sueño clásico.
Presenta, a su vez, cuatro fases:
Fase I. Se caracteriza por una respiración
uniforme y más lenta y una relajación
muscular. En el electroencefalograma aparece
una actividad cerebral más lenta que la que
existe en vigilia. En este periodo pueden
presentarse imágenes hipnagógicas
(imágenes muy claras, muy vívidas y muy fugaces) y la sensación de impresiones
corporales extrañas como ligereza o pesadez -en algunas ocasiones pueden aparecer
alucinaciones, motivo por el cual se denomina estado hipnagógico-. Esta fase dura unos
minutos, y supone entre un 5-10% del sueño lento.
Fase II. La segunda fase comienza, más o menos, unos diez minutos después: las ondas
se hacen más lentas pero continúa siendo una fase de sueño ligero. En esta fase suele ser
frecuente el giro lento de los ojos en sus órbitas y, aunque el sujeto tenga los ojos
abiertos no ve. Asimismo, es muy fácil retomar el estado de vigilia, lo que puede ocurrir
con un ruido débil. Representa el 50% del sueño lento.
Fase III. Se caracteriza por la aparición de ondas lentas y de gran amplitud. Puede
considerarse como un periodo de transición hacia el sueño profundo. Se produce un
descenso en la temperatura y la presión arterial, y una ralentización de la respiración y
de las pulsaciones. Durante esta fase es difícil despertar al sujeto, y no existe ningún tipo de
percepción. Supone aproximadamente un 10% del sueño lento.
Fase IV. La cuarta fase se alcanza unos minutos después. En ella predominan un mayor
número de ondas lentas que en la fase anterior. La relajación muscular es máxima y es
muy raro que se produzcan movimientos; todo cambio de postura produce una
interrupción del sueño profundo, seguido por un breve período de las dos primeras fases. El
sujeto que es despertado en esta fase, no tiene ningún recuerdo y manifiesta desorientación
espaciotemporal y un alto grado de confusión mental. Representa un 10% del sueño lento.
Fase REM o fase de sueño rápido: Después de la fase IV se produce un cambio en el
electrooculograma que, en un principio, se creía que era una vuelta a la fase I. Posteriormente, se
descubrió que en la fase REM se daba un tipo diferente de sueño, que se denominó sueño
paradójico. En una noche de sueño normal se pasa de la vigilia al sueño lento, empezando en la
fase 1 y terminando en la fase 4 para pasar a continuación al sueño REM, y de ahí se inicia otra
vez el ciclo en la fase I. Estos ciclos se van repitiendo a lo largo de la noche, entre cuatro y cinco
veces. Esta fase se denomina REM (Rapid Eye Movements), porque en ella se dan unos
movimientos rápidos de los ojos, que se pueden entreabrir. Paralelamente a los movimientos
oculares rápidos se produce también la activación de un conjunto de músculos pequeños:
crispación del rostro y contracción de los músculos de la laringe y de los dedos. Esta fase se
caracteriza también por un ritmo cardíaco acelerado, aumento de la temperatura, la respiración se
hace rápida y lenta por momentos y las pulsaciones irregulares. Tiene una duración de unos 20
minutos y es el periodo en donde se sueña y posteriormente se pueden recordar los sueños, que
en esta fase suelen ser muy ricoS.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 15/39
El Opio Óptico. CC by. Procedencia.
En el siguiente vídeo podrás conocer más detalles de las fases del sueño en los bebés:
¿Cómo duerme el bebé?
Para saber más
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 16/39
JORGE RAVINES FOTOGRAFÍAS.
CC by. Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
Ritmos de sueño.
¿Dormimos lo mismo y de la misma forma lo largo de
nuestra vida? Las necesidades de sueño no se mantienen
igual a lo largo de la vida, cambian con la edad y se van
adaptando a los diferentes biorritmos.
También las fases del sueño se distribuyen de manera
distinta en los niños y en los adultos. Los niños pasan más
tiempo en sueño REM (el 50% frente al 20% de los
adultos), y los recién nacidos comienzan a dormirse en la
fase REM. El sueño infantil no es un proceso uniforme,
existen diferencias individuales dependiendo de las
características personales de cada niño y niña (su
adaptación al medio, su maduración cerebral y su
aprendizaje), así como la organización familiar.
¿Cuáles son las necesidades y patrones de sueño según cada edad?
El sueño del recién nacido. En este primer trimestre, el niño necesita
dormir unas 17-18 horas. Se establecen ciclos a lo largo de las 24 horas
regulados por los periodos de alimentación e higiene. El niño se despierta
porque tiene hambre, cuando come y se sacia, permanece despierto un
tiempo breve y vuelve a dormirse de nuevo. Alrededor del mes y medio, el bebé
tiene un período de vigilia más largo, que suele darse generalmente por la
tarde.
El sueño del niño/a de 3 a 6 meses. En este periodo se produce un cambio
en el ritmo biológico, abandonan los ciclos de 3-4 horas del periodo anterior, para adaptarse al ritmo
de 24 horas. Duerme alrededor de 16 horas diarias, de las cuales de 9 a 10 horas las duerme de
noche y las restantes 5 o 6 de día. El niño suele dormir dos o tres siestas relativamente regulares,
y hay que tener en cuenta que entre el 50 y 70% de los niños llegan a dormir 7-8 horas seguidas.
Suelen despertarse hacia las 6-8 de la mañana y acostarse entre las 7 y 9 de la noche.
El sueño del niño/a de 6 a 12 meses. Hasta los nueve meses el niño
duerme entre 13 y 15 horas diarias. De estas horas, 9 o 10 son nocturnas
y unas 5 horas son diurnas, repartidas normalmente en dos siestas, una
por la mañana y la otra por la tarde. A partir de los 9 meses el niño suele
dormir una media de 14 horas por día, siendo 12 horas de sueño nocturno
y dos de sueño diurno, repartidas en dos siestas de una hora de duración
cada una.
El sueño del niño de 1 a 3 años. Progresivamente
se van ampliando los periodos de vigilia y van disminuyendo los de sueño. Los
niños a partir de los 12 meses suelen dormir entre 12 y 13 horas diarias, de
las cuales una o dos suelen ser siestas diarias. Cuando cumplen los 18
meses, el niño duerme sólo en dos momentos del día, por la noche y una
siesta, normalmente después de la comida, pero antes ha pasado por una
fase en la que dos siestas eran demasiadas y una demasiado poco.
El sueño del niño a partir de los cuatro años. Los
niños a estas edades duermen alrededor de 11-12 horas diarias, y en
muchos casos se elimina la siesta, aunque se puede seguir manteniendo
hasta los 4 o 5 años. En este período está generalizado que los niños no
se den cuenta de que necesitan dormir porque están entretenidos con
cualquier actividad que esté ocurriendo a su alrededor.
Para saber más
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 17/39
En el siguiente enlace encontrarás un interesante vídeo sobre las necesidades de sueño:
¿Cuántas horas duerme el bebé?
Relaciona cada edad con las horas de sueño correspondientes:
a 14 horas diarias.
b 16 horas al día.
c 12 y 13 horas diarias.
d 17-18 horas al día.
1. A los 9 meses el niño/ suele dormir:
2. Los bebés de tres meses duermen unas:
3. Una niña de un año dormirá entre:
4. Un niño recién nacido duerme unas:
Enviar
Para saber más
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 18/39
Ernst Vikne. CC by. Procedencia.
John-Morgan. CC by. Procedencia.
My aim is true. CC by. Procedencia.
katrinket. CC by. Procedencia.
Momentos evolutivos en el área del sueño.
Hemos visto que los ritmos y las necesidades de sueño no se
mantienen estables a lo largo de la vida sino que evolucionan con la
edad. Pero ¿Y la forma en la que el niño/a duerme? También
evoluciona la forma en la que el niño duerme y su vivencia del
momento de dormir. A continuación describimos brevemente las
características de cada edad.
Menos de un año:
No necesita luz o ayuda para dormirse.
Debe dormir en una habitación diferente a la de los padres.
De 1 a 2 años:
Si le cuesta conciliar el sueño, puede estar inquieto y lloroso.
Debe favorecerse el aprendizaje de dormir sin precisar la
presencia de los adultos.
Deben evitarse los ritmos que puedan generar dependencia
(presencia del adulto, luz, etc.)
Debe tener la atención adecuada (juegos, cuentos) antes de ir
a dormir para evitar el prolongar este momento como un
reclamo de atención.
Puede tener objetos que le ayuden a dormir: chupete, muñeco, etc.
De 2 a 3 años:
Puede dormir en una cama normal.
Continúa reclamando la atención del adulto y deben evitarse
rituales.
En caso de que le cueste conciliar el sueño, se deben valorar
las necesidades individuales y evitar las siestas prolongadas.
Deben retirarse paulatinamente los objetos inadecuados para
la edad, como chupetes.
Hay que ayudarlo para que busque la manera de dormirse.
De 3 a 4 años:
Va dejando de dormir la siesta, de acuerdo con sus
necesidades.
Es importante que tenga unas horas de sueño nocturnas
adecuadas.
Tiene cierto temor a sufrir pesadillas si se ha despertado
alguna noche.
Muestra extrañeza si duerme en sitios poco habituales si no tiene costumbre, por lo que requiere
cierta atención.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 19/39
SantaRosa OLD SKOOL. CC by. Procedencia.
lepiaf.geo. CC by. Procedencia.
De 4 a 5 años:
Sabe que ha de ir a dormir aunque los demás no lo hagan.
Tiene maneras de ayudarse a conciliar el sueño.
Puede pedir oír los movimientos de los que no duermen.
Acepta ir a dormir fuera de su casa, pero precisa que le den a
conocer los puntos de referencia del nuevo hogar.
Puede aún costarle aceptar que sus padres se marchen por
la noche.
De 5 a 6 años:
La falta de sueño puede llevarle a inhibirse en las actividades.
Puede pedir ir a dormir aunque la actividad sea interesante,
porque es consciente de que precisa descansar.
Sabe prepararse para ir a dormir: desnudarse, organizar su
cama y ponerse el pijama.
Puede ir a dormir y que después vayan a darle las buenas
noches.
No tiene problemas para ir a dormir sin los padres por una o dos noches.
Comprende que los padres salgan por la noche y se va a dormir tranquilo.
Relaciona los siguientes comportamientos con la edad a la que corresponden:
a 1 - 2 años.
b 2 - 3 años.
c 3 - 4 años.
d 4 - 5 años.
1. Puede tener objetos que le ayuden a dormir: chupete, muñeco, etc.:
2. Continúa reclamando la atención del adulto:
3. Va dejando de dormir la siesta, de acuerdo con sus necesidades:
4. Sabe que ha de ir a dormir aunque los demás no lo hagan:
Enviar
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 20/39
Rubén López. CC by. Elaboración propia.
Trastornos del sueño.
Elisa ha acompañado a su hermana a la consulta de la
pediatra. De camino, en el coche, recuerda los trastornos del
sueño que ha estudiado en clase "¡Espero que no sea
insomnio infantil!"...
Acaban de llamarles para entrar en la consulta... Cuando
salen, Elisa se siente muy aliviada, Sofía no presenta
síntomas de insomnio, sino más bien unos hábitos mal
adquiridos y que toda la familia ha contribuido a instaurar:
dormirla en brazos, o en la silla de paseo, etc.
La pediatra les ha dado unas pautas de actuación para lograr
que, poco, a poco Sofía consiga dormirse ella sola en su
cuna. ¿Funcionarán?
Elisa sabe que una de las labores importantes de la escuela infantil es asesorar e informar a las familias
sobre diferentes aspectos del desarrollo del niño/a. Los trastornos del sueño deben prevenirse y en su caso
intervenir ante ellos siguiendo unas pautas adecuadas.
Los trastornos del sueño son un problema que afecta aproximadamente a un 15-25% de los niños menores
de cinco años. La mayoría de los niños pasa por alguna época durante la que presenta algún problema o
dificultad para conciliar el sueño. Los trastornos del sueño constituyen una queja muy frecuente de los
padres. Durante la infancia, como hemos señalado en varias ocasiones, existe una gran variabilidad en las
necesidades de sueño; en muchas ocasiones estas necesidades no coinciden con las de los padres, por lo
que estos toman conciencia de que su hijo puede tener algún tipo de trastorno.
Las principales alteraciones del sueño en la infancia son la resistencia del niño para acostarse, la
dificultad para conciliar el sueño, el despertarse de noche, las pesadillas, el sonambulismo y el
despertar temprano.
El Opio Óptico. CC by. Procedencia.
Caso práctico
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 21/39
¿Qué tipo de trastornos existen? La clasificación actual de los trastornos del sueño comprende cuatro
categorías (Buela-Casal y Caballo, 1991):
Disomnias. Trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño, trastornos de somnolencia
excesiva y trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano.
Parasomnias. Trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño-vigilia, alteraciones
asociadas al sueño paradójico.
Trastornos asociados a alteraciones médicas o psiquiátricas.
Trastornos sobre los que no se tiene suficiente información como para ser considerados
trastornos del sueño.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 22/39
Juria Yoshikawa. CC by. Procedencia.
Disomnias.
¿Qué son las disomnias?
Son las alteraciones en la cantidad del sueño. Se
pueden definir como dificultades para conciliar el sueño, o
insomnio, y para mantenerse despierto, o hipersomnia.
¿Qué trastornos estarían dentro de esta clasificación?
Insomnio: Es la dificultad para conciliar el sueño,
o interrupción de éste seguida de una fase de desvelo
anormal. Se caracteriza por la dificultad para dormirse
solo, los frecuentes despertares nocturnos y la
imposibilidad de volver a dormirse sin la ayuda de los
padres, los sueños superficiales y por tener menos horas de sueño que las necesarias para su
edad. Podemos distinguir a su vez entre insomnio inicial, que consiste en la dificultad para
conciliar el sueño y el insomnio terminal que consiste en un despertar prematuro y cierta
dificultad para volver a dormirse.
Las causas del insomnio pueden ser debidas a:
Malos hábitos de sueño: el 70% de los bebés comienzan a dormir más de cuatro horas
seguidas a partir del tercer mes de vida y el 83% duerme ocho horas al cumplir los 5 o 6
meses. Pero el 10% de los niños con un año de edad todavía no duerme la noche entera. En
esos casos, los niños deben ser re-educados y estimulados para dormir.
Alteración de la rutina del bebé: la alteración de la rutina o motivos psicológicos
provocados por un cambio de casa, el nacimiento de un hermano, un viaje o, en los bebés
muy activos, cualquier nueva situación como aprender a caminar, a gatear, etc. le causarán
excitación y no conseguirá dormirse. Los bebés son sensibles y perceptivos y la falta de
sueño es el primer síntoma de que algo distinto está sucediendo.
Hipersomnia: es un trastorno poco frecuente en la infancia y normalmente se asocia a
alteraciones del sistema nervioso central.
En el siguiente enlace encontrarás más información sobre el insomnio infantil:
Insomnio infantil por hábitos incorrectos.
De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas:
El trastorno del sueño más frecuente en la Infancia es el sonambulismo.
Las disomnias son las alteraciones del despertar y del mantenimiento del sueño.
Dentro de las disomnias estarían el insomnio y la hipersomnia.
Dentro de las causas más frecuentes del insomnio infantil están los malos hábitos y la
alteración de la rutina del niño o la niña.
Para saber más
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 23/39
Mostrar Información
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 24/39
Brianfit. CC by. Procedencia.
Shoshanah. CC by. Procedencia.
Parasomnias (I).
¿Qué son las parasomnias?
Son las alteraciones en la calidad del sueño. Se producen mientras
el niño duerme y afectan a sus diferentes fases. Entre ellas están:
sonambulismo, somniloquia, pesadillas, terrores nocturnos, jactatio
capitis nocturna y bruxismo. Veamos a continuación cada uno de estos
trastornos
El sonambulismo: se caracteriza por una secuencia de
comportamientos complejos ocurridos durante el sueño, generalmente
en el primer tercio de la noche. El episodio se inicia con
movimientos corporales que pueden llevar al sujeto a sentarse en la
cama de una forma brusca e incluso levantarse y comenzar a
deambular. Puede llegar a vestirse y abrir puertas o ventanas. El fin
del episodio puede ocurrir de múltiples formas. El niño, después de
sentarse en la cama y de realizar una serie de movimientos repetitivos,
se acuesta y continúa durmiendo normalmente. En otras ocasiones, el
niño se despierta y manifiesta un estado de desorientación durante
unos minutos. En cuanto a la duración, un episodio de sonambulismo puede ir desde un minuto
hasta más de media hora, y su frecuencia puede ser de hasta varios episodios por semana. El
trastorno puede durar varios años sin tener por qué provocar ninguna alteración comportamental
durante la vigilia.
El sonambulismo se caracteriza por conductas manifiestas: el sujeto se sienta en la cama con los ojos
abiertos pero teniendo poco contacto con la realidad, se puede levantar, andar y existe amnesia al
despertar. En el ámbito fisiológico se produce una discreta activación autonómica; se produce en las
fases III y IV del sueño en el primer tercio de la noche.
El sonambulismo puede estar asociado a otros trastornos
del sueño. Así es frecuente encontrar un mismo individuo con
sonambulismo y somniloquia, lo que podría estar indicando
algún tipo de relación en la etiología de ambos.
Somniloquia: Es el habla o la emisión de sonidos
con significado psicológico durante el sueño. El habla
puede ir desde sonidos ininteligibles hasta pequeños
discursos. Al no estar asociado a ningún trastorno
orgánico o psicológico grave, el problema suele
desaparecer espontáneamente. El habla se
caracteriza por murmuración de palabras o frases
existiendo amnesia al despertar. En el ámbito
fisiológico no se produce ningún tipo de activación
autonómica; surge tanto en el sueño paradójico como en el de ondas lentas. Normalmente, el habla
tiene una duración de pocos segundos y ocurre esporádicamente. Aunque estos episodios pueden
aparecer en cualquier edad infantil, se inician alrededor de los 3-4 años.
Relaciona las siguientes características con el trastorno al que corresponden:
a Sonambulismo.
b Somniloquia.
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 25/39
1. Secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño, generalmente en el
primer tercio de la noche:
2. El episodio se inicia con movimientos corporales:
3. El problema suele desaparecer espontáneamente:
4. Surge tanto en el sueño paradójico como en el de ondas lentas:
Enviar
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 26/39
Pedro Klien. CC by. Procedencia.
Parasomnias (II).
¿Quién no se ha despertado alguna vez con la respiración y
el pulso acelerados? Las pesadillas son frecuentes a
cualquier edad, pero especialmente en la etapa infantil.
Sigamos viendo los trastornos del sueño clasificados dentro
de las parasomnias.
Pesadillas: Se acompañan siempre de ansiedad
aunque no tiene por qué producirse una activación
autonómica, y en el caso de que se produzca, ésta es
muy moderada. Esta respuesta de ansiedad suele ir
acompañada de una reacción motora brusca que
puede provocar el despertar.
En el caso de que las pesadillas se presenten de una forma recurrente pueden conducir a una
fobia al sueño o provocar interrupciones repetidas del sueño paradójico. Las pesadillas aparecen
principalmente en el período medio y final del sueño nocturno, puesto que ocurren durante el sueño
paradójico. De forma excepcional, pueden aparecer durante el sueño leve de ondas lentas. Las
pesadillas, tanto las transitorias como las situacionales, se producen a cualquier edad en la gran
mayoría de las personas, aunque su relato es más común en la primera década de la vida.
Las pesadillas son episodios de sueño con ansiedad que surgen generalmente durante el sueño
paradójico y que pueden despertar al niño.
Terrores nocturnos: los episodios de terrores nocturnos suelen ocurrir en el primer tercio de la
noche -en las fases III y IV del sueño-, manifestándose de una forma llamativa. El niño, que hasta
ese momento estaba durmiendo de una forma calmada, se sienta de forma brusca en la cama
gritando intensamente; se puede producir toda una serie de vocalizaciones acompañadas de
manifestaciones de una ansiedad intensa: sudoración, piloerección -piel de gallina- y taquicardia.
Se pueden producir gestos descoordinados y rápidos, y una fijación de la mirada en algún punto
frontal. A pesar de toda esta activación inicial, el niño puede tardar entre cinco y diez minutos
en despertarse, en el caso de que esto ocurra. Cuando el niño se despierta durante un episodio, no
suele recordar lo ocurrido, y tampoco lo hace a la mañana siguiente.
¿Qué hacer ante los terrores nocturnos?
Durante un episodio de este tipo, el niño no llega a responder a los estímulos ambientales
mostrando una desorientación espaciotemporal, por lo que puede manifestar indiferencia a la
presencia de los padres. Lo único que puede hacer el padre o la madre es abrazar al niño y
tranquilizarle hasta que se calme y vuelva a conciliar el sueño.
Diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos: Está bastante generalizada la
confusión de las pesadillas con los terrores nocturnos, por lo que incluimos una tabla con las
diferencias más significativas.
Diferencias entre pesadillas y terrores nocturnos.
Debes conocer
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 27/39
Relaciona las siguientes características con el trastorno al que corresponden:
a Pesadillas.
b Terrores nocturnos.
1. Se producen durante el sueño paradójico:
2. Aparecen en el primer tercio de la noche:
3. Se producen gritos y vocalizaciones:
4. Existe en todo momento contacto con la realidad:
Enviar
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 28/39
peasap. CC by. Procedencia.
Parasomnias (III).
Hasta ahora hemos estudiado los trastornos del sueño más
frecuentes y de los que seguramente habréis oído hablar
alguna vez, pero ¿conocéis el caso de alguna persona que
rechine los dientes al dormir?
Por último veremos dos de los trastornos que aunque tienen
una incidencia menor, si se dan en la edad infantil.
Jactatio capitis nocturna: Hace referencia a la
conducta asociada al sueño que consiste en el
balanceo rítmico de la cabeza -de delante atrás y
hacia los lados- y, en algunos casos, de todo el cuerpo, normalmente antes de dormirse el
sujeto. Los movimientos de la cabeza son los más importantes, considerándose los corporales
como secundarios. Estos movimientos, que se producen en estado de vigilia y en las fases I y II de
sueño, pueden ser regulares o intermitentes y, aunque en la mayoría de los casos son suaves,
pueden resultar violentos hasta el punto de provocar alguna herida. Durante el episodio el niño no
relata ningún tipo de sueño, y al despertarse no se acuerda del episodio. Aparece especialmente
entre los 8 y 24 meses de edad. En algunos niños los movimientos reaparecen varios años
después coincidiendo con una etapa de tensión emocional acentuada.
Bruxismo: El bruxismo asociado al sueño se caracteriza por una actividad rítmica de los
músculos posteriores de la mandíbula que provocan una serie de contracciones forzadas de las
mandíbulas superior e inferior y una fricción de las superficies dentarias -rechinar de
dientes-, lo cual provoca un ruido muy molesto. Esta fricción, si es muy frecuente, puede terminar
provocando un desgaste de los dientes e incluso alteraciones en la articulación temporomandibular.
Aparece sobre todo en la fase II del sueño y en la transición entre las distintas fases, y en el
ámbito fisiológico se origina una discreta taquicardia. El curso de este trastorno puede ser
transitorio o crónico. La incidencia en niños de 3 a 7 años es del 2,3 al 12,1%.
La imagen siguiente muestra un resumen de los trastornos vistos hasta ahora:
El Opio Óptico. CC by. Procedencia.
En el siguiente enlace encontrarás más información sobre los trastornos del sueño en la infancia:
Trastornos psicológicos del sueño.
Relaciona las siguientes características con el trastorno al que corresponden:
Para saber más
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 29/39
a Jactatio capitis.
b Bruxismo.
1. Se produce en estado de vigilia y en las fases I y II de sueño:
2. Puede ser transitorio o crónico:
3. Aparece sobre todo en la fase II del sueño:
4. Aparece especialmente entre los 8 y 24 meses de edad:
Enviar
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 30/39
Daquella manera. CC by. Procedencia.
Intervención ante los trastornos del sueño.
¿Qué podemos hacer para mejorar el sueño de los niños y
niñas?
Cuando existe una alteración o trastorno del sueño, la intervención
frente a estas situaciones consiste en proporcionar un entrenamiento
adecuado para introducir hábitos de sueño, estableciendo relaciones
de coordinación con las familias para detectar y abordar el estado
de las relaciones afectivas, ya que situaciones de rechazo,
incomprensión y mandarlo a acostar como forma de castigo pueden
provocar y agravar estas situaciones. Es importante tener en cuenta las
características individuales de cada niño, entendiendo que hay niños
más dormilones que otros. En la mayoría de los casos, los padres
realizan la consulta cuando ya la situación es insostenible. Por ello es
necesario desde el ámbito de la escuela infantil orientar a los padres a
través de charlas informativas, con intercambios de experiencias,
asesorando sobre técnicas de relajación, etc.
¿Qué consejos podemos darles a los padres y madres?
Evitar sobreexcitación. Como decíamos en el tema uno, es muy importante evitar que los niños
se fatiguen mucho o estén sobreexcitados.
Eludir situaciones que provoquen tensión y miedo. Como las agresiones o violencias en
familia, gritos indiscriminados en los centros, ver películas violentas, castigarlos a quedarse solos
en una habitación, situación que asociarían a tenerse que ir a dormir solos y que podría generarles
miedo a la oscuridad.
Angustia de separación. Realizar los procesos de separación del niño de la madre y de otros
adultos con los que tiene establecidos vínculos de apego de manera adaptativa, natural y no
dramática, puesto que la angustia de separación entre los ochos meses y los tres años, es la
principal causa de estados de insomnio. Durante el día, la angustia de separación se manifiesta por
la constante demanda de permanecer en todo momento con la madre o adultos que le cuidan.
En caso de que el niño llore o demande la presencia del adulto constantemente. Si esto
ocurre o se niega a acostarse sin la presencia de éste, se le podrá acompañar a la cama y
permanecer con él, pero realizando otro tipo de tareas, de manera que se esté cerca de él pero
prestándole otro tipo de atención. Cuando va conciliando el sueño, el adulto se irá alejando y
paulatinamente disminuirá el tiempo de permanencia con él, distanciando su presencia física hasta
salir fuera de la habitación, y hablándole sin tener que estar presente en el dormitorio del niño.
¿Cómo podemos entrenar el hábito del sueño? El entrenamiento del hábito del sueño, que es un
tratamiento eficaz para que desaparezcan gran parte de los trastornos del mismo, como cualquier hábito,
sigue las siguientes pautas.
Comenzar a incorporarlo desde los primeros días de vida.
Procurar que estén adquiridos o consolidados entre los 3-4 primeros años de vida, ya que, una
vez establecido, no desaparece jamás; para ello es necesario que se planifique el programa de
actuaciones previamente, lo que comporta saber o conocer si se tiene o no capacidad y
maduración para ejecutar las actuaciones que se van a desarrollar.
Realizar las actuaciones con regularidad y firmeza y con carácter repetitivo: horario fijo, trato y
actuaciones estables, procurando no hacer excepciones.
Producir en el niño sensación de satisfacción mientras se llevan a cabo estas actuaciones, con
canciones de cuna, lectura de cuentos...
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 31/39
ITE. Formato MP3. Procedencia.
Realizar actividades idénticas aun cuando las lleven a cabo diferentes personas sobre el mismo
niño.
Asociar las conductas que forman el hábito a rituales, por ejemplo, antes de acostarse lavarse los
dientes, hacer pis.
El adulto ha de actuar siempre de modelo en su desenvolvimiento cotidiano y, así, si el adulto
posee el hábito y lo exhibe, es más fácil que el niño lo imite.
En el siguiente enlace encontrarás un interesante vídeo con consejos para favorecer el sueño:
Consejos para favorecer el sueño.
En el siguiente enlace encontrarás una página con gran número de recursos para niños: cuentos,
juegos, canciones, etc.
Recursos educativos.
Para saber más
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 32/39
Natalia Carballo. CC by. Elaboración propia.
Actividad y descanso en la Escuela Infantil.
En clase, la profesora explica la importancia de
conocer los ritmos de sueño y actividad de los
niños y niñas de cada edad, para poder detectar
posibles trastornos, y saber intervenir para lograr un
descanso y sueño adecuados. A cada palabra de
su tutora, Elisa recuerda los acontecimientos
vividos estos últimos días con Sofía y el feliz
desenlace. "¡Por fin duerme sola y casi toda la
noche de un tirón!", todas las noches siguen la
misma rutina antes de acostarla y la dejan
despierta en su cuna. Al principio fue duro, pero en
pocos días Sofía aprendió a dormirse sola y ahora
es una niña mucho más tranquila y siempre está
de muy buen humor. Elisa nunca hubiera
imaginado la importancia que tiene favorecer un adecuado descanso.
Elisa ahora es consciente de que las horas de descanso vienen marcadas por las necesidades biológicas
de los niños y niñas, que se deben organizar en torno a sus horas de alimentación, juego e higiene. Esta
secuencia se repite varias veces a lo largo del día, por eso es tan importante tener marcado un horario
diario teniendo en cuenta la edad del niño/a -ya que hay diferencias relevantes según la edad-.
La escuela infantil debe dar respuesta tanto a los ritmos de actividad de los niños como a sus
necesidades de descanso a través de una adecuada planificación de tiempos, espacios y
recursos.
Caso práctico
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 33/39
julianrod. CC by. Procedencia.
Planificación de la actividad en la Escuela Infantil (I).
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para planificar
la actividad en la Escuela Infantil? Los aspectos más
relevantes para realizar la planificación de las actividades
serán: el horario, los diferentes tipos de actividades a realizar
y la organización de dichas actividades. Veamos
detalladamente cada uno de ellos.
El horario va a ser un elemento importante en la
organización escolar, al regir y disponer el desarrollo
práctico de todas las actividades de la escuela,
organizando tiempos, materiales y elementos
personales.
Lo primero que debemos plantearnos a la hora de
optar por una distribución del tiempo en la educación
infantil es pensar en respetar los ritmos individuales
de los niños y niñas, ritmos que presentarán una
mayor diversidad en las edades más tempranas. Para
ofrecer un horario adecuado a los más pequeños se ha de considerar:
El tiempo de acogida. En algunas escuelas los educadores se encuentran en el mismo
espacio (un recibidor, un pasillo amplio con correpasillos y juguetes atractivos) durante la
primera media hora de la mañana hasta que llega el momento de dirigirse a las diferentes
aulas.
El tiempo de entrada. Es importante que los niños acudan a la escuela sin tensiones. A
veces, en el momento de vestirse y de desayunar surgen conflictos que no pueden
resolverse adecuadamente si hay un horario rígido de entrada a la escuela. Si es posible se
puede establecer un margen de unos 30 minutos para la entrada en el aula que se irá
normalizando de manera espontánea según avanza el curso.
El momento de salida. El momento de la despedida es tan importante como el del
encuentro, deben cuidarse tanto los saludos, gestos y complicidades colectivos, como los
individuales. En algunas escuelas no es complicado permitir que antes de salir sea el adulto
que viene a buscar al niño quien le cambie el calzado y le ponga el abrigo. De esta manera
también hay previsto un tiempo diario para la relación informal con las familias.
El calendario. Se puede mostrar cierta flexibilidad en el momento de la incorporación del
niño a la escuela.
Indica las respuestas correctas. ¿Qué aspectos se han de tener en cuenta para ofrecer un
horario adecuado?
El horario laboral de los padres.
El tiempo de acogida.
El momento de salida.
La estación del año.
Juego.
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 34/39
Mostrar Información
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 35/39
Planificación de la actividad en la Escuela Infantil (II).
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
ITE. Uso educativo nc.
Procedencia.
¿Qué tipos de actividades debemos realizar? ¿Cómo las organizaremos?
Tipos de actividades: dentro del horario escolar se pueden distinguir distintos tipos de
actividades, algunas tienen una presencia habitual en la jornada escolar y otras se realizan de
forma más esporádica. Las actividades pueden clasificarse en función de diferentes parámetros
tales como los objetivos educativos que persiguen o el ámbito de experiencia al que corresponden.
Actividades cotidianas: Las actividades cotidianas o rutinas son aquellas que tienen una
presencia fija en el horario escolar y giran en torno a los saludos, la comida, el aseo y el
sueño. Estas actividades marcan los cortes de tiempo en el ritmo diario y se repiten
muchas veces. A través de las actividades cotidianas los niños pueden prever lo que va a
ocurrir en cada momento del día y pueden hacer sus propuestas. Las actividades que se
repiten van complicándose y enriqueciéndose con los gestos o canciones que anuncian su
llegada o su final. Así vamos construyendo un horario en el que los rituales tranquilizan y a
la vez aportan la base que sustenta nuevas propuestas.
Actividades ocasionales: Las actividades ocasionales son aquellas que complementan a
las cotidianas. Pueden estar programadas de manera que respondan a un proyecto o
improvisadas a partir de un interés que súbitamente ha surgido en el grupo. Una vez que
está establecido un horario que responde a los ritmos y necesidades infantiles, es posible
incluir en él actividades no cotidianas. Ejemplos de actividades ocasionales son las
celebraciones, las fiestas, las visitas inesperadas, el uso de un material sugerente
imprevisto, etc. En la escuela infantil pueden desarrollarse muy diversas actividades tales
como:
Actividades de movimiento. Suponen la acción global del cuerpo (desplazamientos,
saltos, bailes, etc.).
Actividades de conocimiento y observación de la realidad.
Actividades de lenguaje, relacionadas con la adquisición del lenguaje como medio
de conocimiento de la realidad y de comunicación con los demás.
Actividades de manipulación y de exploración, usando las manos
fundamentalmente.
Actividades de juego simbólico o de imitación de la realidad.
Actividades musicales.
Organización de las actividades en la escuela: La adecuada
distribución de las actividades dentro del horario escolar deberá
tener en cuenta una serie de pautas:
Respetar los ritmos individuales. Deben tenerse en
cuenta las características individuales de cada niño, tanto
en el ámbito del desarrollo como en lo que respecta a su
estado físico o emocional. Las actividades deben
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 36/39
melalouise . CC by. Procedencia.
planificarse teniendo en cuenta estos factores de
diversidad.
Plantear las actividades de forma lúdica para
conseguir del alumno un rendimiento adecuado evitando
la fatiga.
Velar por el adecuado descanso de los niños y
niñas. Los niños deben tener el descanso adecuado a su
edad y sus características.
Ruidos. Es conveniente evitar el ruido externo mediante
un adecuado aislamiento acústico.
Proporcionar al niño una alimentación equilibrada, a
través de una dieta sana y un horario racional de
comidas.
Combinar diversos tipos de actividades. Como ya
hemos dicho anteriormente, los cambios de actividad suponen también un descanso para el
niño y favorecen su interés y motivación.
Plantear actividades con una duración adecuada a las características evolutivas de los
niños.
Disponer unas condiciones ambientales que favorezcan la actividad, esto se consigue
mediante una iluminación y una ventilación correctas, la ausencia de ruidos y una adecuada
disposición de los materiales.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 37/39
ITE. CC by-nc-sa. Procedencia.
ITE. CC by-nc-sa. Procedencia.
Espacios adecuados para el descanso.
¿Se puede trabajar bien si hace demasiado calor? ¿Se
puede dormir bien con mucha luz? Obviamente además de
atender a los adecuados ritmos de actividad y descanso de
niños y niñas, otro elemento especialmente importante es el
espacio destinado a ambas cosas.
¿Qué condiciones ambientales son las más adecuadas
para el aula?
Las condiciones ambientales en las que se desarrolla la
actividad escolar ejercen una notable influencia en el
rendimiento de los niños. Esta influencia ha de ser tenida en
cuenta y se ha de procurar que las condiciones ambientales
favorezcan la actividad saludable de los niños y prevengan la fatiga.
A continuación vamos a analizar cómo pueden optimizarse las condiciones del aula.
Iluminación: una buena iluminación tiende a favorecer la atención y a evitar la fatiga. La luz natural
es la más apropiada, siendo ideal que a determinadas horas entre el sol en la clase. También es
conveniente usar persianas o cortinas graduables que permitan dosificar la luz natural.
Temperatura y ventilación: lo importante mantener una temperatura homogénea en la escuela,
aproximadamente entre 20ºC y 22ºC.
Ambientación: en cuanto al color de las paredes se recomiendan los colores claros que evitan una
excesiva estimulación y fatiga visual, usar mejor pinturas lavables.
¿Cómo han de ser los espacios dedicados al descanso?
El lugar donde se va a dormir de la escuela infantil debe ser un espacio tranquilo, que no se vea alterado
por ningún tipo de ruido.
El aula de bebés -de 0 a 1 año- debe disponer de una zona aislada para que mientras unos niños
duermen, otros permanezcan despiertos.
En otras aulas debe existir un lugar para el descanso de los más mayores dotado con colchonetas y
hamacas, habilitado en la propia clase. La colchoneta, la tumbona o la cuna en la que el niño descansa
han de ser de uso individual. No debe ser ni demasiado dura ni demasiado blanda. El material debe ser
transpirable y su composición preferiblemente natural. Además, es conveniente que los niños dispongan
de una sábana o manta para abrigarse.
¿Cómo ha de ser el momento de ir a dormir?
El sueño diurno no requiere una oscuridad total aunque sí
algo de penumbra. Esto a los niños/as les ayuda a
diferenciar entre el día y la noche, entre la vigilia y el sueño.
El lugar en el que duerme debe ser reconocible por el niño/a,
así como los objetos que acompañan al sueño. Se puede ir
indicando al niño que llega la hora de dormir a través de
actividades más relajadas, actividades de limpieza,
recogiendo los juguetes, bajando las persianas o preparando
las colchonetas o las hamacas. Los educadores deben
ayudar a los niños a dormirse mediante técnicas de
relajación, entonando canciones de cuna, leyéndoles un
cuento o facilitándoles un objeto de transición.
Al acostarse es importante descalzarse y desprenderse de algo de ropa, lo que facilita la libertad de
movimientos. El momento de despertar debe ser placentero lo que se consigue si ese despertar es
espontáneo.
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 38/39
De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas:
Para favorecer el sueño el aula deberá estar totalmente a oscuras.
Se deben realizar unas rutinas previas que indican que se acerca el momento de dormir.
La temperatura en la escuela deberá oscilar entre los 20-22 ªC.
Los bebés de 0-1 años dormirán en una zona aislada.
Mostrar Información
Autoevaluación
28/09/13 EIN_APS03_Contenidos
fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 39/39

Más contenido relacionado

Similar a Autonomía 3.pdf

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfMayel Arhuiri
 
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...LICMURO
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 añosEstimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 añosMaria969948
 
Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1fidelnixon
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Stefy Marquez
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaIsaac9328
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaSanlly1998
 

Similar a Autonomía 3.pdf (20)

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 añosEstimulación Temprana  en niños con edades de 0 a 6 años
Estimulación Temprana en niños con edades de 0 a 6 años
 
Estimulación psicomotriz
Estimulación psicomotrizEstimulación psicomotriz
Estimulación psicomotriz
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
La integración sensorial y el niño
La integración sensorial y el niñoLa integración sensorial y el niño
La integración sensorial y el niño
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Separata Educación Psicomotriz
Separata Educación PsicomotrizSeparata Educación Psicomotriz
Separata Educación Psicomotriz
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1Teoriadepiagetparte1
Teoriadepiagetparte1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Último

EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docxEVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docxuniversidad Indoamerica
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Nikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventos
Nikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventosNikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventos
Nikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventosLeonellBrayanRICALDI
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfEdgar R Gimenez
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxSusanaAlejandraMende
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 

Último (20)

EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docxEVALUACION  del tercer trimestre 2024 nap.docx
EVALUACION del tercer trimestre 2024 nap.docx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Nikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventos
Nikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventosNikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventos
Nikola Tesla - Biografia - Datos interesantes e inventos
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptxPATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
PATRONES DE REFERENCIA, CRITERIOS Y DIAGNOSTICO Angeles.pptx
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 

Autonomía 3.pdf

  • 1. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 1/39 Rubén López. CC by. Elaboración propia. Actividad y descanso en la infancia. "¡Por fin se ha dormido!" "Da gusto verla, tan relajada", piensa Elisa mientras la echa muy despacio en su cuna. Sofía acaba de cumplir 9 meses y es una niña muy inquieta a la que le cuesta mucho dormirse. Esta noche Elisa se ha quedado a dormir con ella para darles un poco de descanso a sus padres, pues en los últimos meses las noches son muy largas... Sofía se despierta a menudo llorando, y sólo consiguen dormirla en brazos. Elisa ha empezado a estudiar esta semana la actividad y el sueño en la etapa infantil, y conoce la importancia del equilibrio entre estos dos aspectos y las necesidades de sueño en esta edad. Cuando se dispone a salir de la habitación... ¡Otra vez no! Sofía ya se ha despertado y llora desconsoladamente. Esta situación es insostenible "¿Qué podemos hacer?" "¿Tendrá Sofía algún tipo de trastorno?" Caso práctico
  • 2. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 2/39 Actividad y descanso. La atención integral a las necesidades básicas de los niños y niñas de 0 a 6 años tiene una gran importancia de cara a la organización de la escuela infantil. Por eso, es fundamental marcar los horarios de actividad y descanso de los niños en la escuela. Elisa, como futura técnico en Educación Infantil habrá de conceder una especial atención a este aspecto. Sabe que es fundamental combinar adecuadamente los ritmos de actividad con los de descanso, que deben ser obligatorios. Tanto la planificación de los horarios como la de los espacios y los materiales de la escuela deben partir de la adecuación a las características de los ritmos del niño. La actividad adecuada y el necesario descanso constituyen factores de salud infantil. Para todo ello, será necesario conocer las principales características del sueño y sus trastornos, para prevenirlos y tener informadas a las familias.
  • 3. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 3/39 foundphotoslj. CC by. Procedencia. Equilibrio entre actividad y descanso (I). ¿Son la actividad y el descanso procesos contrarios? No, la actividad y el descanso son dos procesos complementarios. Ambos tienen una gran importancia en el desarrollo integral del niño y la niña y su equilibrio es fundamental para asegurar tanto el mantenimiento de unas condiciones físicas adecuadas, como para estimular el desarrollo de todas sus capacidades. La evolución en el niño/a de este equilibrio entre la actividad y el descanso, responde a su maduración órgano- funcional, que va ligada al desarrollo del sistema nervioso, a la maduración motora, cognitiva, afectiva, a factores individuales y a pautas educativas. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a actividad? La actividad se establece como el proceso a través del cual el niño/a entra en contacto con el entorno. El niño o la niña, desde el momento de su nacimiento, se manifiesta activo/a, siendo la actividad una característica inherente a su propia naturaleza, e indisociable de su condición de persona. Esta actividad puede ser de carácter físico o mental y ambos tipos se manifiestan desde el primer momento de su vida. Esto implica tener en cuenta las acciones externas que el niño lleva a cabo y se pueden observar -como son la acción de manipular o las producciones plásticas-, y aquellas que generan procesos internos - como pueden ser de interiorización, estructuración o asimilación ¿Qué entendemos por actividad física? La actividad física, que utiliza el movimiento como instrumento, lleva al niño a mover su cuerpo y de este modo ir conociendo las diferentes sensaciones que estos cambios de posición y localización le van proporcionando: intentar alcanzar, acercarse, y asir los objetos que le rodean para descubrir sus características sensoriales y las consecuencias de sus acciones sobre ellos (desplazamientos, sonidos). Por tanto, podemos hablar de actividad física cuando el niño anda, corre, pinta, etc. ¿Qué entendemos por actividad mental? La actividad mental es aquella que utiliza el razonamiento para analizar, comparar o cualquier otra actividad del pensamiento. El Opio Óptico. CC by. Procedencia. En el período que nos ocupa, la primera infancia, la asociación entre la actividad física y la actividad mental es muy importante debido a que el niño/a tiene que operar sobre la realidad para conocerla, su pensamiento no le permite todavía abstraer características de cualquier objeto del entorno sin verlo, tocarlo y manipularlo. Por eso es de gran importancia que la escuela infantil proporcione al niño/a la posibilidad de disfrutar experiencias diversas en las que: Entre en contacto con materiales y objetos diferentes. Explore sus características.
  • 4. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 4/39 Descubra sus posibilidades. De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas: La actividad física utiliza el movimiento como instrumento. La actividad y el descanso son procesos contrarios. En el momento del nacimiento sólo se manifiesta la actividad física. Las actividades mentales son aquellas que generan procesos internos. Mostrar Información Autoevaluación
  • 5. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 5/39 iandeth. CC by. Procedencia. Equilibrio entre actividad y descanso (II). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a descanso? El descanso es la recuperación subsiguiente a la realización de cualquier actividad, es el tiempo necesario para restablecer el equilibrio, respondiendo a los nutrientes gastados y permitiendo una distensión muscular y psíquica. El descanso debe estar ajustado a la actividad que ha producido su necesidad y no siempre tiene que estar ligado al sueño o reposo, sino que puede consistir en la realización de otras actividades que resulten diferentes y/o relajantes. ¿Qué actividades podemos hacer para favorecer el descanso? Presentamos a continuación algunas actividades que pueden contribuir al descanso: El juego. Es un elemento muy importante a tener en cuenta para una adecuada evolución del niño y está relacionado con el descanso, entendido éste como cambio de actividad. El cambio de actividad libera el organismo del niño/a de la probable sobrecarga o tensión física y/o psíquica acumulada como consecuencia de un período de actividad continuado. El juego le puede proporcionar esto, al mismo tiempo que promueve la socialización y la integración, mientras satisface sus necesidades de diversión, pues se potencian y favorecen las relaciones con sus iguales, comparten los juguetes y la propia actividad. El juego, por tanto, no sólo es importante desde el punto de vista cognoscitivo, sino también desde el punto de vista fisiológico, pues ayuda al sistema nervioso a recuperarse de la fatiga y contribuye al descanso. El ejercicio físico. Es muy importante para mantener el equilibrio entre actividad y descanso que venimos analizando, al mismo tiempo que ayuda a alcanzar un buen desarrollo físico y psíquico. Algunas de las ventajas del ejercicio físico son: Aumento de la capacidad respiratoria. Corrección de alteraciones ocasionadas por malas posturas. Suavización de los estados de nerviosismo y ansiedad. Desarrollo muscular armónico. Crecimiento regular del esqueleto. Mejora de la calidad del sueño. La relajación muscular. Es una técnica que nos puede ayudar a disminuir la excitación y la fatiga, motivadas por una actividad excesiva o por un estado de cansancio general. Si no se profundiza demasiado en ellas, las técnicas de relajación son sencillas de aprender y de aplicar. Sería conveniente incorporarlas en la actividad diaria y que pasen a ser una más de sus rutinas, como un mecanismo para compensar el desgaste de energía que se produce diariamente. En el siguiente artículo encontrarás algunos ejemplos de actividades que favorecen la relajación: Juegos de relajación infantil. Para saber más
  • 6. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 6/39 ITE. CC by-nc-sa. Procedencia. Equilibrio entre actividad y descanso (III). ¿Cómo podemos lograr este equilibrio? Toda actividad que se realiza con una determinada intensidad o durante un periodo largo de tiempo lleva al cansancio. Esto se puede incrementar si la actividad que se realiza no motiva al niño, es muy repetitiva o tal vez sea demasiado difícil para él y le suponga un esfuerzo excesivo. El niño/a por tanto necesitará descansar para recuperar el gasto de energía, y volver a lograr el tono muscular y nervioso adecuado. Actividad y descanso deben ajustarse teniendo en cuenta tanto su duración como las características de los procesos que implican, de modo que se conviertan en aspectos complementarios del desarrollo del niño. Llevar una vida saludable implica mantener este equilibrio entre actividad y descanso, por lo tanto, al tratar este aspecto, debemos considerar el descanso y la fatiga como dos situaciones estrechamente vinculadas para velar que se encuentren en el grado de compensación que es necesario. Indica las respuestas correctas. ¿Cuáles de las siguientes actividades pueden ser clasificadas dentro de las actividades para favorecer el descanso? Ejercicio físico. Relajación. Sueño. Lectura de un libro. Juego. Mostrar Información Autoevaluación
  • 7. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 7/39 Jan Tik. CC by. Procedencia. La fatiga Infantil. ¿Qué es la fatiga infantil? La fatiga infantil es el desequilibrio entre la actividad y el descanso, es consecuencia del agotamiento corporal o psíquico, es una disminución reversible de rendimiento y funcionamiento. Es sinónimo también del propio proceso de agotamiento por una actividad. ¿Qué tipos de fatiga nos podemos encontrar? Las numerosas formas de fatiga pueden encuadrarse dentro de dos ámbitos: La fatiga muscular se produce por la reducción de la capacidad de contracción de un músculo, originada por un aporte deficiente de oxígeno y sustancias nutritivas, o una acumulación de ácido láctico en el músculo, para cuya combustión falta el oxígeno requerido. Las manifestaciones de la fatiga son: respiración superficial, aceleración del pulso y disminución del tono muscular. Cuando termina la actividad fatigosa se produce la recuperación, proceso en el cual es muy importante el estado de la sangre, la capacidad respiratoria y la circulatoria. Fatiga psíquica: la fatiga psíquica supone una sensación de cansancio generalizado y puede llevar a un empeoramiento de la calidad del movimiento y la coordinación, disminuyendo la precisión, de modo que se produce mayor número de errores en la actividad que se está realizando, o bien se puede manifestar un estado de nerviosismo o sobreexcitación. ¿Cómo podemos afrontar la fatiga? Aunque es cierto que en las primeras edades el grado los niños y niñas tienen un elevado grado de fatigabilidad, habrá de procurar no llevarles a situaciones de fatiga, teniendo en cuenta el grado de excitabilidad muscular y de inestabilidad psíquica de cada niño/a. No obstante, si el propio niño llega a esta situación, normalmente por desconocimiento o falta de control de sus posibilidades personales, esta fatiga deberá desaparecer mediante: Cambio de actividad (juego o ejercicio físico). Relajación muscular. Descanso mediante el sueño. Las causas de la fatiga pueden ser muy diversas. Entre ellas las que hemos visto hasta ahora, tales como la duración de la actividad, condiciones materiales en que se desarrolle o interés por la actividad, y otras, que incluimos en la siguiente tabla: Causas de la fatiga. Debes conocer Autoevaluación
  • 8. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 8/39 ¿Cómo se manifiesta la fatiga psíquica? Indica las respuestas correctas. Respiración superficial. Empeoramiento del movimiento. Disminución de la precisión. Aceleración del pulso. Mostrar Información
  • 9. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 9/39 DeeJayTee23. CC by. Procedencia. El sueño. Todos hemos oído en alguna ocasión la expresión "sueño reparador", pues realmente, es así. El sueño es un proceso regulado biológicamente de gran importancia en la vida del ser humano. Durante el mismo se produce una reducción de la actividad física del organismo y se originan cambios en diversos procesos fisiológicos corporales. El estado de sueño se caracteriza porque, durante el mismo, el organismo disminuye su respuesta a los estímulos externos, aunque no puede considerarse como un estado de reposo físico, sino que durante el mismo se produce una gran actividad en los centros cerebrales reguladores del sueño. Este estado de recuperación energética es una necesidad fisiológica básica, pues todos los procesos que se realizan durante el mismo, son imprescindibles para alcanzar el equilibrio físico, mental y emocional de las personas y para el mantenimiento de la vida. Pero además, durante el sueño, el cerebro humano procesa de modo intenso la información obtenida de las experiencias que hemos vivido durante el periodo de vigilia, contribuyendo de este modo al funcionamiento de los procesos cognitivos de atención, memoria, percepción y a la asimilación afectiva y emocional de algunas de las situaciones en las que, de modo más o menos directo, se ha visto implicado. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las necesidades del sueño no se mantienen estables a lo largo de la vida, sino que varían con la edad: por término medio el adulto utiliza un tercio del día en dormir, y el recién nacido emplea en ello la mayor parte del día. El sueño se define como un estado de inconsciencia, en el que el organismo inhibe todas las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, del que se puede sacar a la persona mediante estímulos sensoriales o de otro tipo. La palabra siesta procede de la expresión "hora sexta" que usaban los romanos para identificar el periodo entre las 14 y las 16 horas. Tradicionalmente es en este espacio de tiempo que se echa la siesta. "La siesta es un período en el que el cerebro precisa de un breve descanso (entre las dos y las cuatro de la tarde.) Por eso tenemos sueño en este periodo de tiempo. La digestión produce un pequeño estado de sueño que se une a la siesta", afirma el conocido neurofisiólogo Eduard Estivill, quien acredita que "la siesta para los niños hasta los cinco años es imprescindible". De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas: El estado de sueño se caracteriza porque, durante el mismo, el organismo disminuye su respuesta a los estímulos externos. Sabías que... Autoevaluación
  • 10. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 10/39 Durante el sueño se produce un aumento de la actividad física del organismo. Las necesidades de Sueño se mantienen estables a lo largo de la vida. Durante el sueño, el cerebro humano procesa de modo intenso la información obtenida de las experiencias que hemos vivido. Mostrar Información
  • 11. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 11/39 Rubén López. CC by. Elaboración propia. Necesidades y ritmos de sueño. Elisa sabe, pues así lo ha estudiado, que los niños y niñas de la edad de Sofía necesitan unas 14 horas de sueño (12 horas por la noche y dos horas durante el día), pero Sofía no llega a las 10 horas de sueño nocturno y una pequeña siesta que apenas llega a la hora de duración. Como consecuencia, está nerviosa e irritable, y reclama continuamente estar en brazos de los adultos. Esta situación es muy complicada y toda la familia está preocupada, Elisa les propone consultar la situación con la pediatra y descartar algún tipo de trastorno. Dentro de las necesidades básicas de los niños y niñas que deben atenderse en la escuela infantil una de ellas es el sueño. Esta necesidad evoluciona en las diferentes edades y también tiene un carácter singular en cada niño. Elisa y sus compañeras de clase saben que, dependiendo de la edad de la niña, las horas de sueño son distintas, de las 18 horas diarias de un bebé de un mes a las 12 de un niño de 6 años. Como profesional de la Educación Infantil, estará en su mano garantizar que los periodos de descanso que corresponden a su estancia en la escuela se cumplan, ofreciéndoles un sueño de calidad que les garantice un buen descanso. La falta de sueño puede desencadenar trastornos de memoria, aprendizaje y atención en los niños. Caso práctico
  • 12. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 12/39 Juria Yoshikawa. CC by. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. Fases del sueño (I). El organismo satisface sus necesidades básicas a partir de las sustancias simples o El sueño es un proceso fisiológico en el que recuperamos las energías gastadas, pero durante este proceso nuestro cuerpo no se para, sino que supone un cambio de la actividad de las estructuras cerebrales que se encargan de organizar las funciones vitales, lo que permite al individuo regenerarse, para poder volver de nuevo a la actividad bien recuperado. ¿Qué momentos diferentes atraviesa el proceso del sueño? Para estudiar el sueño, es necesario realizar un registro, fundamentalmente de dos parámetros: el electroencefalograma (EEG) o registro de la actividad cerebral, y el electrooculograma (EOG) o registro de la actividad ocular. A través de los datos registrados en estos parámetros se observan diferentes momentos y fases que se suceden en ciclos, a lo largo del proceso. Se pueden diferenciar tres momentos: adormecimiento, sueño y despertar. Adormecimiento: Esta fase comienza en el momento de acostarse y finaliza cuando la persona está dormida. El ritmo se hace más lento, hay bostezos, los músculos se relajan y los párpados se caen. Hay una búsqueda de la ubicación espacial y de la postura más cómoda. Sueño: En el periodo de sueño podemos diferenciar dos fases, la de sueño lento o no-REM y la de sueño rápido o REM. El despertar: El despertar se incluye dentro del ritmo biológico que regula todas las actividades vitales. El despertar espontáneo se produce cuando el cerebro está recuperado y preparado para iniciar la actividad de vigilia. Esto ocurre cuando se han dormido las horas suficientes que varían en función de la edad del individuo, como veremos en el paso siguiente. Cada sujeto tiene una forma distinta de despertarse, por ello, durante la infancia, en la medida de lo posible, debemos respetar el despertar espontáneo de cada niño. De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas: El sueño pasa por tres fases: sueño lento, sueño rápido y sueño paradójico. El sueño pasa por tres momentos: despertar, adormecimiento y el proceso del sueño propiamente dicho. Recuerda... Autoevaluación
  • 13. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 13/39 Durante la infancia, en la medida de lo posible, debemos despertar a los niños, para evitar el despertar espontáneo. El despertar espontáneo se produce cuando el cerebro está recuperado y preparado para iniciar la actividad de vigilia. Mostrar Información
  • 14. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 14/39 treehouse1977. CC by. Procedencia. Fases del sueño (II). Hemos visto los tres momentos diferentes por los que el proceso del sueño atraviesa. Uno de estos momentos era el sueño, que a su vez se dividía en fases diferentes ¿Cuáles son las fases del sueño? Fase no-REM o fase de sueño lento y reparador: Se denomina así porque las ondas cerebrales son muy lentas. Se caracteriza por ser un sueño que progresivamente va haciéndose más profundo y es reparador. Es lo que llamamos el sueño clásico. Presenta, a su vez, cuatro fases: Fase I. Se caracteriza por una respiración uniforme y más lenta y una relajación muscular. En el electroencefalograma aparece una actividad cerebral más lenta que la que existe en vigilia. En este periodo pueden presentarse imágenes hipnagógicas (imágenes muy claras, muy vívidas y muy fugaces) y la sensación de impresiones corporales extrañas como ligereza o pesadez -en algunas ocasiones pueden aparecer alucinaciones, motivo por el cual se denomina estado hipnagógico-. Esta fase dura unos minutos, y supone entre un 5-10% del sueño lento. Fase II. La segunda fase comienza, más o menos, unos diez minutos después: las ondas se hacen más lentas pero continúa siendo una fase de sueño ligero. En esta fase suele ser frecuente el giro lento de los ojos en sus órbitas y, aunque el sujeto tenga los ojos abiertos no ve. Asimismo, es muy fácil retomar el estado de vigilia, lo que puede ocurrir con un ruido débil. Representa el 50% del sueño lento. Fase III. Se caracteriza por la aparición de ondas lentas y de gran amplitud. Puede considerarse como un periodo de transición hacia el sueño profundo. Se produce un descenso en la temperatura y la presión arterial, y una ralentización de la respiración y de las pulsaciones. Durante esta fase es difícil despertar al sujeto, y no existe ningún tipo de percepción. Supone aproximadamente un 10% del sueño lento. Fase IV. La cuarta fase se alcanza unos minutos después. En ella predominan un mayor número de ondas lentas que en la fase anterior. La relajación muscular es máxima y es muy raro que se produzcan movimientos; todo cambio de postura produce una interrupción del sueño profundo, seguido por un breve período de las dos primeras fases. El sujeto que es despertado en esta fase, no tiene ningún recuerdo y manifiesta desorientación espaciotemporal y un alto grado de confusión mental. Representa un 10% del sueño lento. Fase REM o fase de sueño rápido: Después de la fase IV se produce un cambio en el electrooculograma que, en un principio, se creía que era una vuelta a la fase I. Posteriormente, se descubrió que en la fase REM se daba un tipo diferente de sueño, que se denominó sueño paradójico. En una noche de sueño normal se pasa de la vigilia al sueño lento, empezando en la fase 1 y terminando en la fase 4 para pasar a continuación al sueño REM, y de ahí se inicia otra vez el ciclo en la fase I. Estos ciclos se van repitiendo a lo largo de la noche, entre cuatro y cinco veces. Esta fase se denomina REM (Rapid Eye Movements), porque en ella se dan unos movimientos rápidos de los ojos, que se pueden entreabrir. Paralelamente a los movimientos oculares rápidos se produce también la activación de un conjunto de músculos pequeños: crispación del rostro y contracción de los músculos de la laringe y de los dedos. Esta fase se caracteriza también por un ritmo cardíaco acelerado, aumento de la temperatura, la respiración se hace rápida y lenta por momentos y las pulsaciones irregulares. Tiene una duración de unos 20 minutos y es el periodo en donde se sueña y posteriormente se pueden recordar los sueños, que en esta fase suelen ser muy ricoS.
  • 15. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 15/39 El Opio Óptico. CC by. Procedencia. En el siguiente vídeo podrás conocer más detalles de las fases del sueño en los bebés: ¿Cómo duerme el bebé? Para saber más
  • 16. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 16/39 JORGE RAVINES FOTOGRAFÍAS. CC by. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. Ritmos de sueño. ¿Dormimos lo mismo y de la misma forma lo largo de nuestra vida? Las necesidades de sueño no se mantienen igual a lo largo de la vida, cambian con la edad y se van adaptando a los diferentes biorritmos. También las fases del sueño se distribuyen de manera distinta en los niños y en los adultos. Los niños pasan más tiempo en sueño REM (el 50% frente al 20% de los adultos), y los recién nacidos comienzan a dormirse en la fase REM. El sueño infantil no es un proceso uniforme, existen diferencias individuales dependiendo de las características personales de cada niño y niña (su adaptación al medio, su maduración cerebral y su aprendizaje), así como la organización familiar. ¿Cuáles son las necesidades y patrones de sueño según cada edad? El sueño del recién nacido. En este primer trimestre, el niño necesita dormir unas 17-18 horas. Se establecen ciclos a lo largo de las 24 horas regulados por los periodos de alimentación e higiene. El niño se despierta porque tiene hambre, cuando come y se sacia, permanece despierto un tiempo breve y vuelve a dormirse de nuevo. Alrededor del mes y medio, el bebé tiene un período de vigilia más largo, que suele darse generalmente por la tarde. El sueño del niño/a de 3 a 6 meses. En este periodo se produce un cambio en el ritmo biológico, abandonan los ciclos de 3-4 horas del periodo anterior, para adaptarse al ritmo de 24 horas. Duerme alrededor de 16 horas diarias, de las cuales de 9 a 10 horas las duerme de noche y las restantes 5 o 6 de día. El niño suele dormir dos o tres siestas relativamente regulares, y hay que tener en cuenta que entre el 50 y 70% de los niños llegan a dormir 7-8 horas seguidas. Suelen despertarse hacia las 6-8 de la mañana y acostarse entre las 7 y 9 de la noche. El sueño del niño/a de 6 a 12 meses. Hasta los nueve meses el niño duerme entre 13 y 15 horas diarias. De estas horas, 9 o 10 son nocturnas y unas 5 horas son diurnas, repartidas normalmente en dos siestas, una por la mañana y la otra por la tarde. A partir de los 9 meses el niño suele dormir una media de 14 horas por día, siendo 12 horas de sueño nocturno y dos de sueño diurno, repartidas en dos siestas de una hora de duración cada una. El sueño del niño de 1 a 3 años. Progresivamente se van ampliando los periodos de vigilia y van disminuyendo los de sueño. Los niños a partir de los 12 meses suelen dormir entre 12 y 13 horas diarias, de las cuales una o dos suelen ser siestas diarias. Cuando cumplen los 18 meses, el niño duerme sólo en dos momentos del día, por la noche y una siesta, normalmente después de la comida, pero antes ha pasado por una fase en la que dos siestas eran demasiadas y una demasiado poco. El sueño del niño a partir de los cuatro años. Los niños a estas edades duermen alrededor de 11-12 horas diarias, y en muchos casos se elimina la siesta, aunque se puede seguir manteniendo hasta los 4 o 5 años. En este período está generalizado que los niños no se den cuenta de que necesitan dormir porque están entretenidos con cualquier actividad que esté ocurriendo a su alrededor. Para saber más
  • 17. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 17/39 En el siguiente enlace encontrarás un interesante vídeo sobre las necesidades de sueño: ¿Cuántas horas duerme el bebé? Relaciona cada edad con las horas de sueño correspondientes: a 14 horas diarias. b 16 horas al día. c 12 y 13 horas diarias. d 17-18 horas al día. 1. A los 9 meses el niño/ suele dormir: 2. Los bebés de tres meses duermen unas: 3. Una niña de un año dormirá entre: 4. Un niño recién nacido duerme unas: Enviar Para saber más Autoevaluación
  • 18. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 18/39 Ernst Vikne. CC by. Procedencia. John-Morgan. CC by. Procedencia. My aim is true. CC by. Procedencia. katrinket. CC by. Procedencia. Momentos evolutivos en el área del sueño. Hemos visto que los ritmos y las necesidades de sueño no se mantienen estables a lo largo de la vida sino que evolucionan con la edad. Pero ¿Y la forma en la que el niño/a duerme? También evoluciona la forma en la que el niño duerme y su vivencia del momento de dormir. A continuación describimos brevemente las características de cada edad. Menos de un año: No necesita luz o ayuda para dormirse. Debe dormir en una habitación diferente a la de los padres. De 1 a 2 años: Si le cuesta conciliar el sueño, puede estar inquieto y lloroso. Debe favorecerse el aprendizaje de dormir sin precisar la presencia de los adultos. Deben evitarse los ritmos que puedan generar dependencia (presencia del adulto, luz, etc.) Debe tener la atención adecuada (juegos, cuentos) antes de ir a dormir para evitar el prolongar este momento como un reclamo de atención. Puede tener objetos que le ayuden a dormir: chupete, muñeco, etc. De 2 a 3 años: Puede dormir en una cama normal. Continúa reclamando la atención del adulto y deben evitarse rituales. En caso de que le cueste conciliar el sueño, se deben valorar las necesidades individuales y evitar las siestas prolongadas. Deben retirarse paulatinamente los objetos inadecuados para la edad, como chupetes. Hay que ayudarlo para que busque la manera de dormirse. De 3 a 4 años: Va dejando de dormir la siesta, de acuerdo con sus necesidades. Es importante que tenga unas horas de sueño nocturnas adecuadas. Tiene cierto temor a sufrir pesadillas si se ha despertado alguna noche. Muestra extrañeza si duerme en sitios poco habituales si no tiene costumbre, por lo que requiere cierta atención.
  • 19. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 19/39 SantaRosa OLD SKOOL. CC by. Procedencia. lepiaf.geo. CC by. Procedencia. De 4 a 5 años: Sabe que ha de ir a dormir aunque los demás no lo hagan. Tiene maneras de ayudarse a conciliar el sueño. Puede pedir oír los movimientos de los que no duermen. Acepta ir a dormir fuera de su casa, pero precisa que le den a conocer los puntos de referencia del nuevo hogar. Puede aún costarle aceptar que sus padres se marchen por la noche. De 5 a 6 años: La falta de sueño puede llevarle a inhibirse en las actividades. Puede pedir ir a dormir aunque la actividad sea interesante, porque es consciente de que precisa descansar. Sabe prepararse para ir a dormir: desnudarse, organizar su cama y ponerse el pijama. Puede ir a dormir y que después vayan a darle las buenas noches. No tiene problemas para ir a dormir sin los padres por una o dos noches. Comprende que los padres salgan por la noche y se va a dormir tranquilo. Relaciona los siguientes comportamientos con la edad a la que corresponden: a 1 - 2 años. b 2 - 3 años. c 3 - 4 años. d 4 - 5 años. 1. Puede tener objetos que le ayuden a dormir: chupete, muñeco, etc.: 2. Continúa reclamando la atención del adulto: 3. Va dejando de dormir la siesta, de acuerdo con sus necesidades: 4. Sabe que ha de ir a dormir aunque los demás no lo hagan: Enviar Autoevaluación
  • 20. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 20/39 Rubén López. CC by. Elaboración propia. Trastornos del sueño. Elisa ha acompañado a su hermana a la consulta de la pediatra. De camino, en el coche, recuerda los trastornos del sueño que ha estudiado en clase "¡Espero que no sea insomnio infantil!"... Acaban de llamarles para entrar en la consulta... Cuando salen, Elisa se siente muy aliviada, Sofía no presenta síntomas de insomnio, sino más bien unos hábitos mal adquiridos y que toda la familia ha contribuido a instaurar: dormirla en brazos, o en la silla de paseo, etc. La pediatra les ha dado unas pautas de actuación para lograr que, poco, a poco Sofía consiga dormirse ella sola en su cuna. ¿Funcionarán? Elisa sabe que una de las labores importantes de la escuela infantil es asesorar e informar a las familias sobre diferentes aspectos del desarrollo del niño/a. Los trastornos del sueño deben prevenirse y en su caso intervenir ante ellos siguiendo unas pautas adecuadas. Los trastornos del sueño son un problema que afecta aproximadamente a un 15-25% de los niños menores de cinco años. La mayoría de los niños pasa por alguna época durante la que presenta algún problema o dificultad para conciliar el sueño. Los trastornos del sueño constituyen una queja muy frecuente de los padres. Durante la infancia, como hemos señalado en varias ocasiones, existe una gran variabilidad en las necesidades de sueño; en muchas ocasiones estas necesidades no coinciden con las de los padres, por lo que estos toman conciencia de que su hijo puede tener algún tipo de trastorno. Las principales alteraciones del sueño en la infancia son la resistencia del niño para acostarse, la dificultad para conciliar el sueño, el despertarse de noche, las pesadillas, el sonambulismo y el despertar temprano. El Opio Óptico. CC by. Procedencia. Caso práctico
  • 21. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 21/39 ¿Qué tipo de trastornos existen? La clasificación actual de los trastornos del sueño comprende cuatro categorías (Buela-Casal y Caballo, 1991): Disomnias. Trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño, trastornos de somnolencia excesiva y trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano. Parasomnias. Trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño-vigilia, alteraciones asociadas al sueño paradójico. Trastornos asociados a alteraciones médicas o psiquiátricas. Trastornos sobre los que no se tiene suficiente información como para ser considerados trastornos del sueño.
  • 22. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 22/39 Juria Yoshikawa. CC by. Procedencia. Disomnias. ¿Qué son las disomnias? Son las alteraciones en la cantidad del sueño. Se pueden definir como dificultades para conciliar el sueño, o insomnio, y para mantenerse despierto, o hipersomnia. ¿Qué trastornos estarían dentro de esta clasificación? Insomnio: Es la dificultad para conciliar el sueño, o interrupción de éste seguida de una fase de desvelo anormal. Se caracteriza por la dificultad para dormirse solo, los frecuentes despertares nocturnos y la imposibilidad de volver a dormirse sin la ayuda de los padres, los sueños superficiales y por tener menos horas de sueño que las necesarias para su edad. Podemos distinguir a su vez entre insomnio inicial, que consiste en la dificultad para conciliar el sueño y el insomnio terminal que consiste en un despertar prematuro y cierta dificultad para volver a dormirse. Las causas del insomnio pueden ser debidas a: Malos hábitos de sueño: el 70% de los bebés comienzan a dormir más de cuatro horas seguidas a partir del tercer mes de vida y el 83% duerme ocho horas al cumplir los 5 o 6 meses. Pero el 10% de los niños con un año de edad todavía no duerme la noche entera. En esos casos, los niños deben ser re-educados y estimulados para dormir. Alteración de la rutina del bebé: la alteración de la rutina o motivos psicológicos provocados por un cambio de casa, el nacimiento de un hermano, un viaje o, en los bebés muy activos, cualquier nueva situación como aprender a caminar, a gatear, etc. le causarán excitación y no conseguirá dormirse. Los bebés son sensibles y perceptivos y la falta de sueño es el primer síntoma de que algo distinto está sucediendo. Hipersomnia: es un trastorno poco frecuente en la infancia y normalmente se asocia a alteraciones del sistema nervioso central. En el siguiente enlace encontrarás más información sobre el insomnio infantil: Insomnio infantil por hábitos incorrectos. De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas: El trastorno del sueño más frecuente en la Infancia es el sonambulismo. Las disomnias son las alteraciones del despertar y del mantenimiento del sueño. Dentro de las disomnias estarían el insomnio y la hipersomnia. Dentro de las causas más frecuentes del insomnio infantil están los malos hábitos y la alteración de la rutina del niño o la niña. Para saber más Autoevaluación
  • 24. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 24/39 Brianfit. CC by. Procedencia. Shoshanah. CC by. Procedencia. Parasomnias (I). ¿Qué son las parasomnias? Son las alteraciones en la calidad del sueño. Se producen mientras el niño duerme y afectan a sus diferentes fases. Entre ellas están: sonambulismo, somniloquia, pesadillas, terrores nocturnos, jactatio capitis nocturna y bruxismo. Veamos a continuación cada uno de estos trastornos El sonambulismo: se caracteriza por una secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño, generalmente en el primer tercio de la noche. El episodio se inicia con movimientos corporales que pueden llevar al sujeto a sentarse en la cama de una forma brusca e incluso levantarse y comenzar a deambular. Puede llegar a vestirse y abrir puertas o ventanas. El fin del episodio puede ocurrir de múltiples formas. El niño, después de sentarse en la cama y de realizar una serie de movimientos repetitivos, se acuesta y continúa durmiendo normalmente. En otras ocasiones, el niño se despierta y manifiesta un estado de desorientación durante unos minutos. En cuanto a la duración, un episodio de sonambulismo puede ir desde un minuto hasta más de media hora, y su frecuencia puede ser de hasta varios episodios por semana. El trastorno puede durar varios años sin tener por qué provocar ninguna alteración comportamental durante la vigilia. El sonambulismo se caracteriza por conductas manifiestas: el sujeto se sienta en la cama con los ojos abiertos pero teniendo poco contacto con la realidad, se puede levantar, andar y existe amnesia al despertar. En el ámbito fisiológico se produce una discreta activación autonómica; se produce en las fases III y IV del sueño en el primer tercio de la noche. El sonambulismo puede estar asociado a otros trastornos del sueño. Así es frecuente encontrar un mismo individuo con sonambulismo y somniloquia, lo que podría estar indicando algún tipo de relación en la etiología de ambos. Somniloquia: Es el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño. El habla puede ir desde sonidos ininteligibles hasta pequeños discursos. Al no estar asociado a ningún trastorno orgánico o psicológico grave, el problema suele desaparecer espontáneamente. El habla se caracteriza por murmuración de palabras o frases existiendo amnesia al despertar. En el ámbito fisiológico no se produce ningún tipo de activación autonómica; surge tanto en el sueño paradójico como en el de ondas lentas. Normalmente, el habla tiene una duración de pocos segundos y ocurre esporádicamente. Aunque estos episodios pueden aparecer en cualquier edad infantil, se inician alrededor de los 3-4 años. Relaciona las siguientes características con el trastorno al que corresponden: a Sonambulismo. b Somniloquia. Autoevaluación
  • 25. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 25/39 1. Secuencia de comportamientos complejos ocurridos durante el sueño, generalmente en el primer tercio de la noche: 2. El episodio se inicia con movimientos corporales: 3. El problema suele desaparecer espontáneamente: 4. Surge tanto en el sueño paradójico como en el de ondas lentas: Enviar
  • 26. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 26/39 Pedro Klien. CC by. Procedencia. Parasomnias (II). ¿Quién no se ha despertado alguna vez con la respiración y el pulso acelerados? Las pesadillas son frecuentes a cualquier edad, pero especialmente en la etapa infantil. Sigamos viendo los trastornos del sueño clasificados dentro de las parasomnias. Pesadillas: Se acompañan siempre de ansiedad aunque no tiene por qué producirse una activación autonómica, y en el caso de que se produzca, ésta es muy moderada. Esta respuesta de ansiedad suele ir acompañada de una reacción motora brusca que puede provocar el despertar. En el caso de que las pesadillas se presenten de una forma recurrente pueden conducir a una fobia al sueño o provocar interrupciones repetidas del sueño paradójico. Las pesadillas aparecen principalmente en el período medio y final del sueño nocturno, puesto que ocurren durante el sueño paradójico. De forma excepcional, pueden aparecer durante el sueño leve de ondas lentas. Las pesadillas, tanto las transitorias como las situacionales, se producen a cualquier edad en la gran mayoría de las personas, aunque su relato es más común en la primera década de la vida. Las pesadillas son episodios de sueño con ansiedad que surgen generalmente durante el sueño paradójico y que pueden despertar al niño. Terrores nocturnos: los episodios de terrores nocturnos suelen ocurrir en el primer tercio de la noche -en las fases III y IV del sueño-, manifestándose de una forma llamativa. El niño, que hasta ese momento estaba durmiendo de una forma calmada, se sienta de forma brusca en la cama gritando intensamente; se puede producir toda una serie de vocalizaciones acompañadas de manifestaciones de una ansiedad intensa: sudoración, piloerección -piel de gallina- y taquicardia. Se pueden producir gestos descoordinados y rápidos, y una fijación de la mirada en algún punto frontal. A pesar de toda esta activación inicial, el niño puede tardar entre cinco y diez minutos en despertarse, en el caso de que esto ocurra. Cuando el niño se despierta durante un episodio, no suele recordar lo ocurrido, y tampoco lo hace a la mañana siguiente. ¿Qué hacer ante los terrores nocturnos? Durante un episodio de este tipo, el niño no llega a responder a los estímulos ambientales mostrando una desorientación espaciotemporal, por lo que puede manifestar indiferencia a la presencia de los padres. Lo único que puede hacer el padre o la madre es abrazar al niño y tranquilizarle hasta que se calme y vuelva a conciliar el sueño. Diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos: Está bastante generalizada la confusión de las pesadillas con los terrores nocturnos, por lo que incluimos una tabla con las diferencias más significativas. Diferencias entre pesadillas y terrores nocturnos. Debes conocer
  • 27. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 27/39 Relaciona las siguientes características con el trastorno al que corresponden: a Pesadillas. b Terrores nocturnos. 1. Se producen durante el sueño paradójico: 2. Aparecen en el primer tercio de la noche: 3. Se producen gritos y vocalizaciones: 4. Existe en todo momento contacto con la realidad: Enviar Autoevaluación
  • 28. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 28/39 peasap. CC by. Procedencia. Parasomnias (III). Hasta ahora hemos estudiado los trastornos del sueño más frecuentes y de los que seguramente habréis oído hablar alguna vez, pero ¿conocéis el caso de alguna persona que rechine los dientes al dormir? Por último veremos dos de los trastornos que aunque tienen una incidencia menor, si se dan en la edad infantil. Jactatio capitis nocturna: Hace referencia a la conducta asociada al sueño que consiste en el balanceo rítmico de la cabeza -de delante atrás y hacia los lados- y, en algunos casos, de todo el cuerpo, normalmente antes de dormirse el sujeto. Los movimientos de la cabeza son los más importantes, considerándose los corporales como secundarios. Estos movimientos, que se producen en estado de vigilia y en las fases I y II de sueño, pueden ser regulares o intermitentes y, aunque en la mayoría de los casos son suaves, pueden resultar violentos hasta el punto de provocar alguna herida. Durante el episodio el niño no relata ningún tipo de sueño, y al despertarse no se acuerda del episodio. Aparece especialmente entre los 8 y 24 meses de edad. En algunos niños los movimientos reaparecen varios años después coincidiendo con una etapa de tensión emocional acentuada. Bruxismo: El bruxismo asociado al sueño se caracteriza por una actividad rítmica de los músculos posteriores de la mandíbula que provocan una serie de contracciones forzadas de las mandíbulas superior e inferior y una fricción de las superficies dentarias -rechinar de dientes-, lo cual provoca un ruido muy molesto. Esta fricción, si es muy frecuente, puede terminar provocando un desgaste de los dientes e incluso alteraciones en la articulación temporomandibular. Aparece sobre todo en la fase II del sueño y en la transición entre las distintas fases, y en el ámbito fisiológico se origina una discreta taquicardia. El curso de este trastorno puede ser transitorio o crónico. La incidencia en niños de 3 a 7 años es del 2,3 al 12,1%. La imagen siguiente muestra un resumen de los trastornos vistos hasta ahora: El Opio Óptico. CC by. Procedencia. En el siguiente enlace encontrarás más información sobre los trastornos del sueño en la infancia: Trastornos psicológicos del sueño. Relaciona las siguientes características con el trastorno al que corresponden: Para saber más Autoevaluación
  • 29. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 29/39 a Jactatio capitis. b Bruxismo. 1. Se produce en estado de vigilia y en las fases I y II de sueño: 2. Puede ser transitorio o crónico: 3. Aparece sobre todo en la fase II del sueño: 4. Aparece especialmente entre los 8 y 24 meses de edad: Enviar
  • 30. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 30/39 Daquella manera. CC by. Procedencia. Intervención ante los trastornos del sueño. ¿Qué podemos hacer para mejorar el sueño de los niños y niñas? Cuando existe una alteración o trastorno del sueño, la intervención frente a estas situaciones consiste en proporcionar un entrenamiento adecuado para introducir hábitos de sueño, estableciendo relaciones de coordinación con las familias para detectar y abordar el estado de las relaciones afectivas, ya que situaciones de rechazo, incomprensión y mandarlo a acostar como forma de castigo pueden provocar y agravar estas situaciones. Es importante tener en cuenta las características individuales de cada niño, entendiendo que hay niños más dormilones que otros. En la mayoría de los casos, los padres realizan la consulta cuando ya la situación es insostenible. Por ello es necesario desde el ámbito de la escuela infantil orientar a los padres a través de charlas informativas, con intercambios de experiencias, asesorando sobre técnicas de relajación, etc. ¿Qué consejos podemos darles a los padres y madres? Evitar sobreexcitación. Como decíamos en el tema uno, es muy importante evitar que los niños se fatiguen mucho o estén sobreexcitados. Eludir situaciones que provoquen tensión y miedo. Como las agresiones o violencias en familia, gritos indiscriminados en los centros, ver películas violentas, castigarlos a quedarse solos en una habitación, situación que asociarían a tenerse que ir a dormir solos y que podría generarles miedo a la oscuridad. Angustia de separación. Realizar los procesos de separación del niño de la madre y de otros adultos con los que tiene establecidos vínculos de apego de manera adaptativa, natural y no dramática, puesto que la angustia de separación entre los ochos meses y los tres años, es la principal causa de estados de insomnio. Durante el día, la angustia de separación se manifiesta por la constante demanda de permanecer en todo momento con la madre o adultos que le cuidan. En caso de que el niño llore o demande la presencia del adulto constantemente. Si esto ocurre o se niega a acostarse sin la presencia de éste, se le podrá acompañar a la cama y permanecer con él, pero realizando otro tipo de tareas, de manera que se esté cerca de él pero prestándole otro tipo de atención. Cuando va conciliando el sueño, el adulto se irá alejando y paulatinamente disminuirá el tiempo de permanencia con él, distanciando su presencia física hasta salir fuera de la habitación, y hablándole sin tener que estar presente en el dormitorio del niño. ¿Cómo podemos entrenar el hábito del sueño? El entrenamiento del hábito del sueño, que es un tratamiento eficaz para que desaparezcan gran parte de los trastornos del mismo, como cualquier hábito, sigue las siguientes pautas. Comenzar a incorporarlo desde los primeros días de vida. Procurar que estén adquiridos o consolidados entre los 3-4 primeros años de vida, ya que, una vez establecido, no desaparece jamás; para ello es necesario que se planifique el programa de actuaciones previamente, lo que comporta saber o conocer si se tiene o no capacidad y maduración para ejecutar las actuaciones que se van a desarrollar. Realizar las actuaciones con regularidad y firmeza y con carácter repetitivo: horario fijo, trato y actuaciones estables, procurando no hacer excepciones. Producir en el niño sensación de satisfacción mientras se llevan a cabo estas actuaciones, con canciones de cuna, lectura de cuentos...
  • 31. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 31/39 ITE. Formato MP3. Procedencia. Realizar actividades idénticas aun cuando las lleven a cabo diferentes personas sobre el mismo niño. Asociar las conductas que forman el hábito a rituales, por ejemplo, antes de acostarse lavarse los dientes, hacer pis. El adulto ha de actuar siempre de modelo en su desenvolvimiento cotidiano y, así, si el adulto posee el hábito y lo exhibe, es más fácil que el niño lo imite. En el siguiente enlace encontrarás un interesante vídeo con consejos para favorecer el sueño: Consejos para favorecer el sueño. En el siguiente enlace encontrarás una página con gran número de recursos para niños: cuentos, juegos, canciones, etc. Recursos educativos. Para saber más
  • 32. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 32/39 Natalia Carballo. CC by. Elaboración propia. Actividad y descanso en la Escuela Infantil. En clase, la profesora explica la importancia de conocer los ritmos de sueño y actividad de los niños y niñas de cada edad, para poder detectar posibles trastornos, y saber intervenir para lograr un descanso y sueño adecuados. A cada palabra de su tutora, Elisa recuerda los acontecimientos vividos estos últimos días con Sofía y el feliz desenlace. "¡Por fin duerme sola y casi toda la noche de un tirón!", todas las noches siguen la misma rutina antes de acostarla y la dejan despierta en su cuna. Al principio fue duro, pero en pocos días Sofía aprendió a dormirse sola y ahora es una niña mucho más tranquila y siempre está de muy buen humor. Elisa nunca hubiera imaginado la importancia que tiene favorecer un adecuado descanso. Elisa ahora es consciente de que las horas de descanso vienen marcadas por las necesidades biológicas de los niños y niñas, que se deben organizar en torno a sus horas de alimentación, juego e higiene. Esta secuencia se repite varias veces a lo largo del día, por eso es tan importante tener marcado un horario diario teniendo en cuenta la edad del niño/a -ya que hay diferencias relevantes según la edad-. La escuela infantil debe dar respuesta tanto a los ritmos de actividad de los niños como a sus necesidades de descanso a través de una adecuada planificación de tiempos, espacios y recursos. Caso práctico
  • 33. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 33/39 julianrod. CC by. Procedencia. Planificación de la actividad en la Escuela Infantil (I). ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para planificar la actividad en la Escuela Infantil? Los aspectos más relevantes para realizar la planificación de las actividades serán: el horario, los diferentes tipos de actividades a realizar y la organización de dichas actividades. Veamos detalladamente cada uno de ellos. El horario va a ser un elemento importante en la organización escolar, al regir y disponer el desarrollo práctico de todas las actividades de la escuela, organizando tiempos, materiales y elementos personales. Lo primero que debemos plantearnos a la hora de optar por una distribución del tiempo en la educación infantil es pensar en respetar los ritmos individuales de los niños y niñas, ritmos que presentarán una mayor diversidad en las edades más tempranas. Para ofrecer un horario adecuado a los más pequeños se ha de considerar: El tiempo de acogida. En algunas escuelas los educadores se encuentran en el mismo espacio (un recibidor, un pasillo amplio con correpasillos y juguetes atractivos) durante la primera media hora de la mañana hasta que llega el momento de dirigirse a las diferentes aulas. El tiempo de entrada. Es importante que los niños acudan a la escuela sin tensiones. A veces, en el momento de vestirse y de desayunar surgen conflictos que no pueden resolverse adecuadamente si hay un horario rígido de entrada a la escuela. Si es posible se puede establecer un margen de unos 30 minutos para la entrada en el aula que se irá normalizando de manera espontánea según avanza el curso. El momento de salida. El momento de la despedida es tan importante como el del encuentro, deben cuidarse tanto los saludos, gestos y complicidades colectivos, como los individuales. En algunas escuelas no es complicado permitir que antes de salir sea el adulto que viene a buscar al niño quien le cambie el calzado y le ponga el abrigo. De esta manera también hay previsto un tiempo diario para la relación informal con las familias. El calendario. Se puede mostrar cierta flexibilidad en el momento de la incorporación del niño a la escuela. Indica las respuestas correctas. ¿Qué aspectos se han de tener en cuenta para ofrecer un horario adecuado? El horario laboral de los padres. El tiempo de acogida. El momento de salida. La estación del año. Juego. Autoevaluación
  • 35. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 35/39 Planificación de la actividad en la Escuela Infantil (II). ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ITE. Uso educativo nc. Procedencia. ¿Qué tipos de actividades debemos realizar? ¿Cómo las organizaremos? Tipos de actividades: dentro del horario escolar se pueden distinguir distintos tipos de actividades, algunas tienen una presencia habitual en la jornada escolar y otras se realizan de forma más esporádica. Las actividades pueden clasificarse en función de diferentes parámetros tales como los objetivos educativos que persiguen o el ámbito de experiencia al que corresponden. Actividades cotidianas: Las actividades cotidianas o rutinas son aquellas que tienen una presencia fija en el horario escolar y giran en torno a los saludos, la comida, el aseo y el sueño. Estas actividades marcan los cortes de tiempo en el ritmo diario y se repiten muchas veces. A través de las actividades cotidianas los niños pueden prever lo que va a ocurrir en cada momento del día y pueden hacer sus propuestas. Las actividades que se repiten van complicándose y enriqueciéndose con los gestos o canciones que anuncian su llegada o su final. Así vamos construyendo un horario en el que los rituales tranquilizan y a la vez aportan la base que sustenta nuevas propuestas. Actividades ocasionales: Las actividades ocasionales son aquellas que complementan a las cotidianas. Pueden estar programadas de manera que respondan a un proyecto o improvisadas a partir de un interés que súbitamente ha surgido en el grupo. Una vez que está establecido un horario que responde a los ritmos y necesidades infantiles, es posible incluir en él actividades no cotidianas. Ejemplos de actividades ocasionales son las celebraciones, las fiestas, las visitas inesperadas, el uso de un material sugerente imprevisto, etc. En la escuela infantil pueden desarrollarse muy diversas actividades tales como: Actividades de movimiento. Suponen la acción global del cuerpo (desplazamientos, saltos, bailes, etc.). Actividades de conocimiento y observación de la realidad. Actividades de lenguaje, relacionadas con la adquisición del lenguaje como medio de conocimiento de la realidad y de comunicación con los demás. Actividades de manipulación y de exploración, usando las manos fundamentalmente. Actividades de juego simbólico o de imitación de la realidad. Actividades musicales. Organización de las actividades en la escuela: La adecuada distribución de las actividades dentro del horario escolar deberá tener en cuenta una serie de pautas: Respetar los ritmos individuales. Deben tenerse en cuenta las características individuales de cada niño, tanto en el ámbito del desarrollo como en lo que respecta a su estado físico o emocional. Las actividades deben
  • 36. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 36/39 melalouise . CC by. Procedencia. planificarse teniendo en cuenta estos factores de diversidad. Plantear las actividades de forma lúdica para conseguir del alumno un rendimiento adecuado evitando la fatiga. Velar por el adecuado descanso de los niños y niñas. Los niños deben tener el descanso adecuado a su edad y sus características. Ruidos. Es conveniente evitar el ruido externo mediante un adecuado aislamiento acústico. Proporcionar al niño una alimentación equilibrada, a través de una dieta sana y un horario racional de comidas. Combinar diversos tipos de actividades. Como ya hemos dicho anteriormente, los cambios de actividad suponen también un descanso para el niño y favorecen su interés y motivación. Plantear actividades con una duración adecuada a las características evolutivas de los niños. Disponer unas condiciones ambientales que favorezcan la actividad, esto se consigue mediante una iluminación y una ventilación correctas, la ausencia de ruidos y una adecuada disposición de los materiales.
  • 37. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 37/39 ITE. CC by-nc-sa. Procedencia. ITE. CC by-nc-sa. Procedencia. Espacios adecuados para el descanso. ¿Se puede trabajar bien si hace demasiado calor? ¿Se puede dormir bien con mucha luz? Obviamente además de atender a los adecuados ritmos de actividad y descanso de niños y niñas, otro elemento especialmente importante es el espacio destinado a ambas cosas. ¿Qué condiciones ambientales son las más adecuadas para el aula? Las condiciones ambientales en las que se desarrolla la actividad escolar ejercen una notable influencia en el rendimiento de los niños. Esta influencia ha de ser tenida en cuenta y se ha de procurar que las condiciones ambientales favorezcan la actividad saludable de los niños y prevengan la fatiga. A continuación vamos a analizar cómo pueden optimizarse las condiciones del aula. Iluminación: una buena iluminación tiende a favorecer la atención y a evitar la fatiga. La luz natural es la más apropiada, siendo ideal que a determinadas horas entre el sol en la clase. También es conveniente usar persianas o cortinas graduables que permitan dosificar la luz natural. Temperatura y ventilación: lo importante mantener una temperatura homogénea en la escuela, aproximadamente entre 20ºC y 22ºC. Ambientación: en cuanto al color de las paredes se recomiendan los colores claros que evitan una excesiva estimulación y fatiga visual, usar mejor pinturas lavables. ¿Cómo han de ser los espacios dedicados al descanso? El lugar donde se va a dormir de la escuela infantil debe ser un espacio tranquilo, que no se vea alterado por ningún tipo de ruido. El aula de bebés -de 0 a 1 año- debe disponer de una zona aislada para que mientras unos niños duermen, otros permanezcan despiertos. En otras aulas debe existir un lugar para el descanso de los más mayores dotado con colchonetas y hamacas, habilitado en la propia clase. La colchoneta, la tumbona o la cuna en la que el niño descansa han de ser de uso individual. No debe ser ni demasiado dura ni demasiado blanda. El material debe ser transpirable y su composición preferiblemente natural. Además, es conveniente que los niños dispongan de una sábana o manta para abrigarse. ¿Cómo ha de ser el momento de ir a dormir? El sueño diurno no requiere una oscuridad total aunque sí algo de penumbra. Esto a los niños/as les ayuda a diferenciar entre el día y la noche, entre la vigilia y el sueño. El lugar en el que duerme debe ser reconocible por el niño/a, así como los objetos que acompañan al sueño. Se puede ir indicando al niño que llega la hora de dormir a través de actividades más relajadas, actividades de limpieza, recogiendo los juguetes, bajando las persianas o preparando las colchonetas o las hamacas. Los educadores deben ayudar a los niños a dormirse mediante técnicas de relajación, entonando canciones de cuna, leyéndoles un cuento o facilitándoles un objeto de transición. Al acostarse es importante descalzarse y desprenderse de algo de ropa, lo que facilita la libertad de movimientos. El momento de despertar debe ser placentero lo que se consigue si ese despertar es espontáneo.
  • 38. 28/09/13 EIN_APS03_Contenidos fpdistancia.educa.jcyl.es/file.php/51/Versiones_Imprimibles_HTML/EIN_APS03_Contenidos/index.html 38/39 De las siguientes afirmaciones, marca las que son verdaderas: Para favorecer el sueño el aula deberá estar totalmente a oscuras. Se deben realizar unas rutinas previas que indican que se acerca el momento de dormir. La temperatura en la escuela deberá oscilar entre los 20-22 ªC. Los bebés de 0-1 años dormirán en una zona aislada. Mostrar Información Autoevaluación