SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Raúl Ávila.
Libro: La Lenguay loshablantes.
Capitulo:El signoy losSignosy el Signo
Lingüístico.
Año: 1977.
Editorial: Editorial Trillas.
Lugar: México.
Páginas: 135.
AUTOR (ES) DE LA RESEÑA:
KarelyGuadalupe GaxiolaTorres
José juanValdez Castro
DiegoFierroUrias
AlmaPatriciaRuelasMancinas
Introducción:
En este capítulo veremos los signos de los signos, Primeramente
empezaremos por ver su significado:
Un signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí
mismo.Enotraspalabrases cualquiera delos caracteresquese empleanenla escritura
y en la imprenta. Los cuales se dividen en primarios y secundarios.
A lo largo del Tema, les explicaremos cuál es su función principal, en que nos pueden
servir y como utilizarlos, estos son sumamente importantes ya que sin ellos
simplemente no tendría valor algunas palabras o no significaran lo que el signo hace
que signifiquen.
Desarrollo:
Cap.1Elsigno ylos signos.
Cuando vemos en un objeto no su valor en sí mismo, sino algo que lo trasciende o, en
otras palabras, cuando tomamos un objeto como representante de otro hecho distinto
del objeto mismo, estamos considerándolo como signo. Un signo es, pues, un hecho
perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. Ejemplo: varios
golpes a la puerta para indicar que estamos ahí y que deseamos que la abran: el hecho
perceptible son los golpes y la información es el significado que le atribuimos; otros
ejemplos, son las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para normar la
circulación de los vehículos, o las palabas que empleamos para comunicarnos.
1.1 Signos primarios y signos secundarios.
Los signos que un emisor produce, con la intención de establecer la comunicación son
signos primarios, dado que esa es su finalidad esencial.
Los otros signos, cuya función básica noesla de servir para comunicaralgo,sonsignos
secundarios. Así los signos como golpear una puerta o las palabras, son diferentes a
los signos visto en el vestido o en un cacharro prehispánico. En estos, la finalidad va
másallá quecomunicar: elvestidosirve para cubrirse el cuerpo y el cacharro,digamos,
cocinar con él o tomar agua o la función que se le daba en su época. En cambio, signos
como las palabras o los golpes en la puerta su única y básica función es comunicar, ya
que se establecen para establecer la comunicación con otras personas.
Semiología y lingüística.
La semiología se ocupa del estudio de los signos producidos por el ser humano. Hay
dos planteamientos del campo semiológico: el extenso, que abarca tanto los signos
primarios como los secundarios; y el limitado, que incluye únicamente el estudio de
los signos primarios.
La semiología, tomada en su sentido amplio, se enriquece, pero a la vez se vuelve
metodológicamente imprecisa, por la imposibilidad de lograr una sistematización de
toda clase de signos. En su enfoque restringido, la semiología se limita su campo, pero
al mismo tiempo, adquiere mayor rigor. A la primera se le llama semiología de la
significación y a la segunda, semiología de la comunicación. Dentro del campo de
la semiología de la comunicación, hay una clase de signos muy conocidos: los que
utilizamos todos los días al hablar y al escribir. Estos signos, que forman un sistema,
son los lingüísticos, como, por ejemplo, todas las palabras que hasta ahora
han aparecido escritas y separadas por espacios en blanco.
Signo Lingüístico:
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite imaginar otra realidad que no está
presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y
quepone un"elemento"enlugarde otro.Comosistema,tienela capacidadde aplicarse
a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que
en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto. Lingüísticos como la lengua
del lenguaje El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un
lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales
del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno:
el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva
lingüística,mientrasque la de Peirce es lógico-pragmática.Y ambossentaronlasbases
de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos".
Arbitrariedad de los signos:
La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el
sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir,
puramente convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que
une el significado con el significante es inmotivado; es decir que el significado puede
estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre
ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las
lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas
(español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!,
alemán:¡au!).
Etimología Popular:
Se llama etimología popular al proceso que lleva a relacionar erróneamente dos
palabras parónimas de distinto origen etimológico, porque el hablante encuentra
proximidad semántica y, a partir de esa falsa relación, se modifica el significado o
pronunciación de una por analogía con la otra.
Existen dos grupos de casos de etimología popular:
1- Se mantiene el significadode la palabra,pero se modifica elsignificante para
acomodarlo al de otro término con el que cree que tiene relación semántica.
2- Se modifica el significado, pero se mantiene el significante, la forma, porque
es parecido al de otra palabra con significado conocido de la cual se cree que
procede.
Conclusióndel Autor:
A la conclusión que llego el autor respecto a
loleídoesque lalenguaeseficaz,porquecon
los signos podemos transmitir un número
infinito de mensajes, de acuerdo con la
manera en que decidamos cambiarlos y con
la complejidad de los enunciados que
utilicemos.
Es esencial porque el hablante y el oyente
comparten el mismo código, es decir se
entienden el uno al otro, serán precisos o
intencionalmente imprecisos para que ellos
solo sepan el significado.
ConclusiónPersonal:
En lopersonal llegoalaconclusiónde que los
signos componen también
la arquitectura del lenguaje y por ende
del pensamiento escrito.Enestesentido,y tal
y como sucede en poesíadesde hace más de
un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en
las escrituras, tanto narrativas como
poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación
entrarían a formar parte de los parámetros
del lenguaje y en consecuencia se sitúan en
un proceso de constante evolución y
son variables que puedendependerde otros
factores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estándares curriculares.
Estándares curriculares.Estándares curriculares.
Estándares curriculares.
educacion13j
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Maddiel Melendez
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postulados
JanuarioDT
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escrituraLa lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Ensayo lenguaje
Ensayo lenguajeEnsayo lenguaje
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtualLas metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Competencias linguistica,pragmática,socioling...
Competencias linguistica,pragmática,socioling...Competencias linguistica,pragmática,socioling...
Competencias linguistica,pragmática,socioling...
gingerfresa
 
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
Sergio Alonso
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Auresolisjimenez
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
RafaelPenca
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
kvnprz07
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
jhonatan-ss
 
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Gabriela Angelita Dominguez
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
jalidf
 

La actualidad más candente (15)

Estándares curriculares.
Estándares curriculares.Estándares curriculares.
Estándares curriculares.
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postulados
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escrituraLa lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
 
Ensayo lenguaje
Ensayo lenguajeEnsayo lenguaje
Ensayo lenguaje
 
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtualLas metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
Las metafunciones del lenguaje en la enseñanza virtual
 
Competencias linguistica,pragmática,socioling...
Competencias linguistica,pragmática,socioling...Competencias linguistica,pragmática,socioling...
Competencias linguistica,pragmática,socioling...
 
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
La importancia de la tipología textual para promover la formación de actores ...
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
 
Competencias Comunicativas
Competencias ComunicativasCompetencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
 

Destacado

4º basico b 03 de julio
4º basico b  03 de julio4º basico b  03 de julio
4º basico b 03 de julio
Colegio Camilo Henríquez
 
4º basico b 25 septiembre
4º basico b  25 septiembre4º basico b  25 septiembre
4º basico b 25 septiembre
Colegio Camilo Henríquez
 
4 b
4 b4 b
Guia nov.4to
Guia nov.4toGuia nov.4to
Guia nov.4to
eduardo medina
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
Julio César
 
4º basico a 23 de octubre
4º basico a  23 de octubre4º basico a  23 de octubre
4º basico a 23 de octubre
Colegio Camilo Henríquez
 

Destacado (6)

4º basico b 03 de julio
4º basico b  03 de julio4º basico b  03 de julio
4º basico b 03 de julio
 
4º basico b 25 septiembre
4º basico b  25 septiembre4º basico b  25 septiembre
4º basico b 25 septiembre
 
4 b
4 b4 b
4 b
 
Guia nov.4to
Guia nov.4toGuia nov.4to
Guia nov.4to
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
4º basico a 23 de octubre
4º basico a  23 de octubre4º basico a  23 de octubre
4º basico a 23 de octubre
 

Similar a Autor

Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
unaprofedelengua
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
Coriito Valera
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
Said Movilla
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Jhon Ramirez
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
Gilda Quezada
 
Reseña raul avila lenngua y los hablantes
Reseña raul avila lenngua y los hablantesReseña raul avila lenngua y los hablantes
Reseña raul avila lenngua y los hablantes
verenicecastro
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
Ariestrada16
 
lengua y los hablantes
lengua y los hablantes lengua y los hablantes
lengua y los hablantes
anasolanogerman
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
spit luce
 
Primera reseña
Primera reseñaPrimera reseña
Primera reseña
Iren Santos
 
Primera reseña (1)
Primera reseña (1)Primera reseña (1)
Primera reseña (1)
johana123321
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Frineé Medina Laureán
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
E. N. S. D. B.
 
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
mjolnir9000
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
javier510926
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
LissieRiera
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
miguelcar1
 

Similar a Autor (20)

Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
 
Reseña raul avila lenngua y los hablantes
Reseña raul avila lenngua y los hablantesReseña raul avila lenngua y los hablantes
Reseña raul avila lenngua y los hablantes
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
lengua y los hablantes
lengua y los hablantes lengua y los hablantes
lengua y los hablantes
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Primera reseña
Primera reseñaPrimera reseña
Primera reseña
 
Primera reseña (1)
Primera reseña (1)Primera reseña (1)
Primera reseña (1)
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Lenguaje final
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 

Más de AlmaMancinas

Reseña maestra imelda
Reseña maestra imeldaReseña maestra imelda
Reseña maestra imelda
AlmaMancinas
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
AlmaMancinas
 
Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2
AlmaMancinas
 
Reseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticasReseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticas
AlmaMancinas
 
Reseña de-delia
Reseña de-deliaReseña de-delia
Reseña de-delia
AlmaMancinas
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
AlmaMancinas
 
Mapa concep (1)
Mapa concep (1)Mapa concep (1)
Mapa concep (1)
AlmaMancinas
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
AlmaMancinas
 
Diego (1)
Diego (1)Diego (1)
Diego (1)
AlmaMancinas
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
AlmaMancinas
 
A. hargreaves1
A. hargreaves1A. hargreaves1
A. hargreaves1
AlmaMancinas
 
1321
13211321
Reseña maestra imelda
Reseña maestra imeldaReseña maestra imelda
Reseña maestra imelda
AlmaMancinas
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
AlmaMancinas
 
Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2
AlmaMancinas
 
Reseña de-delia
Reseña de-deliaReseña de-delia
Reseña de-delia
AlmaMancinas
 
Reseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticasReseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticas
AlmaMancinas
 
Mapa concep (1)
Mapa concep (1)Mapa concep (1)
Mapa concep (1)
AlmaMancinas
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
AlmaMancinas
 
Diego (1)
Diego (1)Diego (1)
Diego (1)
AlmaMancinas
 

Más de AlmaMancinas (20)

Reseña maestra imelda
Reseña maestra imeldaReseña maestra imelda
Reseña maestra imelda
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2
 
Reseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticasReseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticas
 
Reseña de-delia
Reseña de-deliaReseña de-delia
Reseña de-delia
 
Reseña leer y escribir
Reseña leer y escribirReseña leer y escribir
Reseña leer y escribir
 
Mapa concep (1)
Mapa concep (1)Mapa concep (1)
Mapa concep (1)
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
 
Diego (1)
Diego (1)Diego (1)
Diego (1)
 
Autor jose-juan
Autor jose-juanAutor jose-juan
Autor jose-juan
 
A. hargreaves1
A. hargreaves1A. hargreaves1
A. hargreaves1
 
1321
13211321
1321
 
Reseña maestra imelda
Reseña maestra imeldaReseña maestra imelda
Reseña maestra imelda
 
Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2Reseñadelia lerner-capitulo-2
Reseñadelia lerner-capitulo-2
 
Reseña de-delia
Reseña de-deliaReseña de-delia
Reseña de-delia
 
Reseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticasReseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticas
 
Mapa concep (1)
Mapa concep (1)Mapa concep (1)
Mapa concep (1)
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
 
Diego (1)
Diego (1)Diego (1)
Diego (1)
 

Último

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 

Último (11)

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 

Autor

  • 1. Autor: Raúl Ávila. Libro: La Lenguay loshablantes. Capitulo:El signoy losSignosy el Signo Lingüístico. Año: 1977. Editorial: Editorial Trillas. Lugar: México. Páginas: 135. AUTOR (ES) DE LA RESEÑA: KarelyGuadalupe GaxiolaTorres José juanValdez Castro DiegoFierroUrias AlmaPatriciaRuelasMancinas Introducción: En este capítulo veremos los signos de los signos, Primeramente empezaremos por ver su significado: Un signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo.Enotraspalabrases cualquiera delos caracteresquese empleanenla escritura y en la imprenta. Los cuales se dividen en primarios y secundarios. A lo largo del Tema, les explicaremos cuál es su función principal, en que nos pueden servir y como utilizarlos, estos son sumamente importantes ya que sin ellos simplemente no tendría valor algunas palabras o no significaran lo que el signo hace que signifiquen. Desarrollo: Cap.1Elsigno ylos signos. Cuando vemos en un objeto no su valor en sí mismo, sino algo que lo trasciende o, en otras palabras, cuando tomamos un objeto como representante de otro hecho distinto del objeto mismo, estamos considerándolo como signo. Un signo es, pues, un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo. Ejemplo: varios golpes a la puerta para indicar que estamos ahí y que deseamos que la abran: el hecho perceptible son los golpes y la información es el significado que le atribuimos; otros ejemplos, son las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para normar la circulación de los vehículos, o las palabas que empleamos para comunicarnos. 1.1 Signos primarios y signos secundarios. Los signos que un emisor produce, con la intención de establecer la comunicación son signos primarios, dado que esa es su finalidad esencial. Los otros signos, cuya función básica noesla de servir para comunicaralgo,sonsignos secundarios. Así los signos como golpear una puerta o las palabras, son diferentes a los signos visto en el vestido o en un cacharro prehispánico. En estos, la finalidad va másallá quecomunicar: elvestidosirve para cubrirse el cuerpo y el cacharro,digamos, cocinar con él o tomar agua o la función que se le daba en su época. En cambio, signos como las palabras o los golpes en la puerta su única y básica función es comunicar, ya que se establecen para establecer la comunicación con otras personas. Semiología y lingüística. La semiología se ocupa del estudio de los signos producidos por el ser humano. Hay dos planteamientos del campo semiológico: el extenso, que abarca tanto los signos primarios como los secundarios; y el limitado, que incluye únicamente el estudio de los signos primarios. La semiología, tomada en su sentido amplio, se enriquece, pero a la vez se vuelve metodológicamente imprecisa, por la imposibilidad de lograr una sistematización de toda clase de signos. En su enfoque restringido, la semiología se limita su campo, pero al mismo tiempo, adquiere mayor rigor. A la primera se le llama semiología de la significación y a la segunda, semiología de la comunicación. Dentro del campo de la semiología de la comunicación, hay una clase de signos muy conocidos: los que utilizamos todos los días al hablar y al escribir. Estos signos, que forman un sistema,
  • 2. son los lingüísticos, como, por ejemplo, todas las palabras que hasta ahora han aparecido escritas y separadas por espacios en blanco. Signo Lingüístico: El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite imaginar otra realidad que no está presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y quepone un"elemento"enlugarde otro.Comosistema,tienela capacidadde aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto. Lingüísticos como la lengua del lenguaje El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística,mientrasque la de Peirce es lógico-pragmática.Y ambossentaronlasbases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos". Arbitrariedad de los signos: La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, puramente convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!). Etimología Popular: Se llama etimología popular al proceso que lleva a relacionar erróneamente dos palabras parónimas de distinto origen etimológico, porque el hablante encuentra proximidad semántica y, a partir de esa falsa relación, se modifica el significado o pronunciación de una por analogía con la otra. Existen dos grupos de casos de etimología popular: 1- Se mantiene el significadode la palabra,pero se modifica elsignificante para acomodarlo al de otro término con el que cree que tiene relación semántica. 2- Se modifica el significado, pero se mantiene el significante, la forma, porque es parecido al de otra palabra con significado conocido de la cual se cree que procede.
  • 3. Conclusióndel Autor: A la conclusión que llego el autor respecto a loleídoesque lalenguaeseficaz,porquecon los signos podemos transmitir un número infinito de mensajes, de acuerdo con la manera en que decidamos cambiarlos y con la complejidad de los enunciados que utilicemos. Es esencial porque el hablante y el oyente comparten el mismo código, es decir se entienden el uno al otro, serán precisos o intencionalmente imprecisos para que ellos solo sepan el significado. ConclusiónPersonal: En lopersonal llegoalaconclusiónde que los signos componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito.Enestesentido,y tal y como sucede en poesíadesde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las escrituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que puedendependerde otros factores.