SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del Entorno
BURGER KING se fundó en Miami, Florida, en 1954, por James McLamore y David Edgerton. Los co-
fundadores, quienes tenían una gran experiencia en el negocio de restaurantes antes de lanzarse a
crear una empresa colectiva, creían en el sencillo concepto de ofrecer al cliente comida de calidad
servida rápidamente, a precios razonables, y en un medio limpio y atractivo.

Desde el primer día, McLamore y Edgerton establecieron la tradición de crear productos
innovadores con la administración efectiva de restaurantes. Muchas de sus decisiones han
probado ser casi visionarias. Por ejemplo, la decisión que se tomó en 1954 de empacar los
productos BURGER KING en papel, se hizo años antes que las cuestiones ambientales se
convirtieran en un problema en la industria restaurantera. En 1957, el WHOPPER se introdujo a un
precio de $.37, y se convirtió en un éxito inmediato.”Burger King” descubrió un hecho que sigue
siendo verdad hoy en día: Los clientes prefieren el sabor de las hamburguesas a la parrilla de
Burger King'.

En la medida que los restaurantes BURGER KING aumentaban en popularidad, McLamore y
Edgerton continuaron su expansión. Para 1961, estaban administrando 45 restaurantes por todo
Florida y el Sur este de los Estados Unidos.

En 1967, BURGER KING, fue adquirida por la compañía Pillsbury con base en Minneapolis. Había
8,000 empleados de BURGER KING trabajando en 274 localidades diferentes, y lo mejor estaba
aún por Llegar.

BURGER KING, la primera cadena de comida rápida que introdujo comedores, ofreció a sus
clientes un auto-servicio que comenzó a funcionar en 1975. Los auto-servicios actualmente
representan el 50% del negocio BURGER KING.

En la actualidad, BURGER KING regresa a lo básico con un enfoque especializado en los productos
clave, la organización y la satisfacción al cliente. Los diseños para ahorrar espacio, la última
tecnología y las posibilidades para adquirir la propiedad de un restaurante, motivan el crecimiento
de las franquicias, el cual se apoya en el impulso de la Corporación BURGER KING para
engrandecer el poder de su marca.

Como pueden atestiguar 295,000 empleados de BURGER KING en más de 56 países, la historia de
BURGER KING relata décadas de logros y más que nada, es una historia que aún cautiva al público
mundial en la medida que el sistema BURGER KING continúa creciendo y prosperando

En el Perú la empresa“ Burger King “, llegó en el año 1993, desde entonces a la actualidad dicha
empresa cuenta con 22 locales en todo el Perú, distribuidos de la siguiente manera; Lima cuenta
con 16 locales y 6 locales en provincia (Arequipa, Ica , Huancayo y Piura).
Análisis Pest


    A. Político:


En el Perú, el estado, haciendo uso de facultades delegadas por el congreso, aprobó el Decreto
Legislativo N.- 662: Ley de promoción (Seguridad jurídica) de la inversión extranjera, el cual brinda
garantía a las empresas extranjeras (Miga), con el objeto de crear un clima favorable a las que
contribuyan a la expansión de la economía de la libre empresa en el país. Afirmando que su
intervención en la transferencia de tecnología son vitales para el dinamismo económico que se
requiere imprimir al desarrollo del país como necesario complemento en la inversión nacional, tal
como dispone el artículo 137 de la constitución Política del Perú.

Que es objetivo del gobierno remover los obstáculos y restricciones a la inversión extranjera a fin
de garantizar la igualdad de derechos y obligaciones entre inversionistas extranjeros y nacionales.

Así es como empresas como Burger King, se sitúa en el Perú mediante el uso de franquicies,
dedicada al rubro de comida rápida.



    B. Económico:


El principal mercado de la empresa Burger King en el Perú se sitúa en la ciudad de Lima, en donde
cuenta con 15 locales esparcidos en diferentes distritos dela capital, asimismo cuenta con 6
locales en provincias, como es el caso de Arequipa, Ica, Huancayo y Piura. Debido a la creciente
demanda de los consumidores peruanos por la estable y positiva economía que mantiene el país
(con una inflación casi nula o aceptable), las ventas en este sector han alcanzado cifras bastante
alentadoras, de acuerdo a la publicación hecha por la CONASEV, los fats food crecen a tasas que
oscilan entre el 10% y 15% de la economía peruana. De esta manera dichas empresas son la que
mayor medida ha explotado la economía a escala y mueven entre 70 y 75 millones de dólares
anuales.



    C. Factor Social:


La empresa Burger King, pone a la venta productos de acuerdo al nivel de ingreso de cada
consumidor, asimismo muchas personas fidelizadas, ya con el productos indirectamente hacen
que sus familiares, amigos o conocidos más cercanos, se contagien de acudir al establecimiento
para adquirir el producto. Los jóvenes ejercen una influencia muy poderosa puesto que son
prácticos y modernos y adquieren el producto de acuerdo a sus posibilidades económicas. Los
niños también juegan un papel preponderante ya que influyen sobres los padres al ver que en sus
establecimientos cuentan con promociones, juegos, fiestas y es una buena forma de pasarla bien
en familia.



   D. Factor Tecnológico:


El uso de la tecnología para la empresa Burger King, es eficiente y práctica, ya que cuenta con
promociones a través de su sitio web, en donde uno podrá conocer las diferentes variedades de
sus productos y servicios que brindan, asimismo, la adquisición de estos productos podrán ser
mediante su servicio delivery, es decir desde la comodidad de su hogar. En sus establecimientos
cuentan con equipos modernos, para una eficiente atención y pronta entrega de los pedidos, ya
sea por catálogo o un pedido personalizado.



       En conclusión la empresa Burger King, cuenta con un clima económico favorable en
       nuestro país, para seguir expandiéndose y así seguir ayudando a la creación de nuevos
       puestos de trabajos directos e indirectos. La economía del país es estable, su inflación es
       de las más bajas de la región y su crecimiento económico es alentador oscilando entre un
       9% y 10 %. Asimismo debemos recalcar que los consumidores en su mayoría mujeres
       (dado a que ahora las mujeres trabajan) son las que más aceptación tienen hacía con estas
       empresas de comidas rápidas.
ANALISIS DEL SECTOR PORTER:“BURGER KING”

    1. Rivalidad entre Competidores del Sector:

Los competidores directos de la empresa “Burger King”, son las empresas del mismo rubro como
es el caso de Mc. Donald y la empresa peruana “Bembos” (actualmente adquirida por la
cooperación Interbank). Son estás tres empresas que en conjunto adquieren casi el 85 % de la
participación del mercado de venta de hamburguesas, ya sean por sus múltiples establecimientos
esparcidos por todo el Perú o por la diversificación de sus productos, con una atención de primera.
Bajo altos estándares de salubridad y seguridad, pero sobre todo el gran soporte económico y
financiero de poseen y gran soporte publicitario desarrollado al existir todo un modelo
desarrollado en el ámbito internacional.

Asimismo De estas tres empresas, es la empresa peruana “Bembos” quien cuenta con más
establecimientos esparcidos por todo el país, seguidamente de las trasnacionales “Mc. Donald” y
“Burguer King” en tercer lugar.

La guerra de precios entre estas tres empresas son casi similares aunque es Bembos quien cuenta
con más variedad y aceptación en sus productos debido a sus modernos establecimientos, gran
variedad en sus productos y a los condimentos y salsas netamente peruanas, que le dan un valor
agregado a sus productos, conociendo la idiosincrasia de la cultura peruana.

Las barreras de salida para este rubro son medianamente altas, aunque con gran aceptación por
los inversionistas extranjeros, es decir que si en algún momento una de estas empresas deciden
retirarse del mercado, habrían muchos empresarios interesados en adquirir dichas empresas, ya
que poseen activos en establecimientos ya posicionados y porque en cierta manera aún cuentan
con cliente fidelizados por los años que operaron en el mercado




    2. Amenaza de nuevos competidores

Las barreras de entrada en esta modalidad no son muy altas, debido a que los nuevos
competidores en su mayoría mayoría microempresarios se centran en el ingreso de pequeños
establecimientos dedicados a este rubro. Muchos de ellos apuestan por pequeños locales, pero
gran variedad de productos así como complementos que no están asociados con la modalidad que
ofrecen las tres empresas mencionadas anteriormente.

Aunque sus niveles de fuerzas no son muy altos, restan un porcentaje considerable en el mercado.
Tampoco cuentan con una gran fuerza de publicidad ni de marketing, solo actúan por impulso.
3. Proveedores

En Perú la empresa “Burger King, hace poco celebró un contrato anual con la que será su más
importante proveedor, estamos hablando de la compañía de gaseosas “PepsiCo” (Corporación
Pepsi). Quien le proveerá de refresco gaseosa a sus diferentes establecimientos que posee en el
páis. Asimismo debemos recalcar que los insumos son traídos de los estados unidos, teniendo ya
contratos a largo plazo con empresas que proveen sus principales insumos.




   4. Compradores

El poder de negociación de los compradores en atractivo ya que se encuentra muy bien
organizado, y pueden cambiar de opinión muy rápidamente hacia qué empresa de comida rápida
de hamburguesas le convendría acudir. Debido a que en el mercado cuentan con diferentes
empresas que laboran en el mismo rubro, la empresa “Burger King”, trata fidelizarlos
ofreciéndoles precios asequibles así como diferentes productos o banquetes personales. (El
Whopper, las hamburguesas, Las Chicken Tenders, las King wings, el chicken crips, postres fríos y
calientes, etc). Con el cual los productos tengan varios sustitutos, no siendo muy diferenciado
siendo de bajo costo para los clientes.


   5. Sustitutos

Así como existen muchas cadenas de comida rápidas orientadas a la venta de hamburguesas,
también existen franquicies como es el caso de KFC (Kentucky Fried Chicken), pollerías como
“Rockys”, “Norkys”, etc. o restaurantes nacionales, que no participan directamente en el mercado
de hamburguesas más si en ser productos sustitutos, ofreciendo alimentos varios, en algunos
casos alimentos con mejor valor nutritivo y saludable.

Con precios más diferenciados y con mayor variedad para la libre elección del consumidor.
ANALISIS DEL SECTOR PORTER

Siguiendo la tendencia que se da en otras partes, en Perú, casos como el de “Burger King” nos
muestran que una de las franquicias con más potencial de expansión y desarrollo es el de la
comida rápida o fast food. Si bien la historia de este tipo de negocios no es de por sí demasiado
larga sobran ejemplos de ganadores y perdedores como en cualquier negocio.

En el ámbito mundial el sistema de franquicias o franchising, se ha ganado un lugar privilegiado
como alternativa preferida por los inversores que quieren arriesgar menos al encarar nuevos
negocios. Hoy en día, de entre las diversas categorías distintas existentes en el sistema, la de
restaurantes de comida rápida es la que se lleva la mayor parte del pastel pues, los hábitos de
consumo del cliente latinoamericano van variando al compás de un entorno cada vez más agitado
Por otra parte, la creación, en 1993, de la nueva ley de tratamiento de inversiones y capitales
extranjeros jugó un papel muy preponderante en el sistema ya que permitió abrir a partir de ese
año un poco más el comercio internacional, contribuyendo así al crecimiento del negocio. A pesar
de todo, como en todos los demás sectores, las consecuencias de las crisis económicas que ha
atravesado     Perú      también   han     tocado     las    puertas    de     esta    actividad.

La irrupción del fenómeno de la globalización ha provocado que los peruanos reciban una fuerte
influencia de la cultura estadounidense en muchos aspectos. Sin embargo, en los últimos años los
peruanos han sabido darle sabor nacional a ciertas cosas; basta observar el caso de Bembos. Las
cadenas de comida rápida que vinieron a instalarse en Lima como McDonald's o Burger King
fueron acogidas con entusiasmo durante la década de los 90, pero han tenido que luchar a
duramente para no perder terreno frente a los empresarios nacionales que adoptaron lo mejor de
estas             cadenas            para           incorporarlo           al          mercado.


Sin embargo, lo que coloca a Perú y específicamente a las empresas como “Bembos”, “Burguer
King” y “Mc Donald” como un caso excepcional es lo que se ha denominado fenómeno de la
"tropicalización" que consiste en adaptar la franquicia a los gustos del consumidor. No basta con
aplicar el concepto y el modelo de la cadena sin más, sino que se ha de analizar muy
cuidadosamente antes de entrar en el mercado los gustos y necesidades de los clientes
potenciales. Los apartados precedentes nos han mostrado casos de franquicias exitosas en
Estados Unidos que no han sabido adaptarse debidamente a su público en el Perú, por lo que se
han visto obligados a cerrar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
Marte Adamín Espejo Campa
 
Trabajo final bembos - Curso métricas de marketing
Trabajo final bembos - Curso métricas de marketingTrabajo final bembos - Curso métricas de marketing
Trabajo final bembos - Curso métricas de marketing
pintillo22
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosIGN22
 
Supermercados Rey
Supermercados ReySupermercados Rey
Supermercados Rey
paola mejia
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
jackiesotelo
 
Diversificación relacionada en lego
Diversificación relacionada en legoDiversificación relacionada en lego
Diversificación relacionada en lego
Luis Angel
 
Matriz Interna – Externa
Matriz Interna – ExternaMatriz Interna – Externa
Matriz Interna – Externa
Maribel Portillo
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
CESAR GUSTAVO
 
Ejemplo Mercado
Ejemplo MercadoEjemplo Mercado
Ejemplo Mercado
Web World Company WWC
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Lal xsl
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
Angeles Rodriguez
 
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIAANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Agencia Exportadora®
 
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herreraActividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
juanherreratoral
 
Caso Plaza Vea
Caso Plaza VeaCaso Plaza Vea
Caso Plaza Vea
Kattya Lizbeth
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Yolmer Romero
 
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de QuinuaPlan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Geancarlo Franco
 
Analisis competitivo de tottus
Analisis competitivo de tottusAnalisis competitivo de tottus
Analisis competitivo de tottus
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 

La actualidad más candente (20)

Segmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industrialesSegmentación de mercados industriales
Segmentación de mercados industriales
 
Trabajo final bembos - Curso métricas de marketing
Trabajo final bembos - Curso métricas de marketingTrabajo final bembos - Curso métricas de marketing
Trabajo final bembos - Curso métricas de marketing
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de Precios
 
Supermercados Rey
Supermercados ReySupermercados Rey
Supermercados Rey
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
 
Diversificación relacionada en lego
Diversificación relacionada en legoDiversificación relacionada en lego
Diversificación relacionada en lego
 
Ind logistica
Ind logisticaInd logistica
Ind logistica
 
Matriz Interna – Externa
Matriz Interna – ExternaMatriz Interna – Externa
Matriz Interna – Externa
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
 
Mc Donald
Mc DonaldMc Donald
Mc Donald
 
Ejemplo Mercado
Ejemplo MercadoEjemplo Mercado
Ejemplo Mercado
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
 
Proyecto de bar tematico
Proyecto de bar tematicoProyecto de bar tematico
Proyecto de bar tematico
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIAANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
 
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herreraActividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
Actividad del envio completo del proyecto de una panaderia de juan herrera
 
Caso Plaza Vea
Caso Plaza VeaCaso Plaza Vea
Caso Plaza Vea
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
 
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de QuinuaPlan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
Plan de Marketing de Hamburugesa de Quinua
 
Analisis competitivo de tottus
Analisis competitivo de tottusAnalisis competitivo de tottus
Analisis competitivo de tottus
 

Similar a Avance del trabajo final de burger king

Estrategias de posición competitiva
Estrategias de posición competitivaEstrategias de posición competitiva
Estrategias de posición competitivaHenri de la Cruz
 
Villar hermanos. gerencia estrat. de marketing
Villar hermanos. gerencia estrat. de marketingVillar hermanos. gerencia estrat. de marketing
Villar hermanos. gerencia estrat. de marketing
Nildo Valdez Gonzalez
 
Caso bembos 2009_con_preguntas_jm
Caso bembos 2009_con_preguntas_jmCaso bembos 2009_con_preguntas_jm
Caso bembos 2009_con_preguntas_jm
roaltaro
 
Alianza estrategica telepizza
Alianza estrategica telepizzaAlianza estrategica telepizza
Alianza estrategica telepizza
Estuardo Pelico
 
Campaña Loncheronix
Campaña Loncheronix Campaña Loncheronix
Campaña Loncheronix
Diana Dieguez
 
PRESTO Hamburguesas
PRESTO HamburguesasPRESTO Hamburguesas
PRESTO Hamburguesas
Gustavo Agudelo
 
89859892 caso-de-estudio-pollo-campero
89859892 caso-de-estudio-pollo-campero89859892 caso-de-estudio-pollo-campero
89859892 caso-de-estudio-pollo-camperoCarlos Morales Delgado
 
Bk burger kingdom
Bk burger kingdomBk burger kingdom
Bk burger kingdomkm_oliva
 
Sandwich Qbano
Sandwich QbanoSandwich Qbano
Sandwich Qbano
Gustavo Agudelo
 
Proceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimboProceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimbo
Anyhelo Villanueva Alayo
 
Trabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversiónTrabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversión
Jhon Silva Penekita
 
Bembos
BembosBembos
Bembos
Zaira Loyola
 
Presentacion Final Tesis Combi.pptx
Presentacion Final Tesis Combi.pptxPresentacion Final Tesis Combi.pptx
Presentacion Final Tesis Combi.pptx
ChristianLugo24
 
Platanitos COPE
Platanitos COPEPlatanitos COPE
Platanitos COPE
Gustavo Agudelo
 
catering
cateringcatering
catering
adrianavron85
 
Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G
johan_andres
 

Similar a Avance del trabajo final de burger king (20)

Estrategias de posición competitiva
Estrategias de posición competitivaEstrategias de posición competitiva
Estrategias de posición competitiva
 
Bembos final
Bembos finalBembos final
Bembos final
 
20
2020
20
 
00036242
0003624200036242
00036242
 
Villar hermanos. gerencia estrat. de marketing
Villar hermanos. gerencia estrat. de marketingVillar hermanos. gerencia estrat. de marketing
Villar hermanos. gerencia estrat. de marketing
 
Caso bembos 2009_con_preguntas_jm
Caso bembos 2009_con_preguntas_jmCaso bembos 2009_con_preguntas_jm
Caso bembos 2009_con_preguntas_jm
 
Alianza estrategica telepizza
Alianza estrategica telepizzaAlianza estrategica telepizza
Alianza estrategica telepizza
 
Campaña Loncheronix
Campaña Loncheronix Campaña Loncheronix
Campaña Loncheronix
 
PRESTO Hamburguesas
PRESTO HamburguesasPRESTO Hamburguesas
PRESTO Hamburguesas
 
89859892 caso-de-estudio-pollo-campero
89859892 caso-de-estudio-pollo-campero89859892 caso-de-estudio-pollo-campero
89859892 caso-de-estudio-pollo-campero
 
Bk burger kingdom
Bk burger kingdomBk burger kingdom
Bk burger kingdom
 
Sandwich Qbano
Sandwich QbanoSandwich Qbano
Sandwich Qbano
 
Proceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimboProceso de industrialización grupo bimbo
Proceso de industrialización grupo bimbo
 
Trabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversiónTrabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversión
 
Bembos
BembosBembos
Bembos
 
Bembos burger grill pp
Bembos burger grill ppBembos burger grill pp
Bembos burger grill pp
 
Presentacion Final Tesis Combi.pptx
Presentacion Final Tesis Combi.pptxPresentacion Final Tesis Combi.pptx
Presentacion Final Tesis Combi.pptx
 
Platanitos COPE
Platanitos COPEPlatanitos COPE
Platanitos COPE
 
catering
cateringcatering
catering
 
Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

Avance del trabajo final de burger king

  • 1. Análisis del Entorno BURGER KING se fundó en Miami, Florida, en 1954, por James McLamore y David Edgerton. Los co- fundadores, quienes tenían una gran experiencia en el negocio de restaurantes antes de lanzarse a crear una empresa colectiva, creían en el sencillo concepto de ofrecer al cliente comida de calidad servida rápidamente, a precios razonables, y en un medio limpio y atractivo. Desde el primer día, McLamore y Edgerton establecieron la tradición de crear productos innovadores con la administración efectiva de restaurantes. Muchas de sus decisiones han probado ser casi visionarias. Por ejemplo, la decisión que se tomó en 1954 de empacar los productos BURGER KING en papel, se hizo años antes que las cuestiones ambientales se convirtieran en un problema en la industria restaurantera. En 1957, el WHOPPER se introdujo a un precio de $.37, y se convirtió en un éxito inmediato.”Burger King” descubrió un hecho que sigue siendo verdad hoy en día: Los clientes prefieren el sabor de las hamburguesas a la parrilla de Burger King'. En la medida que los restaurantes BURGER KING aumentaban en popularidad, McLamore y Edgerton continuaron su expansión. Para 1961, estaban administrando 45 restaurantes por todo Florida y el Sur este de los Estados Unidos. En 1967, BURGER KING, fue adquirida por la compañía Pillsbury con base en Minneapolis. Había 8,000 empleados de BURGER KING trabajando en 274 localidades diferentes, y lo mejor estaba aún por Llegar. BURGER KING, la primera cadena de comida rápida que introdujo comedores, ofreció a sus clientes un auto-servicio que comenzó a funcionar en 1975. Los auto-servicios actualmente representan el 50% del negocio BURGER KING. En la actualidad, BURGER KING regresa a lo básico con un enfoque especializado en los productos clave, la organización y la satisfacción al cliente. Los diseños para ahorrar espacio, la última tecnología y las posibilidades para adquirir la propiedad de un restaurante, motivan el crecimiento de las franquicias, el cual se apoya en el impulso de la Corporación BURGER KING para engrandecer el poder de su marca. Como pueden atestiguar 295,000 empleados de BURGER KING en más de 56 países, la historia de BURGER KING relata décadas de logros y más que nada, es una historia que aún cautiva al público mundial en la medida que el sistema BURGER KING continúa creciendo y prosperando En el Perú la empresa“ Burger King “, llegó en el año 1993, desde entonces a la actualidad dicha empresa cuenta con 22 locales en todo el Perú, distribuidos de la siguiente manera; Lima cuenta con 16 locales y 6 locales en provincia (Arequipa, Ica , Huancayo y Piura).
  • 2. Análisis Pest A. Político: En el Perú, el estado, haciendo uso de facultades delegadas por el congreso, aprobó el Decreto Legislativo N.- 662: Ley de promoción (Seguridad jurídica) de la inversión extranjera, el cual brinda garantía a las empresas extranjeras (Miga), con el objeto de crear un clima favorable a las que contribuyan a la expansión de la economía de la libre empresa en el país. Afirmando que su intervención en la transferencia de tecnología son vitales para el dinamismo económico que se requiere imprimir al desarrollo del país como necesario complemento en la inversión nacional, tal como dispone el artículo 137 de la constitución Política del Perú. Que es objetivo del gobierno remover los obstáculos y restricciones a la inversión extranjera a fin de garantizar la igualdad de derechos y obligaciones entre inversionistas extranjeros y nacionales. Así es como empresas como Burger King, se sitúa en el Perú mediante el uso de franquicies, dedicada al rubro de comida rápida. B. Económico: El principal mercado de la empresa Burger King en el Perú se sitúa en la ciudad de Lima, en donde cuenta con 15 locales esparcidos en diferentes distritos dela capital, asimismo cuenta con 6 locales en provincias, como es el caso de Arequipa, Ica, Huancayo y Piura. Debido a la creciente demanda de los consumidores peruanos por la estable y positiva economía que mantiene el país (con una inflación casi nula o aceptable), las ventas en este sector han alcanzado cifras bastante alentadoras, de acuerdo a la publicación hecha por la CONASEV, los fats food crecen a tasas que oscilan entre el 10% y 15% de la economía peruana. De esta manera dichas empresas son la que mayor medida ha explotado la economía a escala y mueven entre 70 y 75 millones de dólares anuales. C. Factor Social: La empresa Burger King, pone a la venta productos de acuerdo al nivel de ingreso de cada consumidor, asimismo muchas personas fidelizadas, ya con el productos indirectamente hacen que sus familiares, amigos o conocidos más cercanos, se contagien de acudir al establecimiento para adquirir el producto. Los jóvenes ejercen una influencia muy poderosa puesto que son prácticos y modernos y adquieren el producto de acuerdo a sus posibilidades económicas. Los
  • 3. niños también juegan un papel preponderante ya que influyen sobres los padres al ver que en sus establecimientos cuentan con promociones, juegos, fiestas y es una buena forma de pasarla bien en familia. D. Factor Tecnológico: El uso de la tecnología para la empresa Burger King, es eficiente y práctica, ya que cuenta con promociones a través de su sitio web, en donde uno podrá conocer las diferentes variedades de sus productos y servicios que brindan, asimismo, la adquisición de estos productos podrán ser mediante su servicio delivery, es decir desde la comodidad de su hogar. En sus establecimientos cuentan con equipos modernos, para una eficiente atención y pronta entrega de los pedidos, ya sea por catálogo o un pedido personalizado. En conclusión la empresa Burger King, cuenta con un clima económico favorable en nuestro país, para seguir expandiéndose y así seguir ayudando a la creación de nuevos puestos de trabajos directos e indirectos. La economía del país es estable, su inflación es de las más bajas de la región y su crecimiento económico es alentador oscilando entre un 9% y 10 %. Asimismo debemos recalcar que los consumidores en su mayoría mujeres (dado a que ahora las mujeres trabajan) son las que más aceptación tienen hacía con estas empresas de comidas rápidas.
  • 4. ANALISIS DEL SECTOR PORTER:“BURGER KING” 1. Rivalidad entre Competidores del Sector: Los competidores directos de la empresa “Burger King”, son las empresas del mismo rubro como es el caso de Mc. Donald y la empresa peruana “Bembos” (actualmente adquirida por la cooperación Interbank). Son estás tres empresas que en conjunto adquieren casi el 85 % de la participación del mercado de venta de hamburguesas, ya sean por sus múltiples establecimientos esparcidos por todo el Perú o por la diversificación de sus productos, con una atención de primera. Bajo altos estándares de salubridad y seguridad, pero sobre todo el gran soporte económico y financiero de poseen y gran soporte publicitario desarrollado al existir todo un modelo desarrollado en el ámbito internacional. Asimismo De estas tres empresas, es la empresa peruana “Bembos” quien cuenta con más establecimientos esparcidos por todo el país, seguidamente de las trasnacionales “Mc. Donald” y “Burguer King” en tercer lugar. La guerra de precios entre estas tres empresas son casi similares aunque es Bembos quien cuenta con más variedad y aceptación en sus productos debido a sus modernos establecimientos, gran variedad en sus productos y a los condimentos y salsas netamente peruanas, que le dan un valor agregado a sus productos, conociendo la idiosincrasia de la cultura peruana. Las barreras de salida para este rubro son medianamente altas, aunque con gran aceptación por los inversionistas extranjeros, es decir que si en algún momento una de estas empresas deciden retirarse del mercado, habrían muchos empresarios interesados en adquirir dichas empresas, ya que poseen activos en establecimientos ya posicionados y porque en cierta manera aún cuentan con cliente fidelizados por los años que operaron en el mercado 2. Amenaza de nuevos competidores Las barreras de entrada en esta modalidad no son muy altas, debido a que los nuevos competidores en su mayoría mayoría microempresarios se centran en el ingreso de pequeños establecimientos dedicados a este rubro. Muchos de ellos apuestan por pequeños locales, pero gran variedad de productos así como complementos que no están asociados con la modalidad que ofrecen las tres empresas mencionadas anteriormente. Aunque sus niveles de fuerzas no son muy altos, restan un porcentaje considerable en el mercado. Tampoco cuentan con una gran fuerza de publicidad ni de marketing, solo actúan por impulso.
  • 5. 3. Proveedores En Perú la empresa “Burger King, hace poco celebró un contrato anual con la que será su más importante proveedor, estamos hablando de la compañía de gaseosas “PepsiCo” (Corporación Pepsi). Quien le proveerá de refresco gaseosa a sus diferentes establecimientos que posee en el páis. Asimismo debemos recalcar que los insumos son traídos de los estados unidos, teniendo ya contratos a largo plazo con empresas que proveen sus principales insumos. 4. Compradores El poder de negociación de los compradores en atractivo ya que se encuentra muy bien organizado, y pueden cambiar de opinión muy rápidamente hacia qué empresa de comida rápida de hamburguesas le convendría acudir. Debido a que en el mercado cuentan con diferentes empresas que laboran en el mismo rubro, la empresa “Burger King”, trata fidelizarlos ofreciéndoles precios asequibles así como diferentes productos o banquetes personales. (El Whopper, las hamburguesas, Las Chicken Tenders, las King wings, el chicken crips, postres fríos y calientes, etc). Con el cual los productos tengan varios sustitutos, no siendo muy diferenciado siendo de bajo costo para los clientes. 5. Sustitutos Así como existen muchas cadenas de comida rápidas orientadas a la venta de hamburguesas, también existen franquicies como es el caso de KFC (Kentucky Fried Chicken), pollerías como “Rockys”, “Norkys”, etc. o restaurantes nacionales, que no participan directamente en el mercado de hamburguesas más si en ser productos sustitutos, ofreciendo alimentos varios, en algunos casos alimentos con mejor valor nutritivo y saludable. Con precios más diferenciados y con mayor variedad para la libre elección del consumidor.
  • 6. ANALISIS DEL SECTOR PORTER Siguiendo la tendencia que se da en otras partes, en Perú, casos como el de “Burger King” nos muestran que una de las franquicias con más potencial de expansión y desarrollo es el de la comida rápida o fast food. Si bien la historia de este tipo de negocios no es de por sí demasiado larga sobran ejemplos de ganadores y perdedores como en cualquier negocio. En el ámbito mundial el sistema de franquicias o franchising, se ha ganado un lugar privilegiado como alternativa preferida por los inversores que quieren arriesgar menos al encarar nuevos negocios. Hoy en día, de entre las diversas categorías distintas existentes en el sistema, la de restaurantes de comida rápida es la que se lleva la mayor parte del pastel pues, los hábitos de consumo del cliente latinoamericano van variando al compás de un entorno cada vez más agitado Por otra parte, la creación, en 1993, de la nueva ley de tratamiento de inversiones y capitales extranjeros jugó un papel muy preponderante en el sistema ya que permitió abrir a partir de ese año un poco más el comercio internacional, contribuyendo así al crecimiento del negocio. A pesar de todo, como en todos los demás sectores, las consecuencias de las crisis económicas que ha atravesado Perú también han tocado las puertas de esta actividad. La irrupción del fenómeno de la globalización ha provocado que los peruanos reciban una fuerte influencia de la cultura estadounidense en muchos aspectos. Sin embargo, en los últimos años los peruanos han sabido darle sabor nacional a ciertas cosas; basta observar el caso de Bembos. Las cadenas de comida rápida que vinieron a instalarse en Lima como McDonald's o Burger King fueron acogidas con entusiasmo durante la década de los 90, pero han tenido que luchar a duramente para no perder terreno frente a los empresarios nacionales que adoptaron lo mejor de estas cadenas para incorporarlo al mercado. Sin embargo, lo que coloca a Perú y específicamente a las empresas como “Bembos”, “Burguer King” y “Mc Donald” como un caso excepcional es lo que se ha denominado fenómeno de la "tropicalización" que consiste en adaptar la franquicia a los gustos del consumidor. No basta con aplicar el concepto y el modelo de la cadena sin más, sino que se ha de analizar muy cuidadosamente antes de entrar en el mercado los gustos y necesidades de los clientes potenciales. Los apartados precedentes nos han mostrado casos de franquicias exitosas en Estados Unidos que no han sabido adaptarse debidamente a su público en el Perú, por lo que se han visto obligados a cerrar.