SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Utilice las herramientas de análisis estratégicos de la empresas para
establecer las características del entorno y sector (en este punto utilice el
Modelo de Fuerzas Porter).
Análisis del modelo de las 5 fuerzas de Porter
1. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
- Grado de Equilibrio en el mercado. En los últimos años la industria de comida
rápida ha sufrido variaciones dado que inicialmente la oferta está representada en
empresas locales pero la apertura de centros comerciales ha traído consigo la
llegada de empresas de gran envergadura. Debido a lo anterior las empresas de
comida rápida, se han visto den la obligación de competir en el mercado, para ello
han tenido que diseñar fuertes estrategias publicitarias, variación de precios,
modificación de menús, inclusión o innovación de productos, brindar servicios
adicionales para garantizar un buen flujo de consumidores. En el grupo de los
competidores podemos mencionar a:
KFC que es la más exitosa, Tony Roma ́s, Friday ́s, Archie ́s, Mc Donald’s,
Domino’s Pizza.
Esta situación muestra que no hay ningún competidor que sea dueño del mercado
o que tenga una participación que sobrepasa el 50 %, lo que permite que la
rivalidad sea mayor entre ellos incentivándolos a sobresalir y alcanzar una mayor
participación en el mercado.
Finalmente podemos decir que este gran número de empresas generan una lata
rivalidad entre ellas.
- Tasa de Crecimiento del Mercado. Por las características que tiene la comida
rápida, esta sigue siendo una de las opciones más baratas, lo que ha permitido
que el consumo en este sector se continúe dando, además se ha tenido que
asumir una estrategia de disminución de precios sin variar la oferta de productos o
la calidad de los mismos. En la actualidad, las grandes cadenas del segmento han
reaccionado formulando estrategias como la ceración de combos de menor valor,
nuevos sabores, promociones para fidelizar al cliente y construir marca. Aquellos
que logren el equilibrio entre calidad y precio, lograrán esa fidelización tan
importante en épocas de crisis.
- Elevados Costos Fijos. Tener unos costos fijos elevados crea una gran presión
en las empresas para que están operen al 100 % de capacidad, lo cual suele
conducir a una escala de precios descendentes cuando existe capacidad en
exceso. Los costos fijos en la industria son altos debido a las grandes inversiones
en infraestructura física debido especialmente a la obligación que tienen este tipo
de lugares de cumplir con normatividad de buenas prácticas en la manipulación de
alimentos, etc. Estos costos fijos pueden convertirse en un elemento de gran
preponderancia en la rivalidad de los competidores dado que para ellos cubrir sus
costos fijos debe producir más e intentar tener una mayor participación en el
mercado.
- Diferenciación. Los atributos en los que puede establecer diferenciación son
variedad de productos, precio, ofertas, calidad y servicio. Otro elemento que
puede establecer diferencia es la inclusión de nuevos insumos ingredientes como
son los productos orgánicos, 1005 naturales, sin preservativos.
Las empresas del sector ven en la diferenciación del producto y servicio la
principal herramienta para capturar los clientes, lo que implica que se busque
permanentemente la obtención de ventajas competitivas a través de la inclusión
de atributos a los diferentes productos y servicio, dicha situación denota un alto
grado de rivalidad de las empresas de este sector.
2. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
- Economías de Escala: La economía de escala se refiere al poder que tiene una
empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a
menor costo; en el caso de la industria de las Comidas rápidas se puede decir que
este factor está presente en las diferentes áreas del negocio dado que los
diferentes insumos que son utilizados por esta industria en su gran mayoría son
producidos por grandes de la economía lo que le permite tener unos sistemas de
producción, transporte y comercialización con menores costos y mayores
márgenes de rentabilidad. Por lo cual una vez realizado el análisis de este
elemento consideramos que las economías de escala se constituirían en una
barrera de ingreso para nuevos competidores ya que se observa la aplicabilidad
de dicho concepto a en la producción y comercialización de comidas rápidas.
- Necesidades de Capital: Si examinamos las necesidades de capital e inversiones
necesarias para ingresar al mercado, estas pueden variar según la variedad y
calidad de productos a ofrecer, debido a que para la oferta de cada uno de los
productos y/ o servicios de alimentación existen unas necesidades de
equipamientos que hacen que el nivel de inversión pueda ser mayor o menor en
algunos productos específicos, si bien esta variable no se constituye en la principal
barrera de ingreso a nuevos competidores si tiene un alto impacto ya que en el
proceso de constitución de una organización se encuentran una serie de
condicionantes y requerimientos específicos dados por las exigencias de las
secretaria de salud en cumplimiento a la Manipulación de alimentos; se requiere
una gran inversión monetaria , para la adecuación de infraestructura , adquisición
de materias primas, capacitación de personal y en algunos casos pago de
franquicia, dado que varios de los competidores de este sector funcionan a través
de franquicias de grandes marcas.
- Costos cambiantes. Una barrera que se puede presentar para el ingreso es la
que se genera cuando los costos sufren una variación por el cambio en un
proveedor, es decir, los costos en los que incurre un comprador al cambiar de un
proveedor a otro. En la industria de la comida rápida se encuentra una variada
gama de proveedores de insumos y materias primas, lo cual permite que haya
gran flexibilidad para el abastecimiento d los mismos, permitiendo que el mercado
sea amplio y haya una sana competencia que disminuye el impacto en los costos
al cambiar de proveedor.
- Diferenciación del Producto. La diferenciación del producto significa el esfuerzo
que hace la empresa por distinguir su producto de los similares comercializados
por la competencia; es decir la identificación y sentido de pertenencia que tienen
los clientes con la empresa y sus productos, lo cual se gesta a través de la calidad
del producto, el servicio al cliente, higiene, antigüedad de la empresa, ubicación,
publicidad. La diferenciación crea una barrera para el ingreso de otros
competidores dado que obliga aquellos que van participar en el mercado a invertir
en diferentes frentes que garanticen la lealtad de los clientes. Teniendo en cuenta
estos elementos se infiere que es una barrera de alto impacto.
3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
- Sustitución por Producto. La Comida rápida es una línea de productos que
cuenta con grandes adversarios como son la comida casera y nueva tendencia
que se esta vivienda de consumir productos más saludables, mas light y orgánicos
dadas las grandes campañas que se están gestando a nivel mundial por buscar
estilos de vida más saludables y que además preserven el planeta , por lo cual la
sustitución vía producto a producto es alta, pero no podría explicarse a través de
la aparición de adelantos tecnológicos que mejoraran las características de otros
productos sustitutos, sino más bien por cambio cultural a nivel mundial.
- Bajo Costo en el Cambio de Proveedores. El cambio de un proveedor de
insumos para la elaboración de los productos puede generar algunas
modificaciones tanto en el resultado final como en los tiempos requeridos para el
proceso, razón por la cual este factor puede incidir en que un cliente decida
consumir el alimento en otro lugar sin embargo esta situación puede afectar a todo
el sector lo que reduce el poder de negociación de los consumidores frente a la
industria.
4. PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES.
- Poder de vendedores. Los insumos necesarios para el proceso de preparación y
elaboración de los productos de comidas rápidas son muchos y se caracterizan
por tener una buena fuente de suministro, existen muchos proveedores que
ofertan productos los cuales no requieren mayor grado de sofisticación por lo cual
no se constituyen en indispensables o exclusivos, y carecen de formas de
asociatividad que pueda influir en el normal suministro de insumos con lo cual
pudieran mejorar su nivel de negociación con la industria, dado que por las
características anteriormente explicadas el poder de negociación de los
proveedores es bajo.
- Alto Costo en Cambio de Proveedor. En el sector de la comida rápida, los
productos del grupo proveedor no están diferenciados. Lo anterior se puede
explicar porque el período de innovación dentro de los proveedores es muy corto y
las empresas presentan un alto grado de competitividad entre sí, lo cual se
traduce en una rápida asimilación de la innovación por parte de los proveedores
restantes. Por lo tanto, las empresas rezagadas del mercado proveedor copian las
innovaciones introducidas por la empresa líder. Respecto a los costos por cambio
de proveedor, este prácticamente no tiene ninguna influencia en la industria al
momento de elegir al proveedor, debido a que el mercado de cada uno de estos
insumos tiene una gran oferta y adicionalmente no se requiere de gran experiencia
para poder satisfacer las necesidades de la industria. Todo lo anterior permite
inferir que el poder de negociación derivado de los proveedores de este sector es
bajo.
5. PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES.
- Poder de Compradores. Los clientes compiten en el sector industrial buscando la
baja de precios, pero a la vez esperando encontrar una calidad superior o más
servicios, logrando que los competidores compitan entre ellos. Los clientes
potenciales de la comida rápida están ubicados en toda la ciudad, en todo el
estrato económico; por lo anterior y teniendo en cuenta la amplia oferta de
productos de comida rápida, los clientes realizan un análisis de las diferentes
opciones que existen en el mercado y acceden a la empresa en la cual sienten
que tienen el producto de mejor calidad, con mejor servicio y precio favorable, es
decir que podríamos afirmar que el sector cuenta con un poder de negociación por
parte de los consumidores muy bajo dado que cada persona representa un cliente
individual
- Fuentes de Suministro Alterno. Como lo habíamos examinado anteriormente en
la sustitución por necesidad y por producto si analizamos la alimentación no podría
ser suplida por otro bien o servicio, pero si al revisar que dentro de la industria
existe una alta variedad de productos que pueden sustituir la comida rápida y que
la oferta de los mismos es alta podríamos concluir que dentro de industria la
necesidad básica de alimentación es suplida por otras vías, lo cual genera un alto
poder de negociación a los consumidores.
- Bajo Costo en el Cambio de Proveedores. El cambio de un proveedor de
insumos para la elaboración de los productos puede generar algunas
modificaciones tanto en el resultado final como en los tiempos requeridos para el
proceso, razón por la cual este factor puede incidir en que un cliente decida
consumir el alimento en otro lugar sin embargo esta situación puede afectar a todo
el sector lo que reduce el poder de negociación de los consumidores frente a la
industria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de PorterEjemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de Porter
Orlando Perez
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola RealIvan Vega Becerra
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
jackiesotelo
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
RAFAEL_SIERRA
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
jhon hinojosa
 
Mcdonald's Análisis
Mcdonald's AnálisisMcdonald's Análisis
Mcdonald's Análisis
Kevin De Madariaga Soto
 
5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter
Valeska Marin
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
CESAR GUSTAVO
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
Denis Humberto Cueva Mendoza
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Lal xsl
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
Cruz del sur cristina
Cruz del sur  cristinaCruz del sur  cristina
Cruz del sur cristina
cristina8080
 
Gloria foda
Gloria fodaGloria foda
Gloria foda
Kevin Kimble Jon
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupDeisy Sapaico
 
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉTRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉkasamo18
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de PorterEjemplo De Analisis de Porter
Ejemplo De Analisis de Porter
 
pardos chicken
pardos chickenpardos chicken
pardos chicken
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
 
Kentucky
KentuckyKentucky
Kentucky
 
5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo5 fuerzas de porter bimbo
5 fuerzas de porter bimbo
 
El Caso Bembos
El Caso BembosEl Caso Bembos
El Caso Bembos
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Mcdonald's Análisis
Mcdonald's AnálisisMcdonald's Análisis
Mcdonald's Análisis
 
5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
 
Alpina
AlpinaAlpina
Alpina
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
Cruz del sur cristina
Cruz del sur  cristinaCruz del sur  cristina
Cruz del sur cristina
 
Gloria foda
Gloria fodaGloria foda
Gloria foda
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje group
 
Dulce tentaciones (Monografia)
Dulce tentaciones (Monografia)Dulce tentaciones (Monografia)
Dulce tentaciones (Monografia)
 
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉTRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
 

Similar a Fast food fuerzas de porter

Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercadoCuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
alexsifo
 
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Daniela Rodríguez
 
Las fuerzas de_porter
Las fuerzas de_porterLas fuerzas de_porter
Las fuerzas de_porter
19801734
 
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de PorterLas cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
inesha77
 
Las cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porterLas cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porter
Valmore Rodriguez
 
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.Jessica Granda A
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercadosLidia Fraire
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Yozelin Barragan
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Yozelin Barragan
 
AAG – UNIDAD 11.pptx
AAG – UNIDAD 11.pptxAAG – UNIDAD 11.pptx
AAG – UNIDAD 11.pptx
DIANA294100
 
Evaluación del ambiente externo de una compañía.
Evaluación del ambiente externo de una compañía.Evaluación del ambiente externo de una compañía.
Evaluación del ambiente externo de una compañía.
Jessica Granda A
 
01. Introducción S1 2018.pptx
01.  Introducción S1 2018.pptx01.  Introducción S1 2018.pptx
01. Introducción S1 2018.pptx
zukoG5
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
Roberto Espinoza
 
Clase 03 y 04
Clase  03 y 04Clase  03 y 04
Clase 03 y 04
lisandropepe
 
Publicidad Porter
Publicidad PorterPublicidad Porter
Publicidad Porterviahumana
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
Esteban Vallejo
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
valorada
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
dnoriega0409
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
MelissaVazquez30
 

Similar a Fast food fuerzas de porter (20)

Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercadoCuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
Cuadro sinoptico fuerzas competitivas en el mercado
 
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
Las 5 fuerzas competitivas que le dan fuerza a la estrategia (autoguardado)
 
Las fuerzas de_porter
Las fuerzas de_porterLas fuerzas de_porter
Las fuerzas de_porter
 
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de PorterLas cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
 
Las cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porterLas cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porter
 
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
Evaluacion del ambiente externo de una compañia.
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
 
AAG – UNIDAD 11.pptx
AAG – UNIDAD 11.pptxAAG – UNIDAD 11.pptx
AAG – UNIDAD 11.pptx
 
Evaluación del ambiente externo de una compañía.
Evaluación del ambiente externo de una compañía.Evaluación del ambiente externo de una compañía.
Evaluación del ambiente externo de una compañía.
 
Modelo de las 5 fuerzas de porter
Modelo de las 5 fuerzas de porterModelo de las 5 fuerzas de porter
Modelo de las 5 fuerzas de porter
 
01. Introducción S1 2018.pptx
01.  Introducción S1 2018.pptx01.  Introducción S1 2018.pptx
01. Introducción S1 2018.pptx
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
 
Clase 03 y 04
Clase  03 y 04Clase  03 y 04
Clase 03 y 04
 
Publicidad Porter
Publicidad PorterPublicidad Porter
Publicidad Porter
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
 
5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.5 fuerzas de michael eugene porter.
5 fuerzas de michael eugene porter.
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Fast food fuerzas de porter

  • 1. 1. Utilice las herramientas de análisis estratégicos de la empresas para establecer las características del entorno y sector (en este punto utilice el Modelo de Fuerzas Porter). Análisis del modelo de las 5 fuerzas de Porter 1. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES - Grado de Equilibrio en el mercado. En los últimos años la industria de comida rápida ha sufrido variaciones dado que inicialmente la oferta está representada en empresas locales pero la apertura de centros comerciales ha traído consigo la llegada de empresas de gran envergadura. Debido a lo anterior las empresas de comida rápida, se han visto den la obligación de competir en el mercado, para ello han tenido que diseñar fuertes estrategias publicitarias, variación de precios, modificación de menús, inclusión o innovación de productos, brindar servicios adicionales para garantizar un buen flujo de consumidores. En el grupo de los competidores podemos mencionar a: KFC que es la más exitosa, Tony Roma ́s, Friday ́s, Archie ́s, Mc Donald’s, Domino’s Pizza. Esta situación muestra que no hay ningún competidor que sea dueño del mercado o que tenga una participación que sobrepasa el 50 %, lo que permite que la rivalidad sea mayor entre ellos incentivándolos a sobresalir y alcanzar una mayor participación en el mercado. Finalmente podemos decir que este gran número de empresas generan una lata rivalidad entre ellas. - Tasa de Crecimiento del Mercado. Por las características que tiene la comida rápida, esta sigue siendo una de las opciones más baratas, lo que ha permitido que el consumo en este sector se continúe dando, además se ha tenido que asumir una estrategia de disminución de precios sin variar la oferta de productos o la calidad de los mismos. En la actualidad, las grandes cadenas del segmento han reaccionado formulando estrategias como la ceración de combos de menor valor, nuevos sabores, promociones para fidelizar al cliente y construir marca. Aquellos que logren el equilibrio entre calidad y precio, lograrán esa fidelización tan importante en épocas de crisis. - Elevados Costos Fijos. Tener unos costos fijos elevados crea una gran presión en las empresas para que están operen al 100 % de capacidad, lo cual suele conducir a una escala de precios descendentes cuando existe capacidad en exceso. Los costos fijos en la industria son altos debido a las grandes inversiones en infraestructura física debido especialmente a la obligación que tienen este tipo
  • 2. de lugares de cumplir con normatividad de buenas prácticas en la manipulación de alimentos, etc. Estos costos fijos pueden convertirse en un elemento de gran preponderancia en la rivalidad de los competidores dado que para ellos cubrir sus costos fijos debe producir más e intentar tener una mayor participación en el mercado. - Diferenciación. Los atributos en los que puede establecer diferenciación son variedad de productos, precio, ofertas, calidad y servicio. Otro elemento que puede establecer diferencia es la inclusión de nuevos insumos ingredientes como son los productos orgánicos, 1005 naturales, sin preservativos. Las empresas del sector ven en la diferenciación del producto y servicio la principal herramienta para capturar los clientes, lo que implica que se busque permanentemente la obtención de ventajas competitivas a través de la inclusión de atributos a los diferentes productos y servicio, dicha situación denota un alto grado de rivalidad de las empresas de este sector. 2. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES - Economías de Escala: La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo; en el caso de la industria de las Comidas rápidas se puede decir que este factor está presente en las diferentes áreas del negocio dado que los diferentes insumos que son utilizados por esta industria en su gran mayoría son producidos por grandes de la economía lo que le permite tener unos sistemas de producción, transporte y comercialización con menores costos y mayores márgenes de rentabilidad. Por lo cual una vez realizado el análisis de este elemento consideramos que las economías de escala se constituirían en una barrera de ingreso para nuevos competidores ya que se observa la aplicabilidad de dicho concepto a en la producción y comercialización de comidas rápidas. - Necesidades de Capital: Si examinamos las necesidades de capital e inversiones necesarias para ingresar al mercado, estas pueden variar según la variedad y calidad de productos a ofrecer, debido a que para la oferta de cada uno de los productos y/ o servicios de alimentación existen unas necesidades de equipamientos que hacen que el nivel de inversión pueda ser mayor o menor en algunos productos específicos, si bien esta variable no se constituye en la principal barrera de ingreso a nuevos competidores si tiene un alto impacto ya que en el proceso de constitución de una organización se encuentran una serie de condicionantes y requerimientos específicos dados por las exigencias de las secretaria de salud en cumplimiento a la Manipulación de alimentos; se requiere una gran inversión monetaria , para la adecuación de infraestructura , adquisición de materias primas, capacitación de personal y en algunos casos pago de
  • 3. franquicia, dado que varios de los competidores de este sector funcionan a través de franquicias de grandes marcas. - Costos cambiantes. Una barrera que se puede presentar para el ingreso es la que se genera cuando los costos sufren una variación por el cambio en un proveedor, es decir, los costos en los que incurre un comprador al cambiar de un proveedor a otro. En la industria de la comida rápida se encuentra una variada gama de proveedores de insumos y materias primas, lo cual permite que haya gran flexibilidad para el abastecimiento d los mismos, permitiendo que el mercado sea amplio y haya una sana competencia que disminuye el impacto en los costos al cambiar de proveedor. - Diferenciación del Producto. La diferenciación del producto significa el esfuerzo que hace la empresa por distinguir su producto de los similares comercializados por la competencia; es decir la identificación y sentido de pertenencia que tienen los clientes con la empresa y sus productos, lo cual se gesta a través de la calidad del producto, el servicio al cliente, higiene, antigüedad de la empresa, ubicación, publicidad. La diferenciación crea una barrera para el ingreso de otros competidores dado que obliga aquellos que van participar en el mercado a invertir en diferentes frentes que garanticen la lealtad de los clientes. Teniendo en cuenta estos elementos se infiere que es una barrera de alto impacto. 3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS - Sustitución por Producto. La Comida rápida es una línea de productos que cuenta con grandes adversarios como son la comida casera y nueva tendencia que se esta vivienda de consumir productos más saludables, mas light y orgánicos dadas las grandes campañas que se están gestando a nivel mundial por buscar estilos de vida más saludables y que además preserven el planeta , por lo cual la sustitución vía producto a producto es alta, pero no podría explicarse a través de la aparición de adelantos tecnológicos que mejoraran las características de otros productos sustitutos, sino más bien por cambio cultural a nivel mundial. - Bajo Costo en el Cambio de Proveedores. El cambio de un proveedor de insumos para la elaboración de los productos puede generar algunas modificaciones tanto en el resultado final como en los tiempos requeridos para el proceso, razón por la cual este factor puede incidir en que un cliente decida consumir el alimento en otro lugar sin embargo esta situación puede afectar a todo el sector lo que reduce el poder de negociación de los consumidores frente a la industria. 4. PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES.
  • 4. - Poder de vendedores. Los insumos necesarios para el proceso de preparación y elaboración de los productos de comidas rápidas son muchos y se caracterizan por tener una buena fuente de suministro, existen muchos proveedores que ofertan productos los cuales no requieren mayor grado de sofisticación por lo cual no se constituyen en indispensables o exclusivos, y carecen de formas de asociatividad que pueda influir en el normal suministro de insumos con lo cual pudieran mejorar su nivel de negociación con la industria, dado que por las características anteriormente explicadas el poder de negociación de los proveedores es bajo. - Alto Costo en Cambio de Proveedor. En el sector de la comida rápida, los productos del grupo proveedor no están diferenciados. Lo anterior se puede explicar porque el período de innovación dentro de los proveedores es muy corto y las empresas presentan un alto grado de competitividad entre sí, lo cual se traduce en una rápida asimilación de la innovación por parte de los proveedores restantes. Por lo tanto, las empresas rezagadas del mercado proveedor copian las innovaciones introducidas por la empresa líder. Respecto a los costos por cambio de proveedor, este prácticamente no tiene ninguna influencia en la industria al momento de elegir al proveedor, debido a que el mercado de cada uno de estos insumos tiene una gran oferta y adicionalmente no se requiere de gran experiencia para poder satisfacer las necesidades de la industria. Todo lo anterior permite inferir que el poder de negociación derivado de los proveedores de este sector es bajo. 5. PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES. - Poder de Compradores. Los clientes compiten en el sector industrial buscando la baja de precios, pero a la vez esperando encontrar una calidad superior o más servicios, logrando que los competidores compitan entre ellos. Los clientes potenciales de la comida rápida están ubicados en toda la ciudad, en todo el estrato económico; por lo anterior y teniendo en cuenta la amplia oferta de productos de comida rápida, los clientes realizan un análisis de las diferentes opciones que existen en el mercado y acceden a la empresa en la cual sienten que tienen el producto de mejor calidad, con mejor servicio y precio favorable, es decir que podríamos afirmar que el sector cuenta con un poder de negociación por parte de los consumidores muy bajo dado que cada persona representa un cliente individual - Fuentes de Suministro Alterno. Como lo habíamos examinado anteriormente en la sustitución por necesidad y por producto si analizamos la alimentación no podría ser suplida por otro bien o servicio, pero si al revisar que dentro de la industria existe una alta variedad de productos que pueden sustituir la comida rápida y que
  • 5. la oferta de los mismos es alta podríamos concluir que dentro de industria la necesidad básica de alimentación es suplida por otras vías, lo cual genera un alto poder de negociación a los consumidores. - Bajo Costo en el Cambio de Proveedores. El cambio de un proveedor de insumos para la elaboración de los productos puede generar algunas modificaciones tanto en el resultado final como en los tiempos requeridos para el proceso, razón por la cual este factor puede incidir en que un cliente decida consumir el alimento en otro lugar sin embargo esta situación puede afectar a todo el sector lo que reduce el poder de negociación de los consumidores frente a la industria.